Está en la página 1de 96

Alianza Latinoamericana para la Familia

Guía para Libro 7

APRENDIENDO
A QUERER
el docente

Vamos hacia
la madurez

Vamos hacia la madurez


es un programa completo para
APRENDIENDO
A QUERER educación en valores, educación APRENDIENDO
en democracia, desarrollo de la
personalidad y una sana educación sexual. A QUERER

ALAFA
ISBN 9972-858-01-4 ediciones
Distribuido por:
ALAFA Ediciones
Email: info@alafa.org
www.alafa.org 9 789972 858017 7
Libro 7
Vamos hacia
la madurez

Christine de Marcellus de Vollmer


June Saunders

Alianza Latinoamericana
para la Familia

AL
ALAFAF
AFAA
ediciones

Caracas – Lima – Managua – Montevideo – Quito –


Santiago de Chile – Buenos Aires – Asunción – Bogotá
– México – Tegucigalpa – Washington DC

1
ÍNDICE GENERAL
Autores:

Christine de Marcellus de Vollmer (Venezuela – USA) June Saunders (USA)


Presidente de la Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) Licenciada y profesora de Artes del Lenguaje
Miembro del Pontificio Consejo para la Familia Especialista en estudios de matrimonio y familia y la ética
Miembro del Consejo Académico de la Cátedra de Educación en de las relaciones interpersonales.
Valores Co-autora de Cultivando el Corazón y el Carácter: Educando
Universidad de Carabobo (Venezuela) para las metas más importantes de la vida

Con la colaboración de:

Carlos Eduardo Beltramo Álvarez (Argentina) Juliette de Marcellus (USA)


Licenciado en Filosofía por la UPAEP y miembro del Centro Escritora profesional y periodista, crítico premiado de
de Bioética UPAEP (México) música, creadora de dos narrativas sinfónicas para niños y
Profesor invitado del Instituto de la Familia de la autora de Rose and Henri, for Richer for Poorer
Universidad de La Sabana (Colombia), del Instituto para el Editora de El Atlas del Hombre
Matrimonio y la Familia de la Universidad San Pablo (Perú) y
de la Universidad de la Gran Colombia

Introducción .............................................................................................................................................................................. 7

Agradecimiento ....................................................................................................................................................................... 9

Al Maestro ............................................................................................................................................................................... 11

Estructura de trabajo ........................................................................................................................................................... 13

Guía del maestro .................................................................................................................................................................. 14


© Derechos reservados
Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA)
Dirección de la localidad Libro
E-mail: info@alafa.org Vamos hacia la madurez ............................................................................................................................................. 18
www.alafa.org

Primera Edición Unidad 1


Construyendo mi independencia
Diseño y diagramación: (N)Comunicaciones S.A.C.
Diseño de la Carátula: (N)Comunicaciones S.A.C. Capítulo 1 ¡No quiero crecer! ........................................................................................................................................... 24
Diseño e ilustración de
personajes: Paul Yanque Capítulo 2 ¡Cuidado! Un poco de independencia para Alicia ............................................................................. 29
Edición responsable: Christine de Marcellus de Vollmer Capítulo 3 Poderoso es quien se conquista a sí mismo ........................................................................................ 34
Carlos Eduardo Beltramo Álvarez
Capítulo 4 ¡Discurso! ¡Discurso! Carlos enfrenta un temor ................................................................................... 38
ISBN: xxxxxxxxxxxxxxxx (Según la localidad)
Capítulo 5 Altibajos ............................................................................................................................................................. 43
Hecho el depósito legal... (Según la localidad)

Prohibida la reproducción parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de la editorial

3
Unidad 2: Unidad 6:
Mi personalidad Mi salud
Capítulo 6 Espejos y máscaras: Asuntos de identidad ........................................................................................... 49 Capítulo 32 La “Rubia” ...................................................................................................................................................... 169
Capitulo 7 Los amigos y la familia ................................................................................................................................. 52 Capítulo 33 “Placeres” solitarios ................................................................................................................................... 174
Capitulo 8 Popularidad y personalidad ....................................................................................................................... 57 Capítulo 34 Rebelde con causa .................................................................................................................................... 179
Capitulo 9 “El grupito” ........................................................................................................................................................ 62 Capítulo 35 Mens Sana in Corpore Sano ................................................................................................................... 183
Capítulo 10 Lo que mueve el mundo. Magnanimidad y altruismo ................................................................... 67
Capítulo 11 “Palabra de honor” ....................................................................................................................................... 71

Unidad 3:
Mi familia y mi futuro
Capítulo 12 Inconvenientes de familia ....................................................................................................................... 75
Capítulo 13 ¿Quién manda aquí? ................................................................................................................................... 79
Capítulo 14 La “brecha generacional” .......................................................................................................................... 83
Capítulo 15 ¿Romeo y Julieta? ........................................................................................................................................ 88

Unidad 4
Las relaciones
Capítulo 16 “Gráficas y salsa picante” .......................................................................................................................... 92
Capítulo 17 De esposos y sonetos ................................................................................................................................. 97
Capítulo 18 El poder de uno .......................................................................................................................................... 102
Capítulo 19 La promesa de Papá ................................................................................................................................. 106
Capítulo 20 La familia ....................................................................................................................................................... 111
Capítulo 21 Una amiga leal ............................................................................................................................................ 114
Capítulo 22 Sueños y planes .......................................................................................................................................... 118

Unidad 5
Cambios en mi vida: Pubertad
Capítulo 23 Enfrentando cambios ............................................................................................................................... 123
Capítulo 24 Un espacio para mí ................................................................................................................................... 127
Capítulo 25 Invasión de privacidad ............................................................................................................................. 131
Capítulo 26 El diario secreto .......................................................................................................................................... 135
Capítulo 27 Piedras en el camino ................................................................................................................................ 140
Capítulo 28 ¡¡Ahora!! .......................................................................................................................................................... 147
Capítulo 29 Conociendo tus límites… ...................................................................................................................... 153
Capítulo 30 Comunicación ............................................................................................................................................. 159
Capítulo 31 ¡Cuidado! ¡Peligro! ...................................................................................................................................... 164

4 5
Introducción

Títulos de la serie Aprendiendo a Querer© Queridos docentes y representantes


Es un gran placer presentarles Hacia la Madurez, el séptimo libro de la Serie “Aprendiendo a
Querer”. Este libro es el resultado de muchos años de investigación enfocada específicamente a determi-
nar los intereses, dudas y preocupaciones de los pre-adolescentes. Al mismo tiempo, es el resultado de
Libro 1 Empiezo a conocerme
una colaboración de alta calidad entre profesionales de varios campos de la ciencia. Los temas del relato
son una continuación de la Serie, pero este nivel está enfocado hacia estudiantes capaces de una com-
Libro 2 Estoy creciendo feliz prensión más profunda. Descubrirán que Hacia la Madurez tiene contenidos para estudiantes en una
etapa de mayor madurez y clarifica algunos temas importantes para ellos.
Libro 3 Somos un gran equipo
Hacia la Madurez es para los pre-adolescentes que ya no son niños pero aún no han entrado
completamente en la adolescencia. Es una etapa de transición, donde las nuevas preocupaciones de la
Libro 4 Qué bueno es compartir
adolescencia chocan con algunas de las antiguas preocupaciones de la niñez. La naturaleza misma requie-
re que en cierto momento de sus vidas, los jóvenes se alejen de los patrones y la seguridad de la niñez a fin
Libro 5 Diferentes y complementarios de emprender el resto de sus vidas y comenzar el proceso de la madurez. Esta etapa es un punto crítico en
el pasaje entre la niñez y la adultez.
Libro 6 ¡Amigos!
Acosado por las nuevas tareas de su propio desarrollo, el niño de esta edad debe tomar muchas
decisiones. Hemos tratado de presentar en nuestro relato las preocupaciones de cualquier niño o niña,
Libro 7 Vamos hacia la madurez
como también explorar las dudas que normalmente se encuentran en las mentes de los niños y niñas de
su edad. A lo largo del relato, encontrarán que las aventuras, interacciones y lecturas llevan al análisis de
Libro 8 Construyendo mi personalidad conceptos que a veces creen que están en conflicto, tales como libertad y responsabilidad; la independen-
cia y pertenecer a una familia; desarrollar las propias destrezas mientras se detienen a ayudar a los menos
Libro 9 Construyendo mi futuro competentes; querer sobresalir y, sin embargo, tener miedo de hacerlo; querer pertenecer al grupo y al
mismo tiempo mantener y desarrollar el sentido del valor individual y la propia identidad.
Libro 10 Hechos para amar
Abordamos también los efectos de las hormonas que comienzan a producir cambios en sus
cuerpos, y en su manera de pensar y reaccionar. Manejar con respeto y responsabilidad su sexualidad
Libro 11 Mi futuro es importante hoy naciente y la de sus compañeros es un segmento importante de este libro. Se discuten la salud y la higiene,
incluyendo el aseo personal, las enfermedades de transmisión sexual y la salud mental. Se ofrecen conse-
Libro 12 Frente a las grandes decisiones jos para enfrentar los cambios de humor, las frustraciones y la ambivalencia de no ser ni niño ni adulto.
Creemos que este libro, a través del relato de las vidas de un grupo de amigos y parientes, más las
breves biografías de algunas figuras históricas, les dará a los pre-adolescentes la oportunidad de exami-
nar una gran variedad de circunstancias y personalidades. Nuestro objetivo ha sido presentar un relato
atractivo y motivador para los jóvenes que van dejando atrás la niñez y entrando en las primeras fases de
la adolescencia.
Espero que disfruten este libro y que sea una contribución al gran trabajo que ustedes realizan,
ayudando a formar la personalidad única e incomparable de los muchachos y muchachas a su cargo.

Christine de Marcellus deVollmer

6 7
Agradecimiento

Agradecemos a todos los profesionales, padres de familia y jóvenes que en diversos países nos
ayudaron con sus aportes, consejos y experiencias a hacer realidad lo que empezó como un
sueño y ahora, de cara al Tercer Milenio, ayudará a la juventud a crecer en su capacidad de
amar.

9
Al Maestro

Buscando cooperar con usted en la formación humana de sus alumnos con un acento
especial en el tema de la sexualidad, la «Alianza Latinoamericana para la Familia» –ALAFA– ha
preparado una serie de 12 cursos llamado «Aprendiendo a Querer». Éstos están graduados para
alumnos desde los 5 hasta los 17 años aproximadamente, y corresponden a los estudios de
nivel inicial, básico y secundario.

Lo novedoso de este programa es la metodología efectiva y dinámica para lograr la


comprensión e internalización de los contenidos de habilidades y valores que presentamos. La
serie que tiene en sus manos está formada por 7 libros para el nivel primario, uno para cada
grado. Este texto es la guía del maestro. Los alumnos, por su parte, tienen un libro especial para
ellos que contiene una novela motivadora, a partir de la cual trabajaremos.

En el libro del alumno se presentan 35 lecciones, de modo que podemos desarrollar en


clase una lección por semana o adecuar el material a nuestras necesidades.

La estructura del texto es innovadora en sí misma, por lo que, a continuación, mostrare-


mos su organización, características y la metodología de trabajo que sugerimos para aplicar el
programa exitosamente.

11
Estructura de trabajo

Estructura de trabajo

A La educación sexual: la estructura de trabajo de la serie


“Aprendiendo a Querer”

Dos ejes son los que motivan la estructura educativa que propone la serie «Aprendiendo a querer» de ALAFA.
Por un lado está la APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APRENDIZAJE (EDUCACIÓN...) y por otro las ÁREAS DE DESARRO-
LLO HUMANO, que son los contenidos a desarrollarse en ese proceso (...SEXUAL). Ambos ejes parten de una visión
del hombre como ser integral, y de la sexualidad como parte de esa totalidad.

A1 Aproximación al proceso de aprendizaje


En todo proceso de aprendizaje es la totalidad de la persona humana la que se mueve: descubre el valor (con su
inteligencia), lo hace propio (con su voluntad y sus sentimientos) y actúa en función de él (con toda su vida). Así
reconocemos tres momentos fundamentales en el aprendizaje:

a El conocer (contenido conceptual)


Es el momento de captar y percibir la realidad tal y cual ella es, independientemente de toda consideración
subjetiva. Se trata en primer término de comprender el «en sí» de cada cosa y situación, adecuando la mente
a la realidad. En segundo lugar, entender esa realidad situada en sus coordenadas espacio-temporales, rela-
cionando lo hallado en el «en sí» con otros conocimientos e ideas.

b El aceptar (contenido actitudinal)


Es el «apropiarse» de lo conocido. Asumir como propias vital y creativamente las ideas-valor objetivas que se
presentan y rechazar los anti-valores. Se trata de enriquecerse y comprometerse con lo que se conoce, dejan-
do de lado toda actitud indiferente y todo «objetivismo desencarnado».

c El actuar (contenido procedimental)


Es el reflejar en la propia vida actitudes que muestren la interiorización de los conceptos y valores conocidos
y asumidos. Como en una unidad integrada, los conocimientos y criterios ordenan los sentimientos e ilumi-
nan las acciones. La vida diaria debe guardar coherencia con lo que se conoce como bueno. Es el saber hacer
y hacer, que en este caso es moral y se refleja en toda la vida de la persona.

A2 Áreas del desarrollo humano


La sexualidad es una realidad integral que atañe a la totalidad de la persona humana. Por eso los contenidos tienen
que cubrir esa totalidad personal.
Partiendo de la comprensión de la realidad bio-psico-espiritual y social del ser humano, hemos delimitado las áreas
de desarrollo humano que la serie “Aprendiendo a Querer” busca desarrollar.
Cada área corresponde a una de las dimensiones en las que se desarrolla la vida de la persona, por lo que
finalmente tanto docentes como alumnos encontrarán una forma de entender al hombre y sus procesos. Entre
ellos, privilegiadamente, la sexualidad humana.

13
Guía del maestro
B LA GUÍA DEL MAESTRO Momento del Aprendizaje:
CONOCER
La estructura de la guía del maestro, elaborada por lecciones, tiene el siguiente esquema:

B1 Esquema del capítulo PASOS

Capítulo XX «(Título del libro del alumno)» 1 Motivación

1 Información general Es el momento en que se hace contacto con los alumnos de manera creativa y estimulante. Es el primer paso para
Tema captar su atención. Es muy importante que siempre el alumno observe y se pronuncie sobre el tema lo más crítica y
Contenido objetivamente posible. Debemos facilitar este ejercicio con preguntas o comentarios. Este momento es de tan sólo
Objetivos unos minutos.
Objetivo para el conocer (contenido conceptual) 1.1. Contexto del relato del libro del alumno: Para la motivación la serie «Aprendiendo a querer» tiene la
Objetivo para el aceptar (contenido actitudinal) ventaja de trabajar en cada lección en el libro del alumno con una historia ágil. En la mayoría de los casos la motiva-
Objetivo para el actuar (contenido procedimental) ción será comentar lo leído previamente. Por eso cada lección incluye una pequeña reseña de la historia del libro del
Área del desarrollo a enfatizarse alumno.
Sugerencias metodológicas
1.2. Indicaciones para la actividad durante la clase: En varias oportunidades será necesario además dar ins-
2 Plan de clase trucciones para el mejor desarrollo de la clase (no todas las lecciones lo incluyen).
Conocer
Aceptar 2 Introducción
Actuar
Se presenta el tema a tratar en sí, a través de un título o pidiendo a los alumnos que lo deduzcan a partir de la novela.
B2 Detalles del esquema
3 Exposición
B2a Primera parte: Información general En base a los contenidos vertidos en el libro del docente (que tienen relación directa con lo que los alumnos han
leído en sus propios libros) el maestro expone el tema.
Tema
En una frase u oración se presenta la idea central de la lección. Las ideas fuerza de la exposición están agrupadas de modo que a lo largo del texto se guarde un sentido y línea de
pensamiento. Sugerimos seguir muy de cerca estas ideas para poder mantener la coherencia de una lección a la
Contenido siguiente.
Breve listado de los principales temas a ser tratado en la clase. La exposición tiene que ser un diálogo con los alumnos, siempre orientando la discusión a hechos o informaciones
concretas. Es necesario presentar las ideas de manera que el alumno se sienta estimulado a investigar y a seguir
Objetivos
conociendo. El relacionar al alumno con sus necesidades e intereses siempre da buenos resultados.
De acuerdo a nuestra comprensión del proceso de aprendizaje, los objetivos pertenecen a las tres áreas en las
que hemos centrado el proceso de conocimiento: CONOCER, ACEPTAR Y ACTUAR. Estos objetivos le ayudarán a
enfocar y evaluar con claridad y precisión el desarrollo y la finalidad de cada lección.

Área del desarrollo a enfatizarse


Se mencionan las áreas que apunta a desarrollar esa lección, de acuerdo al cuadro «Áreas del desarrollo
Momento del Aprendizaje:
humano» incluido en la introducción. PASOS ACEPTAR
Sugerencias metodológicas 1 Trabajo guiado *
Se brindan criterios complementarios que enfatizan aspectos metodológicos de los contenidos programa- Es un trabajo personal o grupal. Se trata de que cada alumno «se ponga en juego» en lo personal, permita dejarse
dos para la clase. Es importante leer con cuidado esta información antes de iniciar la clase, ya que a veces cuestionar por lo volcado en el concepto. Así las actividades les llegan de cerca y tienen un gran componente afecti-
encontramos dificultades en el momento de su preparación o ejecución. vo: se trata de, luego de entender la verdad, «querer» hacer las cosas de esa manera. Cada lección sugiere una o varias
actividades que se pueden realizar. El material que se utilizará para este trabajo es el de la exposición.
B2b Segunda parte: Plan de clase
El plan de clase que a continuación proponemos busca propiciar un planteamiento didáctico activo y perso- En algunos casos material complementario de apoyo viene incluido al final del LIBRO DEL ALUMNO en el apartado
nalizado, respetando el proceso de aprendizaje antes mencionado: «Materiales para el alumno».

14 15
Guía del maestro
El trabajo debe contar siempre con la supervisión y ayuda del profesor, quien aprovechará este momento para resol- * Nota
ver cualquier duda sobre su propia exposición o sobre el material utilizado. Es importante siempre ayudar al alum-
Algunos comentarios sobre los Trabajos guiados y las Evaluaciones formativas:
no a expresar su posición luego de haber consultado el texto.
Las dinámicas grupales son parte de nuestra metodología activa y apuntan a hacer más sencillos y comprensivos los
Se debe insistir en la objetividad, verificación y validación de datos por sencillo que el trabajo sea. El alumno debe
temas o contenidos, facilitar la interiorización por parte de los alumnos y estimular la adquisición de pistas para la acción.
poder sustentar su opinión. Además es importante que logre hacer una conexión entre lo trabajado y su realidad
Son un vehículo privilegiado de encuentro del mundo interior con la verdad objetiva.
personal, lo cual se ve simplificado por la estructura misma de los textos del alumno (historias anecdóticas).
Son además un instrumento adecuado para fomentar el diálogo interpersonal y la unidad grupal y promover la
responsabilidad.
Momento del Aprendizaje:
Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas limitaciones que pueden ser un obstáculo para el buen desarrollo de
ACTUAR las dinámicas y que requieren del docente creatividad y flexibilidad para encontrar la mejor manera de adaptarse a las
circunstancias concretas. Estas circunstancias suelen ser:
Pasos: 4 Número excesivo de alumnos.

1 Evaluación formativa* 4 Mobiliario inadecuado: bancas fijas o escasas, aulas pequeñas, hacinamiento de alumnos, etc.

En esta etapa los alumnos se reúnen para compartir los resultados de su trabajo guiado. Esos resultados pueden ser 4 Un tiempo tal vez corto, pues generalmente las dinámicas grupales necesitan más tiempo que otras
dados a manera de panel, conversatorios, etc. Los alumnos presentarán sus ideas, descubrimientos y conclusiones metodologías.
de la forma más clara y objetiva posible. Así, el maestro podrá observar la interiorización de lo expuesto en la medi- El verdadero éxito de las dinámicas grupales pasa en buena medida por el papel que el docente asuma frente al
da en que la información pueda ser explicada por los alumnos de manera personal, con ejemplos y aplicaciones tema, al grupo y a las circunstancias limitantes. Por tanto el profesor, lejos de ser un espectador, se debe involucrar en ellas,
creativas de lo aprendido a situaciones semejantes. facilitando el logro de los objetivos y canalizando la energía de los alumnos sin perder su posición de guía hacia la verdad.
La evaluación también se dirigirá a medir el progreso en cuanto a la información obtenida, la madurez en el trabajo Por ello algunas recomendaciones para los docentes:
y exposición grupal o personal, la claridad en la presentación de ideas, etc. Pero no se debe olvidar que esta evalua-
ción debe orientarse hacia el actuar y no sólo a la captación de los contenidos conceptuales. 4 Las dinámicas grupales no son un fin en sí mismas, sino un instrumento o medio para lograr los objetivos
de la clase. No hay que perderlos de vista.
2 Resolución concreta 4 Se deben tener bien claros los procedimientos a seguir, previendo todos los detalles prácticos.
Se debe proponer la elaboración de resoluciones concretas que marquen el cambio de conductas negativas y la 4 Se deben conocer las características de los participantes: puntos débiles y fuertes del grupo. Además hay que
reafirmación de las positivas. detectar a aquellos alumnos a quienes les cuesta mayor trabajo adaptarse a la metodología.
4 Las dinámicas son flexibles, por lo tanto requieren imaginación y creatividad para aplicarlas sin perder de
vista el objetivo de la clase.
Para el desarrollo adecuado y exitoso de este programa es imprescindible el diálogo cuidadoso y a la vez cercano con 4 Los protagonistas de las dinámicas son los alumnos. El profesor es motivador, facilitador, coordinador y
el alumnado. (En este sentido el texto del alumno es un buen ejemplo). Ninguna actividad puede reemplazar la interacción encausador, es decir, guía competente en la adquisición de determinados conocimientos que tienen en sí
maestro-alumno dentro del diálogo iluminador que debe surgir a partir de la lectura previa del tema realizado tanto por el mismo valor de verdad.
alumno como por el profesor.
Hay que promover un clima de confianza, seriedad y cordialidad.
Sugerimos por ello que los alumnos tengan clara la necesidad de traer leído cada tema para poder participar activa-
mente en la clase, facilitando así la compresión de los contenidos y el logro de los objetivos trazados.
Hemos previsto suficientes actividades para apoyar al docente en el refuerzo y profundización de los diferentes
temas. Sin embargo, de ser necesario, usted podrá ajustar el número o duración de ellas, (no así los contenidos) de tal
manera que disponga del tiempo que considere necesario para explayarse o concentrarse en algún punto específico del
contenido.
Un objetivo adicional, pero no por eso menos importante de este programa, es el de proporcionar al profesor conte- En algunos casos material complementario de apoyo viene incluido al final del LIBRO DEL ALUMNO en el
nidos que sirvan de base para la organización de talleres para padres de familia y tutores. Son ellos los agentes (por derecho
apartado «Materiales para el Alumno»
y por deber) que educan en sexualidad. Un programa que los deje fuera no logrará verdaderos frutos. Al final del libro se
incluye un anexo con las sugerencias de trabajo.

16 17
Libro 7 Vamos hacia la madurez
B ÍNDICE DEL LIBRO DEL ALUMNO
Libro
Vamos hacia la madurez Lección Título Tema Área a enfatizarse
A OBJETIVOS Unidad 1: Construyendo mi independencia
1 ¡No quiero crecer! Libertad y responsabilidad como Aprendizaje y autocontrol
parte del crecimiento Relacionar la responsabilidad con
Objetivo general del presente curso la felicidad y la realización
Crecer en libertad y responsabilidad
Que el estudiante entienda y valore los cambios que se producen en su vida, de acuerdo a la etapa de desarrollo
2 ¡Cuidado! Un poco de independencia Autonomía y responsabilidad La autonomía implica
que está viviendo y que saque provecho de cualquier cosa que le pueda ayudar a madurar en esta etapa.
para Alicia responsabilidad
La independencia se gana por
Objetivos específicos merecerse la confianza
Manejar la independencia y la
UNIDAD HABILIDADES CAPÍTULOS responsabilidad bajo la guía
de un adulto
I.- Construyendo mi El estudiante relaciona los conceptos de libertad y 1, 2, 3, 4, 5 3 “Poderoso es quien se conquista Fortaleza y autodisciplina Una visión integral de la fortaleza
independencia responsabilidad con su propio crecimiento; valora la a sí mismo” tanto mental como física
fortaleza y el autocontrol en este proceso y maneja las Autocontrol y autodisciplina
circunstancias, apuntando a la responsabilidad Responsabilidad en las relaciones
y libertad. 4 ¡Discurso! ¡Discurso! Carlos enfrenta un temor El deseo de libertad y logros versus
la falta de confianza en sí mismo
II.- Mi personalidad El estudiante se sabe un ser irrepetible y único, 6, 7, 8, 9, 10, 11 Superando la sensación de
que pasa por una etapa de transición en el desarrollo inferioridad
personal. Aprende a valorar la individualidad y a los Estrategias para el manejo de
demás. Vive su etapa de transición de manera si mismo
prudente y de acuerdo a sus propias posibilidades. Aumento de confianza en sí
5 Altibajos El beneficio personal y Tener perspectiva
III.- Mi familia y mi futuro El estudiante entiende la importancia de la familia en 12, 13, 14 el beneficio general Crecer en relación a los demás
la vida propia, particularmente en este período de la Espíritu comunitario
vida; valora la familia como uno de los mayores
apoyos y fortalezas. El estudiante es capaz de pensar Unidad 2: Mi personalidad
en cómo manejar las relaciones de la familia. 6 Espejos y máscaras: Asuntos Crisis de identidad Desarrollo psicosexual
de identidad Sentimientos, emociones e impulsos Aceptación de sí mismo
IV.- Las relaciones El estudiante entiende la amistad como la fundación 15, 16, 17, 18, 19, Aprender a controlarse
de las relaciones amorosas futuras en la vida y tiene 20, 21, 22 7 Los amigos y la familia La crisis de lealtades entre los amigos Relaciones de familia
las destrezas para ser y hacer buenos amigos. y la familia Relaciones con los pares
El estudiante entiende la progresión de una amistad Equilibrando las relaciones
en una amistad romántica, y el propósito y las principales y las de los pares
restricciones de este tipo de relación. Es capaz de 8 Popularidad y personalidad Popularidad y autoestima Desarrollo psicosexual y de
entender las actuales relaciones de familia, la personalidad
la fidelidad y la fijación de metas como la clave de Conocimiento de sí mismo
las buenas relaciones en el futuro. Aceptación de sí mismo
Autocontrol
V. – Cambios en mi vida: El estudiante es capaz de aceptar la información y de 23, 24, 25, 26, 27, 9 “El grupito” Ser fiel a sí mismo y a los ideales Conocimiento de sí mismo
pubertad enfrentar bien todos los cambios que está 28, 29, 30 propios, incluso ante la presión Aceptación de sí mismo
experimentando: biológicos, psicológicos, sociales y de grupo negativa Manejo personal y de los modales
espirituales. Aprende y mantiene respeto por su Asertividad
propia privacidad y la de otros. 10 Enriqueciendo el mundo: Magnanimidad y altruismo Desarrollo de las virtudes
Magnanimidad y altruismo Actuar por el bien de otros trae
VI.- Mi salud El estudiante reconoce la importancia de preocuparse 31, 32, 33, 34, 35 satisfacción, y crecimiento en
por su salud (incluida la salud mental y espiritual) y responsabilidad y libertad
rechaza conductas irresponsables. Adquiere cierto Desarrollando las dinámicas de grupo
conocimiento práctico sobre temas de salud con los 11 ¡Palabra de honor! Veracidad y honorabilidad Identificarse con la virtud
que se enfrenta o con los que se enfrentará pronto. Relacionar las virtudes con la felicidad
Riesgo de la no- integración

18 19
Libro 7 Vamos hacia la madurez
Unidad 3: Mi familia y mi futuro Tema Unidad 6: Mi salud
12 Inconvenientes de familia Respetar y valorar a la familia Madurar en dinámicas de grupo: 31 ¡Cuidado! ¡Peligro! Enfermedades adquiridas por Desarrollo de las virtudes de la
la familia conductas irresponsables castidad y fidelidad
13 ¿Quién manda aquí? Respeto por la autoridad legítima Madurez en grupo Responsabilidad
14 La “brecha generacional” Respeto por la experiencia y Madurez en grupo 32 La “Rubia” Pornografía Responsabilidad para consigo
por los ancianos mismo y los demas
Autocontrol
Unidad 4: Las relaciones Espíritu comunitario
15 ¿Romeo y Julieta? Amistad Madurez en grupo: la amistad 33 “Placeres” solitarios Masturbación Autocontrol
Madurez en grupo: la pareja Preparación para la intimidad
versus aislamiento
16 “Gráficas y salsa picante” Amistad romántica Madurez en grupo: la pareja
34 Rebelde con causa La importancia de los deportes para Responsabilidad
17 De esposos y sonetos Matrimonio Madurez en grupo: la pareja
mantener la salud del cuerpo y la mente Respeto por sí mismo
18 El poder de uno Las virtudes que se necesitan en una Madurez en grupo: la familia
35 Mens Sana in Corpore Sano Una mente y un cuerpo saludables Cuidado de sí mismo
familia feliz
Predisposición positiva
19 La promesa de papá Relaciones dentro de la familia Desarrollo de virtudes
Dinámicas de familia
20 La familia La familia en la sociedad y en la historia Madurez en grupo: familia y sociedad
21 Una amiga leal La fidelidad como la base de todas Desarrollar la fortaleza del carácter
las amistades
(virtud) de la fidelidad
22 Sueños y planes Visualizar el futuro con idealismo Mirar con perspectiva
y realismo Fijarse metas

Tema Unidad 5: Cambios en mi vida: Pubertad


23 Enfrentando cambios Respetar los cambios que trae Etapas iniciales de la pubertad
a pubertad
24 Un espacio para mi Respetar la privacidad Yo entre los demás
25 Invasión de privacidad Respetar al sexo opuesto Establecer límites personales
26 El diario secreto Cambios hormonales en la pubertad Afrontar la transición
y su influencia
27 Piedras en el camino Los cambios de humor en la pubertad y Ser responsable del bienestar propio
la adolescencia Ser responsable del bienestar de
los demas
28 ¡¡Ahora!! Impaciencia y frustración Desarrollar la virtud de la paciencia
Mirar con perspectiva
29 Conociendo tus límites... Irritabilidad Hábitos saludables
Autoregulación
30 Comunicación Comunicación y sus ventajas Asertividad
Autocontrol

20 21
Clase introductoria
C. Desarrollo del capítulo Plan de clase

Trabajo Guiado
Clase introductoria
Sugerimos que la primera clase se dedique a la siguiente actividad:

Información general Lluvia de ideas


Comience cierta interacción informal en la que los alumnos expresen oralmente sus preocupaciones y expecta-
tivas respecto a este curso que durará todo el año escolar.
Tema 1. Invite a los estudiantes a participar en una lluvia de ideas. Escriba la siguiente pregunta en la pizarra:
“¿Qué quieren ser cuando sean grandes?” Pídales que consideren no sólo qué tipo de trabajo les
Introducción gustaría hacer (¡Muchos no tienen ni idea!), sino qué tipo de persona quieren ser. Anímelos a pensar en
adultos que admiran y que quisieran imitar y por qué. (La idea es hacerlos pensar en ser maduros).
2. Continúe esta línea de pensamiento, haciéndolos escribir dónde les gustaría vivir cuando adultos: en la
Objetivos
ciudad, los suburbios o el campo. Si se imaginan casados o no; con qué tipo de persona; cuántos niños les
gustaría tener; si ambos trabajarán fuera de casa; qué tipo de mascotas les gustaría tener, automóvil,
Objetivos para el docente etcétera.
4 Establecer una buena comunicación con los estudiantes.
3. Junto con los alumnos analicen superficialmente la estructura del libro de texto que utilizarán durante el
4 Introducir ideas generales sobre el tema.
año. Hágales notar el estilo, las ilustraciones, etc. Este libro es una narración que se basa principalmente
4 Familiarizar a los estudiantes con el material.
en experiencias, preocupaciones, problemas y alegrías de un grupo de pre-adolescentes.
Objetivos para el alumno
4. Al final de la revisión informe a los alumnos que la próxima clase se basará en el contenido de el Capítulo
4 Sentirse parte de la metodología.
1. Pídales que lo tengan leído para entonces.
4 Compartir expectativas y preocupaciones.
4 Familiarizarse con el material.

Sugerencias metodológicas
4 Cuando comience a utilizar este material, recuerde que debe-
mos abordar el tema de la madurez en forma natural y apropia-
da, tratando de integrar efectivamente al alumno con la meto-
dología del curso.
4 El propósito de esta actividad es establecer una buena comuni-
cación con los estudiantes y entender sus preocupaciones, tan
precisa y objetivamente como sea posible, así como también el
nivel de comprensión de cada uno.

22 23
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 1 ¡No quiero crecer!
Competencias: El estudiante relaciona los conceptos de li- Áreas del desarrollo a enfatizarse
bertad y responsabilidad con su propio crecimiento. Unidad 1
Valora la fortaleza y el autocontrol en este proceso. Construyendo mi independencia 4 Aprendizaje y autocontrol
Maneja las circunstancias, ejercitando su responsabilidad y 4 Relación felicidad - realización personal.
libertad. 4 Crecimiento en libertad y responsabilidad
Cantidad de capítulos: 5 (del 1 al 5).

Sugerencias metodológicas
4 Es esencial que los alumnos se den cuenta de la importancia de leer cada capítulo por adelantado y de sacar
Capítulo 1 “¡No quiero crecer!” sus propias conclusiones. Anímelos a que luego, presenten preguntas para discutir en clase.

Información general Plan de clase

Tema 1 Conocer

Libertad y responsabilidad
Motivación
Dialogue informalmente con los alumnos preguntándoles sus opiniones del capítulo leído. Escoja a uno o dos estu-
Contenido diantes para que resuman brevemente su contenido. ¿Podrían identificarse con Carlos? ¿Con Alicia? ¿Qué les parece?
¿Alguna vez han deseado tener mucha libertad y nada de responsabilidad?
4 Identificar la ambivalencia sobre el proceso de crecimiento.
4 La relación entre la libertad y la responsabilidad. Contexto del relato del libro del alumno:
4 Definición de responsabilidad y su rol en relaciones plenas y la
Este capítulo presenta a algunos de los personajes principales. Carlos, un pre-adolescente, es el narrador de la mayo-
felicidad personal.
ría del libro. El otro personaje principal es la prima de Carlos, Alicia. Después de haber visto una versión teatral de
Peter Pan, Carlos se da cuenta de que está creciendo, pero tal como Peter Pan, no quiere crecer debido a la responsa-
Objetivos bilidad que implica. Quiere ser “libre”. Alicia, su madre, y su maestra cuestionan sus ideas de responsabilidad y
libertad.
Objetivo para el conocer Instrucciones para las actividades en clase
4 Que relacione de manera positiva la libertad y la responsabili- Comenzar sugiriendo reordenar las sillas para formar una herradura o un cuadrado, lo que sea más fácil. Si esto no
dad con su crecimiento. es posible debido a la falta de tiempo o el número de alumnos, estos pueden agruparse alrededor del maestro, tra-
4 Que entienda la conexión entre madurez, responsabilidad y tando de romper el arreglo tradicional diario de los puestos en la clase.
buenas relaciones personales.
Objetivo para el aceptar Introducción
4 Que desee crecer más responsable y libre. Proponga a alumnos y alumnas: ¿Cómo resumirían los estudiantes los temas y contenido del relato?
4 Que se muestre interesado en nuevos derechos y obligaciones.
4 Que acepte la responsabilidad como fuente de felicidad en las Exposición
relaciones personales.
Ideas centrales
Objetivo para el actuar 4 A veces los niños tienen sentimientos encontrados respecto al crecer. Quieren continuar siendo “libres” de
4 Que identifique formas de obtener nuevos derechos y mejores responsabilidades.
relaciones personales a través del cumplimiento de las obliga- 4 Libertad y responsabilidad van de la mano: son inseparables.
ciones, tratando de integrarlas a la vida cotidiana. 4 La responsabilidad no necesita ser opresiva. Definida como “habilidad de ser responsable” significa disfrutar
cuando se responde a las necesidades de otros y a situaciones necesarias. Es el coraje para enfrentar los
resultados de nuestras acciones, Es la clave de la felicidad, del crecimiento y las buenas relaciones.

