Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE
LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
COMANDANTE SUPREMO DE LA REVOLUCION
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
UNEFA – SEDE CAURA
MEDICO QUIRURGICO I

PROCESO DE ENFERMERIA APLICADO A USUARIA


CON DIAGNOSTICO MEDICO SINDROME ASCITICO
HOSPITALIZADA EN LA UNIDAD CLINICA DE
MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DR RAUL LEONI

Profesora: Integrantes:
Lcda Amato Margarita Velásquez Andreina C.I:
21.079.922
Trinitario Yusmelis C.I: 13.521.333

1
Ciudad Guayana, junio de 2014
INDICE

INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVO GENERAL
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Fisiopatología 5
Historia de Enfermería 7
Modelo de Enfermería relacionado con la patología 8
Ficha farmacológica:
Nombre Comercial
Nombre Genérico
Presentación
Dosis
10
Administración
Acción
Indicación
Contraindicación

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

Proceso de enfermería 14
Valoración subjetiva (patrones funcionales) 15
Valoración objetiva (examen físico por sistemas)
17
CAPITULO III

Listado de problemas 18
Diagnósticos de Enfermería 19
Plan De Cuidados 20
Conclusiones 23
Bibliografía 24
Anexos 26

2
INTRODUCCION

La ascitis es la acumulación de líquido (líquido seroso por lo general,


que es un líquido de color amarillo pálido y claro) en la cavidad abdominal
(peritoneo).
Una patología de gran significancia y la cual llamo nuestra atención. Es
por eso que en nuestra investigación realizaremos la aplicación de proceso
de enfermería a usuaria con Diagnostico médico Síndrome Ascítico
hospitalizada en la unidad clínica de medicina interna del hospital Dr Raúl
Leoni.

Implementando nuestros conocimientos mediante las herramientas que


maneja el personal de enfermería como lo es el Proceso de Enfermería
sistemático, científico, continuo y minucioso, pasando por todas sus etapas
desde la valoración objetiva y subjetiva, diagnostico, planificación,
implementación, ejecución de los planes y la evaluación de los resultados
obtenidos, si las actividades implementadas mejoraron o no el bienestar del
usuario.

Desarrollándose dicho caso mediante la realización del objetivo general


y los objetivos específicos, continuando con el capítulo I comprendiendo el
marco teórico, fisiopatología, historia de enfermería, modelo de enfermería
aplicado al caso, y la ficha farmacológica. Seguida del capítulo II el cual
contiene el proceso de enfermería, la valoración subjetiva por patrones
funcionales de salud y la valoración objetiva mediante el examen físico por
sistemas. Finalizando con el capítulo III conformado por el listado de
problemas y/o necesidades, diagnosticos de enfermería, plan de cuidados,

3
conclusiones, bibliografía y anexos para la completa conformación del
siguiente caso.

OBJETIVO GENERAL

Proceso de enfermería aplicado a usuaria con Diagnostico medico


síndrome ascítico, hospitalizada en la unidad clínica de medicina interna del
hospital Dr. Raúl Leoni.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Valorar al usuario mediante los patrones funcionales de salud y el


examen físico

Clasificar las necesidades alteradas de acuerdo a los patrones


funcionales de salud

Enunciar diagnósticos de enfermería según las necesidades alteradas

Diseñar planes de cuidado dirigidos a satisfacer todas aquellas


necesidades que se hallen alteradas. 

