Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

Presentado por:

Raycel L. Rivas Menieur – 100380772

Profesor(a):

Víctor Burgos

Asignatura:

Sociología Jurídica

Sección
04

Fecha: 19/03/21

RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 1
UNIDAD III
METODO DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA

RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 2
A. Escriba Un Breve Esquema Del Capítulo 3. Método De La Sociología
Jurídica.

EL METODO DE
LA SOCIOLOGIA
JURIDICA

El Método
La Regla De La La Regla De La La Regla De La Histórico
Objetividad Materialidad Imparcialidad

El Método
Comparativo

B. Escriba El Nombre De Los Principios De La Investigación Jurídica.

La investigación jurídica es la investigación que tiene por objeto el estudio del


Derecho. Al realizar una investigación jurídica debe tenerse en cuenta que su
especialidad radica en que el derecho ha contenido y contiene tres aspectos esenciales
que lo individualizan: normatividad, facticidad y axiología.

Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de ciertas normas
y que, por tal razón son hechos regulados por el Derecho. Igualmente quedan
contemplados los efectos históricos y sociales del derecho.

Normatividad: se refiere a al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su


ciencia.

RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 3
Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas (injustas o justas) y a las concepciones prejuiciadas (valores que impulsan la
creación o derogación de ciertas normas positivas)

C. Explique. 

1. La Regla De La Objetividad

Al principio fue la subjetividad. Toda ciencia comienza por ser una


experiencia personal. Este subjetivismo empírico ha marcado quizás a la sociología del
derecho más que a las demás disciplinas. Y es que la sociología del derecho en sus
comienzos, ha sido en parte una profesión de juristas y el jurista tiene una cierta
propensión a tomar como realidad sociológica su propia experiencia del derecho.

Llegó Durkheim con las reglas del método sociológico estableciendo que los


hechos sociales deben tratarse como cosas, la sociología jurídica no tiene regla más
fundamental que esta. La objetividad puede entenderse de dos maneras: materialidad e
imparcialidad. Los dos sentidos, científico uno y moral el otro. El derecho dogmático
dispone una manera muy diferente de llegar a la objetividad a través de la subjetividad.
Consiste en confrontar dos subjetividades de signo contrario (proceso judicial).

2. La Regla De La Materialidad.

Con la exigencia de materialidad se significa en sociología que esta disciplina


debe eliminar de los fenómenos observados por ella todo lo que tenga
un carácter personal (no general) o puramente interior. Así se explica la predilección que
tiene la sociología jurídica de inspiración durkheimiana hacia la regla del derecho y
hacia los actos jurídicos formalistas

3. La Regla De La Imparcialidad.
RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 4
La exigencia de la imparcialidad le impone al sociólogo de derecho el sacrificio
de dejar de referirse a su derecho, a su derecho natural, pero también a su derecho
positivo que se había hecho para el algo maquinal.

Se debe adaptar a ver todo desde el mismo punto de vista externo: el derecho, los
hechos e incluso violación del derecho. La sociología jurídica debe librarse de los juicios
de valor implícito. Estudiar una violación de derecho sin establecer sobre ella un juicio
de valor, no implica que se le conceda el calificativo de legitima. La reprobación
manifestada por la sociedad forma parte integrante del fenómeno observado, pero no
debe formar parte del observador. 

4. El Método Histórico. 

Para comprender el método histórico en estado puro, es bueno razonar sobre un


objeto histórico singular que no se haya repetido en el tiempo y el espacio.  El método
histórico consiste, en obtener un conocimiento racional de los fenómenos jurídicos. Este
método en cuanto al fenómeno estudiado, lo sigue diacrónicamente en su evolución y en
segundo lugar los explica de forma casual que se puede clasificar
como genética. También se compara al método histórico con la historia del derecho. Su
diferencia está en que, al estudiar una ley, el método histórico va más allá, adentrándose
incluso en la parte de la fuerza impersonal y las necesidades sociales que determinaron
la aparición del texto.

5. El Método Comparativo

Es el más antiguo, tanto en la Sociología general como en la sociología jurídica.


Con este nombre, unos entendían el método comparativo aplicado únicamente a
la historia; otros, aludían al método comparativo en general, incluyendo en él la

RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 5
dimensión histórica de los fenómenos. Los juristas distribuyen los dos componentes de
la expresión entre la historia del derecho y el derecho comparado. Es de este método que
constituye el compendio metodológico de la sociología jurídica.

 La Faceta Comparativa del Método: El empleo del método comparativo está


subordinada a la comparabilidad de los términos, de los fenómenos jurídicos a comparar.
La comparación no tendría sentido, si se hiciera entre dos fenómenos radicalmente
diferentes. Y a la inversa carecería de utilidad si se hiciera entre dos fenómenos
absolutamente idénticos. Las semejanzas o las desemejanzas nominales no
son indicadores seguros.

El método comparativo debe articularse con una topología bien constituida.  Para


llegar a las leyes causales Durkheim trato de trasladar los 4 procedimientos de Mill. Sin
embargo, solo uno le pareció productivo: el procedimiento de las variaciones
concomitantes.

Se explica una especie de comparatismo empírico en el cual se observa un


rudimento del método de las concordancias, aliado con un esbozo del procedimiento de
las variaciones concomitantes.

En diversos sistemas jurídicos se observa la presencia simultánea de dos


fenómenos de los cuales se presume una correlación y una causalidad. De ordinario, uno
de los 2 elementos de la pareja está formado por un fenómeno jurídico y el otro por un
fenómeno no jurídico. 

RAYCEL RIVAS
100380772
pág. 6

También podría gustarte