24 25
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 1 ¡No quiero crecer!
Desarrollo del tema Actividad 2

A. Ambivalencia respecto al crecer Indique a los alumnos que tomen una hoja de papel y la dividan verticalmente en dos partes.
Las ideas falsas sobre la libertad y la responsabilidad a veces logran que los niños (¡y los adultos!) no quieran Al lado izquierdo deben escribir los “pros”, y al derecho los “contras”.
madurar. Quieren ser “libres” pero al mismo tiempo evitar responsabilidades. Pregunte a los alumnos cuán- Deberán hacer una lista de los “pros y los contras” del ser adultos.
tos han sentido alguna vez que no quieren crecer. Llévelos a la página 236 de sus libros (Ficha 1B) Entre los pros pueden estar el poder manejar, tener dinero, ser uno mismo su propio jefe, etc.
Los contras podrían ser el tener que pagar las cuentas, pagar impuestos, el alquiler, etc.
Ejercicio 1 en el Libro del alumno: Puntos a favor y en contra de crecer
Aborde esta ambivalencia directamente, pidiendo a los estudiantes que hagan el primer ejercicio de su Actividad 3
libro:Los alumnos toman una hoja de papel y la dividen verticalmente por la mitad. Al lado izquierdo Pídale a los alumnos hacer una lista de las cosas que uno podría hacer en su casa para hacer que sus padres tengan
ponen los “pros” y al derecho, los “contras”. Deben hacer una lista de los “pros y los contras” del ser adultos. más tiempo libre. Hacer por lo menos una de esas cosas cada día, y después de una semana, evaluar cómo esto habrá
Entre los pros pueden estar: manejar un auto, tener dinero, ser su propio jefe, etc. Los contras pueden ser: hecho que cambie la relación con los padres.
tener que pagar las cuentas, pagar impuestos, el alquiler, etc.
Actividad 4
En general, los puntos “a favor” suelen incluir más libertad de la que ahora disfrutan los alumnos. En
general, los “contra” incluyen las responsabilidades de un adulto. La mayoría de los alumnos tendrá más Pida a los alumnos que vayan a la ficha 1 en el Libro del alumno (p. 236):
puntos “a favor” que “en contra”, puesto que tienen un deseo y disposición natural hacia la madurez.
Ficha 1A
Primera conclusión: La libertad y la responsabilidad son parte del crecimiento.

B. La interrelación de la libertad y la responsabilidad Hacer una lista de algunas de las cosas que no podían hacer el año pasado pero ahora
Libertad y responsabilidad están relacionadas. De hecho, van de la mano. Si no somos responsables, perde- sí a consecuencia de haber crecido un poco.
mos cierta libertad. Los ejemplos que aparecen en el relato muestran cómo comer irresponsablemente lleva
al sobrepeso y a la pérdida de movilidad; la desobediencia de las leyes del tránsito lleva a la congestión en las ¿Te han dado tus padres nuevos privilegios o responsabilidades?
calles, etcétera. Más adelante en el libro veremos que la “libertad” sexual sin responsabilidad puede llevar a ¿Se te permite ahora hacer algunas cosas que antes no se te permitían o ir a algunos sitios
enfermedades y al deterioro de las relaciones. Si queremos libertad de tales cosas, también debemos aceptar solo o con tus amigos?
la responsabilidad.
Pida a los alumnos que den otros ejemplos de cómo la falta de responsabilidad implica la pérdida de libertad ¿Recibes ahora más dinero semanal, o comienzas a recibir ese dinero?
(cometer un crimen e ir a la cárcel es un ejemplo obvio).
¿Has mejorado en algún deporte, hobby o actividad respecto al año pasado?
C. Definición de responsabilidad como “Habilidad de responder a las necesidades de ¿Ha mejorado tu caligrafía o tu capacidad artística?
otros”
Una nueva manera de entender la responsabilidad, quitándole algo de la carga negativa, es redefinirla como
la respuesta a las necesidades de los otros: “Habilidad de responder”. Escriba “Respons-habilidad = Habili-
dad de responder” en la pizarra. Explique que esta gran habilidad se relaciona con la felicidad y el amor. La Plantéeles a los alumnos ¿Cuáles son las responsabilidades que implican estos privilegios?
madurez implica aprender a dar de tal manera que se beneficie y realce el bienestar de la otra persona. Ése es
el amor verdadero y trae alegría. Señale que Carlos aprende que sus padres aceptan responsabilidades por el Busque poner de manifiesto si aceptan los alumnos las responsabilidades junto con los privilegios (es decir, ¿pue-
amor que le tienen a él y a sus hermanos para atender a sus necesidades. También aprende que al responder den ir al parque con los amigos y ser responsables de volver a casa a cierta hora?)
a las necesidades de su madre, él experimenta felicidad.

D. Segunda conclusión:
La responsabilidad debe incluirse como componente de la libertad, el amor y la felicidad. 3 Actuar

2 Aceptar Evaluación
Actividad 1
Trabajo guiado Haga una lluvia de ideas analizando las respuestas de los alumnos y destacando los aspectos más negativos e
Actividad 1 incómodos de quedarse estancados en su desarrollo como personas.

Pídale a los alumnos que imaginen que están en el “Reino de Nunca Jamás” y que serán niños para siempre. Sin Actividad 2
embargo, han sido “congelados” a la edad de dos años. Deben seguir usando pañales, les cuesta trabajo hablar, no Haga un plenario de modo de armar en la pizarra una hoja de todo el salón con pros y contras de ser adulto.
pueden leer, escribir, vestirse por su cuenta, etc. ¿Son felices con esa imagen permanente de sí mismos? Procure ser muy positivo en el análisis.

26 27
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 2 ¡Cuidado! Un poco de ...
Hágale notar a los alumnos que algunos de los contras se pueden ver así porque ellos todavía no tienen todas las
herramientas de maduración que tiene un adulto para enfrentar esos problemas, pero que en cuanto crezcan lo más
Capítulo 2 ¡Cuidado! Un poco de
probable es que su punto de vista cambie. independencia para Alicia
Actividad 3
En la siguiente semana haga una evaluación rápida con los alumnos acerca de sus compromisos de la semana a Información general
favor de sus padres.
No busque ser exhaustivo, pero procure poner de manifiesto los aspectos más positivos de las experiencias de alum-
nos y alumnas.
Actividad 4
Tema
Analice con todo el grupo en general los progresos que han tenido de un año a esta parte. Deje en claro la relación
Autonomía y responsabilidad.
entre crecimiento y obligaciones. Insista en el aspecto positivo de dicho crecimiento.
Evaluación Formativa
Contenido
Los estudiantes deben evidenciar que han hecho avances significativos comprendiendo la relación entre res-
ponsabilidad, libertad, crecimiento y felicidad. 8 Adquirir autonomía
Responsabilidad, libertad, crecimiento y felicidad harán eco a lo largo del libro y son refuerzos relevantes para 8 Los efectos de la irresponsabilidad en la autonomía y la inde-
el importante concepto de la responsabilidad sexual introducida al final del libro y que continúa en el Libro 8. pendencia
8 Aceptar la guía y ayuda de los adultos
Resoluciones concretas
Pida a los alumnos que hagan una lista de las tareas que podrían asumir en su casa para que sus padres tengan Objetivos
más tiempo libre. Indíqueles que se comprometan a hacer al menos una cosa por día. Después de una semana,
que evalúen las mejorías en la relación con los padres. (Esto corresponde al Ejercicio 2 en el Libro del alumno.)
Tomen nota de cualquier privilegio nuevo o libertad otorgada por demostrar mayor responsabilidad. Objetivo para el conocer
8 Que comprenda que la autonomía, aunque altamente atractiva,
requiere responsabilidad y la obligación de rendir cuentas, dar
explicaciones y ser responsable.
8 Que comprenda que la irresponsabilidad puede traer consecuen-
cias indeseables.
8 Que comprenda que la libertad aumenta a medida que se es
más digno de confianza.
Objetivo para el aceptar
8 Que desee autonomía y esté dispuesto a asumir la responsabili-
dad que requiere.
8 Que confié en los adultos responsables de su vida para que lo
guíen, se interesen por sus asuntos y le otorguen las libertades
apropiadas.
Objetivo para el actuar
8 Que descubra aspectos en su vida donde una mayor responsa-
bilidad puede conducir a mayor autonomía y así asumir esas
responsabilidades y disfrutar las recompensas.

Áreas del desarrollo a enfatizarse


8 Autonomía implica responsabilidad
8 La independencia se gana al demostrar que se es digno de con-
fianza
8 Manejar la independencia y responsabilidad bajo la guía de
adultos

28 29
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 2 ¡Cuidado! Un poco de ...
Plan de clase C. Aceptar la guía y ayuda de los adultos
Muchas veces los alumnos reciben más privilegios si hacen algo para ganarlos. ¿Tienen los alumnos mesadas
que sólo reciben si realizan ciertas tareas? ¿Reciben recompensas si obtienen buenas calificaciones?

1 Conocer D. Tener que rendir cuentas/dar explicaciones/ser responsable frente a los adultos
Aunque parezca aburrido o un obstáculo tener que rendir cuentas, esto ayuda a los niños a desarrollar
buenos hábitos para toda una vida. Alicia se hizo el hábito de medir el tiempo para poder completar sus
Motivación estudios exitosamente.
Sus malos hábitos de soñar despierta y no hacer las tareas tuvieron malas consecuencias.
Discuta brevemente el capítulo y haga preguntas para asegurarse de que los alumnos han leído el capítulo. Haga
Considere lo siguiente. (Sus alumnos encontrará este texto en la Ficha 2 A en la página 237 de sus libros)
preguntas tales como: ¿Cuál es la nueva responsabilidad de Carlos? ¿Cuál es la de Alicia? ¿Cumplió bien Alicia con su
responsabilidad? ¿Cuáles fueron las consecuencias de que no cumpliera bien su responsabilidad? ¿Le ayudaron los Ficha 2 A
adultos?
HÁBITO
Contexto del relato del libro del alumno:
Soy tu compañero constante. Soy tu mayor ayudante o tu carga más pesada. Te empujaré
Carlos tiene el trabajo que prometió conseguir en el Capítulo 1. Pero esto no le permite cuidar a sus hermanos menores. hacia adelante o te arrastraré hacia el fracaso. Estoy completamente a tus órdenes. La mitad
Alicia acepta cuidarlos, pero empieza a dejar de hacer sus tareas propias y a soñar despierta. Las consecuencias de las de las cosas que haces, mejor déjamelas a mí, y yo seré capaz de hacerlas rápida y co-
malas calificaciones, más el enojo de sus padres, se dejan sentir. Ella reconoce sus errores, permite que sus padres y rrectamente.
docentes la guíen y, al hacerse más responsable, comienza a disfrutar las recompensas de la renovada confianza que se
ha ganado. Soy fácil de manejar: sólo tienes que ser firme conmigo. Muéstrame exactamente cómo
quieres que haga algo y después de unos pocos capítulos, lo haré cada vez con más facilidad.
Introducción Soy el sirviente de todas las grandes personas, y desgraciadamente, también de todos los
Todos queremos más independencia y autonomía. Sin embargo aprender a manejar bien estas cosas no siempre es fracasados. A los grandes, yo los he hecho grandes. A los fracasados, yo los he hecho fracasar.
fácil. No soy una máquina, aunque trabajo con mucha precisión y con la inteligencia de un
humano. Puedes utilizarme para obtener ganancias o para hundirte en la ruina; para mí
Exposición
es lo mismo.
Ideas centrales
8 La autonomía es naturalmente deseable Tómame, entréname, sé firme conmigo y pondré el mundo a tus pies. Sé blando conmigo
8 Manejarla incorrectamente tiene consecuencias y te destruiré. ¿QUIÉN SOY YO? ¡SOY EL HÁBITO!
8 Los adultos pueden ayudar a balancear la autonomía y libertad y exigir que los niños sean responsables. —Anónimo
8 Mientras más digno de confianza se es, más libertad se gana.

Desarrollo del tema

A. Adquirir autonomía La responsabilidad nos capacita para formar buenos hábitos.


Converse con los alumnos sobre el capítulo. Adultos que ayudan
¿En qué aspectos les gustaría a los alumnos tener más independencia? (¡Los estudiantes siempre tienen
muchas ideas al respecto!) ¿En qué aspectos de su vida les gustaría poder tomar más sus propias decisiones? Con su sabiduría y experiencia los adultos pueden ayudar a los niños a saber cuándo se han “metido en algo que es
¿Se identifican con Carlos al querer ayudar a su familia? ¿Se identifican con Alicia que le gusta estar encarga- demasiado para ellos”. También pueden guiarlos a tomar decisiones sabias y otorgarles libertades nuevas y apropia-
da de la casa de su tía, de tener su llave propia y sueña con lo que va a comprar con el dinero que ganó? das.
Haga que los estudiantes discutan los roles de los adultos en el relato y el texto adicional entre el alumno y el famoso
B. Efectos de la irresponsabilidad en la autonomía y la independencia profesor. ¿Fue este adulto digno de confianza y servicial? ¿Cuándo es apropiado pedirle ayuda a un adulto para
Pregunte a los alumnos de qué son responsables en su vida diaria. (Ejemplos: bañarse, vestirse, preparar sus cumplir con nuestras responsabilidades?
libros y mochilas para la escuela, hacer las tareas, ser corteses, quizás ir y volver de la escuela, ayudar en la
casa, cuidar a los hermanos, etcétera.) ¿Conducen todas estas responsabilidades a mayor libertad, confianza
y confianza en sí mismos? ¿Qué pasa si no cumplen con estas responsabilidades?
Deje que los estudiantes propongan ideas sobre lo que pasaría en ese caso.

30 31
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 2 ¡Cuidado! Un poco de ...
2 Aceptar La moraleja de este cuento es que no hay responsabilidad, una vez aceptada, que sea demasiado insignificante
para ignorarla. La persona que es fiel en cosas sin importancia, también será fiel en cosas muy importantes. La
actitud del Rey Alfredo hacia los regaños de la esposa del granjero demuestra que él también creía en esto. Esta
Trabajo guiado humildad era parte de su grandeza.
Actividad 1 Comente que si no puede confiar un dólar a un amigo, ciertamente no le confiará cien dólares. Cuando alguien
cumple su palabra con promesas pequeñas, más confianza se le tendrá para entregarle mayores responsabilidades.
1. Divida la clase en grupos de 3 ó 4 estudiantes.
Ahora es el momento para que los estudiantes practiquen cómo cumplir su palabra con pequeñas responsabilida-
2. Pídales que miren La ficha 2 B en su libro (p. 237). des y desarrollar así la fuerza de carácter necesaria para asumir las grandes responsabilidades de la vida: matrimo-
nio, familia, carrera, finanzas, ciudadanía, etcétera.
Ficha 2 B
3 Actuar
1. Parte de ser responsable es saber cuánto puedes o no puedes hacer en un tiempo
dado. ¿Alguna vez te has metido en algo que no podías terminar? (También les
pasa a los adultos) Evaluación

2. ¿Por qué fue incómodo para Alicia tener que ir a ver a dos personas adultas Actividad 1
(su profesora y su tía) y admitirles que estaba haciendo más cosas de las que Pídale a los grupos que compartan sus ideas, experiencias, opiniones y que las comparen con las de los personajes
realmente podía hacer? ¿Fueron las personas adultas amables con ella? del cuento.
3. ¿Fue sabia la decisión de Alicia respecto a cómo gastar el dinero que había Actividad 2
ganado trabajando? Pídale a alumnos y alumnas que escriban un resumen de lo que se acuerdan de la lectura de la anécdota del Rey
4. Cuando vieron que sus calificaciones habían bajado, ¿crees que los padres de Alfredo.
Alicia fueron demasiado blandos, demasiado duros o fueron justos con ella? Pídales que escriban un comentario o moraleja del texto según sus propias palabras.

5. ¿Se sintió incómoda la alumna del famoso Profesor Van Allen al decirle que Resoluciones concretas
quería abandonar su curso? ¿Fue él amable con ella? Que los alumnos escojan algún signo de independencia deseado por cada uno, de entre los mencionados en la sesión
de lluvias de ideas. Que conversen con sus padres o con otros adultos responsables lo que deben hacer para ganar y
mantener ese privilegio. Que se esfuercen por ganar ese privilegio y cumplir con las responsabilidades correspon-
dientes.
Actividad 2
Lea o relate el cuento del Rey Alfredo (“Alfredo, el Grande”) y las tartas quemadas. Aparece en las páginas 196 - 198
en el Libro de las Virtudes de William Bennet.
Puede usar el siguiente resumen:

El Rey Alfredo de Inglaterra es considerado uno de los reyes más importantes de todos los tiempos, de
ahí el nombre “Alfredo el Grande”. Sin embargo, cuando los daneses atacaban Inglaterra, sufrió
grandes derrotas. Su ejército se dispersó y él se escondió en el bosque. Buscó refugio en la casita de un
granjero. El granjero no estaba en casa, pero la esposa accedió a darle comida, si velaba las “tortas”
en el horno mientras ella salía brevemente. (Éstas “tortas” probablemente se parecían a las tortillas o
a los panqueques.) Él aceptó cuidar las tortas, pero sus preocupaciones sobre el reino lo distrajeron.
De pronto, las tortas empezaron a quemarse y la casita se llenó de humo. Entonces, la esposa del
granjero entró gritando y regañando. Cuando llegó el granjero y reconoció al Rey, le dijo a su esposa
que dejara de regañarlo, pero el Rey dijo que estaba bien que lo hiciera. Él había prometido cuidar las
tortas y no había cumplido con su responsabilidad. Para él, ninguna responsabilidad debía ignorarse
por pequeña que fuera. Más tarde, el Rey Alfredo logró echar a los enemigos, unir a Inglaterra, y
empezar un gran periodo de bien para su nación.

32 33
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 3 Poderoso es quien se conquista...
Plan de clase

Capítulo 3 “Poderoso es quien se


1 Conocer
conquista a sí mismo”
Motivación
Información general Lance algunas preguntas a la clase:
¿Cuántos de ustedes quieren ser “fuertes”? ¿Mencionen personas “fuertes” que ustedes admiren? ¿Qué tipos de forta-
lezas tienen estas personas?
Tema
Contexto del relato del libro del alumno:
Fortaleza y autodisciplina A Carlos le interesa ser “fuerte”. Su entrenador le da una nueva definición de fuerza como autocontrol y autodisciplina
y lo desafía a lograrlo.

Contenidos Introducción

Definición de fortaleza tanto mental como física. La fuerza de la mente así como la del cuerpo es la verdadera fortaleza e inspira el respeto de otros.
Autocontrol y autodisciplina.
Exposición
Fortaleza respecto a los demás.
Ideas centrales
Objetivos 8 La fortaleza no es sólo externa. del cuerpo. La fortaleza incluye autodisciplina y autocontrol.
8 Superar los propios impulsos destructivos es la mayor fortaleza.
Objetivo para el conocer 8 Tal fortaleza inspira respeto y mejora las relaciones.
8 Que descubra y entienda los conceptos de fortaleza y
autodisciplina, según sean necesarios para la madurez. Desarrollo del tema
8 Que entienda lo que significa ser “el dueño de uno mismo”:
autodisciplina significa estar verdaderamente al mando de uno A. Definición de la fuerza mental y física
mismo. Esta sección debe enfatizar que la definición común de fuerza como sólo fuerza física no hace justicia a la
8 Que valore tanto la fortaleza interna como la fuerza física. fortaleza mental y moral que se necesita para triunfar en la vida. Carlos anhela ser “fuerte” como Arnold
Schwarzenneger. Piensa sólo en términos de fuerza muscular. Su entrenador le dice que la verdadera fuerza
Objetivo para el aceptar
implica también un carácter fuerte: como decirse no a sí mismo y “usando un poco de juicio y controlando tus
8 Que muestre interés por ser fuerte y autodisciplinado.
impulsos. Diciendo “no” a tus caprichos.
8 Que se de cuenta de la importancia de fortalecer tanto el cuer-
Hacer referencias a “decir no a las drogas”, a evitar hacer demasiado de una vez (Carlos se fuerza a hacer
po como la mente.
demasiadas flexiones de brazos) son importantes para demostrar ejemplos de “otro” tipo de fuerza.
Objetivo para el actuar El entrenador le dice: “Poderoso es quien se conquista a sí mismo” Si lo haces, serás muy fuerte El entrenador
8 Que vea en las situaciones de la vida diaria oportunidades para le dice que esto incluye cosas como ser leal a la esposa de uno y trabajar cuando no tienes ganas de hacerlo.
poner en práctica lo que se ha aprendido sobre la fortaleza y
autodisciplina B. Autocontrol y autodisciplina
Este capítulo enfatiza que contenerse cuando uno está enojado y/o dolido también requiere mucha fuerza: quizás
la más grande de las fuerzas. Carlos pierde el control de sí mismo y empuja fuerte a Álvaro cuando éste lo molesta.
Áreas del desarrollo a enfatizarse Regañándolo, el entrenador le da a Carlos un ejemplo de autocontrol contándole sobre Martin Luther King, quien
no se vengó cuando gente blanca puso bombas en su casa y casi hieren a su esposa y a su bebé.
8 Integración cuerpo-espíritu. “El mundo entero mejoró un poquito debido a que una persona decidió no vengarse. Eso es ser fuerte, lo
8 Autocontrol y autodisciplina. suficientemente fuerte como para cambiar la historia.” Aunque Álvaro provocó la demostración de fuerza
8 Responsabilidad en las relaciones. física por parte de Carlos, el entrenador sostuvo que Carlos debió haber tenido autodisciplina y no reaccio-
nar de esa manera.

34 35
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 3 Poderoso es quien se conquista...
C. Responsabilidad en las relaciones Discutan los usos legítimos de la fuerza, enfatizando que las interacciones comunes entre las personas no exigen
Otro aspecto de la fortaleza interna es la disposición de hacerse responsable de su propia parte en las relacio- el uso de la fuerza.
nes humanas. Esto puede ser positivo o negativo.
Actividad 2
En el sentido positivo, significa “hacerse cargo de lo que le corresponde” en la relación: tomar la iniciativa en
la relación, compartir gastos, estar dispuesto a ser uno quien invita al otro a su casa, etcétera. En el sentido Desarrollar la fortaleza interior
negativo, significa hacerse responsable por las propias faltas, errores y equivocaciones que afectan a la rela-
Pida a los alumnos que miren e intenten la siguiente actividad en la ficha 3 B el Libro del alumno (p. 238). ¿Qué
ción.
tipo de fortaleza creen ellos que puede necesitarse para hacer esto? ¿Sería más fácil hacer diez flexiones en vez
Carlos se disculpa con Álvaro, asumiendo la responsabilidad por su parte en la pelea. Esto requiere conside-
de esto?
rable fortaleza por parte de Carlos. Lejos de pensar que Carlos es un “debilucho” por hacer esto, Álvaro admi-
te su propio error en la confrontación, acepta un apretón de manos y expresa públicamente su respeto por la
Ficha 3 B
“fortaleza” de Carlos: tanto su fortaleza interior como su fuerza externa.

Intenten decir sólo cosas amables durante una sola hora; ningún comentario sarcástico,
2 Aceptar cero quejas o críticas, a nadie. ¿Fue fácil o difícil? Si fue fácil, inténtalo durante dos horas
o un día completo. Quizás quieran escribir un pequeño reporte sobre esto o anotarlo en
su diario personal.
Trabajo guiado
Actividad 1
Parte A
Especialmente entre los muchachos existen conceptos sobre lo que es “fuerza”, lo que es ser “duro” y lo que no es ser Actividad 3
“debilucho”. Pida a los estudiantes que piensen en un “héroe de la vida diaria” que demuestre fortaleza en su vida. Puede ser un
Pida a los estudiantes que lean la ficha 3 A sobre el instructor de karate. padre que, después de trabajar duro todo el día, llegue a ayudar a sus niños con su tarea. Puede ser una persona del
barrio que trabaje como voluntario en su tiempo libre para ayudar a otros, aun cuando esté tan ocupado como todos
Sepárelos en grupos pequeños y discutan la observación del instructor: “Lo más difícil que me ha tocado hacer es los demás.
retirarme de una pelea.”
Pida que escriban una carta de aprecio a esta persona por su ejemplo de humilde fortaleza.
Permita que los alumnos respondan a las preguntas en la Ficha 3A (p. 238).

Ficha 3 A 3 Actuar

Un instructor de karate, cinturón negro grado 12, dijo una vez a sus alumnos: “Lo más Evaluación formativa
difícil que me ha tocado hacer es retirarme de una pelea.” Se había criado en un barrio
peligroso y había estado peleando toda su vida. Cuando descubrió el karate, entendió Actividad 1
que la pelea sólo debe ser para defenderse. Pero los “machitos” de su barrio no habían En un plenario busque las conclusiones a la que arribó cada equipo.
entendido eso.
Parte A
¿Qué creen ustedes que pensaron de él al ver que ya no peleaba?
Busque destacar la importancia de no centrar la fuerza solo en aplicar la violencia física. Muchas veces hay más
¿Lo hacía por cobarde o por débil de carácter? fuerza en no hacerlo

¿Qué tipo de fortaleza hay que tener para “no” pelear? Parte B
Busque compensar haciendo entender que hay veces que se debe aplicar cierto grado de fuerza física para lograr
buenos fines. Deben entender que para esta aplicación de la fuerza debe darse la prudencia y buscando que sea el
último recurso y solo lo necesario.
Parte B
Resoluciones concretas
Para nivelar pida a los estudiantes que nombren ocasiones en las que una persona debería usar la fuerza: por ejem- Desarrollar fortaleza de carácter así como fuerza externa por logros físicos.
plo, defensa personal contra un asaltante serio, defender a alguien más débil. La policía cuando captura a los crimi- Decidir demostrar “verdadera fortaleza” al cumplir con las obligaciones, mantener su palabra, cumplir con las
nales; cuando el país lo llama a uno para defender el territorio, etcétera. responsabilidades personales en el hogar y en la escuela, incluso cuando no quiere hacerlo.
Asumir la responsabilidad propia en los conflictos, sin importar lo que haga o no haga la otra persona.

36 37
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 4 ¡Discurso! ¡Discurso! ...
Plan de clase

Capítulo 4 ¡Discurso! ¡Discurso!


1 Conocer
Carlos enfrenta un temor
Motivación
Información general Pregunte a los estudiantes: “¿Han sentido alguna vez que el temor o la falta de confianza en sí mismos les impide
hacer algo que realmente quieren hacer?”
Contexto del relato del Libro del alumno:
Tema
Carlos quiere participar en un concurso y ganar el gran premio, pero su temor de hablar en público amenaza con
impedírselo. Finalmente enfrenta su temor, aprende destrezas para enfrentar situaciones complicadas y alcanza la
El deseo de libertad y logros versus la falta de confianza en sí mismo victoria.

Contenido Introducción
Enfrentar temores, con sabiduría y guía, puede llevar a triunfos que nadie se los quisiera perder. ¿Cuál es el triunfo
Los temores son comunes, pero pueden limitarnos. de Carlos en este relato? ¿Cómo se siente consigo mismo después?

Con ayuda y guía podemos enfrentar nuestros temores y vencerlos. Exposición


La sensación de victoria es maravillosa y puede traer nuevos desafíos. Ideas centrales
8 Los temores son comunes.
8 Los temores pueden interferir con el logro de lo que realmente queremos.
Objetivos 8 Hay maneras de enfrentar los temores, a menudo con la ayuda de adultos, para que así podamos alcanzar
victorias y crecer en orgullo y logros.
Objetivos para el conocer
8 Que comprenda la contradicción aparente entre el deseo de li- Desarrollo del tema
bertad y logros y la falta de confianza en sí mismo típica de esta La sensación de victoria es maravillosa y puede traer nuevos desafíos
edad.
Objetivo para el aceptar A. Los temores son comunes, pero pueden limitarnos
La maestra de Carlos dijo que las encuestas muestran que las dos cosas que más teme la gente son: la muerte
8 Que desee tener paciencia y valor para adquirir confianza en sí
y ¡hablar en público! “Así que no eres el único,” le dice a Carlos.
mismo.
Además los síntomas del “miedo escénico” son bien conocidos y extremadamente comunes:
Objetivo para el actuar
Me habló mucho sobre los síntomas físicos: sudor en las manos, cosquilleo en el estómago, garganta seca, acele-
8 Que reconozca situaciones en la vida diaria en las que la falta
ración del pulso. Me dijo que uno siente nervios cuando quiere que las cosas le salgan bien, y que esos nervios
de confianza se opone al propio crecimiento hacia la libertad y
iban a hacer que me preparara bien.
los logros.
La profesora Méndez me dijo también que mucha gente famosa se pone muy nerviosa cada vez que tienen que
8 Que sepa qué hacer cuando esto suceda.
salir al escenario a cantar o actuar, aunque ya lo hayan hecho muchas veces antes. Me contó acerca de William
Faulkner, Premio Nóbel de Literatura. A pesar de ser un gran escritor, sintió mucho miedo antes de dar su
Áreas del desarrollo a enfatizarse discurso al recibir el premio delante de personalidades de todo el mundo. Me mostró una foto de William Faulkner
y se le veía tímido, igual que yo.
8 Desarrollo contra actitud de inferioridad
A veces cantantes o actores famosos han confesado que sienten nervios cada vez que suben al escenario. Es
8 Estrategias para enfrentar situaciones complicadas
normal y natural experimentar ciertos “nervios” en tales situaciones y en muchas otras en las que queremos
8 Confianza en sí mismo
destacar.
No debemos dejar que nuestros temores nos impidan perseguir nuestros sueños. Como dijo Carlos,

38 39
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 4 ¡Discurso! ¡Discurso! ...
...de todos modos quería ganar. Sentía ganas de desafiarme a mí mismo, de ponerme a mí mismo a prueba, Ficha 4 A
de sentir orgullo. Pero a la vez, el miedo se apoderaba de mí y sentía escalofríos.
Al final el concurso es una experiencia memorable para Carlos. Además tiene el privilegio de que le pidan Algunos temores son naturales, como el temor a un accidente, un golpe, una enfermedad,
que sea un estudiante corresponsal para el diario, algo que afectará positivamente su carrera futura y le dará la pérdida de un ser querido. Otros temores los crea nuestra mente, como el temor de
orgullo y confianza en sí mismo en el presente. hablar en público.

B. Con ayuda y guía podemos enfrentar nuestros temores y vencerlos. ¿Qué temores tienes tú?
Carlos tiene el apoyo y la ayuda de su maestra, que lo entrena, y de sus padres, su prima, su tío y su tía: ¿Qué haces cuando los sientes?
“Pero luego mi madre me miró con tanto cariño y orgullo que mi corazón me dijo: “Todo va a salir bien”. Mi ¿Crees que una persona mayor podría ayudarte a calmar tus temores dándote buenos consejos
familia entera estaba allí, y también la de Alicia. y alentándote?
Mi mamá me dijo al oído:
– Ojalá ganes, hijo. Y si no, tendrás el orgullo de haber quedado finalista.” ¿Recurres a esas personas mayores cuando sientes temores?
“... Te salió muy bien -me dijo mamá.
Papá me aplaudió tanto que pensé que sus manos se iban a quebrar. Alicia desbordaba de felicidad.
– ¡Estoy segura que ganaste! -me dijo.
– Ya veremos -dijo mamá -. De todos modos ya ganó. Haber logrado hacer esto ya es una victoria. ”
Actividad 2
Con el apoyo de los que nos quieren podemos vencer nuestro temor. Es importante no tratar de “vencerlo
Diga a los alumnos que la relajación y el miedo no pueden coexistir.
solo”. ¡Para eso están los amigos, maestros y padres!
Pida que traten los siguientes ejercicios:
C. La sensación de victoria es maravillosa y puede traer nuevos desafíos. 8 Respiren veinte veces profunda y largamente y noten lo relajados que se sienten.
Carlos se siente bien después de haber dado su discurso. 8 Tensen sus puños durante diez segundos; luego, relájenlos y noten cómo se sienten, repitiéndose: “Así se
“Sólo pensaba en mi triunfo. Lo había logrado. Había logrado vencer mis miedos.” siente relajarse de la tensión.”
8 Imagínense en un ambiente cálido, completamente relajante y seguro: frente a la televisión en casa sin pre-
Todos piensan que él “ganó” el concurso, aunque sacó el segundo lugar. Hay recompensas maravillosas. Car- siones; en una tina llena de agua espumosa y aceite de baño; en la playa en un día perfecto; como un gatito
los recibe felicitaciones y una oferta de una de los jueces para escribir un artículo estudiantil para el diario durmiendo anidado en el pelaje de su mamá o en cualquier lugar personal relajante.
una vez al mes:
Pida que noten cuán relajados están después de imaginarse estas cosas. Dígales que pueden emplear estas técnicas
“Sólo quería decirte que me encantó tu composición y la forma en que la leíste” cuando estén en una situación desafiante: antes de hacer una llamada telefónica o tener una conversación difícil,
Su maestra le dice llena de admiración: “Pero Carlos -me dijo -, para mí, sí ganaste. Nunca había visto a nadie antes de dar un discurso, antes de enfrentar una situación social, tensión antes de un examen.
esmerarse tanto por vencer sus temores ” Éstas técnicas dan resultado.
Ahora Carlos tiene la confianza para enfrentar nuevos desafíos. Cuando su maestra le dice que pronto ten- La idea es grabar en la mente de los estudiantes que pueden relajarse y liberar tensiones para tener más confianza al
drán una exposición oral, él dice: “luego sentí la confianza, como una corriente cálida que me llenaba.” enfrentar situaciones difíciles.
Recordar conscientemente las veces que hemos triunfado nos puede dar la confianza para enfrentar nuevas Actividad 3
situaciones desafiantes, confiados de que lo haremos tan bien como lo hicimos en el pasado.
Pida a los estudiantes que conversen en grupos pequeños sobre ocasiones en que habiendo temido hacer algo, lo
lograron hacer y triunfaron.
2 Aceptar
3 Actuar
Trabajo guiado
Evaluación
Actividad 1
Actividad 1
Pida que lean personalmente la ficha 4 A del Libro del alumno (p. 239) y que luego en sus cuadernos resuelvan
Haga un plenario sobre el texto leído.
las preguntas.
Procure sacar la mayor cantidad de ejemplos de estrategias para afrontar los miedos. Los alumnos deben al princi-
pio ser un poco reacios a participar pero luego todos querrán hacerlo. Es bueno que los deje participar.

40 41
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 5 Altibajos
Trate de sacar conclusiones que les permita hacer esfuerzos para superar sus miedos.
Actividades
Busque que los grupos sean proactivos y no dejen a nadie fuera de la discusión y el aporte. Capítulo 5 Altibajos
En el plenario busque crear un ambiente positivo en el que todos tengan herramientas para superar sus correspon-
dientes miedos, aunque no los mencionen.
Información general
Resolución concreta
La próxima vez que se presente un desafío que requiera confianza en sí mismo lo enfrentarán utilizando: la ayuda,
apoyo y guía de los adultos, las ideas en este relato y los ejercicios de relajación. Tema

El beneficio personal y el bien común.

Contenido
8 La paradoja del grupo.
8 Lección de la naturaleza: La formación en “V”.
8 Preocuparse desinteresadamente por los demás.

Objetivos

Objetivo para el conocer


8 Que entienda la diferencia entre lo que es bueno para “mí” y lo
que es bueno para “todos”.
8 Que desarrolle criterios para discernir cuando los dos están en
conflicto.
Objetivo para el Aceptar
8 Que valore el bien común como conducente a la realización per-
sonal así como al beneficio del grupo.
Objetivo para el actuar
8 Que evalúe, en situaciones específicas, cuál es el interés perso-
nal y cuál el bien común.