Implementar planes de cuidado

Evaluar el estado de salud del paciente después de la ejecución de los


cuidados establecidos

4
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
CUADRO FISIOPATOLOGICO

SIGNOS Y
FISIOPATOLOGIA ETIOLOGIA COMPLICACIONES TRATAMIENTO
SINTOMAS

En medicina, Suele ser una En general, si la Peritonitis En la ascitis


ascitis es la consecuencia de acumulación del bacteriana mínima no se
presencia de una enfermedad líquido en el espontánea (una requiere ningún
líquido seroso en hepática, sobre abdomen es infección del líquido tratamiento
el espacio que todo la cirrosis escasa, no se ascítico específico. Se
existe entre hepática. El producen potencialmente debe realizar
el peritoneo viscer mecanismo de síntomas, pero mortal) seguimiento
al y el peritoneo formación de puede provocar estricto y
parietal. ascitis más distensión Síndrome restricción de
frecuente es abdominal y hepatorrenal (insufi sodio.
la hipertensión acidez ciencia renal)
portal estomacal, En la ascitis
consecuencia indigestión y Pérdida de peso y moderada
de cirrosis dolor en la desnutrición en generalmente
hepática alcohóli espalda baja cuanto a proteínas se requiere
ca, cirrosis entre L2; L5, iniciar
por hepatitis además de las Confusión mental, tratamiento
crónicas dificultades cambio en el nivel diurético para
víricas de larga respiratorias de lucidez mental o hacer balance
evolución como (disnea). En coma negativo de
las causadas por algunos (encefalopatía sodio y agua.
el virus de la pacientes con hepática)
hepatitis B y por ascitis, Paracentesis
el virus de la los tobillos se Otras
hepatitis hinchan (edema) complicaciones
C o esquistosomi a causa del peso hepáticas
asis y se del exceso de
diagnostica líquido sobre los
clínicamente con grandes vasos
el signo de la inguinales. El
matidez dolor no es un
cambiante, si síntoma
bien la técnica característico en

5
más útil y la ascitis.
reproducible es
la ecografía
abdominal.

6
HISTORIA DE ENFERMERIA

Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las


observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y
emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial
asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por
dos tipos de datos:

Subjetivos
Objetivos

Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo
expresa, se realiza mediante la valoración por patrones funcionales de M.
Gordon. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales,
observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio
y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y
terapéuticas desarrollado mediante la valoración física por Sistemas.

RESUMEN DEL CASO

DATOS DEL PACIENTE

SERVICIO: MEDICINA INTERNA NOMBRE: C.R

SEXO: FEMENINO

PESO: 76Kg TALLA: 1,55m

7
FECHA DE INGRESO: 21/04/2014

Descripción de la enfermedad:
Se trata de paciente de sexo femenino, natural y procedente del estado
Sucre, quien acude al servicio de emergencia del hospital por presentar,
fiebre, dolor en región abdominal y acumulación de líquido (edema )

Diagnósticos Médicos:
Síndrome Ascítico
Cardiopatía hipertensiva descompensada
Síndrome de meigs

Antecedentes personales
Hipertensión arterial
Asa bronquial
Retención de liquido (edema)

Antecedentes familiares:
Madre viva hipertensa
Padre fallecido, desconoce

8
MODELO DE ENFERMERÍA RELACIONADO CON LA PATOLOGÍA
VIRGINIA HENDERSON

El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-


Entorno desde una perspectiva holística.

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor
físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima
efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.
Es la independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades
fundamentales:

1º.- Respirar con normalidad


2º.- Comer y beber adecuadamente
3º.- Eliminar los desechos del organismo
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
5º.- Descansar y dormir
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada

9
7º.- Mantener la temperatura corporal
8º.- Mantener la higiene corporal
9º.- Evitar los peligros del entorno
10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
desarrollo normal de la salud

Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del
paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo
alteran, puede modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe
identificar al paciente y familia como una unidad.

Relación enfermera – paciente:


Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:

La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el


paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de
las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o
conocimiento.

La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de


convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su
independencia.

10
La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y
educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado.

Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial,


diferente al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una
gran relación entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que
algunas de sus funciones se superponen.

Relación enfermera – equipo de salud: La enfermera trabaja en forma


independiente con respecto a otros profesionales de salud. Todos se ayudan
mutuamente para completar el programa de cuidado al paciente pero no
deben realizar las tareas ajenas.
FICHA FARMACOLOGICA

OMEPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL OMEPRAZOL
NOMBRE GENERICO OMEPRAZOL
Cada CÁPSULA contiene:
Omeprazol....................................... 20 mg
PRESENTACION
Cada frasco ámpula contiene:
Omeprazol....................................... 40 mg
DOSIS Inyectable:
En el caso de pacientes con úlcera
duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la
dosis es de 40 mg diarios.

En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis


de inicio es de 60 mg.

Oral:

Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de


20 mg al día.

Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20


mg al día, durante 2 ó 3 semanas
consecutivas.

11
Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg.
Una vez al día, durante 4 semanas.
Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna


(incluyendo las producidas por AINEs).
INDICACION
Síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal


asociada a Helicobacter pylori.
CONTRAINDICACION Úlcera gástrica maligna.

LASIX
NOMBRE COMERCIAL LASIX
NOMBRE GENERICO FUROSEMIDA
Comprimidos:
Cada COMPRIMIDO contiene:
Furosemida 40 mg
PRESENTACION Ampollas:
Cada AMPOLLA de 2 mL contiene:
Furosemida sódica 21,32 mg
(equivalente a 20 mg de furosemida)
Dosis usual del adulto:
•Diurético:
–Intramuscular o endovenosa empezar con 20 a 40
mg, aumentar 20 mg a intervalos de 2 horas hasta
obtener la respuesta deseada. La dosis de
DOSIS mantenimiento se determinará por titulación y será
administrada en una o dos veces al día.
•Antihipertensivo:
–Crisis hipertensiva en pacientes con función renal
normal: 40 a 80 mg I.V.
ADMINISTRACION • Los comprimidos deben ser tomados con
alimentos o leche, para reducir la irritación
gastrointestinal.
• Si se le olvidó una dosis, tomarla lo antes
posible; no hacerlo si el tiempo para la siguiente
dosis esta muy cerca. No doblar la dosis.
• Cuando es usado como antihipertensivo,
es necesario controlar el peso y la dieta.
• La administración intravenosa o
intramuscular de LASIX® 20 mg está indicada
cuando se halle alterada la absorción intestinal o

12
sea necesaria una deshidratación rápida. En la
administración intravenosa, LASIX® 20 mg se
inyectará lentamente, a una velocidad máxima de 4
mg por minuto.
Tratamiento de edemas asociados a insuficiencia
cardiaca congestiva, cirrosis hepática y
enfermedades renales incluyendo síndrome
nefrótico.
INDICACION En el manejo a corto plazo de ascitis debido a
malignidad, edema idiopático, linfedema y en el
manejo a corto plazo de pacientes pediátricos
hospitalizados con enfermedad cardíaca
congestiva o síndrome nefrótico.
CONTRAINDICACION Anuria.
•Deterioro severo de la función renal.
•Diabetes mellitus.
•Historia de gota.

PROFENID
NOMBRE COMERCIAL PROFENID
NOMBRE GENERICO Ketoprofeno
Cada 2 ml de solución inyectable contiene:
Ketoprofeno 100 mg. Excipientes: Arginina
PRESENTACION Base Anhidra; Alcohol Bencílico solución
Acido Cítrico 1% c.s. pH 6.5; Agua para
Inyectable c.s.p. 2 ml.
Se administra en una dosis de 100 a 300
mg por día (cada 24, 12 u 8 horas). La
administración es por infusión intravenosa
lenta. Para realizar la infusión, disolver el
contenido de un frasco de 100 mg en un
volumen de 100 a 150 ml de solución
DOSIS glucosada o cloruro de sodio, isotónicas.

Y En dolores severos el ketoprofeno puede


asociarse con morfínicos (puede
VIA DE ADMINISTRACION disminuirse la dosis en estos casos). La
dosis máxima diaria recomendada es de
300 mg.

PROFENID® I.V. debe aplicarse siempre


diluido, como infusión, de acuerdo a las
instrucciones mencionadas arriba.
INDICACION Las indicaciones de PROFENID® I.V. se
basan en las propiedades antiinflamatorias,
analgésicas y antipiréticas del ketoprofeno.
Está indicado para el tratamiento
sintomático de: dolor, independientemente
de su origen. Dolor agudo. Dolor

13
posoperatorio. Cólico nefrítico.

PROFENID® I.V. es una presentación


concebida para administración a corto
plazo, en situaciones agudas,
especialmente del medio hospitalario.
PROFENID® está contraindicado en
pacientes con historia de reacciones de
hipersensibilidad al ketoprofeno o alguno de
los componentes de la fórmula, así como
CONTRAINDICACION en pacientes con historia de
hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u
otro AINE, tales como ataques de asma u
otro tipo de reacciones alérgicas.