Áreas del desarrollo a enfatizarse


8 Tener perspectiva
8 Crecimiento personal en relación a otros
8 Espíritu comunitario

42 43
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 5 Altibajos
Plan de clase Aunque tenían mucho alimento, las personas estaban hambrientas. Paradójicamente, cuando dejaron de
tratar de conseguir alimento desesperadamente para sí mismos y ayudaron a los demás, todos comieron y
quedaron satisfechos. Había el mismo número de personas y de cucharas, y la misma cantidad de alimento
antes y después. Sin embargo, al colaborar, utilizaron lo que estaba disponible mucho más efectivamente,
1 Conocer haciendo parecer que se multiplicaba la cantidad de alimento que tenían.
Un famoso autor llama a este proceso “sinergia” o cuando 1 + 1 = 3.1 También se expresa en el viejo prover-
bio: “El todo es mayor que la suma de sus partes”. En otras palabras, cuando las personas colaboran crean
Motivación algo mayor de lo que podrían haber creado incluso si reunieran sus trabajos individuales. Algo mayor, más
Discutir la fortaleza que da la colaboración. Demostrarlo con palitos de helados o de maquetas. Por sí solo, cada efectivo y exitoso se crea en el proceso de cooperación.
palito puede romperse fácilmente. Pero cuando están juntos, incluso cuatro o cinco palitos pueden ser casi imposi-
B. Ejemplo de la naturaleza: La formación en “V”
ble de romper.
La naturaleza suele darnos ejemplos de principios verdaderos y probados de la existencia. Los gansos son
Contexto del relato del Libro del alumno: capaces de lograr más en forma cooperativa que individual. Carlos le recuerda al entrenador cuando les
enseñó sobre la formación en “V” que utilizan los gansos para volar al sur:
Los competitivos alumnos del salón de clases deben aprender a compartir su hora de gimnasia con inexpertos
“- Nos estaba tratando de enseñar a trabajar en equipo. ¿No recuerda que nos habló de cómo los gansos siempre
alumnos menores.
vuelan hacia el sur formando una “V”? Usted dijo que eso era algo muy sabio porque los científicos habían
Introducción descubierto que el corazón de los pájaros hace menos esfuerzo cuando vuelan en “V”. Dijo que de esa forma
podían deslizarse mejor en el viento y así guardar energías. Hasta usó una palabra sofisticada: aerodinámica.
Compartir y preocuparse por los demás. Dijo que la “V” era una forma de la aerodinámica que servía para reducir la resistencia del viento y así llegar
más lejos. Dijo que volando en “V” podían volar un 70% más lejos que volando por separado. Además, los
Exposición gansos se turnan para ir a la cabeza de la formación en “V.” Así ningún ganso de cansa demasiado. Fue cuando
Ideas centrales usted quería que aprendiéramos a pasar la pelota y a armar buenas jugadas en vez de querer llevarnos la gloria
de ser siempre el que logra hacer los puntos. Trabajo en equipo”
8 Al ayudar a otros, te ayudas a ti mismo
8 La cooperación genera nuevas fuerzas C. Preocuparse desinteresadamente por los demás
Puede resultar contraproducente ayudar a otros para beneficio propio. En ese caso, la persona todavía está
Desarrollo del tema “utilizando” a los demás y no está dándole verdadera prioridad a los intereses o beneficios del grupo. Aunque
Carlos comienza a ayudar a los alumnos menores con la esperanza de que la clase de gimnasia sea más
A. La paradoja del grupo entretenida para los de su salón, él y sus compañeros aprenden a apreciar a los alumnos menores. Cuando
Una “paradoja” es algo que es verdad pero suena imposible. Es una paradoja que al ayudar a otros nos ayuda- Carlos conoce a Alfredo, decide empezar a ayudarlo:
mos a nosotros mismos. Cuando Carlos y los alumnos de su salón se quejan de que no pueden desarrollar
“Sin embargo, hubo un niñito que se llamaba Alfredo. Tenía un cerquillo que le llegaba hasta los ojos. Ojos
sus propias destrezas porque los alumnos menores los estorban, el entrenador les explica la paradoja: ”la
grandes y oscuros. Sus brazos eran tan delgados que no sé cómo hacía para tirar la pelota. Pero lo que más me
mejor manera de aprender algo es enseñándoselo a los demás. Si ustedes se dedicaran a entrenar a los menores,
gustó de él fue que nunca dejaba de hacer esfuerzo, nunca. Aún cuando los demás niños se reían de él, él
les garantizo que sus partidos mejorarían.”
sonreía, movía la cabeza, e intentaba de nuevo.
Carlos se da cuenta de que esta “paradoja” es cierta cuando ayuda a Alfredo, un alumno menor: “Noté que mis Escogí ayudarlo a él. Cuando yo le decía que se moviera más rápido, o que lanzara la pelota con más puntería,
propias habilidades empezaban a mejorar y mis tiros me salían con más puntería” él me miraba como si yo fuese su héroe”
La paradoja está demostrada en el cuento “Algo para pensar” en el Libro del alumno (p. 40): Carlos y los otros chicos mayores se sienten orgullosos cuando los alumnos menores hacen algo bien. Y
cuando los alumnos del salón de Carlos se enfrentan a unos de un año más, los estudiantes menores proveen
“Algo para pensar” el apoyo que necesitan:
Hay un cuento muy antiguo de un hombre que se encuentra con un grupo de personas en una aldea
“todos los niños menores fueron a vernos jugar y nos hicieron barra de principio a fin. Cuando hay una barra
en las montañas. En esta aldea, lo único que tenía la gente para comer eran unas cucharas muy
alentando a un equipo, la cosa es distinta. Cuando escuché a Alfredo haciéndome barra y gritándome para que
largas. Estas cucharas eran muy difíciles de usar, así que la gente estaba pasando hambre, a pesar
haga lo que yo a él siempre le aconsejaba, me sentí alentado. Quería ganar para él, y lo hicimos.
de tener suficiente comida. Se topaban con sus codos al tratar de usar estos utensilios. Sus brazos no
Nuestros “niños” corrieron al centro de la cancha para abrazarnos y gritar de alegría junto con nosotros.”
eran lo suficientemente largos como para hacer que la comida les pudiera llegar a la boca. Esto los
había puesto en una mala situación. Todos estaban muy molestos y estaban pasando hambre. El cuento que el entrenador le contó a Carlos sobre el ganso que baja del cielo para ayudar a un ganso enfer-
El hombre queda sorprendido. mo o que está muriendo es un ejemplo de cuidado desinteresado:
– ¿Por qué no se dan de comer el uno al otro? -les dijo.
“Cuando en una manada, un ganso se enferma o va a morir, otros dos gansos bajan a tierra con él. Se quedan
Una vez que lo empezaron a ayudarse mutuamente, la gente de esa aldea descubrió que todos podían
con él para que no esté solo. ¿No crees que esos dos gansos preferirían estar haciendo otras cosas? Pero no. Se
satisfacer su hambre.

44 45
Unidad 1 Construyendo mi independencia Capítulo 5 Altibajos
quedan con él para ayudarlo. Para que ningún miembro de la manada tenga que quedarse solo cuando esté Actividad 3
pasando por un momento difícil. Le brindan al otro ganso todo su apoyo hasta que se mejore, o muera. Luego,
Observe la participación en equipo durante la actividad.
ya sea vuelven a su manada anterior o forman una nueva.
– Los de quinto grado eran igual a lo que eras tú hace un par de años. Les faltaba seguridad en sí mismos. Verifique el espíritu de equipo que se manifiesta en la misma.
Creían que no servían para nada. Eran débiles. Necesitaban estar con alguien, con gansos más fuertes que los
De haber algún inconveniente trátelo con prudencia y busque tener todos los elementos antes de intervenir. Ante
pudiesen ayudar..”
cualquier duda acuda al departamento psicopedagógico de su institución o, de no haberlo, tome consejo de otros
docentes para armar una estrategia conjunta que ayude al grupo.
2 Aceptar
Resoluciones concretas
Indique a los alumnos que busquen siempre darse cuenta cuándo los intereses individuales están en conflicto con
Trabajo guiado los intereses del grupo.
Actividad 1 Recordar los beneficios de trabajar para el grupo.
Pida a los estudiantes que escriban un ensayo de un párrafo sobre este tema. Decidir actuar en conformidad.
Actividad 2
Pregunta para hacer en clase:
Pida a los alumnos contesten por escrito a la siguiente pregunta en la Ficha 5 (p. 239):

Ficha 5

Carlos tuvo que sacrificar su meta personal en los deportes para beneficiar al grupo. ¿Alguna
vez has tenido una meta personal que parecía estar en contra de algo que debías hacer
por otros, (por ejemplo ayudar en las necesidades de tu familia) ¿Qué hiciste? ¿Cómo
resultaron las cosas?

Actividad 3
Sugiera que piensen en un nombre, como de un equipo, para la clase. Inventen o usen varios vitoreos conocidos para
el nuevo nombre de la clase. Hagan afiches y lemas para formar una identidad de grupo. Estas actividades deben
fomentar una atmósfera mejor y más cooperativa en el salón de clases.

3 Actuar

Evaluación
Actividad 1
Lea ensayos breves para medir la comprensión. Selecciónelos con cuidado y busque que sean representativos.
Haga un debate para hacer participar a todos los alumnos.
Actividad 2
Observe la participación de todos en el debate de la pregunta.
Busque que adquieran un sentido de realismo y cooperación respecto del bienestar del grupo.

46 47
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 6 Espejos y máscaras...
Competencias: El estudiante entiende que es un ser único e Objetivo para el actuar
irrepetible que atraviesa por una etapa transicional en su Unidad 2:
desarrollo personal. Aprende a valorar completamente su Mi personalidad 4 Que reconozca cómo funciona la “crisis de identidad” en situaciones específicas.
propia individualidad y la de los demás. Vive esta etapa 4 Que use instrumentos y criterios que sean útiles en el manejo de su propia crisis.
transicional en forma prudente y de acuerdo a sus propias
responsabilidades.
Cantidad de capítulos: 6 (del 6 al 11). Áreas del desarrollo a enfatizarse
4 Desarrollo psicosexual.
4 Aceptación de sí mismo.
4 Aprender a autocontrolarse.
Capítulo 6 Espejos y máscaras:
Asuntos de identidad Plan de clase

Información general
1 Conocer

Tema Motivación
Pregunte a los alumnos si se sienten identificados con el deseo de crecer que tiene Carlos. ¿Pueden identificarse con
La crisis de identidad. los problemas que tiene con su papá? ¿Qué les parece la conducta de Lucía?
Resumen del Libro del alumno:
Contenido
Carlos está tratando de afirmar su propia identidad de forma separada de la de su papá. Al ayudar a otra persona
4 El proceso de diferenciación. que está adoptando una identidad rebelde, él es más capaz de enfrentar de manera positiva sus propios problemas.
4 Probar diferentes identidades o máscaras.
Introducción
4 Identidad negativa.
4 Una imagen positiva de sí mismo. Llegar a ser la persona que debes ser.

Exposición
Objetivos
Ideas centrales
4 En el proceso de diferenciación de sus padres, una persona joven puede experimentar algunas tensiones en
Objetivo para el conocer estas relaciones.
4 Que conozca las características de la crisis de identidad. 4 Esta tensión puede tratarse de una manera positiva más bien que de una manera negativa.
4 Que comprenda que durante la adolescencia es normal expe-
rimentar crisis de identidad . Desarrollo del tema
Objetivo para el aceptar A. El proceso de diferenciación
4 Que se muestre interesado en nuevos derechos y obligacio- Explique que llega un momento en el que los niños comienzan a delinearse como personas, transformándo-
nes. se gradualmente en la persona que serán en el futuro. Comienzan a diferenciarse de sus padres en forma
4 Que acepte la responsabilidad como fuente de felicidad en natural. Ya no piensan que sus padres son perfectos ni tampoco quieren ser exactamente iguales a ellos (al
las relaciones personales. menos de boca para afuera). También puede que vean el mundo de manera diferente. Durante momentos
Objetivo para el actuar como estos pueden surgir ciertas tensiones con sus padres, como le sucede a Carlos:
4 Que Valore y acepte la crisis de identidad como parte del Sentí que me estaba tratando como a un bebé. Me di vuelta sin sonreír. Lo escuché suspirar cuando le dí la
proceso de maduración. espalda. Últimamente lo había hecho muchas veces. Papá había empezado a irritarme. En algunas cosas era
4 Que Rechace las interpretaciones negativas de esta etapa del igual a él, pero a veces me sentía muy diferente.
desarrollo, las cuales conducen a actitudes negativas y con- –Una noche, Papá me preguntó:
ductas equivocadas. - ¿Cómo está esa novia tuya?”

48 49
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 6 “Espejos y máscaras...
—¡Papá! No es mi novia —le dije. Su propia imagen también es positiva. Al mirarse en el espejo con su padre, se siente en paz con sus
—Está bien, está bien —dijo—. ¡Discúlpame! Hablas tanto de ella que pensé que tal vez tendríamos un peque- imágenes diferentes:
ño caso de enamoramiento. Nos miramos en el espejo. Nos parecíamos muchísimo. Pero también éramos diferentes. Y así era como debía ser.
—¡Un pequeño caso de enamoramiento! —grité—. ¡Me tratas como a un niño!
Carlos finalmente puede diferenciar su personalidad de la de su padre sin tener que volverse en contra de
—Lo único que dije fue...
su padre para asumir una “identidad negativa”, que es simplemente una imagen de reflejo negativo de su
–Lo único que dijiste, lo único que dijiste,– quería gritarle yo a él.
padre y no representa la formación de la verdadera identidad.
Los alumnos probablemente han tenido pensamientos, sentimientos e intercambios similares con sus
padres.
2 Aceptar
B. Probar diferentes identidades o “máscaras”
Durante la diferenciación los adolescentes a veces prueban diferentes identidades o “máscaras” para averi-
guar cuál les acomoda. Note el uso de la palabra “máscaras” en el relato. El preadolescente se “prueba” dife- Trabajo guiado
rentes “identidades” del mismo modo que cualquiera. Se prueba mascaras para elegir la mejor. Obviamente Actividad 1
hablamos no de elementos esenciales de la identidad (como la identidad sexual, por ejemplo) que no son Pida a los alumnos que hagan un autorretrato. ¿Cuál es su mejor rasgo? ¿Cuál es el peor? ¿Comparten algunos rasgos
variables, sino de elementos superficiales como la forma de ser, etc. La madre de Carlos dice: con sus padres o madres? ¿Están orgullosos de algún rasgo que heredaron de sus padres? ¿Qué es único en ellos?
“—Tú también has estado probando unas cuantas máscaras —me dijo. Dirija la atención a las actividades sugeridas en el Libro del alumno.
—¿Yo? —levanté la voz—. Actividad 2
–Estás probando el ser ya un hombre cuando quieres afeitarte. Estás probando a ser diferente a tu papá. Es Pídales que escriban en una hoja de papel 10 cosas buenas sobre sí mismos. Luego permítales compartir su lista
parte del desarrollo. Y tú ya estás madurando. Has sabido cumplir con tu trabajo, con tus estudios, y con con un compañero. ¿Tendría el compañero algo que agregar? ¿Tendrían ellos que agregar algo a la lista de su
nosotros. Eso significa que estás madurando. Significa que estás desarrollando fuerzas para poder ser fiel compañero?
en el futuro..”
Carlos también nota que cuando Lucía está tratando de aparentar ser mayor frente a los chicos mayores Actividad 3
“tenía la mirada fría, como si se hubiera puesto una máscara..” La madre de Carlos se da cuenta de esto, Pídales que escriban en tarjetas individuales una cosa buena sobre su compañero que viene antes a la lista y
cuando él le cuenta de la conducta de Lucía. quien viene después. Luego dele a cada alumno las tarjetas que le corresponden para que las lea.
—Parece como si estuviera probándose máscaras. Actividad 4
Está probando diferentes personalidades. No hay nada malo en que un adolescente haga eso. Lo que pasa es que Pídales que imaginen que están reunidos con unos amigos y que entonces le dicen a uno de ellos: “¿Sabes? Si no
la máscara que ha escogido esta vez le hace daño. Y es peligrosa..” fuera por esa enorme nariz, serías muy guapo.” Anímelos a imaginar que le dicen a otro amigo: “Si no fuera por
esos kilos extra en tus caderas, tendrías una bonita figura”. Luego, pídales que imaginen decirle lo siguiente a
C. Identidad negativa
otro amigo: “Realmente arruinaste el tiro de básquetbol en el gimnasio hoy. Hombre, ¡parecías un idiota!” El
La cita anterior es un ejemplo de una identidad negativa. Lucía está asumiendo una identidad negativa. A
punto es que si alguien le habla así a sus amigos pronto se quedará ¡sin amigos! Sin embargo, a menudo nos
veces los adolescentes se diferencian de sus padres a través de la rebeldía, haciendo cosas que saben que los
hablamos a nosotros mismos de esa manera.
adultos no aprueban. A esto se llama “identidad negativa”. No es una identidad verdaderamente diferenciada
ya que se logra haciendo lo opuesto de lo que los padres y la sociedad piensan que está bien. Es una identidad Actividad 5
que todavía está completamente controlada por los padres. No es la personalidad real del adolescente: es Algunos sicólogos estiman que la gente se habla en forma negativa como ¡cien veces al día! Motive a los
falsa o no es auténtica. Es por eso que la madre de Carlos anima a su hijo: estudiantes a practicar “ser sus propios mejores amigos” al eliminar esa manera negativa de hablarse a sí mismo.
“—Sé su amigo y anímala a ser la Lucía que tú conoces.”
No sé de dónde obtuve el valor, pero cada vez que veía a Lucía haciendo algo bueno, le decía algo agradable. 3 Actuar
La animaba como loco en el gimnasio y le decía lo buena que era en los deportes. Todos pensaron que debería
estar locamente enamorado de ella, pero ¿saben qué? Ahora simplemente la veía como una amiga.
Cuando estaba en grupo con mis amigos, yo decía: “Aquí viene Lucía, la de la mejor risa del mundo. Lucía, por Evaluación formativa
favor, ríete.” ¿Trataron los alumnos los ejercicios escritos de manera seria y en sus composiciones demuestran que compren-
dieron el tema?
D. Una imagen positiva de sí mismo Pídales que nombren maneras cómo un adolescente puede adoptar una identidad negativa.
Carlos ayuda a Lucía a desarrollar una imagen más positiva de sí misma:
Un día, hice un dibujo de Lucía. La hice unos años mayor, sonriendo y viéndosele feliz de la vida. Resoluciones concretas
— Pruébate este modelo —le dije. Pidales que busquen sentirse calmados y seguros en sí mismo (no agresivo) frente a los padres cuando surjan
—Qué bonito, Carlos —me dijo—. Gracias. tensiones, como lo estaba Carlos al final del relato. Nada de golpear las puertas ni escapar. Sugiérales frases como:
Poco a poco, ella dejó de pararse frente a la tienda con los muchachos. Además se le veía más feliz. “Parece que somos diferentes en eso.”
Recomiéndeles apreciar los rasgos de la personalidad que sus padres les han dado y expresar verbalmente este
aprecio a los padres.

50 51
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 7 Los amigos y la familia
Plan de clase

Capitulo 7 Los amigos y la familia


1 Conocer
Información general
Motivación
Pida a los estudiantes que imaginen un “día perfecto”. ¿Qué actividades incluiría? ¿Qué personas incluiría?
Tema ¿Miembros de la familia? ¿Amigos? ¿Ambos?
Resumen del Libro del alumno:
La crisis de lealtad entre la familia y los amigos Los padres de Carlos están tratando de crear más “unidad familiar” porque el nuevo trabajo de su madre los ha
afectado a todos. Esto interfiere con algunos de los planes de Carlos con sus amigos. Al final establecen acuerdos
Contenido mutuos que satisfacen a todos.

Introducción
4 La familia como escuela del amor y de las relaciones
4 La importancia de los pares Equilibrar las relaciones con los amigos y con la familia
4 Equilibrar familia y pares
Exposición

Objetivos Ideas centrales


4 Tanto la familia como los pares son importantes a esta edad
4 La familia es el fundamento de las buenas relaciones, incluyendo las relaciones con los pares
Objetivo para el conocer
4 Que Comprenda que la amistad y lealtad a los amigos no Desarrollo del tema
excluye la lealtad a la familia.
4 Que adquiera destrezas para manejar estos conflictos apa- A. La familia es la escuela del amor y de las relaciones humanas.
rentes. A la familia se le ha llamado “la escuela del amor”. La familia es donde las personas aprenden a relacio-
narse con otros, incluyendo aquellos que no forman parte de la familia.
Objetivo para el aceptar A esta edad los alumnos pueden sentirse más atraídos por los pares que por la familia. Sin embargo es
4 Que esté positivamente dispuesto a armonizar la lealtad en- importante recordarles que las buenas amistades (y todas las otras relaciones) tienen sus raíces en la
tre los amigos y la familia. familia. La familia es donde las personas aprenden a tratar a los demás. Aprenden la lealtad, la honestidad,
Objetivo para el actuar la amabilidad, la consideración y todas las buenas cualidades que sirven para las buenas amistades.
4 Que sea capaz de armonizar estos conflictos amigable y Carlos es capaz de hacer amigos y mantener su amistad porque viene de una familia cálida y cariñosa:
exitosamente. Luis y yo preguntamos si podíamos ver tele, y Mamá dijo que podíamos si manteníamos el volumen bajo.
Gisela tomó un libro y se puso a leer. Mamá se sentó, poniendo sus pies sobre un banco y se puso a coser un
Áreas del desarrollo a enfatizar poco. Fue un rato muy familiar. El olor que salía del horno era exquisito. Hasta despertó a Papá.
—¿Están horneando algo? —preguntó.
4 Relaciones familiares —¡Galletas! —gritamos. Mili también se levantó. Justo a tiempo para las primeras galletas. Mmmmmm.
4 Relaciones con los pares Estaban riquísimas. Mamá le dio a Papá una taza de café caliente, y él se la tomó con las galletas. La
4 Balancear las relaciones primarias y las relaciones con los estábamos pasando muy bien, conversando y comiendo, cuando en eso sonó el teléfono. Era Ronaldo.
pares ¿Quién no disfrutaría de ser parte de este grupo de familia? El amigo de Carlos, Rolo, ciertamente lo
disfrutaría:
“Me encanta tu familia,” dice y “¿puedo ser parte de esta familia?”

52 53
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 7 Los amigos y la familia
A.1. El desarrollo de la empatía Afortunadamente, Carlos puede compartir con sus amigos cuando va al zoológico con su familia.
Defina empatía para los alumnos. Explique que es como la simpatía, pero un poco diferente. Sentir
empatía es ser capaz de sentir los sentimientos, pensamientos y experiencias de los demás sin experi- “Allá está el puesto de comida. Pregúntales a tus amigos si quieren comer algo con nosotros. Él miró a Mamá,
mentarlos directamente. Si alguien siente dolor, una persona con empatía casi puede sentir ese dolor y es quien asintió.
capaz de imaginar y proveer lo que la otra persona necesita para consolarla. Es “ponerse en los zapatos de —Nosotros invitamos —agregó.”
la otra persona”.
Más tarde Carlos dice:
La empatía se aprende primero en los juegos entre madre e hijo. Cuando la madre sube sus cejas y dice:
“¡agú, agú!”, el bebé sube sus cejas y no sólo trata de hacer el mismo sonido, sino que trata de imitar las “Creo que todos nos divertimos. Estuve con mi familia, pero también con mis amigos. Éramos como una gran
emociones de su madre: excitación, alegría, interés, etcétera. Este es el comienzo de la empatía, una familia.
cualidad importante para poder relacionarse bien con los demás por el resto de la vida.1 Desde una edad Cuando fue hora de irnos me dolían los pies de tanto caminar. Estuve feliz de volver a casa con mis padres.”
muy temprana, la relación con un padre o madre determina qué tan bien alguien será capaz de relacio-
Carlos aprendió a hablar de sus planes con anticipación, logrando así que su familia sea más receptiva a
narse con otras personas más tarde en la vida.
sus planes con sus amigos. Es interesante notar que cuando se ve forzado por las circunstancias a darle
B. La importancia de los pares “prioridad” a su familia, todo calza y se equilibra perfectamente como en la noche en la que sus amigos
Las relaciones más allá de la familia también son importantes. Las amistades son muy significativas, no primero no pueden visitarlo y él disfruta un grato momento con su familia. Cuando sus amigos finalmen-
sólo para divertirse, sino para el desarrollo y éxito en la vida de las personas. El investigador Willard te llegan, es un regalo adicional, no una necesidad.
Hartup afirma que la mejor manera de predecir si alguien va a ser exitoso y feliz cuando sea adulto, no es Indique la necesidad de planear cosas con la propia familia antes de hacer planes con los amigos. Esto no
en las calificaciones o en la conducta escolar, sino en qué tan bien se lleva un niño con otro niño.2 sólo ayudará a los padres a aceptar mejor los planes con los amigos, sino también demuestra que las
Las amistades proveen recursos emocionales para divertirse y enfrentar el estrés. Ayudan al desarrollo de prioridades están claras. Las cosas tenderán a ordenarse.
la mente infantil a través de conocimientos adicionales y destrezas para resolver problemas. Les enseñan Note que los científicos llaman a las relaciones de familia las relaciones “primarias”. ¡”Primario” significa
al niño cómo entrar a un grupo, cómo comunicarse y cooperar y lo preparan para futuras relaciones primero en valor o importancia!
adultas en el hogar y en el trabajo.
Los niños necesitan amigos para sus corazones, sus mentes y su desarrollo social. Es natural que se sientan 2 Aceptar
atraídos entre sí. Sin embargo, es importante notar que las relaciones familiares ayudan a desarrollar las
mismas cosas y no pueden ser reemplazadas únicamente por las amistades.
Trabajo guiado
C. Equilibrar familia y pares
Como todo típico niño de 12-13 años, Carlos siempre está haciendo planes con sus amigos. Sin embargo, Actividad 1
estos planes a veces interfieren con las necesidades de su familia. Cuando Carlos quiere ir al cine con un A. Divida la clase en pequeños grupos de 3 ó 4 estudiantes.
amigo el viernes por la noche, su madre dice: “Esperaba que pudieras cuidar a Mili esta noche..” Pero ella B. Pídales que se turnen para vendarse los ojos. Deben confiar en los compañeros de grupo para que los
lo deja salir con su amigo de todas maneras. guíen por el salón de clases desde el Punto A (la mañana) hasta el punto B (la noche). El maestro decide
los Puntos A y B basándose en la estructura del salón de clase.
Sin embargo, el sábado por la noche, “ Mamá dijo que ella y Papá querían salir porque habían tenido tanto
trabajo últimamente que apenas habían tenido tiempo para estar juntos. Quería que todos nos quedáramos Actividad 2
en casa, sin los amigos. Había planeado ir a jugar básquetbol con mis amigos, pero tuve que olvidarme de A. Pida a los alumnos que hagan una lista de las maneras en que su familia los apoya cada día. ¿Qué les
eso. Me senté en la sala, deprimido por todo lo que me estaba perdiendo con mis amigos.” provee su familia? ¿Podrían funcionar sin esa ayuda?
B. Pida a los alumnos que hagan una lista de las maneras en que sus amigos los apoyan.
El domingo, sucede lo mismo: C. Enfatice la necesidad de reciprocar ese apoyo a sus familias y amigos, tal como ellos ayudaron a la
Entonces pensé que podría ver a mis amigos el domingo, pero mis padres dijeron que el domingo pasaríamos persona “ciega” en su grupo.
“un rato en familia” y que nadie saldría por su cuenta. Íbamos a ir todos al zoológico en la tarde. Yo protesté.
—Es necesario, Carlos —dijo Mamá—. Desde que comencé este nuevo trabajo, nos hemos separado un 3 Actuar
poquito, por eso tenemos todos que esforzarnos para mantenernos unidos.
Eso sí que no me gustó. Anduve desganado por el zoológico y le dije a mi hermanita que no se me cruzará
porque la iba a patear. Mi mamá me dijo bruscamente de portarme bien. Evaluación formativa
Actividad 1
Al terminar la actividad, y cuando todos hayan sido guiados con los ojos vendados, conversen sobre el hecho de
1. Mohammedreza Hojat, “Satisfacción en las relaciones diarias con los padres y los atributos psicológicos en la adultez,” Revista de genética que no sabemos lo que cada día nos trae. Contamos con la ayuda confiable de los demás para lograr todo lo que
psicológica 159/2 (Junio 1998), pp. 203-204. tenemos que hacer desde la mañana hasta la noche. No podríamos pasar ni un solo día sin el apoyo de otros,
2. Willard W. Hartup, “Tener amigos, hacer amigos y mantener amigos: Relaciones como contexto educacional,” ERIC Digest, The Educational especialmente de nuestras familias. Evalúe la comprensión de esta realidad de ayuda.
Resources Information Center, University of Minnesota’s Center for Early Education and Development, 1992) p. 1.

54 55
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 8 Popularidad y personalidad
Actividad 2
Selecciones algunos alumnos y compare las dos listas de un trabajo con todo el salón para establecer ejemplos de
equilibrio,
Capitulo 8 Popularidad y
Resoluciones concretas
1. Recordar hacer planes respetando los intereses de los padres y la familia (dicutiéndolos) antes de llegar
personalidad
a un acuerdo final con los amigos.
2. Valorar y contribuir a los “momentos familiares”.
Información general

Tema

Popularidad y autoestima

Contenido
4 El deseo natural de popularidad, aceptación y admiración
4 Los efectos de la publicidad
4 La belleza interior

Objectivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda la necesidad de popularidad como una carac-
terística propia de la adolescencia y los sentimientos que
conlleva.
4 Que comprenda la necesidad natural del adolescente de des-
cubrir su verdadero yo y aprender a confiar en sí mismo.
Objetivo para el aceptar
4 Que dé a la popularidad la importancia que corresponde, sin
sobrestimarla ni tampoco menospreciarla.
Objetivo para el actuar
4 Que evite caer en el falso sentimiento de rechazo y en com-
portamientos negativos asumidos para evitar el rechazo.
4 Que evite los riesgos de “venderse” y valorar ser capaz de
mantener su propia posición y personalidad.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Desarrollo psicosexual y de personalidad
4 Conocerse a sí mismo
4 Aceptarse a sí mismo
4 Manejo personal.

56 57
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 8 Popularidad y personalidad
Plan de clase Alicia le cuenta a Carlos por qué está actuando de esa manera:
- Carlos, sólo quiero ser aceptada. Quiero ser parte del grupo. ¿Qué de malo hay en eso?
—Nada —respondí. Recordé cómo a veces hasta llegué a sudar cuando sentía que otros muchachos me
miraban con desprecio. -. Sí te entiendo.
1 Conocer — Tengo miedo de no ser aceptada por los demás. Hasta haría cualquier cosa para que me acepten.”
Sin embargo, ella reconoce que: “No vale la pena ser aceptada por razones equivocadas.”

Motivación A veces esas razones falsas incluyen: lucir la “apariencia” correcta aunque sea poco natural; ser demasia-
do sensual; representar un rol, etcétera.
Pida a los alumnos que cierren sus ojos. Entonces pregunte: “¿Quiénes quieren ser popular? Levanten la mano.
¿Cuántos de ustedes creen que son populares?” Cuando abran los ojos explique que ser popular es una preocu- B. Los efectos de la publicidad
pación muy común entre alumnos de la secundaria. De hecho, una de las preocupaciones más importantes. Este Los medios de comunicación no nos motivan a que seamos nosotros mismos. Todos estamos influenciados
relato trata sobre ese tema. por lo que se vende en las revistas, diarios, películas y programas de televisión. A veces formamos nuestro
concepto de valores humanos basándonos en estas poderosas imágenes. Sin embargo estas fuentes
Resumen del Libro del alumno:
suelen ser engañosas. Apelan a algo que queremos naturalmente: ser queridos o admirados. Nos dicen
Introducido por una de las fábulas de Esopo, este relato muestra a Alicia distorsionándose para ganar acepta- que si compramos sus productos satisfaceremos esta necesidad interior.
ción: usa un maquillaje de muy mal gusto y siente la tentación de robar en una tienda para ganar más prestigio. La profesora Méndez les advierte sobre el lado engañoso de la publicidad y cómo manipula los deseos
Carlos la anima a apreciarse a sí misma y a sus cualidades únicas. La profesora Méndez anima a los alumnos a naturales de las personas para sacarles dinero:
resistir la publicidad comercial así como resistirse también a “publicitarse” a sí mismos.
Nos mostró cómo los comerciales manipulan a las personas.. Uno de ellos era un anuncio publicitario de un
Introducción automóvil negro, lustroso, grande. Sentada sobre el auto estaba una hermosa mujer rubia con un vestido
negro corto y muy ajustado.
El mejor “tú” es el tú verdadero. Además es el más atractivo para los otros. —Hacen creer a los hombres que si compran el automóvil, conseguirán también a la mujer –dijo la profeso-
ra. Juegan con el deseo de las personas de ser aceptadas y amadas. Creo que deberían concentrarse más en
Exposición hacer mejores automóviles en lugar de hacer anuncios tan elaborados.”
Ideas clave La profesora Méndez también habla sobre publicitarse o “venderse”:
4 La fábula de Esopo de “El cuervo y el pavo real”.
4 “Venta” de imágenes falsas por la publicidad y “venderse” falsamente. “Lo mismo pasa cuando uno se hace propaganda a sí mismo. Pueden pasarse mucho tiempo vistiéndose y
4 Ser tú mismo en vez de ser cómo los demás quieren que seas. pavoneándose para ser más admiradas, pero eso es como tratar de venderse a ustedes mismas. Es mejor
concentrarse en qué tipo de persona uno es. Luego, sus cualidades internas harán que los demás las admiren.
Desarrollo del tema No necesitarán hacerte publicidad, usando una forma sexual para atraer a los demás..”