CEFEPIME
NOMBRE GENERICO
CEFEPIME
NOMBRE COMERCIAL
MAXIPIME
INDICACION
INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS BAJAS INCLUYENDDO
NEUMONIA Y BRONQUITIS
POSOLOGIA
50-150/Kg/DIA C/8 Y 12h
PRESENTACION
FCO AMPOLLA POR 250-500mg Y 1g DE CEFEPIME

CAPTOPRIL
NOMBRE DEL GENERICO
CAPTOPRIL
NOMBRE COMERCIAL
CAPTOPRIL
INDICACIONES
ANTIHIPERTENSIVOS
POSOLOGIA
ADULTOS
PRESENTACION
TABLETAS DE 25mg A 500mg. 30 TAB POR CAJA

14
CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

PROCESO DE ENFERMERÍA (P.E.)


El Proceso de Enfermería (P.E.) es la aplicación del método
científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método
CONCEPTO
permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional,
lógica y sistemática.

 Tiene validez universal.


 Utiliza una terminología comprensible para todos los
profesionales.
CARACTERÍSTICAS
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa
entre éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y
con una meta clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.
OBJETIVOS
 Servir de instrumento de trabajo para el personal de
enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de
manera dinámica, deliberada, consciente, ordenada y
sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.

15
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir
una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

RECOGIDA Y Consiste en la recogida y organización de los datos


SELECCIÓN DE que conciernen a la persona, familia y entorno. Son
DATOS la base para las decisiones y actuaciones
(VALORACIÓN)
posteriores.
DIAGNÓSTICO Es el juicio o conclusión que se produce como
DE ENFERMERÍA resultado de la valoración de Enfermería.
ETAPAS Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o
PLANIFICACIÓN corregir los problemas, así como para promocionar la
Salud.
EJECUCIÓN Ó Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
INTERVENCIÓN programados.

EVALUACIÓN
Comparar las repuestas de la persona, determinar si
se han conseguido los objetivos establecidos.
VALORACIÓN SUBJETIVA
(Patrones funcionales)

1. MANTENIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD.


Usuaria refiere tomar mucho líquido, en jugos. No fuma ni bebe licor,
anteriormente ya había retenido líquidos y la tensión alta. También sufrió de
asma, y fue hospitalizada por esos mismos problemas de salud.
Actualmente no se siente bien, está en la espera del médico para evaluación,
y no duerme bién.

2. NUTRICIÓN Y METABOLICO.
Usuaria refiere ingerir todo tipo de alimentos, de preferencia la avena, siente
que ha disminuido de peso a pesar del crecimiento del abdomen, no tiene
problemas de masticación ni deglución, y tampoco requiere ayuda para
alimentarse. Siente la piel muy seca y con manchas.

3. ELIMINACIÓN.

16
Usuaria refiere evacuar 3 veces al día, de forma y color normal. Orina de
forma adecuada aproximadamente 6 veces al dia de color normal. Sin dolor
en ningún caso.

4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO.
Usuaria refiere realizar manualidades habitualmente, de oficio labores de
manualidad, y no requiere ayuda para caminar, vestirse o ir al baño. Sin
embargo se cansa mucho y siente fatiga al caminar.

5. SUEÑO Y DESCANSO.
Usuaria refiere dormir cerca de 2 horas diarias, tiene problemas para
conciliar el sueño, duerme muy tarde por sentirse incomoda, pero no usa
somníferos.

6. COGNITIVO – PERCEPTUAL.
Usuaria refiere tener todos sus sentidos en buen estado. Siente un dolor
intenso y desesperante en el abdomen en la parte derecha.

7. AUTOPERCEPCIÓN.
Usuaria refiere preocuparle su salud, no es muy alegre de temperamento y
siente diferencia desde que está enferma, su objetivo es recuperarse para
salir pronto.

8. ROL – RELACION.
Usuaria refiere no tener problemas para comunicarse, entiende y se expresa
bien, vive con su esposo e hijo los cuales son plomero y bachiller, nunca
tomo drogas y prefiere realizar actividades sola-

9. SEXUALIDAD.

17
Usuaria refiere tener 1 hijo, su primera menarquia fue a los 9 años. Aun no
es menopaúsica pero hace un año que no tiene menstruación. Conoce la
sexualidad.

10. AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRÉS.


Usuaria refiere tomar decisiones solas, es muy clara en sus cosas, no le
gustaría cambiar nada en su vida, se mudó recientemente y duerme cuando
puede para controlar el estrés.

11. CREENCIAS – VALORES.


Usuaria refiere ser de religión cristiana y practicante y desearía la visita del
ministro de su iglesia.

VALORACIÓN OBJETIVA
(Examen físico por Sistemas)

EVIDENCIA CONSTANTES VITALES


Talla: 1,55m Peso: 76Kg Temperatura: 37,4°c
Pulso: 85ppm Respiraciones: 26rpm T/A: 140/100mmHg

SISTEMA NEUROLOGICO: Orientada en lugar tiempo y espacio. Memoria y


lenguaje coherente, consciente

SISTEMA RESPIRATORIO: Tórax simétrico, murmullo bronco vesicular


audible en ambos pulmones con ruidos agregados (Roncus), 26rpm
(taquipnea) Respiraciones: 26rpm

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Pulso central y periférico presentes, sonido


rítmico sin arritmia. Pulso: 85ppm, T/A: 140/100mmHg

18
SISTEMA GASTROINESTINAL: Abdomen aumentado, duro, color y textura
normal, presencia de cicatrices, estrías, dolor a la palpación en mesogastrio
e hipocondrio derecho.

SISTEMA GENITOURINARIO: no se observó.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: Miembro superior sin lesiones con


presencia de estrías. Miembros inferiores con edema presencia de fóvea.
Dificultad respiratoria durante la marcha.

SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL): Edema en abdomen y miembros


inferiores, lesión en región tibial posterior izquierda. Temperatura: 37,4°c

LISTA DE PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

Dolor / control de la ansiedad

Dificultad respiratoria / respirar con normalidad

Tos con secreciones / palmo-percusión para expectorar

Insomnio / lograr confort y aumento de descanso

Fatiga / descanso y aumento de la comodidad

19
Retención de líquido / control de ingesta y

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p ansiedad e inquietud

Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor m/p disnea y ortopnea.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c secreciones bronquiales m/p


ruidos respiratorios añadidos

Deprivación de sueño r/c malestar físico m/p cansancio

Fatiga r/c malestar físico m/p aumento de las molestias físicas

20
Exceso de volumen de líquidos r/c alteración de los mecanismos
reguladores m/p edema

21
DX: DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS FISICOS M/P ANSIEDAD E INQUIETUD

MODELO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES DE ENFERMERIA EVOLUCION


Relacionado con el modelo Alivio completo del dolor en un Establecer relación enfermera – La usuaria logro el alivio
teórico de Virginia Henderson lapso de tiempo de 1 a 2 días usuario. completo del dolor en el tiempo
basándose en la necesidad de estipulado
poder realizar movimientos y Controlar la ansiedad referida
mantener una postura por el usuario.
adecuada impedida por el
malestar físico (dolor) Brindar apoyo emocional que
incremente la confianza en la
relación enfermera – usuario

Cambios de posición corporal


que permitan el aumento del
confort.

Realización de ejercicios
respiratorios a modo de
autocontrol.

Administrar tratamiento médico


indicado
PLAN DE CUIDADOS

22
PLAN DE CUIDADOS

DX: LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VIAS AREAS R/C SECRECIONES BRONQUIALES M/P RUIDOS RESPIRATORIOS AÑADIDOS