A. El deseo natural de popularidad, aceptación y admiración Tal vez la profesora Méndez se está refiriendo a María, una muchacha que tiene influencia sobre Alicia:
Indique que parte de la naturaleza humana es desear ser querido. Los humanos somos seres sociales. Nos María es una de esas muchachas que se ha desarrollado más que las otras chicas de su edad. Usa unas
preocupamos unos por otros y por lo que los otros piensan de nosotros. Buscamos y necesitamos el blusas tan ajustadas que la profesora Méndez nos dio un sermón sobre eso en la clase. “Las personas
apoyo y aprobación de las otras personas... y ellos quieren lo mismo de nosotros. Esto es algo positivo que maduras y seguras de sí mismas no necesitan exhibir lo que tienen, como si estuvieran vendiendo algo.”, nos
permite una vida pacífica en sociedad. dijo
Sin embargo, este deseo natural nos puede impulsar a hacer cosas para agradar que no son propias de
“nosotros”. Alicia dice que entiende:
Éste es un buen momento para recurrir a la fábula “El cuervo y el pavo real” y discutir la falsedad del “creo que María da la impresión de estarse vendiendo barato con esas blusas tan ajustadas. ¡Las miradas
cuervo, cómo logró que sus propios amigos estuvieran en su contra y la moraleja: “Un ave es fina no sólo que le dan los muchachos mayores! No sé si a mí me gustaría que me miren así. Son miradas de “hambre”...
por sus plumas.” no sé... como irrespetuosas.”
Comente que algunas personas van a los extremos y hacen cualquier cosa para ser aceptados y queridos
por los demás, incluso se drogan o se entregan sexualmente creyendo que eso los hará populares y Cada vez que nos “vendemos”, “vendemos barato” o nos “traicionamos”, estamos haciéndonos una
queridos. Aunque de una forma no tan exagerada, Alicia está haciendo concesiones para ser aceptada. Su injusticia a nosotros mismos.
primo Carlos comenta:
C. La belleza interior
Muchachas. No las entiendo. Miren a Alicia, parece un... un caramelo. Seguro está tratando de verse más La profesora Méndez asegura a los estudiantes que si se concentran en ser mejores personas, sus cualida-
bonita, pero parece un payaso. Si lo que quiere es impresionar a los chicos, no lo va a conseguir. des interiores los harán populares.
Me sorprendió ver a Alicia haciendo eso. Ella no era así. Su buena amiga Estela también estaba sorprendida.
“La verdadera belleza viene de adentro —nos dijo—. Viene de la personalidad, del corazón. Hasta la gente
Alicia se reía a carcajadas con María y otras de las muchachas más “admiradas” del salón.
más hermosa envejecerá algún día. Si sólo amas a alguien por su aspecto, ¿qué va a pasar? Lo que dura es

58 59
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 8 Popularidad y personalidad
un corazón tierno y sensible... cosas como la honestidad y la honradez. Todas las buenas apariencias del lo que era, aunque eran enormemente “populares” y millones de personas las “querían” por su apariencia y
mundo no pueden sustituir estas cualidades. Y ahora, mientras son jóvenes, necesitan fortalecer su belleza talento.
interior para que sean una buena pareja de alguien algún día.”
Ella dice que no deben descuidar su apariencia externa: 3 Actuar
“Tratar de verse lo mejor posible demuestra respeto por uno mismo. También es agradable para los demás
compartir con una persona que luzca saludable y aseada.”
Evaluación formativa
Tan sólo les advierte que no deben exagerar o rebajarse a hacer algo falso para ser populares.
Que cada grupo explique su collage.
Carlos reafirma el mensaje cuando Alicia mejora su apariencia con buen gusto.
Cuando los alumnos hayan identificado las profundas necesidades humanas a las que están apelando los anun-
“Pero no olvides resaltar tu mejor rasgo —le dije. ciadores, pueden enumerar maneras cómo las personas pueden satisfacer esas necesidades sin comprar pro-
—¿Cuál es? —preguntó Alicia. ductos.
—Tu corazón”
Resoluciones concretas

2 Aceptar Reconocer cuándo los medios están vendiéndole algo, apelando a sus necesidades internas profundas que
ningún producto puede satisfacer
Descubrir y utilizar medios auténticos para satisfacer las necesidades
Trabajo guiado Detectar la falta de autenticidad en sí mismo y en los demás y rechazar su influencia.
Actividad 1
El docente necesita algunas copias de revistas para repartir a la clase o necesita pedir a los alumnos que traigan
una revista cada uno además de tijeras, cola y una cartulina para cada grupo. Dirija su atención a las siguiente
actividad sugerida:
Separe al salón en grupos de 4 ó 5.
Pida a los alumnos que hojeen los anuncios publicitarios en las revistas. La actividad consiste en identificar aqué
necesidades y deseos humanos apelan los anuncios para vender sus productos. Dele a cada grupo una de las
siguientes actitudes:
La necesidad de pertenencia
Aceptación
Un deseo de seguridad
La necesidad de sentirse macho
La necesidad de sentirse seductora.
Pidale a cada grupo que identifique, corte y pegue anuncios que apelen a la actitud que les ha tocado y preparen
una breve explicación de por qué eligieron el anuncio.
Actividad 2
Para poner en perspectiva la popularidad, el docente puede hablar sobre un actor o músico famoso que aunque
parecía “tenerlo todo”—fama, fortuna, talento, la adoración de las multitudes—terminó amargado porque no
tenía felicidad a pesar de su gran popularidad.
Ejemplos:
Kurt Cobain: Guitarrista, vocalista, compositor de canciones de un grupo de rock, llamado “Nirvana”, ganador de
múltiples discos de platino. A principios de la década de los 90, Cobain y su banda se hicieron famosos y de la
noche a la mañana se hicieron millonarios. Eran enormemente populares, teniendo la canción número 1 de 1993.
Cobain tenía una hermosa esposa y un niño. Tenía dinero, fans en todo el mundo y era un ídolo para muchos
músicos aspirantes al rock. A los 27 años, se suicidó debido a una profunda infelicidad interior.
Jennifer Capriati, tenista famosa. Ganó la medalla de oro olímpica en 1992. Fue admirada, fotografiada y tenía
gente que la seguía todo el tiempo, adorándola. Sin embargo, a pesar de su popularidad, fue arrestada por robo
en tiendas en 1993 y por uso de drogas en 1994.
Hay muchas otras estrellas famosas que han tenido vidas personales trágicas a pesar de su gran popularidad. Es
importante señalar que algunas de estas personas nunca se sintieron verdadera y profundamente queridas por

60 61
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 9 “El grupito”
Plan de clase

Capitulo 9 “El grupito”


1 Conocer
Información general
Motivación
Comience la clase preguntando a los alumnos su opinión sobre el relato en el Libro del alumno. Una vez que se
Tema hayan expresado pregunte si pueden identificarse con la idea de los grupitos. ¿Pueden además identificarse con
el código de los niños de no acusarse?

Ser fiel a sí mismo y a los ideales personales aún cuando la presión de Resumen del Libro del alumno:
grupo va en contra. Alicia es presionada para que forme parte de un grupito que habla mal de los demás para mantenerlos “fuera”.
Introducción
Contenido
No es verdad que para que ciertas personas puedan estar “dentro”, otras tienen que estar “fuera”.
4 Mimetizarse./Presión de grupo
Exposición
4 Integridad
4 Grupitos Ideas centrales
4 Los grupitos son una dolorosa realidad adolescente
4 Cerrarse a otros sólo aisla a las personas en esos grupitos
Objetivos 4 La conformidad a la presión de grupo puede ser algo bueno o algo malo: lo importante es saber discernir.

Objetivo para el conocer Desarrollo del tema


4 Que reconozca que pertenecer a un grupo es bueno e impor-
tante, pero la presión de grupo no es una razón válida para A. Conformidad/Presión de grupo: buena y mala
Los seres humanos tienen la tendencia a mimetizarse, a tratar de parecerse a los demás. A lo largo del
aceptar o rechazar un mensaje.
tiempo tenderán a formarse o amoldarse a semejanza de los demás. Tenderán a vestirse igual, a comer lo
4 Que relacione sentimientos y complejos de inferioridad con
mismo, a hablar parecido, a construir residencias similares y a adherirse a ciertas normas de conducta
la presión de grupo.
aceptables. Nuevamente, esto se debe a que los seres humanos somos seres sociales. Esto se llama confor-
4 Que identifique actitudes y actividades de grupos positivos y
midad.
negativos.
Estamos fuertemente influenciados unos por otros y esto suele ser algo bueno. Sin embargo, los seres
Objetivo para el aceptar humanos también pueden equivocarse. Si aceptan adaptarse a cosas que están mal, se necesita a alguien
4 Que rechaze la presión de grupo negativa. que sea “inconformista”, alguien que se atreva a ser diferente, para romper con el patrón y mostrar otra
4 Que Valore sus propias convicciones. alternativa. Sin embargo, debido a que la fuerza de la conformidad es fuerte, a veces los conformistas
hacen sufrir a los inconformistas.
Objetivo para el actuar
La presión de grupo es cuando las personas de la misma edad y clase (los pares) presionan a una persona
4 Que resista el deseo de adaptarse a cualquier costo. Que
a aceptar a sus normas. La presión de grupo puede ser buena o mala. En el relato de Alicia, la presión de
rechaze la presión de grupo evitando, en lo posible el conflic-
grupo es mala porque quieren que ella haga algo que va en contra de sus creencias y además es dañino
to, pero sin negociar sus convicciones
para los demás.
Si Alicia cede, perderá su integridad.
Áreas del desarrollo a enfatizarse
B. Integridad
4 Desarrollo psicosexual y de personalidad. Dé la siguiente definición de integridad: aherirse firmemente a un código de valores. La calidad o estado
4 Manejo personal y de los modales. de estar completo y sin dividir.
4 Seguridad en sí mismo. Iba en contra de los valores de Alicia el denigrar a unas personas para que otras se puedan sentir que
valen más. Ella le dijo a Carlos sobre María y Rosa:

62 63
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 9 “El grupito”
“Hasta me han pedido que forme parte de su círculo íntimo. El problema es que yo no quiero,” y “No quiero Rosa, hubiera caído en la grosería de decir: “¡No, no quiero saber nada de ustedes! ¡Creo que son una
hacer que unos queden fuera para que otros estén dentro.” pareja de idiotas!” Si hubiese sido demasiado pasiva, no hubiera dicho nada y no se habría resistido a la
presión. En cambio, Alicia mantuvo sus modales corteses, pero no cedió:
Si Alicia hubiera actuado en contra de su conciencia y hecho algo que violase sus propios valores, habría
sentido un conflicto en su interior: dividida consigo misma. Éste es un sentimiento muy tenso y poco María dijo una sola palabra:
agradable. Cuando nos adherimos a lo que creemos que es verdad, nos sentimos completos por dentro. –Alicia.
Otra definición simple de integridad es ser leal a ti mismo. Las demás miraron a Alicia.
Shakespeare dijo: —¿Sí? —dijo Alicia cortésmente.
“Esto sobre todo: a ti mismo sé leal. —Ven con nosotras al pasillo.
/ Y esto deberás seguir, como la noche al día, Era una orden, de las reinas del poder. Sabía que casi todas las muchachas del séptimo grado habrían
/ No puedes ser falso a ningún hombre.” seguido a María y a Rosa abandonando rápidamente a las demás. Miré a Alicia para darle valor. (Es bueno
Este puede ser un buen momento para hablar a los alumnos sobre Sir Tomás Moro, que vivió en la Edad tener parientes en la escuela.)
Media bajo el mandato del Rey Enrique VIII en Inglaterra. Se destaca en la historia por ser una persona —Estoy hablando con Estela en este momento —les dijo Alicia.
de gran integridad. Cuando se le pidió que actuara en contra de sus creencias más profundas para
Alicia también actuó cortésmente cuando María y Rosa le rogaron que las dejara participar en su club. Al
satisfacer al Rey Enrique VIII, él se negó. El rey quería divorciarse y crear un sisma religioso, Tomás Moro
comportarse así, Alicia mantuvo una actitud digna.
no estaba de acuerdo. Su propiedad fue confiscada y siguió rehusándose. Entonces su familia sufrió
pobreza y él se rehusó. Fue encarcelado y siguió rehusándose. Finalmente lo mataron pero él continuó Justo en ese momento aparecieron María y Rosa por el pasillo.
rehusándose hasta su muerte. — Alicia, ¿podemos hablar contigo?
En una obra sobre Sir Tomás Moro, él dice: “No me rendiré porque me opongo –yo me opongo—no mi —Alicia las miró con tranquilidad y dignidad. Su voz no fue ni amistosa ni hostil cuando les preguntó:
orgullo, no mi ira, ningún otro de mis deseos, sino que yo me opongo, yo.” 3 (Escriba esta cita en el –- ¿Qué quieren?
pizarrón) —¿Podemos... podemos entrar al club de servicio?
Puesto que estaba profundamente opuesto a lo que el Rey proponía, Sir Tomás Moro sabía que si cedía, Alicia lo pensó unos minutos. Vio lo preocupadas y ansiosas que estaban, como si tuvieran miedo a que las
no sería leal a sí mismo. Su relación consigo mismo%con su “yo”, su persona más profunda%- se habría rechazaran. Ella sabía que habían estado aisladas las últimas semanas, y que ahora sentían humildad.
quebrado y él se habría dividido y quebrado como ser humano. Él escoge ser leal a sí mismo y morir Alicia les dijo muy suavemente:
valiente y completo. –Claro, por supuesto pueden entrar a nuestro club.
Pregunte a los estudiantes: “¿Es siempre fácil ser leal con uno mismo?” Por supuesto, la respuesta es no.
Es importante defender nuestra posición sin ser groseros, sino siendo firmes y dignos para que podamos
Cuando Alicia se enfrenta por primera vez a las “reinas del poder” , Carlos se da cuenta de lo difícil que
mantener nuesto respeto personal y merecer el respeto de otros.
era para ella:
“... temblaba un poco, tenía la mirada hacia abajo y sus mejillas estaban coloradísimas. Pero ella ya lo había
dicho.” 2 Aceptar
Luego, se pone hasta más difícil para Alicia:
Trabajo guiado
“Pobre Alicia. La escuela se volvió una pesadilla para ella.,” y “Finalmente, Alicia no pudo más y corrió a
llorar al baño de las chicas. María y Rosa la siguieron, burlándose de ella, y todas las otras chicas la Actividad 1
siguieron también, sólo para ver qué iba a pasar.”
Discusión:
Afortunadamente, con el apoyo de su buena amiga Estela, su primo Carlos y una maestra, Alicia no cede. 1. ¿Les caen bien María y Rosa a los alumnos?
Defiende y vive lo que ella cree que está bien y es verdad. Al final recibe como recompensa, además de su 2. ¿Les caen bien Alicia, Carlos y Estela?
propio respeto y personalidad más integrada, nuevos amigos y popularidad. 3. ¿Qué piensan de las chicas que hacían todo lo que María y Rosa decían, incluso si no estaban de acuerdo
Carlos le dice: con ellas?
4. ¿Qué pensaba Carlos de estas otras chicas?
“Te has convertido en la persona más aceptada del salón.”
Pida a los alumnos que busquen citas en el relato para justificar sus respuestas a las preguntas 1-4.
De hecho, María y Rosa terminan pidiéndole a Alicia unirse a su círculo de amigos.
Actividad 2
C. Seguridad en sí mismo para defender los valores propios
Escriba esta cita de Alexander Hamilton en el pizarrón: “Aquellos que no defienden nada, caen en todo”. Pida a los alumnos que nombren algunos inconformistas famosos que hayan cambiado las cosas para mejor.
Es importante defender algo. Sin embargo, hay maneras de presentar una posición clara sin ser grosero Actividad 3
o descortés. Si somos groseros, eso también es incorrecto. Si Alicia hubiese sido agresiva con María y
Deje que los alumnos copien las citas de Sir Tomás Moro y Alexander Hamilton en sus cuadernos.

3. Robert Bolton, “Un hombre para todas las temporadas, (New York: Random House, 1962) p. 123.

64 65
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 10 Lo que mueve el mundo...
Actividad 4
Levante un objeto como un pedazo de tiza. Diga: “Esto es un trozo de queso”. Pida a los estudiantes que se pasen
la tiza, diciendo al pasarla al alumno siguiente: “Esto es un trozo de queso”. Cuando la tiza haya pasado por toda
la clase, pregunte: “¿Lograron mis palabras que esto fuera un trozo de queso? ¿Lograron las palabras de alguno de
Capítulo 10 Lo que mueve el
ustedes que esto fuera un trozo de queso? Mis palabras o las palabras de otro ¿hacen que una persona sea
aceptable o inaceptable, atractiva o no atractiva, genial o no genial?”
mundo. Magnanimidad y
altruismo
3 Actuar
Información general
Evaluación formativa
Pida a los alumnos que den ejemplos de conformidad positiva y negativa para demostrar su comprensión del
tema. Tema
Para evaluar su comprensión del tema, pida a los alumnos que escriban un ensayo breve sobre un incidente en
el que demostraron integridad o resistieron la presión de grupo. Magnanimidad y altruismo

Resoluciones concretas
Contenido
Memorizar dos de las citas y aplicarlas en la situaciones de presión de grupo en la vida real.
Preguntarse cada día: “¿Fui leal a mí mismo?” Si no lo fueron, ¿qué necesitan mejorar? 4 “Ningún hombre es una isla”, la naturaleza social de los seres
humanos.
4 La magnanimidad y el altruismo traen felicidad.
4 Olvidarse de sí mismo y concentrarse en los demás.
4 Sueños hechos realidad.

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda la magnanimidad y el altruismo como vías ha-
cia el crecimiento y la realización personal.
Objetivo para el aceptar
4 Que valore la magnanimidad y el altruismo como virtudes
humanas básicas que reflejan la necesidad de cada persona
de salir de sí mismo y alcanzar a los demás.
4 Que desarrollare un deseo sincero de abrirse a los demás.
Objetivo para el actuar
4 Que reconozca la magnanimidad y el altruismo en los demás.
4 Que comienze a encontrar oportunidades de ser magnánimo
y altruista.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Desarrollo de virtudes.
4 Relación bien-felicidad.
4 Libertad y responsabilidad.
4 Madurar en dinámicas de grupo.

66 67
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 10 “Lo que mueve el mundo...”
Plan de clase C. Olvidarse de sí mismo y concentrarse en los demás
Sin embargo, si sólo damos con el fin de recibir, eso también rompe el circuito. Debemos dar generosa-
mente, sin pensar en nosotros mismos. Carlos le da a su familia, a Alicia y a su escuela a pesar de su dolor
de cabeza (él había leído que el ego era como un dolor de muelas, y lo mejor es olvidarse del dolor y pensar
1 Conocer en los demás). Al final, Carlos recibe la gratitud y los elogios de los demás. De hecho, su dolor de cabeza
se alivia al dar y al recibir la gratitud de otros:
Así que traté de ser más amable con mi familia en el desayuno a pesar de mi dolor de cabeza. Les traje su café
Motivación
a Mamá y a Papá –parecían sorprendidos y agradecidos de no tener que levantarse y servírselo ellos
Pida a los alumnos que interpreten el relato en el Libro del alumno. mismos—y traje la leche para el cereal de Luis y Gisela. Todos se relajaron un poco y comenzaron a
conversar. Incluso nos reímos un poco. Mi dolor de cabeza casi se había ido completamente. Era como ese
Resumen del Libro del alumno:
dolor de muelas, creo. Había dejado de pensar en eso (y en mí) y casi había desaparecido.
Carlos descubre que ayudar a un vecino, a su familia, a su prima y a sus compañeros en la escuela mejora su
Alicia le da un masaje a la cabeza después de que Carlos la ayuda a pintar la cafetería y el olor de la pintura
mundo por dentro y por fuera.
le empeoraba su dolor de cabeza:
Introducción Vaya, Alicia parecía tener cierto toque mágico. Cuando terminó, podría haberme metido debajo de una mesa
Ayudar a otros hace que el mundo sea mejor. y quedado dormido como un gato.
Entonces:
Exposición
Cuando llegué a casa, mi madre me dio un gran beso en la frente y si algo quedaba de mi dolor de cabeza,
Ideas centrales desapareció ese momento.
4 Olvidarse de uno y dar a otros, ayuda a los demás y a sí mismo. – Gracias por ayudar en el desayuno –me dijo.
4 Ayudar a otros es cómo el mundo funciona mejor, tanto en la sociedad como en la naturaleza. —Oh, está bien —le dije—. Eso es lo que hace que el mundo se mueva.
Desarrollo del tema Al principio del relato, Carlos no quiere ayudar a la anciana. Sin embargo se anima y la ayuda, olvidándose
de sí mismo y de sus propios deseos. Incluso no acepta una recompensa en dinero. Sin embargo obtiene
A.- “Ningún hombre es una isla” su recompensa por ser tan desinteresado:
Estas famosas palabras del poeta John Donne pueden sonar divertidas para los alumnos al principio.
Quizás sea útil escribir estas palabras en el pizarrón. ¿Qué significan? Por supuesto, sabemos que ninguna Me sentí como si de repente hubiera salido el sol. Me sentía como flotando. Corrí hasta la tienda como si me
persona es literalmente una isla. Lo que quiso decir Donne es que ninguna persona está aislada, totalmen- halaba un cometa.....el trabajo no me costó ese día... Ni siquiera estaba cansado cuando llegué a casa. ¿Sería
te separada de la humanidad. porque ayudé a la anciana?
Establezca una relación con el tema de las dos lecciones anteriores, 8 y 9, que los seres humanos son
D. Sueños hechos realidad
sociales por naturaleza. No podemos separarnos de otros. El aislamiento, la soledad, estar apartados de los
Todos han soñado con un mundo maravilloso sin guerra, pobreza, crimen o temor: un mundo de paz,
demás verdaderamente afecta la salud física de las personas.4
abundancia, felicidad y alegría para todos. ¿Es sólo un sueño? Depende de todos nosotros, de cuánta
Las personas más felices, más saludables son aquellas que tienen buenas relaciones con otros.
magnanimidad y altruismo ponemos en nuestro mundo, de cuánta alegría y felicidad generamos hacien-
B. La magnanimidad y el altruismo traen felicidad do nuestro mejor esfuerzo en el circuito de dar y recibir.
Defina esas palabras de esta manera: Una nota de ánimo: la mayoría de los voluntarios y personas altruistas están de acuerdo en que casi
Magnanimidad, de la palabra latina “grande”, significa: mostrar una generosidad noble. siempre reciben mucho más de lo que dieron.
Altruismo : aprecio o devoción desinteresada por el bien de otros.
Los más felices son aquellos que son magnánimos y altruistas. ¿Por qué es esto? Se debe a que cuando 2 Aceptar
damos, recibimos de vuelta. Es como un circuito. Si sólo tomamos, el circuito se quiebra y no seguiremos
recibiendo. Necesitamos tanto dar como recibir. Los demás necesitan de nuestra generosidad y ayuda
tanto como nosotros necesitamos la de los demás. (Recuérdeles el ejercicio con “los ojos vendados”: Trabajo guiado
cuando necesitaban a los demás y los demás los necesitaban para todo lo que tenían que hacer “desde la
mañana hasta la noche.” Mientras más damos, más recibimos y más felices somos. Actividad 1
Lea y discuta “Cómo funciona la Naturaleza” en el Libro del alumno (p. 73):
Como funciona la Naturaleza: Relaciones simbióticas
4. Robert Putnam, Los bolos en solitario, Capitulo 20 “Salud y felicidad” (New York: Simon & Schuster, 2000) pp. 326-335, and Linda J. Waite and
Maggie Gallagher, El argumento para el matrimonio, Capítulo 4 “En enfermedad y en salud: el poder médico del matrimonio” (New York:
Doubleday, 2000) pp. 47-64.

68 69
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 11 “Palabra de honor”
Cómo funciona la naturaleza - Relaciones simbióticas
Los científicos creían en un momento que el parasitismo (una especie que vive a expensas
de otra) era la forma en que funcionaba la naturaleza. Capítulo 11 “Palabra de honor”
Por ejemplo en el océano existen “peces limpiadores” que limpian a otros peces, quitándoles
la piel muerta. ¡Los tiburones incluso dejan que algunos peces limpiadores entren en sus
bocas para que limpien sus dientes! (¡Esos peces limpiadores son valientes!) Los peces lim-
Información general
piadores se alimentan de las partículas que sacan al limpiar a otros peces.
Las garzas ganaderas son aves que rondan las manadas de vacas. Las vacas ayudan a
Tema
las garzas aplastando insectos con sus pezuñas para que ellas los coman. Las garzas ayudan
a las vacas parándose sobre ellas y sacándoles las garrapatas y las moscas.
Veracidad y honorabilidad.
Ayudarse mutuamente es lo que mueve el mundo.

Contenido
Actividad 2
Pida a los alumnos otros ejemplos de simbiosis (los árboles le dan oxígeno a los seres humanos; los seres
4 Honor: definición.
4 Fiabilidad: Una buena reputación es mejor que el oro.
humanos le dan dióxido de carbono a los árboles, por ejemplo). Indique que así como en el mundo natural,
4 Construir tu futuro.
sucede lo mismo en el mundo social de las relaciones humanas.
Actividad 3
Objetivos
Pida a los alumnos que hagan una lista de los actos generosos que hayan realizado en la última semana. ¿Sintieron
algo parecido a lo que sintió Carlos cuando ayudó a la anciana?
Objetivo para el conocer
4 Que reconozca las virtudes que están relacionadas con el ho-
3 Actuar nor y la autenticidad.
4 Que comprenda que un valor en acción se llama virtud.
Evaluación formativa Objetivo para el aceptar
4 Que valore ser fiable, firme y veraz como la manera más segu-
Actividad 1 ra de alcanzar la realización personal.
Verifique que se comprenda el concepto de simbiosis. 4 Que repudie la hipocresía y la falta de sinceridad.
Actividad 2 Objetivo para el actuar
4 Que reconozca actitudes y sentimientos en la conducta dia-
Lea en grupo los ejemplos de simbiosis que hayan encontrado los alumnos. ria inherentes a la práctica de la sinceridad y la autenticidad.
Actividad 3
Que todos los alumnos lean al menos una obra buena de la lista y comparta cómo se sintieron. Áreas del desarrollo a enfatizar
Resoluciones concretas 4 Identificación con la virtud
4 Relacionar la virtud con la felicidad
Propóngale a los alumnos “Dar más a otros sin pensar en la gratificación”.
4 Riesgo de la no-integración.
Pídales que esten atentos a notar cuándo otros son magnánimos y altruistas y ver los efectos positivos de esto.

70 71
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 11 “Palabra de honor”
Plan de clase Carlos trata de construir un futuro mejor, un trabajo con los comerciantes locales, cuando su reputación
se ve arruinada por la falsa acusación de robo.
Decidí vivir una vida de total honestidad con la esperanza de que mi integridad hablara por sí misma. Que
mi lema sería el dicho del Sr. Ben Franklin, uno de los primeros estadistas de los Estados Unidos: “La
1 Conocer honestidad es la mejor política”. Tarde o temprano, recuperaré mi buena reputación, y la gente volverá a
confiar en mí palabra.
Motivación Indudablemente, cuando la verdad sobre la honestidad de Carlos sale a la luz, no sólo el Sr. Trelles le da
Pida a los alumnos que piensen si alguna vez han sentido la tentación de robar. Casi todos la hemos sentido. trabajo y le sube el salario, sino que otros comerciantes le ofrecen trabajo también.
Pídales que recuerden por un momento qué pensaron en ese momento. Probablemente pensaron bien en las Cuando los demás comerciantes se enteraron, muchos me preguntaron si quería trabajar para ellos, pero les
consecuencias. Este relato trata sobre alguien que asumió las consecuencias por un robo que no cometió. tuve que decir que no, porque ya había aceptado la oferta de volver a trabajar en la tienda del Sr. Trelles, con
Resumen del Libro del alumno: el aumento de salario que me había ofrecido Mi abuelo tenía razón. ¡Una buena reputación vale más que el
oro!
Carlos es falsamente acusado de robar y aprende de primera mano el valor de una reputación honorable.

Introducción 2 Aceptar
Al final, la honestidad premia.
Trabajo guiado
Exposición
Actividad 1
Ideas centrales
4 No hay nada que pueda sustituir la honestidad. Una excelente película sobre este tema es “The Winslow Boy”. Es una historia real. Un niño en un internado inglés
4 La falta de honestidad resulta en una reputación manchada y un futuro menos prometedor. es expulsado por una acusación de robo. Para restablecer el honor de la familia, el padre le pide al niño que sea
4 La honestidad ganará al final. completamente honesto con él: ¿robó el dinero en cuestión? El niño responde con sinceridad que no, él no lo
hizo. Desde ese momento en adelante, el padre y el resto de la familia ponen todo de su parte para defender el
Desarrollo del tema honor de su familia: dinero, tiempo e incluso el compromiso de su hija con un hombre prominente. La película
puede ser un poco lenta para niños de esta edad, pero algunos extractos podrían ser efectivos.
A. Definición de honor
Defina honor como: un buen nombre o estima pública; reputación. Actividad 2
El título del relato “Palabra de honor” significa “Me juego mi buen nombre o reputación por esto”. Este Dos hechos y una fábula
relato trata sobre el buen nombre de Carlos amenazado por una falsa acusación de robo. ¡Los alumnos disfrutan mucho esta actividad!
Cada alumno debe contarle al grupo “dos hechos y una fábula” sobre sí mismo. Los demás alumnos entonces
B. Fiabilidad: Una buena reputación es mejor que el oro adivinan cuáles dos son verdades y cuál es inventada. Un ejemplo puede ser una chica de Caracas, Venezuela que
Carlos dice lo que su abuelo solía decir: “Una buena reputación vale más que el oro”. ¿Qué significa esto? tiene cuatro hermanos y ama el fútbol. Ella podría decir: “Soy de Caracas, tengo cuatro hermanos y odio el fútbol.
Pida a los alumnos que piensen en que tienen un montón de oro, son muy ricos, pero tienen una ¿Cuál es mi verdad?”
reputación en el pueblo de que han robado todo. Piensen en que van al pueblo a comprar algunas cosas
y los vendedores los miran mal, desconfían de ustedes y de su dinero. Incluso, si dieran dinero a la iglesia Actividad 3
o a una obra de caridad, ¿les agradecerían? O pensarían: “¡Eh! Esa persona debe mucho más que eso. El lenguaje de las virtudes
¡Ladrón!”
Una buena reputación proporciona verdaderos amigos, confianza de los vecinos, colegas, empleadores y Recuerden que la definición de una virtud es un valor en acción. Por ejemplo, la valentía es un valor. Ser valiente
otras personas importantes para la calidad de la vida de una persona. Por ejemplo, un banco o una es una virtud.
compañía de tarjetas de crédito le prestará dinero a alguien que tenga la buena reputación de pagar sus Los alumnos pueden unir las palabras en la Ficha 11 (p. 240) con sus significados mediante una línea.
deudas a tiempo. La fiabilidad es mejor que el oro en muchas situaciones de la vida.

C. Buenos antecedentes—Construir el futuro Honestidad aprecio por los estándares de la posición, profesión o vocación propia
Diga a los alumnos que el mañana, el futuro, se construye sobre las acciones de hoy. Honor lealtad; estabilidad; determinación
Integridad imparcialidad; conformidad a la verdad
Según el papá de Carlos: “El historial, y la reputación, son realmente importantes en la vida. Hay que
Firmeza incorruptibilidad; incapaz de ser falso a la verdad, responsabilidad o compromiso
mantenerlos limpios; si no, las personas no confiarán en ti ni te respetarán. Estás construyendo tu futuro
Justicia fiabilidad; responsabilidad
ahora, y gran parte de eso es ganarte una buena reputación, un buen nombre.”
Confiabilidad un rechazo a mentir, robar o engañar

72 73
Unidad 2 Mi personalidad Capítulo 12 Inconvenientes de familia
(Clave: Honestidad = un rechazo a mentir, robar o engañar
Honor = incorruptibilidad; incapaz de ser falso a la verdad, responsabilidad o compromiso Unidad 3:
Integridad = aprecio por los estándares de la posición, profesión o vocación propia (esta difiere de la Mi familia y mi futuro Competencias: El alumno entiende la importancia de la familia
definición dada en un capítulo previo; indique que las palabras suelen tener más de una definición. en la vida personal y particularmente en este período de la vida.
“Integridad artística” se podría aplicar en este caso.) Valora la familia como un gran apoyo y fortaleza. El alumno es
Firmeza = lealtad; estabilidad; determinación capaz de reflexionar sobre cómo manejar las relaciones familiares.
Justicia = imparcialidad; conformidad a la verdad
Confiabilidad = fiabilidad; responsabilidad Número de capítulos: 3 (12 a 14)

3 Actuar
Capítulo 12 Inconvenientes de
Evaluación formativa
familia
Actividad 1
En caso de usar la película, pida a los alumnos que hagan un breve comentario escrito y luego lo comente con
todo el grupo. Información general
Actividad 2
Después de concluido el juego, los alumnos deben pensar sobre qué requiere más trucos mentales, pensar más Tema
y recordar más: ¿decir la verdad o decir mentiras? Ese es un buen signo de que, al fin de cuentas, es más fácil y
mejor ser honesto. 4 Respetar y valorar a la familia
Actividad 3 4 Mantener la autonomía y no permitir que otros nos presionen

Comente en grupo cada una de las definiciones con su virtud.


Contenido
Resoluciones concretas
Pídales a los alumnos que adopten la máxima “una buena reputación es mejor que el oro”, y se esfuerzen por vivir
4 El significado y la función de la familia
a la altura de la honorabilidad, dándose cuenta de que se está construyendo el futuro día a día a partir de ahora.
4 El amor es el “combustible” de la familia
4 La amabilidad tiene un gran alcance
Pídales, además, que durante la semana reconozcan cómo el dicho “la honestidad es la mejor práctica” se puede 4 Relaciones gratificantes.
aplicar a situaciones cotidianas.
Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que conozca el significado y el propósito de la familia.
4 Que descubra que el amor es el comienzo y la fuente princi-
pal de felicidad para la familia.
4 Que reconozca que el amor es la base de la relación con los
padres y los hermanos, aunque a menudo no parezca.
Objetivo para el aceptar
4 Que desarrolle una actitud positiva hacia la familia, especial-
mente hacia los padres y los hermanos.
Objetivo para el actuar
4 Que se dé cuenta de que los gestos amables y serviciales para
con la familia demuestran preocupación por ésta y hacen
más grata la vida familiar

74 75
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 12 Inconvenientes de familia
Áreas del desarrollo a enfatizar Camino a casa, Carlos tiene un momento de humildad:
Según lo que había dicho la Profesora Méndez, tal vez había estado juzgando a mi propia familia con
Maduración en la dinámica de grupo: La familia demasiada severidad. Quizás el hecho de que tuviera buenas calificaciones, un trabajo, amigos y no me
metiera en problemas no se debía a que yo fuera gran cosa, sino al apoyo de mi familia.
Plan de clase C. La amabilidad tiene un gran alcance
Pequeños gestos amables aportan mucho amor y felicidad a la familia. Gracias a la enseñanza de su madre,
Gisela aprende que dedicándole un poco de tiempo a Milagros, deja contenta a su hermanita y entonces
1 Conocer no molesta tanto.
Carlos también recuerda a Gisela que es más amable lavar los vasos y los tazones para que su madre no
tenga que hacerlo cuando llegue del trabajo. La tranquila alegría de Milagros por el regalito y el tiempo
Motivación que le dedicó su hermana mayor, confirman a Carlos y a Gisela que es una buena idea ser amable con los
miembros de la familia.
Resumen del Libro del alumno:
La familia de Carlos tiene su cuota de conflictos diarios, especialmente entre las hermanas Milagros y Gisela. En D. Relaciones gratificadoras
la escuela él aprende el valor de la familia y en casa presencia la transformación de la paz y armonía que traen los Gisela se da cuenta de que Milagros no es tan molesta.
gestos amor. “Ella es una chiquita linda y puede ser muy dulce.”
Introducción Carlos también siente cariño por Gisela:
La vida de familia puede ser agotadora, sin embargo es muy valiosa y maravillosa. No pude creerlo, mi hermana me abrazó. Gisela nunca me abrazaba. Yo estaba apenas saliendo de mi etapa
en que “todas las chicas apestan”. Pero me sentí tan bien al abrazarla que le di un apretón más.
Exposición
Carlos se da cuenta de que su profesora tenía razón sobre el amor. Y los tres hermanos se sienten felices
Ideas centrales y en paz entre sí.
4 La familia es irremplazable como fuente de fortaleza, crecimiento y realización.
4 La familia funciona mejor cuando lo que la nutre es el amor
4 Las relaciones familiares pueden ser profundamente satisfactorias 2 Aceptar

Desarrollo del tema


Trabajo guiado
A. El significado y la función de la familia Los alumnos pueden dibujar un genograma. Éste es un “árbol genealógico” de relaciones.
A través de una cita de la antropóloga Margaret Mead, la profesora Méndez explica al escéptico Carlos que
muchas personas y sociedades han tratado de cambiar o reemplazar la familia sin conseguirlo: “La Un cuadrado representa a un hombre; un círculo representa a una mujer.
familia puede lograr maravillas” La familia constituida por dos padres biológicos que viven junto con sus Su genograma comienza con sus padres:
hijos es lo mejor para el bienestar de los niños. (Esto ahora está bien establecido.)
Es probable que muchos de los niños en su clase no provengan de tales familias, pero aun así es impor- __________________
tante destacar el punto que menciona Carlos sobre Verónica en otro salón. Ella es una excelente alumna,
feliz y amigable, a pesar de que su padre la abandonó a ella y a su madre. Es importante señalar que las
Si los padres viven juntos, pero no están casados, la línea entre ellos debe ser discontinua_ _ _ _ _ _ _ _. Si están
estadísticas muestran tendencias generales: no se cumplen en cada familia. A muchos niños de hogares
separados, debe haber una línea que separe a la línea de unión _________/___________; y si están divor-
destrozados les va bien, y muchos padres solos hacen esfuerzos heróicos aún con todo en su contra. El
ciados, dos líneas de división entre la línea de unión___//______. Si hay un segundo matrimonio, el compañe-
punto es que para la sociedad como un todo es importante valorar y conservar el matrimonio y las
ro o compañera se dibuja al otro lado del esposo o esposa como un círculo o cuadrado, pero más pequeño que
familias tradicionales, aun cuando la sociedad entera se esfuerce por apoyar y ayudar a todos los distintos
los padres originales.
tipos de familias.
Los hijos de la familia se representan mediante una línea conectada a la línea de los padres, siguiendo el patrón
B. El amor es el “combustible” de la familia de un círculo, si es mujer, o un cuadrado, si es hombre:
La profesora Méndez supone que el secreto del éxito de la familia es el amor: “El amor ayuda a que las
personas se desarrollen emocional y mentalmente, y en muchos otros aspectos. –La profesora rió—. ¡El amor
es el combustible del auto que es la familia!” __________________

Es cierto que el amor y el apoyo de los miembros de la familia hace la vida mucho más agradable.