MODELO DE
RESULTADOS ESPERADOS ACCION DE ENFERMERIA EVOLUCION
ENFERMERIA
Está relacionado de El paciente mantiene una vía Relación enfermera – usuario Usuaria muestra signos de iniciar
manera coherente con permeable según se deduce: el mantenimiento de las vías
aquellas bases  Mejoría de ruidos Auscultar los pulmones cada 1 a 2 permeables por:
establecidas por la respiratorios. horas y según necesidades
teorista Virginia  Menor viscosidad observando la presencia de Disminución de ruidos
Henderson en donde de secreciones roncus y crepitantes para respiratorios progresivos.
se logra evidenciar obtenidas por vía determinar progresión de la
afectada la necesidad nasal. enfermedad. Menos viscosidad de secreciones.
de respirar con  Frecuencia y
normalidad. profundidad normal Valorar las secreciones Aumento de la normalidad en la
de las apreciando su cantidad, color, frecuencia y profundidad de las
respiraciones consistencia, y olor para respiraciones
En un periodo de 3 días. identificar síntoma de infección. En un periodo de tres días.

Incrementar la ingesta de líquidos


para fluidificar las secreciones.

Cambios de posición para


asegurar la máxima vía aérea
disponible.

Palmo-percusión para expulsar


secreciones.

23
PLAN DE CUIDADOS

DX: FATIGA R/C PRIVACION DEL SUEÑO M/P AUMENTO DE LAS MOLESTIAS FISICAS

MODELO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES DE ENFERMERIA EVOLUCION


Según Virginia Henderson, se Lograr confort y descanso de Establecer relación enfermera La usuaria logro el confort y
relaciona dicho diagnóstico de forma que se regule la – usuaria. descanso regulando la
acuerdo con la necesidad cantidad y calidad del sueño cantidad y calidad del sueño
alterada del patrón sueño y Lograr ambiente de confort y
descanso agradable.

Vigilar las horas de sueño


evidenciando la cantidad y
calidad en las mismas.

Calmar y controlar la inquietud


y ansiedad de la usuaria.

Orientarla a realizar ejercicios


de relajación

24
CONCLUSIONES

1. En medicina, ascitis es la presencia de líquido seroso en el espacio que


existe entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal

2. Cardiopatía hipertensiva Se refiere a problemas cardíacos que ocurren


debido a la hipertensión arterial

3. El síndrome de Meigs es la asociación de ascitis, derrame pleural y un


tumor de ovario benigno (un fibroma), que se soluciona tras la resección del
tumor. Por razones que se desconocen, el derrame pleural suele aparecer en
el pulmón derecho. El epónimo proviene de Joe Vincent Meigs, quien lo
describió en 1934.

4. Todas las acciones de enfermería planificadas para cada necesidad


interferida logró arrojar resultados positivos que se evidenciaron en la
evolución del usuario durante el curso de la patología y la estadía en dicho
centro hospitalario.

5. La acción para el dolor agudo que presentaba la usuaria disminuyo lenta


pero progresivamente a medida que se realizaron las acciones pertinentes

6. Para la limpieza ineficaz de las vías aéreas además de los cuidados y


acciones propias para esa necesidad específica se educa y orienta a la
usuaria de manera que tenga conocimientos de cómo sobrellevar y solventar
las dificultades respiratorias que se le presente.

7. El la acción de enfermería aplicado a la fatiga muestra de forma positiva


que cuando se establece el vinculo y la relación enfermera – usuaria es
posible de forma reciproca lograr confianza, la cual permite que la usuaria
este receptiva a las indicaciones del profesional de la salud de manera que
reciba la educación y orientación que determine el alivio de su necesidad
interferida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

University of Maryland Medical Center. [1]


eMedicine.com [2]
Revista de Gastroenterología del Perú - Volumen 20, Nº4 2000 Ascitis
como presentación de lupus eritematoso sistémico. [3]
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology
(Ed. Española) 2001; 1: 115-120 [4]
Enfermedades del Hígado. [5]
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. [6]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000163.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000286.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ascitis
http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_41.pdf
http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_pae.htm
http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/notas-de-
enfermeria.html
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-
henderson.html