76 77
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 13 “¿Quién manda aquí?”
Los hijastros se representan dibujando dos líneas desde la línea de los padres, una de ellas discontinua, y un niño
adoptado se representa con una línea discontinua.
Luego se dibujan las relaciones. Los alumnos dibujan una línea entre cada uno de los miembros de la familia. Si
la relación es buena, la línea es simple y recta. Si la relación es muy cercana, dibujan dos líneas entre las personas.
Capítulo 13 “¿Quién manda aquí?”
Si la relación es distante, dibujan una línea discontinua. Si la relación es muy mala, dibujan una línea en zig-zag
entre las dos personas.
Información general
No necesitan mostrar estos genogramas a nadie. El propósito es observar sus relaciones de familia, ver cuáles son
buenas y cuáles necesitan mejorar. Parte de su resolución puede ser mejorar las relaciones que están bajo su
control.
Tema
3 Actuar
4 Respeto por el ejercicio de la autoridad

Evaluación formativa Contenido


Los alumnos deben terminar esta lección con un aprecio renovado por la familia y cierta determinación para
ayudar a que su familia tenga éxito ahora y en el futuro. 4 Conocer la autoridad: cómo se confiere y mantiene
4 Ejercer bien la autoridad
Comente con ellos los aspectos que más le sirvieron del ejercicio del genograma. 4 La autoridad de los padres
Resolución concreta
Motive a los alumnos a que aprecien el valor de la familia y se decidan a ser un factor positivo en ésta, teniendo
Objetivos
gestos amables que ayuden a promover el amor y los buenos sentimientos.
Objetivo para el conocer
4 Que conozca el verdadero significado de la autoridad como
una posición de servicio.
4 Que reconozca el imperativo ético de la obediencia.
Objetivo para el aceptar
4 Que obedezca y respete la legítima autoridad.
Objetivo para el actuar
4 Que distinga en la vida cotidiana la autoridad legítima y la
respete.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Madurez comunitaria.

78 79
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 13 “¿Quién manda aquí?”
Plan de clase B. Ejercer bien la autoridad
Carlos aprende de la peor manera que a sus hermanos no les agrada que los mandonée en forma pesada
y no reconocen su autoridad cuando él actúa así. Su madre le aconseja:
“tienes que tratar a las personas de las que estás a cargo con respeto y amor. A nadie le gusta que lo
1 Conocer mandoneen. Nunca cae mal ser cortés con las personas... de hecho, ésa es la única manera en la que se les debe
tratar.”
Motivación Por otro lado, las personas necesitan aprender a respetar la autoridad: no sucede automáticamente.
Incluso algunos se aprovechan de alguien en posición de autoridad que es cortés y habla suavemente. La
Invite a los alumnos a repasar juntos el relato del Libro del alumno.
madre de Carlos reconoce que necesita hablar con Gisela, Luis y Milagros para hacerles entender cuánta
Resumen del Libro del alumno: responsabilidad tiene Carlos con su trabajo adicional: hace la mayor parte de los quehaceres domésticos,
etcétera. Al mismo tiempo, ella le hace notar a Carlos cómo ella y su padre ejercen la autoridad:
A través de sus observaciones, de preguntas a sus padres y de un auto-examen, Carlos explora el concepto de la
autoridad: cómo se confiere y mantiene. “Creo que la mayoría de las veces te pedimos de manera amable que hagas las cosas, y creo que te demostra-
mos nuestro interés por ti y nuestro cariño de diversas maneras para que sepas que lo que te pedimos es
Introducción para tu bien.”
Ejercer autoridad significa aceptar responsabilidad por otros. Carlos aprende a hablar cortés pero firmemente a sus hermanos y obtiene una respuesta mucho mejor.
De hecho se ve recompensado cuando su hermano menor espontánea y alegremente le cuenta a un
Exposición amigo que Carlos es “¡el jefe!”
Ideas centrales
4 Aquel que toma más responsabilidad y responde por el bien de los demás, tiene autoridad. C. La autoridad de los padres
· El autoritarismo no es verdadera autoridad. Probablemente los que más aman y se preocupan por los alumnos son sus padres. Esto le confiere a los
4 La autoridad se ejerce mejor teniendo consideración y respeto por aquellos que están bajo su autoridad. padres una autoridad natural. De hecho una buena autoridad por parte de los padres es un modelo para
cualquier tipo de autoridad.
Desarrollo del tema Dirija la atención de los alumnos a la información histórica provista en sus libros:
Información histórica:
A. Conocer la autoridad: cómo se confiere y se mantiene
Es sabido que los mejores “jefes” o líderes eran comprensivos y serviciales con aquellos a quienes guiaban;
El papá de Carlos le explica que en su familia, la madre es “jefe” en ciertas áreas y el padre es “jefe” en otras.
tanto así que la gente solía ver a estos líderes como padres, y no sólo como líderes.
Deciden esto según quién trabaja más duro en un área e invierte más esfuerzo en ella:
A Mohandas K. Gandhi, el líder del movimiento de independencia de la India, le llamaban “Bapu”, que
“O sea que quien manda en cierto aspecto es quien más al tanto está de él. Digamos que sí. Porque cuando significa “Papá”. A Abraham Lincoln, quien guió a la gente a luchar contra de la esclavitud durante la
te dedicas a algo, es cuando más aprendes de eso. Por lo tanto, estás más preparado para tomar buenas Guerra Civil Americana, le llamaban “Padre Abraham”. La “Madre” Teresa fue llamada así por las personas
decisiones.” de todo el mundo.
Es bueno discutir la división del trabajo y la autoridad en el hogar de Carlos y en los hogares de los Señale que cuando un líder es verdaderamente grande, la gente los considera como “padres” de sus
alumnos. ¿Quién está encargado de qué? El trabajar más en un área ¿confiere una autoridad natural sobre seguidores. De cierta manera, esto muestra que ser “padre” es el mayor honor y autoridad que una
los miembros de la familia? persona pueda tener.
Para evitar que los alumnos piensen que tienen derecho a desobedecer, a menos que vean el duro trabajo
Alejandro Magno también es un buen ejemplo de liderazgo paternal. Pida a los alumnos que lean la
de quien ejerce la autoridad, explique, por ejemplo, todo el trabajo que se realiza detrás de las bambalinas
información histórica sobre él:
en la escuela, en una ciudad o en la Nación.
Carlos erróneamente piensa que Alejandro Magno, en el siglo IV A. de C., es conocido como uno de los líderes más grandes de la historia. Sus
hombres lo siguieron a países de los que nunca habían oído. Él era el primero en enfrentar el peligro;
“Bueno, nosotros los hijos somos los que trabajamos más en cosas de la escuela, entonces, las decisiones sobre
mostraba su interés por sus soldados atendiendo las heridas de cada hombre y no probando bocado alguno
la escuela ¿no deberían ser nuestras?”
hasta que todos ellos hubiesen comido. Estas acciones le ganaron el cariño de sus hombres. Sus leales
Su padre le explica que aquellos que soldados demostraron tal valentía bajo su mando que eran considerados invencibles.
las personas que más trabajan para lograr que nuestro país salga adelante han decidido que el país Cuando un líder o padre muestra un buen corazón paternal, aquellos bajo su mando pueden alcanzar
necesita que la gente se eduque para que sean buenos ciudadanos. Los alumnos no pueden ver todo el trabajo mayores alturas gracias a su inspiración.
que realizan el director, los profesores, supervisores, agentes de la ciudad, etcétera. A menudo, ni siquiera
saben lo duro que trabajan sus propios padres. Por lo tanto, deben tener una actitud de respeto general hacia
los adultos y por aquellos que ejercen autoridad.

80 81
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 14 La “brecha generacional”
2 Aceptar

Trabajo Guiado Capítulo 14 La “brecha


Actividad 1 generacional”
Los alumnos pueden representar las situaciones sugeridas en la Ficha 13 en el Libro del alumno (p. 241). Pídales
que demuestren una “manera incorrecta” de pedir a alguien que haga algo y luego, una “manera correcta”
recibiendo una respuesta dócil por parte de la persona a quien se le pide que haga las cosas. Información general
Ficha 13
Tema
Piensa en algunas maneras más amables de pedir a las personas que hagan las siguientes
cosas:
Respeto por la experiencia
¡Lava los platos!
¡Deja de molestar al perro inmediatamente! Contenido
¡Apaga en este momento la televisión!
4 El valor de los ancianos
¡Cuelga el teléfono ya! 4 No juzgar por las apariencias
4 Nuestra humanidad en común
¡No te pares en medio de la puerta!

Objetivos
Actividad 2
Organice una lluvia de ideas para que los estudiantes digan las cualidades que tienen los buenos padres para ser Objetivo para el conocer
autoridades naturales. 4 Que descubra que la experiencia es el mejor maestro.
4 Que entienda que las personas experimentadas y de edad
pueden dar excelentes consejos.
3 Actuar
Objetivo para el aceptar
4 Que valore la importancia de hablar con personas de con-
Evaluación formativa fianza, mayores y con más experiencia.
Actividad 1 Objetivo para el actuar
4 Que inicie conversaciones con adultos conocidos.
Verificar el trabajo grupal que los alumnos comprenden la diferencia entre la manera correcta y la incorrecta de
pedir las cosas y que se inclinen por la correcta.
Actividad 2
Áreas del desarrollo a enfatizar
En la lluvia de ideas haga participar a todo el salón para verificar qué tanto se ha comprendido los contenidos 4 Madurez comunitaria
del texto. 4 Aprecio por los consejos adultos

Resoluciones concretas
Reconocer, obedecer y ejercer legítimamente la autoridad
Darse cuenta de que la legitimidad de la autoridad no siempre es fácil de reconocer y mostrar respeto por
aquellos en posiciones de autoridad

82 83
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 14 La “brecha generacional”
Plan de clase Estás aproblemado—dijo el Abuelo.
Vaya, a esos brillantes ojos cafés no se les escapaba nada.
—No—dije—. Sólo cansado.
Parecía que su cuerpo entero sonreía, desde dentro. Sus ojos brillaban y su envejecida boca sin dientes se
1 Conocer frunció en una sonrisa amable. Sentí que su corazón rebosaba de amor. De pronto, quise contarle todo.¨
Carlos quiere saber más sobre la vida de su abuelo:
Motivación Le pregunté si le importaría que le escribiera para pedirle consejo sobre otras cosas. Él me dijo que se sentiría
Resumen del Libro del alumno: honrado.

A Carlos no le caen bien las personas ancianas, pero el amor y la sabiduría de un “Abuelo” que viene de visita Cuando el abuelo se ha marchado, Carlos lo extraña muchísimo.
terminan por conquistarlo. Cuando se marchó, lloré... y dejé caer grandes lágrimas de dolor. No podía olvidar el amor que sentí de su
corazón cuando nos sentamos juntos y conversamos... ¿Cómo había aprendido a preocuparse así?
Introducción —De una buena y larga vida —dijo Papá.
Los ancianos parecen poco interesantes, pero han vivido muchas cosas en la vida y tienen mucho que enseñar Carlos generaliza lo que siente por su “Abuelo” hacia los ancianos en general:
y dar.
Desde entonces, mi actitud hacia la gente mayor en la tienda y en las calles cambió. Dejé de verlos como viejos
Exposición que ya habían vivido y que no tenían nada que ofrecer. Los veía como enciclopedias de sabiduría, y quería
leerlos antes de que se fueran para siempre.
Ideas Centrales
4 Los ancianos son sabios en vida y amor Ésta es una de las maravillas de las buenas relaciones familiares: los niños proyectan el de amor que viven
4 Su consejo puede mejorar las vidas de los más jóvenes en su familia a la sociedad en general. Pensando en sus madres, se relacionan más cálida y confiadamente
4 Se les debe respeto y aprecio como valiosos tesoros de historia y experiencia con las mujeres. Y al pensar en sus padres, son más respetuosos y confiados con los hombres. Tíos, tías,
abuelos y hasta bisabuelos, todos desempeñan una función en la enseñanza de los niños respecto a cómo
Desarrollo del tema relacionarse en la sociedad con personas que tienen posiciones o edades comparables.
Animar a los alumnos a respetar y apreciar a los miembros de la familia es impregnarlos con las habili-
A. El valor de los ancianos dades sociales que necesitarán para funcionar feliz y exitosamente en la sociedad.
En la narración, Carlos, Luis y Gisela no saben por qué tienen que respetar a los ancianos; sólo saben que
han escuchado eso demasiadas veces. B. Una anciana malhumorada
¿Por qué es tan importante esta persona? —pregunté a Gisela. Utilice el siguiente poema. Si quiere, puede leerlo en voz alta a la clase o copiarlo para que los alumnos lo
—Bueno, como es muy viejo, si se atrasan él puede perderse. lean. Fue escrito por una anciana, explicando su vida y rogando a aquellos que tratan con ella en su
—Ya veo que será bien divertido. avanzada edad que respeten la vida que ha vivido.
Tanto Gisela como Luis hicieron una mueca, como para decir que estaban de acuerdo conmigo, pero “Una anciana malhumorada”
Gisela se contuvo. ¿Qué ves, enfermera, qué ves?
—Sólo es por dos semanas —dijo—. Tenemos que respetar a la tercera edad. ¿Piensas cuando me miras que soy
—¿Por qué?—preguntó Luis. una anciana malhumorada, no muy sabia,
—No sé —dijo Gisela—, pero lo has escuchado un millón de veces, ¿cierto? de hábitos inciertos y mirada perdida?
—Se supone que son más sabios—dije—. Bueno, si eso es verdad, ¿cómo es que nos han dejado este mundo ... que babea su comida y no responde
miserable donde crecer... con pobreza y crimen, guerra y contaminación? cuando me dices en voz alta: “¡Trate, por favor!”
Yo estaba enfadado. ... que no se da cuenta de todo lo que haces
Carlos en particular, tiene un problema con el respeto a los ancianos. De hecho, tiene una actitud franca- y siempre se le pierden las medias o los zapatos.
mente hostil: ... que resistiéndose o no, te deja hacer lo que quieres
para llenar mi día con tu baño y comida?
Realmente no me gustan los ancianos. A veces huelen mal y siempre quieren abrazarte y besarte y te gritan ¿Es eso lo que piensas?¿Es eso lo que ves?
porque no oyen lo fuerte que están hablando. Ponen sus manos detrás de sus oídos y dicen: “¿Qué? ¿Qué?”, a
cada cosa que dices. Me vuelven loco en la tienda. Siempre bloquean el pasillo y parece que no saben que hay Entonces abre los ojos, enfermera,
alguien detrás, tratando de pasar por donde ellos están. Muchos ya no sirven para nada,, y como siempre no me estás viendo a mí.
están enfermos y necesitan ayuda, uno se pregunta si no estarían mejor simplemente muertos. Te diré quién soy, sentada aquí inmóvil,
moviéndome a tus órdenes, comiendo a tu voluntad.
Carlos descubre, y el lector con él, que su “Abuelo” sabe bastante de la vida y el amor. Soy una de diez niños, tengo padre y madre,

84 85
Unidad 3 Mi familia y mi futuro Capítulo 14 La “brecha generacional”
hermanos y hermanas que se aman entre sí. 2 Aceptar
Soy una joven de dieciséis con alas en sus pies,
soñando que pronto conocerá a ese joven hombre.
Una novia a los veinte, mi corazón da un brinco, Trabajo guiado
recordando los votos que prometí mantener.
Actividad 1
Ahora a los veinticinco tengo mis propios retoños
que necesitan que les dé un hogar feliz y seguro. Pida a los alumnos que resuelvan e sus cuadernos las preguntas sugeridas en la ficha 14 del Libro del alumno (p. 241):
Una mujer de treinta, mis retoños crecen,
unidos por lazos que deben durar. Ficha 14
A los cuarenta mis crecidos hijos ahora se irán,
pero a mi lado queda mi hombre para mitigar el dolor. 1. ¿Has prejuzgado alguna vez a un anciano basándote en sus debilidades físicas? ¿Des-
A los cincuenta, otra vez bebés juegan a mis pies, cubriste alguna vez que había más que lo visible en esa persona?
nuevamente conocemos niños, mi amado y yo.
2. ¿Ha tenido una persona de edad alguna vez un papel importante en tu vida, dándote
Han caído días oscuros sobre mí, mi esposo ha muerto.
amor y/o consejos?
Miro al futuro; me estremezco de temor.
Mis retoños están ocupados criando a los suyos, 3. ¿Cómo cambia la actitud de Carlos hacia los ancianos en el transcurso del relato?
y pienso en los años y el amor que he conocido.
Soy una anciana y la naturaleza es cruel,
haciendo que la vejez parezca tonta. Actividad 2
El cuerpo se desmorona, la gracia y el vigor se esfuman.
Ahora hay una piedra donde alguna vez tuve un corazón. Una manera de enseñar empatía por aquellos que han vivido antes que nosotros, es mediante el uso de fotogra-
Pero dentro de esta vieja carcasa todavía vive una jovencita fías antiguas. Puede mostrar fotografías antiguas de parejas en su boda, antiguas estrellas de películas, fotos
y de vez en cuando siento el corazón henchido. históricas, etc. Esto humaniza a las personas cuyo apogeo sucedió en el pasado. Destaque las expresiones en sus
Recuerdo los gozos, recuerdo el dolor... caras, las emociones que pueden haber tenido. ¿Cuál era la esperanza de esta joven novia en el día de su boda?
y amo y vivo mi vida de nuevo. ¿Cómo se sentía este soldado partiendo a la guerra? Artículos de periódicos antiguos también son útiles para
“humanizar” a las personas del pasado y ayudar a los jóvenes a comprender que también sentían lo mismo que
Pienso en los años, los pocos años que tan rápido pasaron ellos sienten ahora.
y acepto la oscura realidad de que nada puede durar.
Así que abre tus ojos, enfermera, ábrelos y verás
no a una anciana malhumorada, mira de cerca: 3 Actuar
¡mírame a mí!
Evaluación formativa
Este poema fue escrito por “Kate”, una anciana en un hospital de Inglaterra que ya no podía hablar.
Actividad 1
Cuando ella murió, este poema fue encontrado entre sus pertenencias. Después fue publicado en la
edición de Navidad de “Beacon House News”, una revista de la Asociación de Salud Mental de Irlanda del Haga una discusión con todo el grupo sobre sus respuesta a esta pregunta.
Norte.
Procure desarrollar en alumnos y alumnas la necesaria empatía hacia los mayores.
C. Nuestra humanidad común Actividad 2
Debido a que la vida es toda nueva para ellos, a veces los jóvenes sienten que nadie ha pasado por lo que
están experimentando. Nadie entiende, nadie nunca se ha sentido como se sienten ahora; que las cosas Evalúe la reacción de alumnos y alumnas ante las fotos y anécdotas del pasado.
eran demasiado diferentes cuando sus padres y abuelos eran jóvenes.
Resolución concreta
Es importante indicar que esto es una falacia. Las personas han amado, se han enriquecido, han perdido
fortunas, soportado problemas, experimentado alegrías y tenido esperanzas y sueños desde que el ser Honrar a los ancianos y tratarlos con respeto para aprender de su sabiduría y experiencia.
humano existe sobre la tierra.
Hay un viejo refrán que dice: “No hay nada nuevo bajo el sol”. También hay uno que dice “No hace falta
volver a inventar la rueda”.
Si lo desea, escriba estos dichos en la pizarra y coméntelo para ver qué creen que significan. Ignorar la
sabiduría y la experiencia de los ancianos es estar continuamente inventando la rueda. Podemos apren-
der mucho de la vida y el amor de aquellos que ya los han experimentado.

86 87
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 15 “¿Romeo y Julieta?”
Competencias: El alumno entiende la amistad como la base Áreas del desarrollo a enfatizar
de las relaciones amorosas futuras y posee destrezas necesa- Unidad 4
rias para ser y hacer buenos amigos. También entiende la Las relaciones 4 Madurez de grupo: amistad
maduración de la amistad en una situación donde podría 4 Madurez de grupo: la pareja
surgir una relación de amor y entiende el propósito y res-
tricciones de las relaciones de pareja. Es capaz de entender las actuales
relaciones de familia, sobretodo la lealtad, y de fijarse metas como clave Plan de clase
para las buenas relaciones en el futuro.
Número de capítulos: 8 (15 a 22)
1 Conocer

Capítulo 15 “¿Romeo y Julieta?” Motivación


Pregunte a los alumnos a cuántos de ellos les gusta tener muchos amigos. Pregúnteles si quieren aprender cuál es
la clave de la amistad.
Información general
Resumen del Libro del alumno:
Carlos explora el amor y la amistad a través de las conversaciones con sus padres, en una clase sobre Romeo y
Julieta y en las relaciones con sus compañeros de clase.
Tema
Introducción
Las cualidades de la amistad como base para el amor y el matrimonio. El verdadero amor se basa en la amistad.

Contenido Exposición
Ideas centrales
4 La base del amor 4 Lo que creemos que pasa por “amor” puede ser una ilusión.
4 La base de la amistad 4 El amor se basa en las cualidades de la amistad.
4 La interrelación entre amor y amistad
Desarrollo del tema
Objetivos A. La base del amor
Mencione que “Romeo y Julieta” es una de las historias de amor más famosas. Cuénteles brevemente la
Objetivo para el conocer trama. Probablemente la mayoría de los estudiantes ya la conozcan (¡y tengan reacciones muy dramáti-
4 Que comprenda que la amistad es la base del amor y que cas!)
necesita cultivarse. Comente que Romeo y Julieta es un cuestionamiento del amor y que el relato del libro del alumno
4 Que reconozca a la amistad como base para cualquier amor también cuestiona lo que debería ser el amor: ¿Cuál es la base del amor? ¿Está basado en la apariencia?
futuro. ¿En la atracción física?
4 Que reconozca como imitaciones del amor aquellas relacio- Lucinda es físicamente atractiva. y Carlos quiere que lo vean con ella como si ella fuera un “trofeo”. Su
nes que carecen de la amistad, su fundamento necesario. padre le advierte que no “use” a Lucinda como un espejo adulador para sí mismo, para “quedar bien.”
Indique que si “amamos” y queremos a las personas como reflejos aduladores de nosotros mismos
Objetivo para el aceptar (trofeos o espejos), en realidad sólo estamos amándonos a nosotros mismos y a nuestros propios egos, no
4 Que valore la amistad como un regalo especial a lo largo de la a esas personas. Mucho de lo que parece “amor” es egocentrismo.
vida. Deje en claro que el verdadero amor se basa en la consideración por la otra persona. Se basa en desear
4 Que rechacé relaciones falsas que “usan” o “compran” a las apoyar, promover y beneficiar al otro, no a nosotros mismos. Por lo tanto debemos respetar a la otra
personas utilizando el interés. persona y mantenerla en alta estima por lo que es internamente. Por supuesto que la apariencia importa
Objetivo para el actuar en el amor, pero tal como dice el papá de Carlos:
4 Que aproveche las oportunidades de establecer amistades o “Bueno, no voy a negar que Mamá me parecía linda. Pero he conocido algunas mujeres muy bonitas
profundizarlas. con las que no me gustaría pasar mucho tiempo, mucho menos una vida entera.”

88 89
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 15 “¿Romeo y Julieta?”
B. La base de la amistad Puntaje: Mientras más respuestas “sí” tengas, más leal eres como amigo. Probablemente tienes al menos un
“Amamos” a nuestros amigos por lo que son por dentro. Rara vez escogemos a nuestros verdaderos amigo muy cercano o tal vez varios. Es muy probable que tus amigos te recuerden, incluso si se van a otro colegio
amigos por su apariencia. Normalmente buscamos cualidades interiores en nuestros amigos, cualidades o ciudad.
de la personalidad, tales como las que nombran los alumnos en el relato. La lealtad suele ser la primera
Si tienes muchas respuestas “no”, necesitas trabajar en esas áreas. Se necesita práctica para ser un buen amigo o
cualidad que las personas nombran cuando piensan en los buenos amigos. Como dicen los estudiantes,
esposo.
un amigo es:
Alguien que estará con uno en las buenas y en las malas Ahora el examen de verdad: pásale estas preguntas a un amigo y pídele que responda sí o no sobre ti en esas
categorías. ¿Te evaluó tu amigo igual como te evaluaste tú? Tal vez eres más (¡o menos!) leal de lo que piensas.
– Cuando lo necesitas, ahí está.
¡Sigue trabajando en ello!
– Te defienden.
– No hablan mal de ti a tus espaldas. Actividad 2

C. La interrelación entre amor y amistad Organice una lluvia de ideas para que los estudiantes digan cómo pueden llegar a conocer a alguien como amigo.
Tanto el amor como la amistad se basan en la lealtad. Otra palabra para lealtad es “compromiso”. Significa ¿Qué tipos de preguntas harían? ¿Cómo evalúan si alguien es potencialmente un buen amigo o no?
estar ahí cuando el otro lo necesite, no traicionarse entre sí. Significa alguien que te apoya, incluso
cuando no estás presente. 3 Actuar
El punto de intersección del amor y la amistad es la lealtad y otras cualidades de un buen carácter.
Aquí se puede usar un diagrama de Venn para comparar y contrastar el amor y la amistad. -Carlos: pídale
a Richard hacer el Venn en el libro del docente, para que el o ella pueda copiarlo sobre el pizarron. Hay que Evaluación formativa
sacar esto una vez hecho.
Amistad: No hay atracción física, puede ser del mismo sexo, no es romántica (sentimientos platónicos) Enfatice que la lealtad y el buen carácter son el punto de intersección para la amistad y el amor verdadero. El
Amor: Atracción física, sexo opuesto, sentimientos románticos. matrimonio es una amistad grande, para toda la vida. Formar buenas amistades y tener las cualidades del
Intersección: Lealtad, confiabilidad, honestidad, amabilidad. carácter necesarias para tener buenas amistades, ayudará a los alumnos a formar matrimonios fuertes y felices
más adelante en la vida.

2 Aceptar Actividad 1
Comente con todo el salón que tal salieron en los exámenes de lealtad.
Actividad 2
Trabajo guiado Analice con todo el grupo las características que surgieron de la lluvia de ideas.
Actividad 1 Busque que la conclusión sea sobre la importancia de hacer las preguntas adecuadas para encontrar la verdadera
amistad
Pida a los alumnos que tomen el examen de lealtad en el Libro del alumno (p. 242).
Resoluciones concretas
¿Eres un amigo fiel? Responde a esta prueba
(Contesta Sí o No a cada pregunta) No dejarse llevar sólo por las apariencias, sino aprender a mirar las cualidades interiores.
1. Defiendo a mis amigos aunque tenga que enfrentarme a mucha gente y Desarrollar las cualidades interiores de un buen amigo, sabiendo que las mismas serán la base para ser un buen
arriesgar mi “buena imagen”. cónyuge algún día.
2. Nunca cuento los secretos de mis amigos a los demás (a no ser que mi
amigo u otra persona esté en peligro o en problemas debido a estos se-
cretos).
3. Si digo que voy a hacer algo con (o para) un amigo, trato en todo lo posible
de cumplir, aunque no sea lo que quiero hacer en ese momento.
4. Sé que a veces tengo que hacer cosas por conservar una amistad aunque
no tenga ganas de hacerlas.
5. Me pongo realmente feliz cuando algo bueno le pasa a un amigo.
6. Me pongo realmente triste cuando algo malo le pasa a un amigo.
7. Trato de perdonar las limitaciones de mis amigos.
8. Cuando mis amigos y yo no pensamos igual respecto a algo, respetamos
la opinión de cada uno.
9. Si mi amigo me necesita, dejo de lado mis propios intereses por ayudarle.
10. Desde hace años tengo el mismo amigo o los mismos amigos.

90 91
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 16 “Gráficas y salsa picante”
Plan de clase

Capítulo 16 “Gráficas y salsa


1 Conocer
picante”
Motivación
Información general Pregunte a los alumnos si aprueban el uso de las drogas. Pregúnteles si alguna vez han pensado en que “estar
enamorado”es como estar drogado.
Resumen del Libro del alumno:
Tema
La clase de literatura continúa con la discusión de los temas generados a partir de Romeo y Julieta: el amor, el
salir con alguien, el matrimonio y la atracción física.
Salir con alguien
Introducción
Contenido ¿Cuál es el propósito del salir con alguien y cuál deber ser el límite del afecto físico cuando uno sale con alguien?

4 Salir con alguien no es sólo para pasar un buen momento Exposición


4 La amistad es la preparación para el matrimonio
Ideas centrales
4 Qué buscar en una pareja
4 Salir con alguien es un asunto serio que debe considerarse con miras al matrimonio.
4 Restricciones físicas al salir con alguien
4 Una relación física nubla el asunto.
4 El carácter es importante al decidir con quién salir.
Objetivos
Desarrollo del tema

Objetivo para el conocer A. Salir con alguien no es sólo pasar un buen momento
4 Que distinga entre “salir con alguien” y la amistad. Por supuesto todo el mundo quiere pasarlo bien cuando sale con alguien. Esto presenta la pregunta: “¿Qué
4 Que considere el “salir con alguien” como la preparación para significa ‘pasarlo bien’?” Si después de la salida se sienten preocupados, culpables, enfermos, usados,
el noviazgo y el matrimonio que debe vivirse con mucho violados o en peligro, entonces no se puede decir que lo pasaron bien.
respeto. Los momentos gratos se pasan con personas que se respetan mutuamente, apoyan los intereses del otro
y son libres de reír y divertirse porque pueden ser ellos mismos y ser aceptados tal como son. Este tipo de
Objetivo para el aceptar
sentimientos debe estar presente cuando uno sale con alguien, así como el gusto de estar en compañía de
4 Que valore el “salir con alguien” como una manera de nutrir
alguien del sexo opuesto.
el amor mutuo. siempre y cuando haya respeto y claridad.
El relato advierte que mientras más horas pasan a solas los jóvenes con alguien del sexo opuesto, más
Objetivo para el actuar pronto tendrán posibilidades de un encuentro sexual . Para protegerse de las cosas desagradables descri-
4 Que viva adecuadamente la amistad con personas del otro tas al comienzo de esta sección, lo mas conveniente es posponer lo más posible las salidas a solas. Por otro
sexo. lado, siempre es más divertido salir en grupos.
4 Que sepa mantenerse las “salidas” en el plano del respeto que
ayude a conocer al otro u otra. B. Noviazgo: preparación para el matrimonio
Dado que los sentimientos entre dos personas del sexo opuesto pueden hacerse intensos, es importante
redefinir el “salir exclusivamente y/o intensamente con alguien” ya como noviazgo: De este modo se pone
Áreas del desarrollo a enfatizar más en sintonia con la preparación para el matrimonio. Por tanto es bueno comunicarlo a los adultos
importantes (padres.)
Madurez en grupo: la pareja Se puede hacer una analogía sobre el salir con alguien sin intenciones serias: es como jugar con fuego. El
fuego es una gran fuerza que puede mejorar la calidad de vida, siempre y cuando esté bien ubicado. La luz
de una vela, el calor del fuego en la estufa, en el horno, en el calefactor o en la chimenea o una cálida fogata,
éstas son cosas maravillosas. Pero una vela que prende fuego a las cortinas y a la casa, un incendio forestal
o un horno que explota, estos son ejemplos de fuego fuera de control y enormemente peligroso.

92 93
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 16 “Gráficas y salsa picante”
La atracción sexual es son como el fuego: bueno y enriquecedor de la vida si se controla y se mantiene Dedique un tiempo a analizar las distintas etapas en el gráfico. Enfatice cómo las caricias liberan quími-
dentro de los límites seguros. Considerar el “salir con alguien” como noviazgo, es decir, como la prepara- cos que unen a las personas y las hacen sentir maravillosas aunque no sean el uno para el otro. Explique
ción para el matrimonio con el conocimiento y aprobación de los padres en la selección ayuda a conte- que llegar a conocerse y comprometerse seriamente debe darse antes de las caricias, que de otra manera
ner la atracción dentro de límites seguros. pueden sólo conducir a “uniones químicas o enganches” entre los dos, haciéndoles creer que lo que
sienten es “amor” que durará cuando no lo es.
C. Qué buscar en una pareja El psicólogo Steven Stonsy, al escribir sobre el apego físico dice: “Drogas semejantes a narcóticos segre-
La profesora Méndez aconseja: gadas en el cerebro proveen un placer gratificador durante el enganche y un castigo por su pérdida. La
A medida que conoces esa persona, ves cómo trata a los demás—porque la clave no es cómo la persona te evidencia incluye cambios en el número de receptores opioides en el cerebro. Nuestro cerebro cambia
trata a ti—es cómo trata a otros. ¿Es cortés y servicial? ¿Amable? ¿Generoso? ¿Paciente? Todas esas cualida- estructuralmente durante la formación y pérdida del afecto”.5
des son muy importantes en el matrimonio. Es por eso que ayer les dije que deberían cultivar sus propias
virtudes y caracteres ahora para tener buenos matrimonios más tarde. Del mismo modo, deberían tener en 2 Aceptar
mente que una persona virtuosa es el mejor candidato que se puede buscar.
Después de todo alguien puede ser muy divertido, atractivo y estimulante, pero si por debajo es cruel, no
le preocupan los sentimientos de los demás, sale con muchas personas diferentes pero dice que sólo sale Trabajo guiado
con una, eso lleva a situaciones muy dolorosas. Alumnos y alumnas deben aprender a buscar personas Actividad 1
que no sólo sean atractivas por fuera, sino también por dentro.
¿Cómo es su relación con sus propios padres? ¿Cuáles son sus actitudes generales? ¿Cómo usa el dinero? Pida a los alumnos que piensen en los momentos más felices, los mejores que han tenido en sus vidas. Probable-
¿Cómo trata a los animales? mente fueron momentos inocentes pasados con personas que realmente les caían bien y en quienes confiaban.
Pídales que describan esos momentos y pongan las características más importantes en ellos.
C. Restricciones físicas al salir con alguien
Tal como dice la profesora Méndez: Actividad 2

La relación física nubla el asunto. Cuando se toman las manos o se besan, un complejo proceso Muestre en clase algunas escenas de “West Side Story” y otras de Romeo y Julieta de Franco Zeffirelli. (El profesor
químico se pone en marcha en su cuerpo y puede llegar a ser abrumador. Se “sienten” locamente debe usar discreción, ya que algunas escenas son inapropiadas para niños.) Romeo y Julieta de Lawrence Harvey
enamorados de alguien que solamente besa bien y es guapo. Pero, de hecho, están drogados. es una bella película y artísticamente fiel al período.

Ella explica que el cuerpo libera químicos naturales llamados “endorfinas” cuando siente ciertos placeres, El profesor puede señalar que la pasión entre los amantes se enciende simplemente al mirarse durante un baile.
tales como un masaje al cuero cabelludo, ver dibujos animados, incluso al comer ¡salsa picante! Pero Éstas son buenas escenas para pausar e indicar que en la cultura occidental se ha mitologizado peligrosamente
definitivamente son más que nada estimulados por los besos y las caricias. el amor.
Las escenas donde Teobaldo asesina a Mercutio y Romeo asesina a Teobaldo son fascinantes para los alumnos de
1. 2. 3. 4. 5. esta edad. También lo son las primeras escenas en las calles y la “pelea” en West Side Story. (Explicar a los alumnos
que West Side Story es la versión moderna de Romeo y Julieta, hecha en paralelo, pero situada en la ciudad de
Muchacho y Hablan, Deciden que Contraen un Contacto Nueva York.)
muchacha se intercambian son el uno compromiso físico
conocen: opiniones y para el otro permanente produce
Atracción llegan a (matrimonio) endorfinas y 3 Actuar
conocerse oxitocinas
bien que los unen y
los ciegan Evaluación formativa
Advierta nuevamente a los alumnos que no se dejen engañar por el “grato efecto” que producen las caricias
1. 5. 3. 2. 4. físicas; es un efecto causado por las drogas naturales secretadas por el cerebro y no significa que están “enamo-
rados”. Hágales notar que cuando una de estas relaciones termina, algo que sucede a menudo con las relaciones
Muchacho y Contacto Deciden que Hablan, Rompen o juveniles, se siente dolor al faltar de repente estas drogas naturales, puestas por la naturaleza para mantener la
muchacha se físico produce son el uno intercambian (muy unión de la pareja.
conocen: endorfinas y para el otro opiniones y raramente)
Atracción oxitocinas llegan a contraen un
que los unen y conocerse compromiso
los ciegan bien (¿o no?)

5. Steven Stosny, Ph.D., El milagro del amor permitido, 1997, p. 11 (disponible a través del sitio web CompassionPower).

94 95
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 17 De esposos y sonetos
Actividad 1
En un trabajo con todo el grupo pida que lean algunas de las conclusiones a las que arribaron pensando en los
momentos gratos. Es importante que concluyan en que un momento verdaderamente feliz suele ser sereno, y
aunque sea intenso no deja una sensación negativa al terminar
Capítulo 17 De esposos y sonetos
Actividad 2
Es interesante hacer que los alumnos participen en una discusión sobre lo diferente que serían las historias si
Información general
estos personajes hubiesen controlado sus pasiones.
Busque mostrar que controlar las pasiones es perfectamente posible y, además, beneficioso para el presente y el
futuro. Tema
Procure que no se entienda controlar las pasiones sólo referido a las violentas, por que también tiene que ver con
las sexuales, etc. Matrimonio

Resoluciones concretas Contenido


Considerar que “salir con alguien” en exclusividad es para la preparación para el matrimonio. Tratar esto con
respeto y cuidado, haciendo participar a los padres en la toma de decisiones y solicitando su guía y consejo. El matrimonio como un enriquecimiento a la persona y a su libertad
La importancia de las metas comunes
Tomar la resolución de abstenerse del afecto físico cuando se sale con alguien hasta estar listos a comprometerse Ceremonia y compromiso
el uno con el otro, y entonces hacerlo con control hasta el matrimonio.

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda la transición de salir con amigos a comprome-
terse para el matrimonio.
4 Que reconozca, en situaciones hipotéticas, las ideas irracionales
sobre el matrimonio y la elección de un cónyuge.
4 Que entienda el simbolismo propio del matrimonio.
4 Que se de cuenta de que un buen matrimonio necesita pre-
paración, porque no se da en forma espontánea
Objetivo para el aceptar
4 Que valore un buen matrimonio como un camino hacia la
realización personal y la felicidad.
Objetivo para el actuar
4 Que comience a tomar actitudes positivas para llegar a un
buen matrimonio.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Madurez en grupo: La pareja

96 97
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 17 De esposos y sonetos
Plan de clase matrimonio significa libertad de ese mundillo desagradable. Con el apoyo mutuo, los esposos son capa-
ces de interactuar en forma pura y grata con el otro sexo en situaciones laborales y sociales.
Estadísticamente, las personas casadas son más felices, más saludables y tienen más dinero que las
personas solas o divorciadas.6 Esto lleva a una mayor libertad y realización personal.
1 Conocer
B. La importancia de las metas comunes
La profesora Méndez cita al autor Antoine de Saint Exupery: “Amor no es mirarse el uno al otro. Es mirar
Motivación juntos en la misma dirección”. Ella le aconseja a los alumnos buscar parejas con valores similares a los
suyos para evitar el dolor del divorcio. Por supuesto, los alumnos necesitan conocer primero sus propios
Pregunte a los alumnos cuántos de ellos quieren casarse algún día.
valores y metas en la vida. Hágales notar que ésta es una tarea importante que tienen que realizar ahora,
Resumen del Libro del alumno: con la ayuda y apoyo de sus padres, mentores, héroes y líderes espirituales o religiosos.
Tal como se discutió en el capítulo anterior, una pareja joven puede sentirse locamente enamorada
La clase de literatura sigue discutiendo sobre el amor y específicamente el matrimonio.
debido a las endorfinas. Pueden tender a pasar por alto sus diferencias y creer que el “amor encontrará la
Introducción solución”. Por supuesto, todas las parejas tienen algunos puntos en los que difieren y que nunca los
resuelven del todo, pero simplemente aprenden a vivir con estos. Pero las diferencias importantes en
El compromiso del matrimonio es un camino hacia la realización personal y la felicidad. cuanto a valores y metas, no desaparecerán como por arte de magia ni será fácil vivir con ellas. Muchas
parejas de novios a la hora de casarse probablemente creyeron que el “amor encontraría la solución” a sus
Exposición diferencias. Pero el hecho es que la tasa de divorcios, 60% en algunos países desarrollados, nos enfrenta a
Ideas centrales una realidad diferente.
4 El matrimonio no aleja, sino que conduce a la libertad y la realización personal. Diga a los alumnos que no importa cuán “enamorados” se sientan, los sicólogos y expertos en matrimonio
4 El matrimonio es natural entre seres humanos; es la institución social más generalizada y más antigua. dicen que se “desenamorarán” durante los primeros años de matrimonio. El fulgor romántico siempre se
4 El compromiso es fundamental para el matrimonio. desvanece, y la vida de todos los días requiere que sean buenos amigos en quienes se pueda confiar
siempre. Esto les sucederá a todas las parejas. Si han escogido bien, el romance será remplazado por un
Desarrollo del tema amor profundo que les dará mucha más satisfacción. Por eso es que las metas y valores comunes asumen
una importancia suprema. El verdadero amor y el respeto crecerán a medida que avanzan hacia metas y
A. El matrimonio es un enriquecimiento de la realización personal y la libertad. valores comunes. Desarrollarán un amor de naturaleza más duradera (y más romántica) al trabajar
El psicólogo Frank Pittman dice: “No se supone que el matrimonio te haga feliz... Más bien te transforma unidos en las cosas que valoran mucho.
en persona casada, y una vez que estás casado(totalmente y sin dudas), entonces cuentas con una estruc-
tura de seguridad y apoyo y eres libre para ser feliz por ti mismo.” 5 C. Ceremonia
Escriba esto en la pizarra y pida a los alumnos que lo lean y piensen en lo que dice. Deje en claro que todas las sociedades conocidas en la historia han tenido ciertas tradiciones y ceremo-
En el relato, Álvaro y otros muchachos dicen que el matrimonio parece “una prisión” y que ellos quieren nias matrimoniales para anunciar y regular los acuerdos sexuales y domésticos y el cuidado de los niños.
ser “libres”. Los varones no son los únicos que sienten esto. Muchos de los divorcios, si no la mayoría, son Esto ha sido cierto a lo largo de la historia humana. Los seres humanos tienden naturalmente a sellar sus
iniciados por las mujeres. uniones a través de compromisos públicos y ceremonias. Parece ser parte del ser humano, razón por la
Sin embargo, muchos creen lo que Frank Pittman dijo en broma, que el matrimonio es un trampolín cual los científicos sociales están tan preocupados por la actual tendencia a convivir sin tener una
hacia la felicidad porque ven el apoyo, la solidaridad y ese compartir tareas y recursos propios de esta ceremonia previa que se está generalizando a escala mundial. Las parejas que conviven así se separan más
unión. Por ejemplo, si uno está enfermo o momentáneamente desempleado, el otro puede llevar la carga fácilmente, hay más violencia entre ellos y hay mayores posibilidades de abuso sexual e infantil en el
por un tiempo. Un compañero de matrimonio es alguien que te escucha y te ofrece su punto de vista hogar, sobretodo cuando los niños no son hijos biológicos de ambos convivientes.
solidario respecto a los demás y a ciertas situaciones. Un compañero en la vida, alguien del otro sexo Discuta con los estudiantes si el matrimonio es o no “sólo un pedazo de papel”, como algunos piensan que
(complementario) que tiene fortalezas distintas a las tuyas es una ayuda extremadamente valiosa. Pero es (como por ejemplo Ricardo en el relato).
requiere que cada uno ponga de su parte.
Muchas personas casadas se sienten más libres dentro de una relación, especialmente con el otro sexo. Es D. Compromiso
como que “pertenecen” a alguien. Sus inquietudes románticas y sexuales están resueltas, así que no tienen Explique a los alumnos que el matrimonio es un desafío. Es un viaje, un proyecto, una empresa. Es algo
necesidad de verse envueltos en las intrigas, celos, incertidumbres y hasta “escenitas” por las que suelen que hay que construir, como un barco o una casa, y toma ciertos conocimientos y trabajo. El matrimonio
pasar los solteros. no es espontáneo y la ceremonia no es mágica: no le concede a la pareja automáticamente la felicidad.
Diga a los estudiantes que algunos adultos se refieren al mundillo de las salidas con alguien como al Aunque es muy especial, la ceremonia es sólo el comienzo de una empresa que dura toda la vida.
“mercado de carne” en donde se sienten vendidos y comprados sólo sobre la base de sus cuerpos. El Pregunte a los alumnos si alguna vez han visto los nombres de una pareja tallados en un árbol o escritos
en el cemento o en una acera. Los nombres frecuentemente están dentro de un corazón y algunas veces

5. Frank Pittman, ¡Crece! Cómo tomar la responsabilidad puede hacerte un adulto feliz (New York: Golden Books, 1998) p. 160. 6. Linda J. Waite and Maggie Gallagher, El caso del matrimonio (New York: Doubleday, 2000).

98 99
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 17 De esposos y sonetos
dicen “para siempre”. La noción del amor verdadero siempre incluye el concepto “para siempre”. A veces 3 Actuar
incluso los amigos se prometen: “Seremos amigos por siempre jamás”.
Para crecer, el amor verdadero necesita compromiso mutuo. Un autor explica esto en broma: “Creo que
una ventaja del matrimonio es que cuando uno de los dos se desenamora, el matrimonio los mantiene Evaluación formativa
unidos hasta que a veces se enamoren de nuevo”.7
Actividad 1
Dado que el amor no es sólo un sentimiento (los sentimientos cambian como el clima o el propio sistema
digestivo), el compromiso ayuda a una pareja. No se dejan ni siquiera cuando el otro está de malhumor
4 En un plenario busque, a modo de lluvia de ideas, destacar las cualidades más seleccionadas por alumnos
y alumnas para una pareja.
por la mañana o que tiene mal aliento al despertar o si él o ella se queda sin dinero. Mantenerse unidos,
incluso cuando las situaciones se hacen difíciles, es lo que hace crecer al verdadero amor. La tenacidad,
4 Verifique que figuren los rasgos de la verdadera amistad, la lealtad, la compresión y todas las virtudes
desarrolladas en el capítulo.
la perseverancia, es una gran parte de la victoria en el amor y la vida.
Cuente a los alumnos la historia del Rey Roberto Bruce I. En 1306 fue coronado Rey de Escocia y de ahí Actividad 2
en adelante trató de liberar a Escocia de los ingleses. 4 Seleccione algunos ensayos para leerlos y comentarlos con todo el grupo.
Ésta no era tarea fácil. Después de ser vencido en varias batallas y perder su ejercito, Bruce encontró una 4 Busque destacar las recompensas a la perseverancia.
cueva, se escondió ahí por tres meses. Sintió que había tocado fondo. Pensó huír a Francia o a algún otro
Actividad 3
país y abandonar Escocia para siempre. Estaba listo para rendirse.
Pero mientras pensaba, observaba, una araña que trataba de construir su tela. La araña cayó una y otra vez,
4 haga un plenario para analizar la mejores respuestas de cada grupo.
rompiéndose el hilo, mientras tejía su telaraña. Y cada vez se levantaba y volvía a intentar hasta que al final
4 Destaque los aspectos mas significativos de cualquier ceremonia como punto de inicio de premio de
una actividad en la vida.
tuvo éxito. La perseverancia de la araña fue una inspiración para Bruce. Pensó que si una araña podía ser
tan fuerte y determinada, seguramente un hombre como él podía serlo también. Hizo su lema: “Si al
4 Relaciónelo con el inicio de la vida en común del matrimonio.
principio no tienes éxito, trata, trata de nuevo”. Con este lema inspiró a sus hombres y continuó la lucha
Resoluciones concretas
durante ocho años más, hasta que logró liberar a Escocia de Inglaterra.
Ver “más allá” de la representación del amor y el matrimonio en películas y cuentos (estos siempre terminan con
el gran beso, la declaración de amor o la boda) y darse cuenta de que un buen matrimonio se construye a través
2 Aceptar del tiempo.
Ver “más allá” de los mitos sociales negativos sobre el matrimonio.
Trabajo guiado
Practicar cómo ser y escoger una buena pareja de matrimonio, desarrollando sus propias fortalezas de carácter,
Actividad 1 tales como la lealtad, la perseverancia, la amabilidad, el apoyo, etcétera.
Pida a los alumnos que hagan un anuncio de “Se busca esposa/o”. (¡No se publicará en los periódicos!) Ellos
deben solicitar una pareja para alguien a quien quieran: un hermano, un primo, su mejor amigo.
Deben hacer una lista de las cualidades que la pareja potencial debe tener, pensando en qué tipo de persona les
gustaría que estuviera para siempre con su ser querido.
Al final, los alumnos deben leer sus listas y preguntarse:
¿Tengo yo las cualidades que me importan a mí en una buena pareja?
Actividad 2
Pida a los alumnos que escriban un ensayo de media página sobre una ocasión en la que estuvieron contentos de
no abandonar un deporte, sus tareas, un amigo, incluso cuando pasaron momentos difíciles durante esa ocasión.
¿Cuáles fueron las recompensas al final?
Pida a los alumnos que formen pequeños grupos y relaten al resto del grupo ceremonias en las que han partici-
pado. ¿En honor a qué se hizo la ceremonia? ¿Cuál fue su función en la ceremonia? ¿Qué emociones les provocó
la ceremonia? ¿Qué significó para ellos? ¿Es un recuerdo duradero?
Pida que seleccionen la mejor del grupo para leerla a todo el salón.

7. Frank Pittman, ¡Crece! Cómo tomar la responsabilidad puede hacerte un adulto feliz (New York: Golden Books, 1998) p. 160.

100 101
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 18 El poder de uno
Plan de clase

Capítulo 18 El poder de uno


1 Conocer
Información general
Motivación
Pregunte a los alumnos cuántas personas, de qué sexos y edades constituyen su familia.
Tema Resumen del Libro del alumno
Alicia le confía a Carlos que su familia está pasando por un momento difícil.
Las virtudes que se necesitan para formar una familia feliz.
Introducción
Contenido Cuando los miembros de la familia se comportan amablemente y con consideración, incluso durante las dificul-
tades, salen adelante y son más felices.
4 Tomar la iniciativa: el poder de uno
4 Los pequeños gestos amables cuentan: el poder de uno Exposición
4 Las relaciones de familia son un sistema de apoyo perma- Ideas centrales
nente 4 La familia es un sistema de apoyo
4 Las virtudes son necesarias para vivir en comunidad
Objetivos 4 Las relaciones de familia son importantes

Objetivo para el conocer Desarrollo del tema


4 Que Conozca las características y rasgos necesarios de una
familia feliz. A. Tomar la iniciativa: el poder de uno
4 Evalúe los diferentes mensajes que nos rodean sobre la fami- El título de este relato se refiere tanto al poder de una persona dentro de una familia como al poder de un
lia y se queden con los mejores. gesto amable al día.
Stephen Covey, autor de Los siete hábitos de las familiasaltamente efectivas, anima a las personas a ser
Objetivo para el aceptar
“proactivas” con sus familias. Básicamente esto significa asumir la responsabilidad individual para hacer
4 Que rechace ideas deformadas de la vida familiar y acepte la
más gratas las cosas. Una persona puede marcar la diferencia. Alguien pacífico, útil, positivo y optimista
responsabilidad de contribuir en la misma.
puede aliviar una pesada atmósfera familiar. Cada persona añade a la “olla” familiar, y cada uno debe
Objetivo para el actuar preocuparse por la calidad de sus contribuciones.
4 Que viva las virtudes necesarias para contribuir a tener una
familia feliz. B. Los pequeños gestos amables cuentan
Cuente a los alumnos el siguiente relato:
Debido a sus grandes logros académicos, un estudiante de último grado en una escuela secundaria (lo
Áreas del desarrollo a enfatizar llamaremos Enrique) dio el discurso para la graduación de su clase. Les contó lo difícil que había sido
para él cuando recién llegó a la escuela. La gota que rebalsó el vaso se dio el día en que se le cayeron todos
4 Madurez en grupo: en la familia sus libros al suelo. Sin embargo, un alumno amable se agachó y los recogió, ordenándolos, recogiendo los
papeles dispersos, etcétera.
Enrique dijo que había planeado volver a casa esa noche y suicidarse. Pero la amabilidad del alumno al
ayudarlo a recoger los libros lo hizo reflexionar sobre su plan. De hecho, eso le dio esperanza de poder
cambiar su vida, y finalmente logró la felicidad y el éxito.
Un pequeño gesto amable ¡salvó una vida! Piensen en cuántos pequeños gestos de amabilidad practica-
dos en casa pueden mejorar la vida de todos en la familia.

102 103
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 18 El poder de uno
C. Las relaciones de familia son un sistema de apoyo permanente 3 Actuar
Los amigos vienen y van... pero la familia es para siempre. Las relaciones familiares son permanentes: ¡no
podemos divorciarnos de nuestros padres o hermanos! Incluso si pudiéramos hacerlo legalmente, segui-
ríamos unidos a ellos por la sangre y afectados por ellos en muchos sentidos. Siendo éste el caso, es para Evaluación formativa
nuestro propio provecho hacer que las relaciones sean ¡lo mejor posible!
Los miembros de la familia son un sistema de apoyo básico. Ofrecen compañía, ayudan a realizar las Actividad 1
tareas del diario vivir, comparten económicamente, logrando que el dinero tenga mayor alcance y se A modo de lluvia de ideas construya con todo el salón el “guiso familiar ideal”, sin dejar de lado los aportes
preocupan de la salud mutua. Se ayudan cuando hay enfermedades o lesiones y proveen apoyo emocio- “negativos” más usuales.
nal. Por lo tanto hay que apreciar a los miembros de la familia y nutrir las relaciones con ellos.
Haga notar a los alumnos que deben esforzarse por aportar soluciones a los problemas familiares. Dígales la
famosa cita: “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema”.”
2 Aceptar
Actividad 2
Haga un plenario para comentar los pasajes dónde aparecen mencionadas esas virtudes.
Trabajo guiado
Verifique que la mayoría de los alumnos hayan entendido.
Actividad 1
Resolución concreta
Pida a los alumnos que dibujen una gran olla o recipiente. Dígales que imaginen que es la “olla” o “guiso” familiar.
Tomar la responsabilidad propia de ser una fuerza positiva y virtuosa tanto para sus familias como para sus
¿Qué contribuciones hacen ellos a esa “olla”?
relaciones de grupo.
Déjelos que escriban sus propias contribuciones sobre la olla y las rotulen como negativas o positivas.
Quehaceres domésticos, un poco de dinero de un pequeño trabajo, buenas bromas, buenas calificaciones son
ejemplos de buenas contribuciones.
Quejas, discusiones, exigencias, desorden, pueden ser ejemplos de malos ingredientes. ¿Qué sabor tiene el guiso
familiar? ¿Amargo o nutritivo? ¿Qué pueden dejar de agregar y comenzar a poner para que tenga un mejor
sabor?
Actividad 2
Éstas son algunas de las virtudes necesarias para una buena vida familiar demostradas en el relato
Amabilidad
Comprensión
Confiabilidad
Sacrificio personal
Ayudar a los demás
Consideración
Esperanza
Fe en que las cosas pueden cambiar
Creer en la bondad de los demás
Responsabilidad
Cumplir sus obligaciones
Compromiso
Pida a los alumnos que busquen en el relato ejemplos de estas virtudes.

104 105
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 19 La promesa de Papá
Plan de clase

Capítulo 19 La promesa de Papá


1 Conocer
Información general
Motivación
Pregunte a los alumnos cuán importantes son las promesas. Dígales que reflexionen y, si quieren, compartan
Tema experiencias de promesas cumplidas y rotas y sus consecuencias.
Resumen del Libro del alumno:
Relaciones familiares El papá de Carlos ha prometido llevar a Luis al juego. Pero las exigencias del trabajo ocasionan un conflicto
familiar de horario.
Contenido Introducción
4 Las familias empiezan y se sostienen con amor y promesas Una promesa rota causa una pelea familiar.
4 La familia primero
4 Resolución de conflictos Exposición
4 No comparar a las familias Ideas centrales
4 Las familias se construyen sobre la base del amor
Objetivos 4 La lealtad sostiene el amor de la familia
4 Cada familia es única
Objetivo para el conocer Desarrollo del tema
4 Que vea que la historia de cada familia comienza con el amor
entre dos personas. A. Las familias empiezan y se sostienen con amor y promesas
4 Que comprenda que el amor es la base y lo que alimenta a las El padre de Carlos rompe una promesa en este relato, causando dolor y conflicto en la familia. Las
familias. promesas rotas logran eso. Es importante para los alumnos que sepan que las promesas rotas se llaman así
4 Que sepa a cómo reaccionar frente a roces familiares. porque realmente algo se “rompe” entre las dos personas y eso duele. A veces hay que romper una
promesa, pero es importante para la persona que lo hace comprender y compensar el dolor causado.
Objetivo para el aceptar La madre de Carlos recuerda gentilmente al papá que una promesa rota duele. También le recuerda que
4 Que rechace las opiniones despectivas sobre su familia. él ha mantenido sus promesas a ella, amor y lealtad en su compromiso de matrimonio, y esto ha mante-
4 Que esté preparado para resolver conflictos dentro de la fa- nido fuertemente unida a la familia. Ella lo apoya al no dejar que Carlos lo critique a sus espaldas y
milia cuando estos ocurran. confirma la capacidad que tiene el papá de cumplir las promesas al alabar su lealtad a sus promesas de
4 Que valore la importancia de la lealtad. matrimonio.
Objetivo para el actuar Aunque no todas las promesas son tan importantes como los compromisos de matrimonio, son impor-
4 Que viva las virtudes que ayudan a mantener su familia uni- tantes y cumplirlas es una forma de lealtad que apoya y sostiene las relaciones amorosas.
da. Señale que el sofá en la última parte simboliza la vida de la familia. Fue un regalo de bodas a los padres.
4 Que vea a su propia familia en forma realista y objetiva. Estuvo ahí desde el comienzo, como el amor y el compromiso entre ellos. Ha estado con la familia tanto
en los buenos como en los malos momentos de la vida familiar y todavía esta ahí, fiel y leal. El sofá refuerza
el tema subyacente de la lealtad.
Áreas del desarrollo a enfatizar
¡Ese viejo sofá! Si pudiera hablar, podría decir mucho sobre nuestra vida familiar. Lo que comenzó como
4 Desarrollo de virtudes amor y promesas entre mi Mamá y mi Papá se convirtió en un montón de niños brincando y acostándose
4 Dinámicas de familia sobre él cuando estaban enfermos y no querían estar solos en sus cuartos. Había escuchado muchas conver-
saciones y risas y algunas peleas. Ese viejo sofá lo había visto todo. Estaba gastado y teníamos que poner
almohadas viejas debajo de los cojines para que se viera más esponjoso, pero había estado con nosotros
desde el comienzo... un regalo de bodas para mi mamá y mi papá.

106 107
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 19 La promesa de Papá
Cuando Emily se dejó caer sobre el sofá con todo su peso, justo entre Papá y Luis, el chirrido que dio sonó como –No te ahogues ahí, hijo —dijo Papá.
si estuviera riendo, compartiendo el amor que nos unía.” Trató de quitarle la almohada y Luis se resistió. Luego, comenzó una lucha de cosquillas, mientras Luis
sujetaba la almohada con toda su fuerza y Papá trataba de quitársela.
B. La familia primero Luis finalmente se rindió entregándole la almohada a Papá.
Como se ha indicado antes, las relaciones familiares se llaman relaciones “primarias”. Esto significa —¿De verdad?
primeras. Muchas familias sufren porque los miembros de la familia no dan suficiente importancia a la —De verdad —dijo Papá mirando a Mamá—. A mí me gusta cumplir mis promesas.
familia y se preocupan más de otras cosas. A veces esto es inevitable cuando los padres están obligados Nuestra sala de estar, que había sido la escena de tan grande pelea, era ahora donde Luis y Papá se sentaron,
a trabajar muchas horas, pero siempre hay alguna manera de controlarlo. se disculparon y perdonaron mutuamente. Luego se acomodaron y vieron TV juntos, el brazo de Papá
Por ejemplo, un estudio Nielsen realizado en 1996 indicó que el niño promedio en Estados Unidos pasa apoyado en el respaldo del sofá por detrás de Luis.
treinta y cinco horas semanales viendo televisión contra treinta y cinco minutos de conversación signi-
ficativa con sus padres. 8 ¿Cómo pueden heredar los niños la sabiduría y experiencia de sus padres sin D. No comparar las familias
pasar más tiempo juntos? Es importante trabajar conscientemente en invertir tiempo y energía en las Cada familia es única. Nunca sabemos qué sucede “a puertas cerradas”. Cada familia tiene sus propias
relaciones de familia, y los alumnos pueden tener un rol en esto. dinámicas, luchas y puntos fuertes. Una familia puede parecer más o menos feliz que la nuestra, pero
En la familia de Carlos, la reunión de trabajo causante de que el papá rompa su promesa es opcional. nunca sabemos a ciencia cierta cómo es esa familia. Por lo tanto, para nutrir las buenas relaciones de
Gracias al apoyo de su familia, el papá es capaz de decir que no a su jefe. Primero su esposa plantea la idea: familia es mejor no comparar nuestra situación o los miembros de nuestra familia con las familias ajenas.
Carlos regaña a su hermano cuando éste compara a su padre con el papá de José:
Tal vez, si la reunión no es tan importante. Es importante cumplir tus promesas con los niños. Has
—¡El papá de José lo ve sólo los fines de semana! Sus padres están divorciados. Sí, todo lo que él hace es darle
sido muy bueno cumpliendo tus promesas conmigo.
regalos, pero ¿cuántas veces ha deseado Joey que su papá estuviera cerca toda la semana durante la cena y
Entonces, su familia se reúne a su alrededor mientras él hace la difícil llamada telefónica: en las tardes?
—De todas maneras su papá es fantástico.
Lo difícil para Papá fue hacer la llamada telefónica. Todos nos agrupamos a su alrededor para animarlo.
—Está bien, tal vez lo es. Pero no puedes comparar nuestra situación con la de José o la de cualquier otro, o
Estaba un poco nervioso.
la de ellos con la nuestra porque no conoces la historia completa. Apreciemos lo que tenemos.
– No voy a poder ir a la reunión el jueves por la noche —dijo a su jefe en el teléfono—. Le hice una promesa
a mi hijo y me sentiría muy mal si la rompiera a menos que fuese absolutamente necesario.
Luego Papá habló un poco más y dijo adiós. 2 Aceptar
Las cosas mejoran mucho para el papá. Su reputación con su jefe se ve mejorada por lo sucedido:
Trabajo guiado
–Bueno, ¿qué dijo? —todos queríamos saber.
–Dijo que le agradan los hombres que cumplen su palabra con sus hijos. Él cree que ese tipo de hombres Actividad 1
cumplirá su palabra con él.
Pida a los alumnos que respondan al cuestionario del cumplimiento de promesas en el Libro de alumno (p. 243):
Papá se veía muy contento.
¿Qué tan bueno eres para cumplir tus promesas?
Esto demuestra que “la familia primero” no es una propuesta de perdedores.
Ficha 19
C. Resolución de conflictos
Indique que cuando Carlos inadvertidamente “echa carbón al fuego”, es decir, agudiza el conflicto entre
su padre y su hermano, él se retira para no ser parte del problema. 1. Tu tercer mejor amigo te invita a los bolos. No tienes nada que hacer, así que aceptas.
Entonces tu mejor amigo te invita a ver una película genial al mismo tiempo. Tú:
Me tiré en el sillón en la sala de estar.
a. Llamas a tu tercer mejor amigo y le dices que estás enfermo.
—¿Puedo prender la TV o ustedes dos van a seguir discutiendo toda la noche?
b. Llamas a tu tercer mejor amigo y le dices que algo se ha presentado y no
—¡Cuidado con esa actitud, jovencito!—dijo mi papá.
Yo suspiré. Me disculpé y fui a la cocina. puedes salir el viernes por la noche.
c. Le dices a tu mejor amigo que te encantaría ir, pero que prometiste esa noche
La madre de Carlos mantiene la calma, así que no forma parte del problema. Aunque ella cree que el padre en particular a otra persona.
debería cumplir su palabra, ella lo insta gentilmente a hacerlo.
Después de hacer lo que debía para cumplir su palabra, el papá y Luis se reconcilian a través de una pelea 2. Le dijiste a tu profesora que le llevarías tu informe sobre un libro después de la
simulada con una almohada, liberando así la tensión a través del juego. escuela. Cuando llegas a casa, sin embargo, están dando tu programa favorito de
TV. El tiempo pasa hasta que es casi demasiado tarde para volver a la escuela con
el informe. Tú:

8. A.C. Nielsen rating company figures for 1995, cited by Charlotte Kintslinger-Bruhn, “Apaga ese Televisor,” Daily Freeman, April 28, 1997, p. 1.

108 109
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 20 La familia

a. Llamas a la profesora y le dices que tu mamá no te dejará volver a la escuela


caminando.
b.
c.
Corres a la escuela tan rápido como puedes.
Llamas a la profesora y te disculpas por no llegar con el informe a tiempo
Capítulo 20 La familia
y aceptas las consecuencias.
3. Dices que limpiarás tu habitación antes de ir al parque. Sin embargo, lo postergas
Información general
y ahora tu amigo está en la puerta, listo para ir al parque. Tú:
a. Le dices a tu amigo que necesitas limpiar tu habitación.
b. Crees que lo harás rápidamente después de que llegues del parque, antes
Tema
de que tu mamá lo vea.
c. Crees que tu mamá entenderá por qué lo postergaste. La familia en la sociedad y la historia

Contenido
Actividad 2
Entable una discusión sobre: ¿Qué piensan los estudiantes de Carlos en este relato? ¿De su papá? ¿De su mamá? 4 La familia en la historia
¿Luis? 4 La familia y la sociedad
4 La importancia de la familia
3 Actuar
Objetivos
Evaluación formativa
Objetivo para el conocer
Actividad 1 4 Que entienda la función de la familia en la historia y la socie-
4 Haga un puesta en común sobre los resultados. dad.
4 Escriba en la pizarra los siguientes resultados 4 Que identifique las destacadas características de la familia a
Puntaje: lo largo de la historia y reconozca la importancia de la familia
Pregunta #1: Respuesta a: 0 Respuesta b: 1 Respuesta c: 2 propia, actual y futura.
Pregunta #2 Respuesta a: 0 Respuesta b: 1 Respuesta c: 2
Pregunta #3 Respuesta a: 2 Respuesta b: 1 Respuesta c: 0 Objetivo para el aceptar
4 Que valore la familia como unidad básica de la sociedad.
4 Léales luego los comentarios a los resultados de modo que cada uno interprete su prueba
5-6 Eres muy bueno cumpliendo tus promesas. A veces pasas apuros para hacerlo, pero tratas. Objetivo para el actuar
3-4 Tratas de ajustar las cosas para tu propia ventaja. Cumplir promesas a veces significa hacer un sacrificio 4 Que respete la familia y actué para hacerla crecer y cumplir
personal. sus funciones.
Necesitas esforzarte para ser más honesto contigo mismo y con otros; de otro modo, las personas van a
dejar de confiar en ti. Áreas del desarrollo a enfatizar
4 Destaque la importancia de ser parte de la solución en vez de parte del problema en la familia. Algunas
maneras de lograr esto son practicando la lealtad, la fidelidad y cumpliendo las promesas que uno hace.
Madurez en grupo: la familia y la sociedad
Actividad 2
4 Busque que el análisis ayude a entender bien las posiciones de cada uno.
4 La del papá en la dificultad de tomar un decisión cuando el trabajo está de por medio.
4 La de la mamá mostrando la justica en cada parte.
4 La de Carlos buscando no estorbar.
4 La de Luis de enojo al principio y de perdón al final.

Resolución concreta
Desarrollar la virtud de la lealtad cumpliendo las promesas siempre.

110 111
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 20 La familia
Plan de clase indican los estudiantes, las familias necesitan tiendas comerciales para adquirir las cosas que no pueden
producir ellos mismos; necesitan escuelas, estaciones de bomberos, etcétera. De esta manera se convier-
ten en el fundamento para que una comunidad crezca y se desarrolle a su alrededor.
Las familias sólidas previenen el crimen, ya que proporcionan una estructura saludable para las energías
1 Conocer masculinas, y crían personas que se avienen con los demás en la comunidad.
Es más fácil ser cortés con un vecino anciano al que no conoces bien, si tienes una buena relación con tus
propios abuelos y ya amas y entiendes a los ancianos. Si tienes hermanas y te llevas bien con ellas, sabrás
Motivación llevarte bien con las chicas en tu escuela o con los chicos, si tienes hermanos. La familia nos enseña a
En encuestas realizadas en todo el mundo, cuando se pide a las personas que nombren las cosas que más les llevarnos bien con otros en la sociedad.
importan, la familia siempre ocupa el 1er o 2º lugar.
C. La importancia de la familia
Resumen del Libro del alumno: Francisco aprende lo importante que es una familia estable al leer que la desintegración de la familia
contribuye a la “criminalidad, la delincuencia, la pobreza y las drogas.” Él supera rápidamente su enamo-
Un equipo formado por Álvaro, Carlos, Mariana, Alicia, Francisco y Lucinda realiza un proyecto de investigación
ramiento de Lucinda porque se da cuenta de que el matrimonio y la familia son cosas serias. Mejor es ser
sobre la familia.
cuidadoso con las muchachas que le gustan románticamente.
Introducción Señale que ésta es una actitud muy madura y responsable y está relacionada con los capítulos anteriores
sobre el salir con alguien y el matrimonio. La persona que te guste y termine casándose contigo (seas o no
Carlos y unos compañeros de clase descubren la importancia de la familia cuando se les asigna un proyecto de una persona de buen carácter), no sólo te afectará a ti y a tus hijos, también afectará a la sociedad.
investigación sobre ésta.