26
ANEXO
S

27
CUADRO FISIOPATOLOGICO

FISIOPATOLOGIA ETIOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS COMPLICACIONES TRATAMIENTO

Suele ser una En general, si la Peritonitis bacteriana En la ascitis mínima no


En medicina, ascitis es consecuencia de acumulación del espontánea (una infección se requiere ningún
la presencia de líquido una enfermedad líquido en el abdomen del líquido ascítico tratamiento específico.
seroso en el espacio hepática, sobre todo es escasa, no se potencialmente mortal) Se debe realizar
que existe entre la cirrosis hepática. El producen síntomas, Síndrome seguimiento estricto y
mecanismo de pero puede provocar hepatorrenal (insuficiencia restricción de sodio.
el peritoneo visceral y el
formación de ascitis distensión abdominal y renal) En la ascitis moderada
peritoneo parietal. más frecuente es acidez estomacal, Pérdida de peso y generalmente se
la hipertensión portal indigestión y dolor en desnutrición en cuanto a requiere iniciar
consecuencia de cirrosis la espalda baja entre proteínas tratamiento diurético
hepática alcohólica, L2;L5, además de las Confusión mental, cambio para hacer balance
cirrosis por hepatitis dificultades en el nivel de lucidez negativo de sodio y
crónicas víricas de larga respiratorias (disnea). mental o coma agua.
evolución como las En algunos pacientes (encefalopatía hepática) Paracentesis
causadas por el virus de con ascitis, Otras complicaciones de
la hepatitis B y por los tobillos se hinchan cirrosis hepática
el virus de la hepatitis (edema ) a causa del
C o esquistosomiasis y peso del exceso de
se diagnostica líquido sobre los
clínicamente con el grandes vasos
signo de la matidez inguinales. El dolor no
cambiante, si bien la es un síntoma
técnica más útil y característico en la
reproducible es la ascitis.
ecografía abdominal.

28
CUADRO ANALITICO

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS PATRON DISFUNCIONAL CATEGORIA DIAGNOSTICA DX DE ENFERMERIA

USUARIA REFIERE PADECER EVIDENCIA CONSTANTES VITALES Talla: EXCESO DE VOLUMEN DE


DE LA ENFERMEDAD 1,55m Peso:76Kg LIQUIDOS R/C
ANTERIORMENTE, Temperatura:37,4 Pulso:85ppm ELIMINACION AUMENTO DEL VOLUMEN DE ALTERACION DE LOS
CONJUNTAMENTE CON Respiraciones: 26rpm TA: 140/100mmhg LIQUIDOS MECANISMOS
HIPERTENSION ARTERIAL REGULADORES M/P
PERO DESCONOCE LAS Orientada en lugar tiempo y espacio. EDEMA
CAUSAS, MANIFIESTA Memoria y lenguaje coherente,
DOLOR FUERTE EN EL consciente ACTIVIDAD Y EJERCICIO FATIGA Y DIFICULTAD PARA PATRON RESPIRATORIO
ABDOMEN QUE NO LE CAMINAR INEFICAZ R/C DOLOR M/P
PERMITE CAMINAR NI Torax simétrico, murmullo bronco DISNEA Y ORTOPNEA.
RESPIRAR POR EL vesicular audible en ambos pulmones con
CANSANCIO QUE LE ruidos agregados (sibilantes), FATIGA R/C MALESTAR
PROVOCA, ADEMAS DE QUE 26rpm(taquipnea) COGNITIVO PERCEPTUAL VALORACION DEL DOLOR FISICO M/P AUMENTO DE
NO PUEDE DORMIR LAS MOLESTIAS FISICAS
Pulso central y periférico presentes,
sonido rítmico sin arritmia. LIMPIEZA INEFICAZ DE
LAS VIAS AREAS R/C
Abdomen aumentado, duro, color y SECRECIONES
textura normal, presencia de cicatrices, BRONQUIALES M/P
estrias, dolor a la palpación en RUIDOS RESPIRATORIOS
mesogastrio y flanco derecho. AÑADIDOS

Miembro superior sin lesiones con DOLOR AGUDO R/C


presencia de estrías. AGENTES LESIVOS FISICOS
Miembros inferiores con edema presencia M/P ANSIEDAD E
de fóvea. Dificultad respiratoria durante INQUIETUD
la marcha.
DEPRIVACION DE SUEÑO
Edema en abdomen y miembros R/C MALESTAR FISICO
inferiores, lesión en region tibial M/P CANSANCIO

29
posterior izquierda..

30

También podría gustarte