Exposición 2 Aceptar
Ideas centrales
4 La familia es el fundamento de la comunidad y la sociedad Trabajo guiado
4 La familia ha tenido un rol prominente en la historia 4 Puede establecerse una analogía entre las familias y el agua. El agua, como la familia, se encuentra en todas
4 La familia contribuye a la paz en muchos niveles partes y contribuye a la vida humana de innumerables maneras.
4 Divida en grupos el salón de modo que los alumnos establezcan diferentes utilidades que tiene el agua
Desarrollo del tema para los seres humanos (bebida, agente de limpieza para el cuerpo, para la ropa, platos y hogares, medio
recreativo, medio de enfriamiento, riega los campos y las cosechas para nuestro alimento, medio de
transporte... tiene muchas utilidades.)
A. La familia en la historia Luego pida a los alumnos que nombren entonces algunas funciones y ventajas de la familia.
Los alumnos aprenden que la familia es el núcleo natural y básico de toda sociedad humana. Desde el
principio de los tiempos la familia ha sido la protección y forma de avanzar de los seres humanos. Ha sido
importante en la historia como instrumento para lograr la paz entre naciones en guerra (ver los ejemplos 3 Actuar
sobre Alejandro Magno y Enrique V).
Pero también lo es ahora. Cuando un ciudadano vive en el amor de sus padres desde pequeño, luego al
crecer, logra ser una persona pacifica que elige gobernantes pacíficos o es ella misma elegida autoridad Evaluación formativa
con capacidad de generar paz en su entorno. -Haga un plenario para que los grupos hablen sobre sus conclusiones sobre el agua.
(poner párrafo nuevo del libro del alumno) -Luego haga lo mismo sobre la familia.
Aproveche y explique diferencias entre tregua, (como mera ausencia de peleas) y paz, que es una actitud -Pregunte a los alumnos si adquirieron mayor entendimiento y aprecio de lo importante que son su familia y
interior y total que tiene que ver con el respeto, la justicia, la solidaridad y el altruismo. Esa paz nace de todas las familias.
familias pacíficas. -Indique que las cosas más simples y cotidianas, como el agua y la familia tienen tantos usos y funciones y se
El maestro puede señalar el párrafo en el informe de los alumnos sobre los bebés que no logran formar encuentran en todas partes, que por eso las damos por sentado y olvidamos lo importante que son.
lazos profundos con los padres y que son incapaces de formar lazos de afecto seguros cuando crecen, Resolución concreta
comenzando pequeñas “guerras” con compañeros de juego, de clase o colegas y todos los que los rodean. Tomar más seriamente la vida familiar, la actual y la futura.
La familia es un fundamento importante en todas las culturas.
Tratar la familia como central en la existencia humana.
B. La familia y la sociedad
A través de la historia la familia siempre fue una importante unidad económica, ya que incluso miem-
bros jóvenes de las familias contribuían a las tareas de alimentar y vestir a la familia. Además, tal como

112 113
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 21 Una amiga leal
Plan de clase

Capítulo 21 Una amiga leal


1 Conocer
Información general
Motivación
Pida a los alumnos que recuerden si les ha sucedido una situación similar a la del relato y si pueden comprender
Tema cómo se siente Alicia.
Resumen del Libro del alumno:
La fidelidad como base de toda amistad. Una muchacha que Alicia consideraba una buena amiga no la invita a su fiesta. Alicia y Carlos aprenden sobre
los amigos leales y desleales.
Contenido Introducción
4 La importancia de la fidelidad La fidelidad es crucial en las buenas relaciones, en las amistades y hasta en el matrimonio.
4 Enfrentar el dolor
4 La fidelidad en la amistad es práctica para la fidelidad en el Exposición
matrimonio Ideas centrales
4 La deslealtad causa mucho dolor
Objetivos 4 Los verdaderos amigos son fieles
4 Los buenas cónyuges son fieles
Objetivo para el conocer Desarrollo del tema
4 Que entienda la fidelidad y sus características.
4 Que asocie la fidelidad con las buenas amistades y relaciones A. La importancia de la fidelidad
humanas. Casi todos alguna vez se han sentido abandonados o decepcionados por personas en las que confiaban
como amigos. Siempre es doloroso, pero también es casi siempre una experiencia de aprendizaje. (Más
Objetivo para el aceptar adelante discutiremos esta última idea).
4 Que rechace la infidelidad y la deslealtad por ser destructivas De igual manera, casi todos hemos abandonado o decepcionado a alguien que confiaba en nosotros como
para las relaciones humanas. amigo. El objetivo de esta lección es reforzar la determinación y conciencia de los alumnos respecto al
Objetivo para el actuar importante rol de la fidelidad en la búsqueda en mantener relaciones personales fuertes y felices. En pocas
4 Que refleje la fidelidad con las amistades en su propia vida. palabras: la fidelidad mantiene firme y entero el corazón, capaz de responder bien a la amistad y al amor.
En términos del desarrollo, Erik Erikson dijo que la fidelidad es la virtud o fortaleza primordial del
carácter. Debe desarrollarse en la adolescencia. Es el fundamento del éxito en etapas futuras de la vida.
Áreas del desarrollo a enfatizar Ayuda particularmente a desarrollar la intimidad, que él vé como contrapuesta al aislamiento. Esta
lección comienza a preparar a los alumnos para desarrollar tan importante virtud.
4 Desarrollar la fortaleza del carácter
4 Virtud de la fidelidad. B. Enfrentar el dolor
Como estas situaciones dolorosas ocurren a veces, es importante que los alumnos pongan ciertos límites
a la amistad y puedan mirarla desde cierta perspectiva (“no hay mal que bien no traiga”). Deben ser
capaces de mantener su equilibrio, a pesar de las inevitables decepciones en las relaciones humanas. Por
otro lado, aunque quieran abrirse y confiar en las personas con las que se relacionan, necesitan discernir
y ejercer buen juicio cuando escojan a sus amigos.
Una manera de ayudarlos a adquirir perspectiva es contarles el antiguo cuento taoista de un hombre que
perdió su caballo en la ficha 21 de sus libros (p. 244). Hay diferentes versiones y variantes de este relato en
la tradición China; también existen variantes en el Medio Oriente, pero el relato básico y la moraleja
permanecen intactos:

114 115
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 21 Una amiga leal
Ficha 21 Lo mismo es cierto en el matrimonio, donde abrir el corazón y revelar su parte más tierna y vulnerable
son el recorrido y la meta. La confianza, basada en la fidelidad, se transforma en territorio seguro para dos
Había una vez un hombre sabio en la antigua China. Él era pobre, pero tenía un corazones que se encuentran y experimentan las alegrías de amarse.
hermoso caballo. Todos admiraban su caballo y decían que era afortunado de tenerlo.
Pero una noche, su caballo se escapó. 2 Aceptar
Todos dijeron “que mala suerte”, pero el hombre sabio dijo que después de todo, tal
vez no era tan mala suerte. Al día siguiente el caballo volvió acompañado por una Trabajo guiado
recua de caballos, todos tan hermosos y fuertes como él.
Actividad 1
Todos dijeron “que buena suerte”, pero el hombre sabio dijo que después de todo,
quizás no era tan buena suerte. Sus sabias palabras se hicieron realidad cuando su Pida a sus alumnos que se pongan en esta situación:
hijo se quebró una pierna al caer de uno de los caballos durante un paseo. Casi todos han sido “abandonados” alguna vez. También nosotros hemos “abandonado” a alguien alguna vez.
Piensen en las veces en su vida cuando los dejó alguien con quien querían estar y escriban un breve ensayo.
Todos dijeron “que mala suerte”, pero el hombre dijo que no era tan malo después
de todo. De hecho, en China hubo una guerra y todos los jóvenes fueron a pelear Piensen en las veces que han dejado a otros y escriban otro ensayo sobre eso.
y murieron, excepto el hijo del hombre sabio, quien fue excluido por su pierna quebrada. Actividad 2
Pida a sus alumnos que lean nuevamente la historia de Penélope y Ulises del Libro del alumno y que por grupos
la comenten rescatando al menos dos enseñanzas.
La moraleja de este cuento, por supuesto, es que lo que parece ser mala suerte y doloroso, puede no ser tan
malo después de todo. Alicia, de hecho, aprende mucho de su “mala suerte” al no ser invitada a la fiesta de
Inés. Ella pasa una tarde especial con sus padres, momentos especiales con su madre y su amistad con la 3 Actuar
leal Estela se fortalece. Alicia y su primo Carlos comprenden la importancia de la fidelidad y adquieren
cierto discernimiento respecto a los amigos y los futuros cónyuges. Evaluación formativa
Si Alicia hubiera tenido la “buena suerte” de haber sido invitada a la fiesta de Inés, hubiera perdido la
oportunidad de aprender todas estas cosas valiosas. Actividad 1
Al poner las cosas en perspectiva, dándose cuenta que nadie puede ver el futuro y que lo que parece ser Comente con todo el grupo los dos ensayos que acaban de escribir.
buena o mala suerte no necesariamente es así al final, los alumnos pueden ganar la sabiduría y perspec- Saquen conclusiones relacionándolo con el capitulo.
tiva para hacer frente a los golpes de la vida. No hay nada que puedas hacer para cambiar el comportamiento de otros hacia ti, pero después de examinar tus
relaciones, puedes pensar en maneras de ser más amable e incluir a más personas. Practicar la lealtad y la
c. La fidelidad en la amistad es práctica para el matrimonio amabilidad ahora, te ayudará a mejorar tus relaciones y será una buena práctica para el matrimonio.
Si los alumnos pueden comprender el dolor de Alicia por la fiesta, podrán tener una pequeño idea del
dolor que causa una infidelidad en el matrimonio. Enfatice que el matrimonio también es una amistad. Actividad 2
Como dice la madre de Alicia: Debata con todo el grupo las conclusiones sobre el relato.
Destaque las virtudes de la fidelidad, paciencia y constancia.
Pero piensa. Si duele tanto que una de tus amigas, y ni siquiera tu mejor amiga, te traicione, ¿qué debe
sentirse cuando tu esposo o esposa te traiciona? Debe ser el sentimiento más doloroso del mundo. La desleal- Resoluciones concretas
tad es realmente terrible.
Practicar la fidelidad los amigos y a la familia.
De hecho, los terapeutas han descrito la infidelidad (sexual) en el matrimonio como un “volcán de
dolor”.9 Ésta es una imagen que vale la pena destacar. Recuerde a los alumnos los capítulos anteriores que Fortalecer la fidelidad como preparación para un posterior matrimonio feliz y para siempre.
mencionaban los compromisos del matrimonio. Cuando las personas hacen compromisos mutuos, hay
expectativas y confianza. Violar eso es romper el corazón de la otra persona y causar un tremendo dolor
interno.
La fidelidad crea confianza y permite a las personas abrir sus corazones a otros de forma más completa.
Estela y Alicia ven fortalecida su amistad debido a la fidelidad. Ellas disfrutarán más y más a medida que
la confianza siga creciendo entre ellas.

9. Rona Subotnik and Gloria Harris, quoting Dr. Don Lusterman, Sobrevieviendo a la infidelidad (Holbrook, MA: Bob Adams, 1994) p. 188.

116 117
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 22 Sueños y planes
Plan de clase

Capítulo 22 Sueños y planes


1 Conocer
Información general
Motivación
Inicie la discusión y el interés preguntando: ¿qué quieren ser cuando crezca?
Tema Resumen del Libro del alumno:
Carlos, Alicia, Ron, Francisco y Mariana están soñando acerca de su futuro. Carlos decide pedirle consejo a su
Visualizar el futuro con idealismo y realismo “abuelo” sobre qué debería ser cuando grande.

Introducción
Contenido
Diferenciar metas de sueños irreales requiere discernimiento y buenos consejos.
4 La necesidad de tener una visión para el futuro
4 La necesidad de ser tanto realista como idealista respecto al Exposición
futuro Ideas centrales
4 Los sueños son maravillosos y necesarios pero deben templarse con realismo.
Objetivos 4 El futuro sólo sucede al azar para aquellos que no planean ni tienen metas.

Desarrollo del tema


Objetivo para el conocer
A. La necesidad de tener una visión del futuro
Que comprenda lo que es una visión realista del futuro. Es natural soñar en el futuro y esperar que sea incluso mejor que el presente. De hecho, si no tenemos
Objetivo para el aceptar “sueños y planes” para el futuro, es probable que sólo nos sucedan las cosas y puede que no nos agraden.
El Sr. Trelles es un ejemplo de alguien que no tuvo sueños y metas cuando era joven:
Que aprecie el realismo como la base sobre la cual proyectar el futu-
ro. Durante un momento tranquilo, le pregunté al Sr. Trelles Qué lo hizo decidirse por el negocio de comestibles.
—Ah, eso —Respondió—. Bueno, no creo que lo pensé mucho. Cuando salí de la escuela y me casé, tenía que
Objetivo para el actuar hacer algo. Escogí esto porque mi padre estaba en este negocio. Pero si tuviera que hacerlo todo de nuevo... —
Que píense en el futuro con realismo, in perder el idealismo. suspiró profundamente.
El Sr. Trelles está claramente insatisfecho con su vida laboral; su suspiro nos lo deja saber. Carlos se da
Áreas del desarrollo a enfatizar cuenta de que él no quiere que su vida sea así:

4 Desarrollar perspectiva Estoy seguro de que no quería terminar como el Sr. Trelles suspirando por lo que podría haber sido
4 Fijarse metas –Bueno, yo sé una cosa —dije—. Yo no quiero trabajar en una tienda de comestibles toda mi vida
Ron dice que su padre dijo:

...la mayoría de las personas terminan con un trabajo pesado sólo para poder llegar a fin de mes
Los niños se preguntan por qué les sucede eso a las personas. Alicia dice:
Apuesto a que pasan la mayor parte de su juventud viendo TV y soñando sueños imposibles. Creo que tienes
que tener metas realistas y darte cuenta de lo que necesitas para alcanzarlas.
Enfatice que el Sr. Trelles y las personas que describe el papá de Ron no están realmente satisfechas con
su vida, porque no se fijaron metas cuando eran jóvenes.

118 119
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 22 Sueños y planes
B. La necesidad de ser tanto realista como idealista respecto al futuro Comente que la escuela ofrece experiencia en muchos campos: matemáticas, ciencia, historia, idiomas,
Sin embargo, tener metas y sueños no es suficiente para lograr felicidad y satisfacción en la vida. Los para que puedan descubrir lo que les gusta y en qué destacan. Dígales que la educación superior les
sueños tienen que tener ciertas posibilidades de hacerse realidad; las metas tienen que ser realistas; y una permitirá especializarse, dándoles más oportunidades para escoger cursos interesantes. Anímelos a que
persona tiene que trabajar duro para llegar adonde quiere llegar. realicen actividades electivas y extracurriculares para ampliar su selección: artes, música, deportes,
El relato muestra el proceso de diferenciar sueños realistas. Los muchachos recuerdan algunos de los periódicos escolares, etcétera. Motívelos a completar la escuela y a continuar su educación, ya que ésta les
sueños que tenían cuando eran menores y que han descartado desde entonces. ofrecerá muchas opciones de sueños y oportunidades para su futuro.
—¿Recuerdan cuando queríamos ser recogedores de basura? —preguntó Francisco—. Pensábamos que
sería entretenido saltar al camión y al piso todo el día. 2 Aceptar
—Hasta que olimos la basura —dije.
—¿Qué tal ser una estrella de rock? —dijo Ron. Hizo unas estridentes imitaciones de “hard rock” en una
guitarra imaginaria. Trabajo guiado
—Por favor —dijo Mariana— Creo que hay que ser capaz de cantar.
Actividad 1
—Oh, vamos. Déjame soñar.
—¿Y tú, Alicia? —pregunté—. Tú querías ser como Britney Spears, ¿no es verdad? Pida a los alumnos que imaginen que suben a un bus en una ciudad y le preguntan al conductor: “¿Pasa este bus
—Quería —dijo Alicia—. Solía pensar que era fantástica, especialmente porque ella había prometido de por la Calle 10?” En la Calle 10 hay un teatro y quieren ir ahí. El conductor responde: “Realmente no sé adónde va
mantenerse virgen, aun cuando tenía millones de muchachos persiguiéndola. Pero se viste muy mal ahora, y este bus. Yo sólo manejo y llegamos a cualquier lugar”.
algunos de sus videos son muy malos. No creo que siga siendo un buen ejemplo. Ni siquiera creo que el dinero,
Luego sugiera que en su cuaderno escriban respuestas a las siguientes preguntas:
la belleza ni ser una estrella sean suficientes para traerte la felicidad.
Carlos demostró ser realista respecto a ser un medallista de oro olímpico, algo que él sueña cada vez que ¿Es ésa una manera de dirigir una compañía de buses? ¿Es ésa una manera de llevar una vida?
ve las olimpíadas en la TV:
Actividad 2
La mayoría de esos atletas comenzaron a practicar su deporte cuando tenían ocho o nueve años de edad. Yo
Las metas son sueños con fechas límite. Para hacer realidad un sueño, es bueno descomponerlo en lo que
ya estoy demasiado atrasado.
necesitas hacer de manera práctica para poder lograrlo.
Entonces, ¿cómo se fija metas realistas una persona?
Pida a los alumnos que hagan una lista de sus sueños para el futuro. Que decidan , tal vez con la ayuda de un
Alicia dice:
adulto, cuáles sueños son realistas y cuáles no. Invítelos a que no apunten muy bajo, pero que tampoco traten de
“Creo que tienes que pensar en lo que haces bien y lo que te gusta hacer” lograr lo imposible.
Carlos decide pedirle consejo a su “Abuelo”. Para centrar la actividad, pida a los alumnos y alumnas que busquen la ficha del libro del alumno (p. 244) y
Su “Abuelo” expresa mucho idealismo al planificar el futuro. Él dice: completen los espacios en blanco con las palabras: irreal o realista.
La primera profesión en la vida es ser un buen hombre, un buen esposo, un buen padre y un buen vecino. Creo Ficha 22
que ése es el verdadero éxito. Es fácil pensar que la medida de un hombre es su ingreso o cuántas pertenencias
tiene o cuál es el título de su trabajo, pero eso no es verdad. No creo que el tipo de trabajo o la carrera que tienes
importe tanto como hacerlo honestamente y bien y por las razones correctas. Cada vez que Consuelo miraba patinaje artístico en la TV, ella quería ser una patinadora
Lo más importante de cualquier cosa que hagas en la vida es que lo hagas para ayudar y beneficiar a otros. artística y competir en las olimpíadas. Pero Consuelo ya tenía 15 años y ¡ni siquiera
Entonces no puedes fallar. podía patinar! Dado que la mayoría de las estrellas olímpicas han estado practicando
desde que eran mucho menor de 15 años y Consuelo no sabe patinar, ¿es realista
En su consejo sobre cómo escoger un sueño específico, el abuelo mezcla el idealismo:
su sueño? ejemplo de una meta... irreal.
Es lo que no puedes dejar de hacer... lo que haces gratis, lo que haces en tu tiempo libre, lo que amas....
Sin embargo, también le da un consejo práctico y realista:
Ejemplo de una meta realista: Carlos quiere ser un abogado. A él le encanta la idea de ayudar a que se haga
Presta atención en lo que destacas. Ése puede ser tu don. Sólo que no pienses que porque tienes talento, no justicia. Sus profesores dicen que él tiene grandes destrezas de comprensión y de orador, además es muy
tienes que trabajar duro en ello. Debería ser algo en lo que ya demuestres tu potencial… detallista. Él se ha informado sobre las becas existentes y está tratando de obtener las calificaciones necesarias
para poder postular. Ha visitado los despachos de abogados en el pueblo para preguntarles lo que él necesita
Además dice:
hacer. Consiguió un trabajo a tiempo parcial para ahorrar para sus estudios de leyes. Dado los talentos de Carlos,
Debería ser algo por lo que tengas que esforzarte - deberías aspirar alto - pero también debería ser algo su gran deseo y disposición, ¿crees que el suyo es un sueño..... realista?
posible, no sólo un loco sueño inalcanzable”
Agrega esta sabiduría terca:
no pienses que porque tienes talento, no tienes que trabajar duro en ello.

120 121
Unidad 4 Las relaciones Capítulo 23 Enfretando cambios
Actividad 3
Los maestros pueden organizar un “Día de las profesiones” e invitar a personas de diferentes profesiones para
Unidad 5
que asistan al salón y hablen con los alumnos sobre lo que hacen, cómo llegaron a hacerlo y cómo prepararse Cambios en mi vida: Pubertad Competencias: El alumno es capaz de aceptar la información
para hacer lo mismo. y enfrentar bien los cambios que está experimentando: bio-
lógicos, fisiológicos, sociales y espirituales.
También aprende a respetar su propia privacidad y la de otros.
3 Actuar
Número de capítulos: 8 (23 a 30)

Evaluación formativa
Actividad 1
Comente con todo el grupo las conclusiones sobre la empresa de buses. Capítulo 23 Enfrentando cambios
Busque concluir con los alumnos que Se necesita tener una idea clara de adonde quieres ir para llegar allá.
Actividad 2 Información general
Comente primero los ejemplos y dé la resolución del ejercicio.
Luego comente algunas metas y sueños de los alumnos que quieran compartirlos.
Busque simplemente dar ejemplos para distinguir entre los irreal y lo realista.
Tema
Pregunte a los alumnos por qué es importante tener metas y sueños.
Pregunte a los alumnos en qué creen que tienen talento.
Respetar los cambios que se producen en el cuerpo del pre-adoles-
Pregunte a los alumnos si después de este capítulo tienen nuevas ideas sobre lo que quieren ser cuando grandes. cente

Resoluciones concretas
Contenido
Que alumnos y alumnas comiencen a fijarse metas realistas e idealistas para su futuro.
Hacer una lista y dar pasos, apropiados para su edad, en pos de sus metas. 4 La base hormonal de los cambios físicos y los cambos en sí
4 El propósito de estos cambios es la paternidad o la materni-
dad, un gran don
4 El respeto

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda los cambios que se producen en los cuerpos de
los adolescentes.
4 Que comprenda que el propósito de estos cambios es prepa-
rarlos para ser madres y padres.
Objetivo para el aceptar
4 Que acepte con respeto y alegría los cambios que se produ-
cen en su propio cuerpo.
4 Que respete el diferente ritmo del desarrollo en los demás.
Objetivo para el actuar
4 Que tome conciencia, sin ansiedad de los cambios que se
producen en su propio cuerpo.

122 123
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 23 Enfretando cambios
Áreas del desarrollo a enfatizar Para las mujeres: desarrollo de los senos, ensanchamiento de las caderas, menstruación, cambios de
humor, aumento de estatura y peso, fatiga.
4 Desarrollo y crecimiento.
B. El propósito de estos cambios es la paternidad o maternidad: un don muy
especial
Plan de clase Mencione que estos cambios se producen con un objetivo: la paternidad o maternidad.
El cuerpo de Alicia y los cuerpos de sus amigas en tu clase se están preparando para la futura maternidad.
Como todo lo demás en la naturaleza, no sucede todo de una vez, sino poco a poco. Los senos de Alicia se están
1 Conocer desarrollando para que cuando ella tenga bebés los pueda amamantar. Tal vez esté acumulando un poco de
peso en sus caderas... se están ensanchando para acunar un bebé en su vientre. Alicia comenzará a tener lo
que se llama “la menstruación” cada mes, si es que no ha empezado todavía. Su vientre preparará un suave
Motivación tejido para que algún día un bebé pueda desarrollarse ahí. Si no hay ningún bebé, el tejido se desbarata y el
cuerpo lo elimina.”
Explique que el foco del relato se centra en los cambios corporales asociados con la maduración sexual y, por lo
tanto, puede producir cierta vergüenza. Recalque que estos son todos cambios naturales y deben tratarse con En el capítulo 26 se mencionan más detalles sobre el cuerpo de los chicos, pero el papá de Carlos lo
calma, respeto y dignidad. resume cuando dice:
Resumen del Libro del alumno: estás trabajando muy duro para cambiar tu cuerpo de niño al de un hombre.
Carlos y Alicia están comenzando a experimentar los cambios que trae la pubertad. Ser padre es una parte importante de la masculinidad.
Recuérdeles el capítulo anterior sobre los sueños y el fijarse metas. Indique que el cuerpo tiene un sueño
Introducción y una meta: quiere alcanzar la madurez, encontrar pareja y convertirse en padre o madre. Los cambios
siguen el diseño natural para alcanzar la madurez sexual y física. Lo lindo de este sueño y meta es que los
La pubertad ocasiona muchos cambios que hay que entender.
adolescentes no tienen que hacer nada más que dejar que la naturaleza siga su curso y adoptar una actitud
Exposición de respeto a sí mismos y a los demás mientras pasan por estos cambios. La madurez sexual y la paternidad
o maternidad son regalos sin costo, pero jamás deben tratarse como si no tuvieran valor.
Ideas centrales
4 La pubertad es la preparación para la futura paternidad o maternidad. C. El respeto
4 El respeto por sí mismo y los demás es algo esencial durante este tiempo de transición. Explique que la madurez sexual y la paternidad o maternidad son poderosas, maravillosas. Implican traer
una nueva vida al mundo, uno de los deseos más profundos de la mente y el corazón humanos. Por lo tanto
Desarrollo del tema requieren gran respeto. Los capítulos subsiguientes tratarán sobre respetar la sexualidad propia y la de
otros, y en el Libro 8 se tratará esto en detalle. Por ahora basta con decir que los cambios que están
A. La base hormonal de los cambios físicos y los cambios en sí experimentando son señales y símbolos de adultez y deben ser protegidos y respetados.
Defina a la hormona como un químico natural del cuerpo. Explique que durante la adolescencia, una No deben bromear, reírse o prestar atención indebida a los procesos de maduración de los demás. Los
pequeña glándula que se encuentra bajo el cerebro, llamada “glándula pituitaria”, comienza a enviar aspectos más incómodos de la adolescencia son temporales y pasarán. El crecimiento encontrará su
hormonas al resto del cuerpo, estimulando el crecimiento que llevará a la madurez sexual y la adultez. equilibrio con el tiempo. Pueden sentirse desproporcionados en relación con los demás, pero a la larga
Las hormonas específicas, sus efectos y funciones, se discutirán más adelante en el Capítulo 26. Las todos estarán dentro del rango normal, el promedio para los adultos. Necesitan tener fe en su futuro y el
hormonas específicas también se discuten en el Capítulo 30 del Libro 6, “Mirándose con justicia.” Esa de otros y concederle el respeto apropiado.
información está reproducida a continuación (Alicia y su amiga Martina reflexionan sobre las hormo-
nas):
“Estrógeno y progesterona, las que le dicen al útero que forme un “nido” para un bebé, no sonaban tan 2 Aceptar
extraños. Sonaban como lo que eran, químicos naturales del cuerpo. Pero las otras sonaban absolutamente
atemorizantes. La “hormona liberadora de gonadotropina” era la que estimulaba a una glándula llamada
pituitaria para que liberara aún más hormonas, la hormona luteinizante y la hormona folículo estimulan- Trabajo guiado
te, en varias partes del cuerpo femenino y masculino, estimulando el crecimiento. Las muchachas decidieron Actividad 1
que a pesar de todo era más difícil pronunciar sus nombres que vivir con ellas. Pida a sus alumnos que vayan a la ficha 23 (p. 245).
Escriba en el pizarrón, los nombres de estas hormonas y sus funciones, según se describe en el relato. Primero que respondan mentalmente las preguntas
Mencione los cambios corporales específicos que están experimentando Carlos y Alicia y que los alum- Luego que dibujen los diagramas de Venn en su cuaderno con suficiente espacio para escribir características.
nos también están experimentando o experimentarán pronto.
Para los varones: cambios en la voz, aumento del vello corporal, aumento del tamaño del área genital,
aumento de estatura y peso, cambios de humor, fatiga.

124 125
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 24 Un espacio para mí
Ficha 23

¿Has notado en ti alguno de los signos de la pubertad que Alicia y Carlos están
experimentando en este capítulo? Capítulo 24 Un espacio para mí
¿Sentiste lo mismo que ellos con estos cambios?
Reflexiona en los parecidos y las diferencias, dibujando un diagrama de Venn (Con-
Información general
junto de intersección)para ti y Carlos (los muchachos) o para ti y Alicia (las mu-
chachas). Puedes dibujar un diagrama para las diferencias y similitudes físicas y otro,
para las diferencias y similitudes emocionales. (¡Esta información es sólo para ti!) Tema

Respetar la privacidad
Actividad 2
Organice una lluvia de ideas para que los estudiantes definan lo que significa el respeto. Primero, pónganse de Contenido
acuerdo en una buena definición y luego, hagan una lista de conductas que demuestran respeto.
4 La necesidad de tener privacidad.
3 Actuar 4 Los padres, aliados en la adquisición y el respeto de la
privacidad.
4 Respetar la privacidad de otros y exigir respeto por la propia.
Evaluación formativa
Actividad 1 Objetivos
Resuma señalando que los alumnos están, y seguirán, pasando por muchos cambios como sus diagramas lo
evidencian y que deben tener paciencia consigo mismos y con los demás. Objetivo para el conocer
Haga un lluvia de ideas con los voluntarios para completar un diagrama ideal. 4 Que comprenda lo que es la privacidad, su importancia y lo
que implica.
Actividad 2
4 Que entienda que los padres pueden ayudar en la adquisición
Durante la lluvia de ideas cerciórese que todos participen y busque dejar claras las conclusiones sobre el respeto y protección de la privacidad.
a cada uno y entre ellos.
Objetivo para el aceptar
Resolución concreta 4 Que valore la privacidad.

Tratar a sí mismo y a los demás con el respeto que merecen las maravillas del poder y funciones del cuerpo. Objetivo para el actuar
4 Que respete y proteja la privacidad personal.
4 Que tenga una actitud positiva y abierta hacia los padres.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Pudor
4 Manejo personal.
4 Madurar comunitariamente.

126 127
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 24 Un espacio para mí
Plan de clase Tal vez este segmento puede enseñarse preguntando a los alumnos: “¿De qué forma apoya su madre la
necesidad de privacidad de Carlos?”
La mayoría de los padres respetan los cambios físicos que sus hijos experimentan durante la pubertad y
se esfuerzan por darles privacidad física. Si los padres tienen la confianza de que sus hijos pre-adolescen-
1 Conocer tes no están escondiendo cosas poco saludables, ellos son los aliados en su necesidad de privacidad.
Se dice que los profesores actúan “in loco parentis” (en el lugar de los padres). El Sr. Velásquez es un aliado
de Carlos al ayudarlo a preservar su privacidad. Él obliga a Álvaro a devolverle el diario. La profesora
Motivación Méndez es una aliada de Álvaro, porque le sugiere que mantenga un diario para “expresar sus sentimien-
Pregunte a los alumnos cuántos mantienen un diario. Pídales que designen un cuaderno o parte de un cuaderno tos” más privados.
como su diario, lo rotulen y escriban la fecha. Los adultos a menudo defienden la privacidad de los adolescentes, “deteniendo” o impidiendo que otros
adolescentes invadan su privacidad. En gran parte, los adultos son aliados en la búsqueda de la privacidad.
Resumen del Libro del alumno:
C. Respetar la privacidad de otros y exigir respeto por la propia
Carlos siente mayor necesidad de privacidad ahora que está entrando en la pubertad. Su madre lo ayuda a
Cuando Álvaro invade la privacidad de Carlos al robar y leer su diario, Carlos se lo reprocha:
adquirir algo de privacidad física y espiritual, pero su hermana menor y su compañero de clase Álvaro se
entrometen. “Álvaro, tomaste algo que era mío; no me lo devolviste; me mentiste. Invadiste totalmente mi privacidad. Lo
único que puedo decir es que yo no te haría eso.”
Introducción
Carlos le deja saber que él habría respetado la privacidad de Álvaro más de lo que Álvaro ha respetado la
La privacidad es preciosa y necesita respetarse. suya. En ese momento Álvaro se ablanda y comienza a respetar más la privacidad de Carlos. También él
revela algunas cosas privadas: le revela que se siente sólo y anda buscando compañía y comprensión:
Exposición
Quería averiguar si éramos parecidos…
Ideas centrales
4 En ciertos momentos, la persona requiere privacidad y cuidado física y espiritual. Carlos dice:
4 Los padres y adultos comprensivos fomentan esta privacidad Había visto una esquina del corazón de Álvaro, y sentía que el corazón privado de cada persona era un
4 El ser humano completo es precioso y necesita respetarse como tal lugar tan delicado que tenía que ser respetado.”
Desarrollo del tema Carlos ha progresado mucho en cuanto a respetar la privacidad propia y la de los demás, y Álvaro
probablemente también aprendió una lección.
A. La necesidad de tener privacidad
A medida que crecemos y nos desarrollamos, los seres humanos necesitamos privacidad en ciertos
momentos. Carlos tiene pleno derecho a no querer que su hermana menor vea los nuevos signos de 2 Aceptar
maduración sexual de su cuerpo en desarrollo; él siente un pudor natural. Tampoco quiere que Álvaro
difunda por toda la escuela sus pensamientos y sentimientos más íntimos, registrados en su diario.
Carlos quiere tener un tipo de privacidad saludable. Es como una planta que para florecer completamen- Trabajo guiado
te, a veces requiere un poco de sombra, en vez de sol en todo momento. La persona en crecimiento, a Actividad 1
veces requiere la sombra de la privacidad, en vez de estar siempre a plena vista de todos. Guíe a sus alumnos hacia la ficha 24 del libro del alumno (p. 245).
Explique a los estudiantes que los rostros son muy diferentes según cada persona y la expresión corporal
muestra nuestras actitudes. Las “partes privadas” (nuestra zona genital), por otro lado, son todas mucho Ficha 24
más parecidas. El pudor (que nos lleva a tapar las más íntimas partes del cuerpo) es una tendencia natural
del ser humano. Nos protege de ser evaluados simplemente por nuestra capacidad de relacionarnos Mantener un diario de vida es una maravillosa manera de llevar un registro de los
sexualmente y nos asegura ser reconocidos por nuestra individualidad y personalidad. cambios que experimentas día a día, mes a mes y expresar lo que sientes respecto
Carlos no exige privacidad para esconder algo vergonzoso. Él no anda escondiendo en su cuarto drogas
a estos cambios. Es una buena manera de reflexionar sobre ti mismo. A veces, al escribir,
ni pornografía. Sus pensamientos íntimos no son muy diferentes de los de Álvaro, pero son sólo suyos y
las cosas se aclaran y logras comprenderte mejor.
no quiere que los esté en manos de quien no los respete.

B. Los padres, aliados en la adquisición y el respeto de la privacidad


La madre de Carlos entiende intuitivamente todo esto. Aunque no le puede ofrecer un cuarto propio Todos los días dedique un tiempo en clase para que los alumnos escriban en sus diarios.
(tampoco está segura de que eso sea algo saludable para él), ella le enseña a la hermana menor de Carlos Un excelente libro sobre la privacidad corporal es Regreso al pudor de Wendy Shalit. A los estudiantes pueden
a tocar antes de entrar. También le compra un ‘diario de vida’ a Carlos. Él encuentra un gran alivio al interesarle algunos extractos y temas de este libro. Shalit comenta que la falta de pudor y de privacidad que se
“confiar” en su diario. vive en muchos ambientes estan causando un elevado nivel de estrés entre las jóvenes quienes se sienten

128 129
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 25 Invasión de privacidad
presionadas sexualmente de manera constante. Según estadísticas, esta presión sin ningun compromiso por
parte de los jóvenes termina minando sus personalidades y su felicidad.
Actividad 2
Capítulo 25 Invasión de
Demasiada visibilidad del cuerpo no relaja a la gente; en realidad, la pone tensa. El pudor permite a las personas
relacionarse con mayor naturaleza sin estar constantemente distraídos por la sexualidad. privacidad
Esto puede demostrarse pidiendo a algunos alumnos que se paren y den un discurso improvisado sobre un tema
al azar. Luego, dígales que vuelvan a dar el discurso, pero esta vez, escondidos detrás de un escritorio o una caja. Información general
Pídales que comparen las dos experiencias: ¿fue más fácil hablar a otros cuando no los estaban mirando?

3 Actuar Tema

Evaluación formativa Respetar al otro sexo complementario.


Actividad 1
Comente con todo el grupo las bondades de llevar un diario intimo. Si alguno tiene ya uno puede ser buena Contenido
ocasión para hacer comentarios cercanos para ellos.
4 Aceptar ecuánime y respetuosamente los cambios en perso-
Adviértales nuevamente sobre la importancia de respetar el diario intimo de los demás nas del otro sexo (complementario)
Actividad 2 4 Rechazar la falta de respeto hacia el otro sexo.
4 La importancia de los límites personales
Entre todos los que pasaron al frente comenté la diferencia que sintieron entre las dos situaciones.
Destaque la inhibición que pudieron sentir quienes estaban delante del público. Objetivos
Luego haga la comparación entre hablar y hacer cosas más “intimas”. El contraste les dará idea de la necesidad
de respetar. Objetivo para el conocer
Enfatice que toda persona tiene dignidad y debe ser respetada tanto física como espiritualmente. 4 Que reconozca que las personas del otro sexo están crecien-
do y desarrollándose y que también tienen una mayor nece-
Resoluciones concretas sidad de privacidad.
Tener gran consideración por la necesidad de privacidad y el pudor tanto físico y espiritual de si mismos y de Objetivo para el aceptar
los demás. Motivar a otros a hacer lo mismo. 4 Que rechace la falta de respeto por la privacidad de otros.
4 Que sea paciente con la inseguridad de otros que están expe-
No ser un “miron” ni de dejar que otros lo sean, con una curiosidad malsana. No hacer bromas sobre el cuerpo, rimentando cambios.
entrometiéndose indiscretamente en el mundo privado de los demás.
Objetivo para el actuar
4 Que trate a los del otro sexo siempre de una manera natural
y honesta

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Establecer límites personales

130 131
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 25 Invasión de privacidad
Plan de clase B. Rechazar la falta de respeto hacia el otro sexo
Tanto Carlos como Alicia creen que los chicos no hacen bien en molestar a María, por eso rechazan la
falta de respeto que los otros le tienen al otro sexo. (Por otro lado, ellos desaprueban que María ande
luciendo su cuerpo porque se expone a que los hombres interpreten una intencionalidad sexual y toda la
1 Conocer forma de relacionarse de ella con ellos quede como bajo esa sospecha).
Carlos descubre que María actúa de esa manera por sentir que no vale como persona. Dado que una
buena definición de respeto es tratar a las personas de acuerdo a su valor innato, podemos ver que María
Motivación no tiene respeto por sí misma. Ella se trata como si no tuviera valor innato; cree que su cuerpo es todo lo
que tiene para ofrecer.
Éste es un capítulo serio sobre un tema serio. Explique que las violaciones del “espacio” ajeno siempre se sienten
Carlos se da cuenta de que la falta de respeto por sí misma, hace que María actúe de esa manera, enviando
y son una amenaza y esto aplica a ambos sexos. Por ejemplo, deje que los niños se imaginen a un muchacho
mayor, más grande y fuerte, que se les acerca mucho y les hace comentarios amenazantes. Sugiera a las mucha- un mensaje a los hombres que puede hacerles creer que ella quiere ser tratada en forma inadecuada
desde el punto de vista sexual. Al sentir compasión por ella, Carlos demuestra que sabe que eso está mal.
chas que imaginen el temor de estar solas en un ascensor con un hombre fuerte que las mira en forma extraña.
Resumen del Libro del alumno: C. La importancia de los límites personales
Todos nos sentimos incómodos si alguien se entromete en nuestro espacio personal. Si alguien se para
María es una niña que usa ropa ajustada y llama mucho la atención sobre su cuerpo. Un día es atacada por dos
muy cerca cuando habla con nosotros, si se sienta demasiado cerca, si nos toca cuando no queremos que
compañeros de años superiores en la calle, y Carlos la defiende. María no entiende por qué es blanco permanente
nos toquen, nos ponemos nerviosos e inquietos. Es importante entender que tenemos límites personales
de comentarios con sentido sexual. Carlos le muestra que tal vez ella envía un mensaje inadecuado y los hombres
y debemos defenderlos para que los demás los reconozcan y respeten. (La mayoría de las personas
creen que ella quiere ser centro de atención en ese sentido.
naturalmente reconocen y respetan los límites. Hay pocas personas que no lo hacen. Pero cuando se
exceden, pueden ser molestas, ofensivas y, a veces, peligrosas.)
Introducción
Pida a los alumnos que piensen en una situación social, por ejemplo una fiesta que hayan celebrado en la
Algunos chicos y chicas en la escuela de Carlos y Alicia están manejando muy mal el desarrollo de la pubertad. casa de sus padres. Los amigos pueden saludarse con un abrazo, un beso, tocarse los hombros, etcétera.
Pero los que son nuevos conocidos mantienen más distancia física. Pueden estrechar las manos para
Exposición presentarse, pero eso es todo. (Se dice que la costumbre de estrechar las manos se originó en tiempos
Ideas centrales antiguos. Las personas mostraban sus manos abiertas para demostrar que no tenían un arma. Ha sobre-
4 No es fácil enfrentar los cambios que ocasiona la pubertad en nosotros y en los demás: es un reto. vivido como gesto tradicional de confianza entre extraños que recién se han conocido.)
4 La falta de respeto por uno mismo y por los demás hace todo más difícil La distancia física indica la intimidad emocional y mental de la relación. Mientras más distante sea la
relación, menos contacto físico habrá. Mientras más cerca se sienten emocionalmente, más se tocarán, se
Desarrollo del tema rozarán, pondrán la mano en el hombro de otro, etcétera. La relación física simboliza la confianza entre
ellos. Es por eso que sólo en una relación de confianza emocional y mental completa, la entrega total del
A. Aceptar ecuánime y respetuosamente los cambios en el otro sexo. matrimonio, las personas pueden permitirse entrar totalmente en su espacio personal a través del acto
Por fortuna, la mayoría de los estudiantes enfrenta los cambios que se producen en sus propios cuerpos sexual.
y en los cuerpos de los demás con relativa aceptación y respeto. Pero sin duda es un asunto difícil para Sólo tenemos unas pocas personas íntimas en nuestras vidas: cónyuges, amigos muy cercanos, parientes,
todos. Reconozca eso frente a la clase. miembros de la familia inmediata. Por lo tanto, es importante reconocer los límites personales y defen-
Señale que es más fácil para los demás enfrentar estos cambios si no los anunciamos a todo el mundo derlos de los demás si alguien amenaza con violarlos.
(como hacía María ), o si no los resaltamos dándole nombres incorrectos o irrespetuosos (como hacían
algunos chicos, especialmente Ricardo).
Carlos tiene una buena actitud; él piensa que los chicos que le dan nombres tontos a los senos de las 2 Aceptar
muchachas son “odiosos, repugnantes.” Esas nombres lo ofendían tanto como a las chicas. Él también ve
que la conducta de María está “María estaba afectando a todo el séptimo grado. Los muchachos estaban
Trabajo guiado
distraídos, y ella hacía que todas las muchachas quedaran mal.”
Sin embargo, por nada en el mundo Carlos quisiera enfrentar a María. ¿Cuántos chicos serían capaces de Actividad 1
hacer eso? ¿Cuántas chicas?
Divida al salón en grupos de 4 ó 5.
Carlos respeta a María a pesar de sus acciones, aunque reconoce que ella ha cometido un error: “ella no
debería vestirse así. ¿Cómo pueden respetarla si ella no se respeta a sí misma?” Pídales que vayan a la ficha 25 A en la página 245 de sus libros.
Él no es uno de los que molestan a María y está de acuerdo con Alicia en que los otros no deberían
Que discutan tanto las acciones para prevenir que las molestias de los demás se salgan de sus límites como que
molestarla. Él trata a María con cuidado y respeto después de que Ricardo le ha faltado el respeto. Pida a
otras cosas podría haber hecho María frente a la inminente agresión en la calle para protegerse.
los estudiantes que den ejemplos de su trato respetuoso. (Respuestas deseadas: darle su chaqueta, pre-
guntarle si está bien, llevarla a la enfermería, decirle que ella tiene cualidades de líder, animarla a denun-
ciar a Ricardo y decir lo mal que se portó.)

132 133
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 26 El diario secreto
Ficha 25 A

Hacer respetar los límites


Capítulo 26 El diario secreto
¿Qué podría haberle dicho María a los muchachos molestos desde la primera vez que
la fastidiaron?
1. Dilo otra vez e iré donde el director.
Información general
2. Mantén tu distancia, o te acusaré.
3. ¿Por qué eres tan infantil? Tema

Los cambios hormonales durante la pubertad y su influencia


Algunas de estas oraciones pueden parecer pesadas, pero hay una diferencia entre ser pesado y saberse defender.
A veces, ser decidido puede disuadir a alguien de traspasar nuestro límite personal. Estar a solas con alguien del Contenido
otro sexo en un pasillo oscuro, es una situación potencialmente explosiva. Si bien María se defendió frente a sus
agresores, siempre se puede hacer un poco más para evitar los problemas.
4 Las hormonas y su función
Actividad 2 4 Enfrentando los cambios
4 El cuidado del cuerpo pubescente
Divida a la clase en grupos de tres o cuatro alumnos
Organice una lluvia de ideas para sugerir maneras firmes de impedir que otros invadan sus límites.
Objetivos
Representen estas sugerencias en clase.
Enfatice que éstas pueden ser sutiles. Por ejemplo, si un hombre se acerca demasiado a una mujer mientras están Objetivo para el conocer
hablando, ella puede retroceder firme y tranquilamente. 4 Que conozca los principales cambios hormonales durante la
pubertad y cómo afectan a otros cambios.
3 Actuar Objetivo para el aceptar
4 Que logre sentirse cómodo cuando atraviesa las etapas de la
pubertad, en el momento en que esto se dé (tarde o tempra-
Evaluación formativa no).
Actividad 1
4 Que acepte que estos cambios pueden tener desventajas, pero
4 Analicen entre todos las actuaciones de los grupos y saquen ideas para hacer respetar de forma clara y que pasarán.
respetuosa el espacio personal. Objetivo para el actuar
4 Puede hacerlo a modo de concurso para animar la clase. 4 Que tenga recursos para enfrentar temas el acné, los cambios
en la voz, la fatiga, el cambio de peso y la menstruación
Resolución concreta
Respetar los límites físicos de los demás. Reconocer y defender la necesidad de que los otros respeten los Áreas del desarrollo a enfatizar
propios.
4 Desarrollo psico sexual.
4 Conocimiento y manejo personal.

134 135
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 26 El diario secreto
Plan de clase B. Enfrentando los cambios
Los padres y adultos comprensivos pueden proporcionar información y consejos valiosos. Los padres de
Carlos le dicen todo lo que saben y también le dan libros informativos. Anime a los alumnos a sacar libros
de la biblioteca sobre la pubertad y el cuidado personal. Libros como estos tranquilizan y son muy útiles
1 Conocer para los estudiantes. Evitan discusiones que pueden llegar a herir el pudor de alumnas y alumnos.
Motívelos a seguir buscando fuentes fiables de información y estímulo. Recuérdeles que los adultos los
entienden, porque también han pasado por lo que ellos están pasando.
Motivación Carlos agradece el apoyo de sus padres:
Diga a los alumnos que éste es un capítulo muy práctico que les proporcionará información sobre los cambios lo mejor es la actitud de mis padres respecto a esta etapa. Dicen todo el tiempo que es algo natural, maravi-
que están experimentando. lloso y un milagro. Eso me hacer sentir que no soy raro. Mamá dijo que la pubertad es como Fawkes, ¡el ave
Fénix en los libros de Harry Potter! Nos vemos un poco mal cuando estamos mudando las plumas, pero luego
Resumen del Libro del alumno:
nos alzamos de las cenizas más hermosos que nunca.
Carlos escribe en su diario algunos datos informativos que ha aprendido sobre la pubertad y cómo se relacionan ¡No puedo esperar a que llegue ese momento!
con sus experiencias diarias y las de Alicia.
Él mismo está tratando de tener una actitud positiva:
Introducción Por supuesto, la pubertad (nombre formal de la etapa que estamos pasando) es un nuevo comienzo. Es como
Se analizan las hormonas y sus efectos en los pre-adolescentes. si fuéramos árboles jóvenes que comienzan a brotar. Es emocionante, porque sabes que algún día producirás
fruto y serás un árbol grande, hecho y derecho.
Exposición
C. El cuidado del cuerpo pubescente
Ideas centrales Haga notar a los alumnos los consejos en el relato sobre el cuidado personal durante esta etapa de su vida:
4 Cómo se llama cada hormona y su función. 4 Dormir lo suficiente.
4 Datos informativos sobre la pubertad. 4 Estar conscientes del aumento de peso y de estatura. Asegurarse de que sea un aumento de peso
4 Consejos para enfrentar los cambios corporales de la pubertad. saludable. Evitar comida chatarra y sodas.
4 Lavarse con agua tibia y jabón en la mañana y en la noche, y usar un medicamento tópico para las
Desarrollo del tema espinillas. Señale que es mejor hacer esta higiene con las manos limpias, no con paños llenos de
bacterias.
A. Las hormonas y su función
Este capítulo contiene datos informativos sobre las hormonas. Presente estos datos cuando repasen el
4 Aconseje a las chicas que nunca duerman con maquillaje. Puede penetrar los poros, causando
obstrucción, acumulación de grasas y ,algo que tal vez ignoren... ¡espinillas! Aconséjeles reempla-
texto:
zar los cosméticos cada seis meses. Las bacterias crecen en el polvo compacto, los lápices labiales,
Como a nuestra edad (aunque parece que puede suceder en cualquier momento entre los 8 y los 13 en las las sombras para los ojos y los delineadores.
muchachas y entre los 10 y los 15 en los muchachos) nuestros cerebros secretan una hormona llamada 4 Hacer ejercicios para desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismas, para controlar el peso
hormona liberadora de gonadotropina, o GnRH, por su abreviatura. Las hormonas son químicos naturales y aliviar los dolores menstruales.
en el cuerpo. Cuando la GnRH llega a la glándula pituitaria, ésta libera algo en el flujo sanguíneo... ¡más 4 Ducharse diariamente y después de hacer ejercicio para controlar las grasas, el olor corporal y del
hormonas! Éstas se llaman hormona luteinizante (LH abreviada) y hormona folículo estimulante (FSH sudor.
abreviada) Los muchachos y las muchachas tienen estas hormonas en sus cuerpos. Estas hormonas funcio- 4 No comer azúcar, chocolate o alimentos grasosos.
nan de diferentes maneras en el cuerpo, dependiendo de si eres hombre o mujer. 4 Ingerir calcio de otras fuentes aparte de la leche: frutos secos, semillas y vegetales de hojas verdes,
ya que son buenas fuentes de este mineral que fortalece huesos y dientes.
Luego, describa algunas de las manifestaciones externas de las hormonas:
4 Beber mucha agua para controlar el acné, expulsar impurezas y ayudar en el aumento del volumen
Acné, cambios en la voz de los chicos, desproporción de manos, pies, extremidades o rasgos, aumento de
de la sangre que están experimentando.
peso y altura, dolores y menstruación para las chicas, erecciones espontáneas y emisiones nocturnas en
los chicos.
Enfatice el punto de Carlos: 2 Aceptar
“Mi cuerpo sólo se está preparando para el matrimonio y tener hijos.”
Es posible que algunos muchachos encuentren estos cambios un poco penosos. En ese caso debemos Trabajo guiado
bajar esa carga negativa que puede tener en ellos el crecimiento y hacerlo ver más positivamente.
Actividad 1
Señale que los cuerpos de las chicas también se están preparando para ser esposas y madres.
Pida a los alumnos que resuelvan el cuestionario de la ficha 26 en la página 246 de sus libros.

136 137
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 26 El diario secreto
Ficha 26 Actividad 2
Busca las respuestas correctas en el relato: Prepare una visita a la biblioteca, ya sea la de la escuela o a la del vecindario, para sacar libros sobre la pubertad
y el cuidado personal. Comparta con los estudiantes buenos artículos de revistas sobre estos temas.

1. La hormona que inicia el proceso de la pubertad y es secretada por el cerebro es


3 Actuar
la:
a. hormona luteinizante
b. hormona folículo estimulante Evaluación formativa
c. hormona liberadora de gonadotropina
Actividad 1
d. testosterona
4 Revise las respuestas de los alumnos en la Actividad sugerida para ver si comprenden cabalmente estos
2. Todas las siguientes son características de la pubertad, excepto: datos.
a. los cambios de voz en los chicos 4 Haga una lluvia de ideas para resolver entre todos cada pregunta.
b. el acné Actividad 2
c. el aumento de peso 4 De ser posible comparta con los alumnos la información que puedan haber encontrado en la biblioteca.
d. la artritis reumatoidea 4 Busque fomentar en ellos buenas actitudes a la hora de leer este material.
3. El ejercicio durante la pubertad es: Resolución concreta
a. indeseable
b. peligroso Tener una actitud positiva y saludable hacia los cambios que sus cuerpos están experimentando y asumir el
c. saludable y útil cuidado personal apropiado.
d. agrega demasiada tensión a un cuerpo ya exhausto
4. La edad más temprana del inicio de la pubertad es a los:
a. cinco años para las chicas; siete años para los chicos
b. quince años para las chicas; diecisiete para los chicos
c. ocho para las chicas; diez para los chicos
d. doce años para ambos sexos
5. Los cambios en la voz de los chicos pueden curarse:
a. cantando escalas musicales
b. mediante la fuerza de voluntad
c. con el tiempo
d. con inyecciones hormonales
6. La pubertad es:
a. un momento de problemas médicos serios
b. un período natural de transformación física de niño a adulto
c. un período de locura
d. un período en el que se producen cambios físicos de la misma forma y al mismo
tiempo en diferentes niños.
7. Las hormonas son:
a. químicos naturales del cuerpo
b. vitaminas que te inyecta el doctor
c. jabón para la cara
d. ondas cerebrales

138 139
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 27 Piedras en el camino
Plan de clase

Capítulo 27 Piedras en el camino


1 Conocer
Información general
Motivación
Pregunte a los alumnos si a veces sufren cambios de humor.
Tema Resumen del Libro del alumno:
Para Alicia y Carlos es difícil enfrentar los cambios de humor de la adolescencia, pero para su amigo Ramón es
Los cambios de humor en la pubertad y la adolescencia mucho más difícil.

Introducción
Contenido
Es posible aceptar y tolerar los cambios de humor naturales y propios de esta edad, pero la depresión necesita
4 Los cambios de humor tratamiento médico.
4 Enfrentando los cambios de humor
4 Distinguir los cambios de humor naturales de la depresión Exposición
Ideas centrales
Objetivos Una cierta dosis de cambios de humor es normal, pero hay que tratar de no molestar demasiado a los demás.
Los cambios de humor pueden transformarse en algo positivo.
Hay diferencias importantes entre los cambios de humor de la adolescencia y la depresión verdadera.
Objetivo para el conocer
4 Que entienda por qué los cambios de humor son parte de la Desarrollo del tema
pubertad y la adolescencia.
4 Que entienda que estos estados de ánimo necesitan mante- A. Los cambios de humor
nerse bajo control. Alicia está experimentando los típicos cambios de humor inducidos por las hormonas. Se siente
hipersensible:
Objetivo para el aceptar
4 Que acepte que a veces no se sentirá bien, pero ése es el me siento tan sensible. Parece que siento todo AMPLIFICADO. Aún si veo un perrito en la calle, me pongo a
precio de convertirse en adulto. llorar, pensando que está perdido. Entonces el dueño viene y lo llama, ¡y todavía estoy triste!
4 Que acepte que no puede permitir que sus estados de ánimo Su sensibilidad se ve aumentada: una piedra en el camino, un animal callejero, le parecen tragedias
o sentimientos incomoden a los demás. demoledoras. Ella llora fácilmente y se frustra fácilmente por pequeños obstáculos (una piedra en el
4 Que deben tener paciencia con los estados de ánimo de otros, camino). Esta hipersensibilidad, la amplificación de las cosas, sentirse triste fácilmente, sentirse con los
tal como los demás tienen paciencia con ellos. nervios de punta son parte de la adolescencia.
Objetivo para el actuar Quizás los estudiantes reconozcan algunos de estos síntomas en sí mismos. Irritabilidad, mal humor y
4 Que enfrente los distintos estados de ánimo con humor y actitudes sarcásticas (a menudo hacia los padres o los maestros) también forman parte de sus cambios
valentía. de humor. Comente el efecto de estos cambios de humor en los adultos y recomiéndeles que traten de
controlar el impacto que tienen sobre los demás.
Áreas del desarrollo a enfatizar B. Enfrentando los cambios de humor
A través de la risa y el apoyo mutuo, Alicia y Carlos son capaces de aceptar sus cambios de humor y se
4 Asumir la responsabilidad del bienestar personal ayudan a superarlos:
4 Asumir la responsabilidad del bienestar de otros
Alicia y yo inventamos una señal que nos hacíamos cuando el otro estaba triste por nada. Decíamos: “Oye,
eso es una pequeña piedra de hormonas en el camino. ¡No te tropieces con ella!
Alicia también decide no preocupar más a su mamá con sus cambios de humor:

140 141
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 27 Piedras en el camino
Es que estaba hipersensible. ¡Hormonas! Trataré de no dejar que las cosas me afecten tanto la próxima vez. Si los síntomas persisten por mucho tiempo y vemos un cambio importante de conducta, hay que insistir
Gracias —dijo mi tía. Se veía aliviada. con la familia y recomendar encarecidamente el tratamiento con un especialista.
Pero antes se debe despistar cualquier alimento que puede estar contribuyendo al problema. El efecto de
Tan sólo reconocer que el mal humor está inducido por una hormona puede ayudar a aliviar el problema
los alimentos en el estado de ánimo de los niños es ahora reconocido y, dependiendo de cada niño, un
un poco.
alimento puede confundir los síntomas con la depresión. Llévelos a la lectura de la Ficha 27 B en la página
–Ah, son las famosas hormonas —dije—. Esos libros que mis padres me dieron decían que nos pondríamos 248 de sus libros.
temperamentales.
—¿Crees que es eso? ¿Las hormonas? —preguntó Alicia—. ¡Oh, Mamá! —gritó y se fue corriendo a decirle Depresión infantil: cuando los chicos ocultan el “bajón”
a su mamá que estaba mejor.
Otra cosa útil es preocuparse menos de sí mismo. Carlos y Alicia se sienten llenos de energía y esperanza Pueden parecer decaídos o por el contrario, hiperactivos. En algunos casos no se muestran tristes, pero
cuando deciden ayudar al gatito y al refugio de animales. sí agresivos. Tal vez pierdan las ganas de jugar, se vuelvan irritables, lloren por cualquier cosa, dejen de
querer estar con sus amigos o comiencen a tener problemas para aprender, comer o dormir cuando
Al darse cuenta de que podía ayudar al gatito, a Alicia se le compuso el ánimo. Corrió a casa y tomó una antes no los tenían. Pueden ser los síntomas de una depresión, no necesariamente aparecerán todos
caja (pensé que era bastante cursi la manera en que la adornó con tela rosa y lazos). Entonces llevamos al juntos, pero sí, seguramente, habrá un llamado de atención, un cambio en la conducta habitual. Aunque
animal al refugio en donde dijeron que cuidarían de él. no se parezcan a las de los adultos, los chicos también tienen depresiones.
–Es triste... todos estos animales que necesitan hogares —dijo Alicia.
—Sí —dije, esperando el mar de lágrimas. Lo cierto es que el camino a la primer consulta no resulta sencillo, porque así como los chicos
—¡Tal vez de nosotros depende hacer algo por las situaciones tristes! ¡Somos jóvenes y tenemos más energía encienden un alerta con certeros llamados de atención, también despistan. Y tampoco es fácil para
que los mayores! ¡Tal vez podríamos juntar fondos para ayudar al refugio! los padres pensar en la posibilidad de una depresión “Es muy angustiante para un papá tener que
—O recolectar donaciones de latas de alimento para mascotas —dije. tomar la decisión de consultar a un psiquiatra, aparece esta idea de ‘mi hijo está loco’, por supuesto
—¡O enrolar voluntarios para ayudar gratis y así habrá más dinero para jaulas y otras cosas! no es así”, explica la doctora Marcia Braier, psiquiatra infantil, jefa de docencia del Hospital
Comenzamos a correr por la calle. Estábamos emocionados de que podíamos transformar nuestra tristeza Infanto Juvenil Carolina Tobar García y docente de la UBA. “Lo primero que hay que hacer es ver
en ayudar a mejorar las cosas. al pediatra y al neurólogo y descartar enfermedades clínicas. Después, ante cualquier cambio en la
Los adultos no siempre entienden los cambios de humor de los adolescentes: conducta que preocupe a los padres es bueno consultar, el profesional se va a encargar de hacer el
diagnóstico diferencial”. Para la psiquiatría además existen episodios depresivos: “Están dados
—¡Hombre! —dijo un hombre mayor cuando nos vio—. ¡Debe ser genial ser joven! ¡Sin inquietudes! ¡Sin por un cambio de la conducta habitual y duran dos semanas o más”, precisa Braier.
preocupaciones! ¡Sin problemas!
“Oiga, señor, usted tiene muy mala memoria”, pensé mientras me alejaba corriendo. Desde hace mucho tiempo se estima que entre el 8 y el 10% de la población infantil padece
Pero tengan la seguridad de que muchos adultos los comprenderán. depresión.

C. Una situación diferente: la depresión El tratamiento psicoterapéutico es impostergable. Tolchinsky dice: “Tenemos todo un arsenal de
Puede suceder que algunos jóvenes como Ramón experimenten sentimientos de tristeza de manera posibilidades de tratamiento para el niño ofreciéndole el uso de la palabra. En mi experiencia, los
espontánea y constante hasta tal punto que registran cambios de conducta como problemas para dormir, chicos se ven muy beneficiados y aliviados de que algo que acontece en la vía de la acción, de
levantarse cansado, desgano permanente, problemas para concentrarse y poca capacidad de disfrutar de pronto puede ser hablado, tramitado en el plano simbólico”.
las cosas.
Todo el tiempo decía cosas como “¿Para qué?” siempre que alguien lo animaba a participar en un deporte o La buena noticia es que la mayoría de las veces no hace falta medicar. “Psicoterapia con participa-
a hacer algo. Él me contó que tenía problemas para dormir en la noche, luego problemas para levantarse en ción de la familia es la forma en que resolvemos el 80 ó 90 por ciento de los casos”, señala Oliver.
la mañana. Pasaba mucho tiempo solo en el patio o si no, volvía al salón de clases vacío. “Se medica únicamente en depresiones severas, cuando el paciente está tan comprometido por la
Es importante reconocer las causas de esta tristeza para ayudar a superarlas. depresión que no puede llevar adelante el proceso psicoterapeutico. A través de la terapia se
4 Si las causas son generadas por situaciones concretas y reconocibles, es bueno explorar cómo el construye la posibilidad de pensarse a sí mismo, elaborar los conflictos y resolver las causas de la
chico o la chica están interpretando esas situaciones. Lo más probable es que no tengan una depresión.”
mirada objetiva sino tremendista sobre situaciones normales (“Es terrible”, “Nadie me quiere”,
etc) La depresión es cosa seria, y también es cosa de chicos. No hay que sorprenderse, porque no es en
Pensar de esa manera es lo que genera la tristeza. Debemos ayudar al alumno a analizar las cosas realidad contradictorio. “Existe una fuerte tendencia a banalizar los síntomas y el sufrimiento
con objetividad y equilibrio, enseñándole a encontrar nuevas alternativas de solución que le emocional del niño”, dice Oliver. “Nadie dejaría a su hijo sin atención médica si presenta un
despejen el futuro y el ánimo. padecimiento físico, pero con frecuencia los padres postergan la consulta por malestar emocional
4 Pero cuando vemos que la tristeza es de origen interno, aquellas que al ser exploradas no eviden- y, otras veces cuando lo hacen, los profesionales aconsejan esperar, dejando al niño sin ayuda”.
cian ningún elemento de estrés detonante exterior que las haga surgir, entonces estamos frente a
una depresión. Siempre es bueno comentarlo con la familia y eventualmente involucrar a los (Aparecido en Clarín de Buenos Aires, 7 junio 2005)
profesionales que estén al alcance del colegio, al menos como en fase de evaluación.

142 143
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 27 Piedras en el camino
2 Aceptar Ejemplo 2:
Me siento enojado cuando mis padres no me entienden.
Trabajo guiado
Piensa “técnicas de comunicación» y ensáyalas aplicándolas a distintos casos hipoté-
Actividad 1 ticos en tu cuaderno.
Pida a los estudiantes que miren la ficha 27 A (p. 247)
Ejemplo 3:
4 Pídales que marquen con una cruz qué actitudes corresponde a Ramón y que actitudes corresponden a
Alicia. Me siento solo.
4 En el reglón final deberán poner cuál de los dos sufre la depresión y cuál sólo tiene “piedras en el camino”
La mejor manera de hacer amigos es ser un amigo. En vez de esperar que alguien
te llame, llama a tus amigos. Participar en un club de la escuela. Escribir una carta
Ficha 27 A a un pariente que viva lejos u organizar una fiesta.
Haz una lista de ideas para encontrar nuevas formas de contactarte positivamente con
los demás.
Ramón Alicia
La tristeza duró mucho tiempo Actividad 3
Tenía pensamientos suicidas Pida a los alumnos que nombren 3 maneras de ayudar a una persona sin hogar.
Perdió interés en sus actividades y amigos comunes Actividad 4
Ni pensó en el suicidio Divida la clase en grupos de 3 ó 4 estudiantes, y pídales que representen algunas de las siguientes situaciones en
la Ficha 27 D de sus libros (p.250): (Esto es para ayudarlos a superar su enojo cuando sus padres parecen no
La tristeza fue pasajera
entenderlos, y para desarrollar destrezas de comunicación para que los entiendan mejor)
Participa activamente en su vida normal
Ficha 27 D

a. Un chico quiere jugar fútbol, pero su madre está preocupada de que se lesione.
b. Una chica quiere que sus padres le compren un teléfono celular.
Actividad 2 c. Un chico quiere que lo dejen jugar afuera hasta más tarde de lo permitido.
4 Pida a los alumnos que vayan a la ficha 27 B (p. 249) y resuelvan lo que allí les encargan.
d. Una chica quiere que la dejen usar más maquillaje.
Ficha 27 C
e. Un chico o chica quiere que le aumenten la mensualidad que le dan sus padres
(o quiere que le den una mensualidad)
Los cambios de humor tienen “otra cara” igual que una moneda. Cuando te sientes
irritable, piensa que tal vez puedas sacar algo bueno de ello.
Ejemplo 1: Anímelos a persuadir a los padres desde el punto de vista de sus padres, es decir, cómo beneficiarán estos
privilegios a los padres y a sus hijos (a quienes aman).
Me siento triste cuando veo vagabundos, gente sin techo, en la calle.
Actividad 5
Haz una lista de tres cosas que puedas hacer para ayudar a remediar esa situación.
Asigne un tiempo durante la clase para que se pongan en contacto con un pariente lejano, un amigo o un
compañero de clase que se haya mudado.

144 145
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 28 ¡¡Ahora!!
3 Actuar

Evaluación formativa Capítulo 28 ¡¡Ahora!!


Reconocer estas diferencias puede ayudarlos a patear sus “piedras de hormonas” fuera del camino, y a buscar
ayuda si la tristeza u otros estados de ánimo se descontrolan. Información general
Los estudiantes a menudo inventan soluciones creativas, divertidas y sabias para sus dificultades. Observe sus
poderes de razonamiento al tratar de persuadir a sus padres en la sesión de representación. Muéstreles el aprecio
que merecen.
Tema
Resoluciones concretas
Darse cuenta cuándo los cambios de humor empiezan a dominarlos y aplicar soluciones: buen humor, compar- Impaciencia y frustración
tir con un amigo o hacer algo positivo por ayudar a alguien, etc.
Estar dispuesto a consultar a un adulto responsable para ayudar a alguien que parece estar sufriendo depresión. Contenido
4 Irritarse por las reglas y los reglamentos
4 Enfrentando la impaciencia y la frustración
4 Adquirir la perspectiva necesaria

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda las características y el origen de la impacien-
cia.
Objetivo para el aceptar
4 Que rechace la impaciencia y las expresiones de frustración.
Objetivo para el actuar
4 Que trate de ser paciente con las reglas y reglamentos de los
adultos y enfrente los sentimientos de impaciencia.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Desarrollar la virtud de la paciencia
4 Poder ver las cosas en perspectiva

146 147
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 28 ¡¡Ahora!!
Plan de clase La mamá también explica por qué para ellos es muy importante que Carlos respete la hora límite:
Es por tu seguridad, querido. Si no llegas a casa a la hora indicada, no sabemos qué te ha pasado.
Carlos tiene la libertad de salir, sin supervisión, con sus amigos durante unas cuantas horas. Sin embargo,
1 Conocer para asegurarse de que no le ha pasado nada, sus padres quieren que se reporte a ciertas horas. Si él no
respeta esas horas y sigue jugando, ellos estarán preocupados de que le haya pasado algo.

Motivación B. Enfrentar la impaciencia y la frustración


Carlos aprende mucho sobre cómo enfrentar la impaciencia y la frustración al observar a Minina, la
Pregunte a los alumnos si alguna vez han sentido que hay demasiadas reglas en su vida. Pregunte si alguna vez han
gatita perdida que quedó a su cuidado. Como a Carlos, a Minina tampoco le gusta estar encerrada:
sido castigados por no cumplir las reglas.
Se salió de la caja de inmediato, golpeándose en la barbilla. Me reí, pero me dio lástima por ella. Subió por
Resumen del Libro del alumno:
todas las ventanas y lloró. Como yo, no quería estar confinada.
Carlos llegó más tarde de lo permitido y tiene que tener paciencia durante una semana de castigo.
Pero Pokey se alegra de vivir bajo la protección de su amo:
Introducción Después de un rato, cuando estaba claro que no la dejaríamos salir, Pockey se contentó con bañarse, comer,
La paciencia se aprende y se practica para poder enfrentar los altibajos de la vida. dormir y jugar con nosotros.
Su madre también aconseja Carlos:
Exposición
Sólo tienes que ser paciente y aguantar la semana, eso es todo
Ideas centrales
4 Las reglas y los reglamentos están para proteger a los niños, no para estorbarlos. y Alicia le dice:
4 La paciencia es una virtud que se aprende a través de la práctica. Una semana no es nada. Una semana se va... ¡como la nieve de julio! Hay cosas entretenidas que puedes
4 La perspectiva propia puede cambiar todo. hacer en casa.
Desarrollo del tema Alicia también agrega:

A. Irritarse por las reglas y los reglamentos Mira el lado bueno. No hay mal que bien no traiga. Puedes comer más estando en casa. Dormir más. Puedes
El deseo de libertad y la creciente necesidad de independencia de los jóvenes implica una cierta dosis de sacar todo tipo de beneficios de esto… Tómalo paso a paso y lo conseguirás.
irritación por todas las restricciones que les imponen los adultos. Refiérase al Capítulo 1 sobre la respon- Carlos lo logra paso a paso, día a día. Él planifica su tiempo libre en la escuela, el trabajo y la recreación en
sabilidad y la libertad. el hogar. Sus parientes lo ayudan: su hermano lo desafía a varios juegos de ajedrez, y Alicia trae la gatita.
Recuerde a los alumnos que si ignoran las reglas y restricciones de una alimentación sana, perderán la La llegada de Pockey es lo “único bueno” del castigo. Ya que no puede salir, Carlos se dedica a cuidar a
movilidad y su buena salud. Pockey y finalmente decide llamarla “Consuelo”.
Las leyes del tránsito ayudan a que el tráfico fluya eficazmente y previenen los embotellamientos, otor-
gándonos más libertad en la ruta. C. Adquirir la perspectiva necesaria
Las reglas y restricciones justas y razonables conducen a más libertad, no menos. Ciertos problemas transitorios parecen más importantes de lo que realmente son, especialmente para los
Analice con la clase algunas de las restricciones que le imponen sus padres a Carlos. adolescentes, para quienes “ahora” es eterno. En la sección trabajo guiado se presentan varias maneras de
¿Por qué creen que Carlos tiene un límite de tiempo para jugar con aparatos electrónicos? ¿Es por su mirar una situación desde perspectivas diferentes.
propio bien? Muchos estudios han demostrado que un exceso de TV y videojuegos aumentan la violencia Una buena manera de cambiar nuestra perspectiva es reinterpretando las acciones de las personas en
y disminuyen las habilidades académicas. forma benévola. Casi todos han cambiado su perspectiva naturalmente alguna vez. Cuando el amigo nos
Los estudios nos indican que los niños que pasan mucho tiempo viendo TV y jugando video-juegos sacan dejó esperando afuera del cine mientras la película ya había comenzado, nos calma el enojo al decirnos
notas más bajas en la escuela. La programación violenta de TV y video-juegos son la causa de un que su madre enferma lo llamó justo cuando él estaba saliendo. Nuestra impaciencia y enojo se derriten.
incremento en la violencia entre jóvenes, además de hacerlos más tolerantes de la violencia y pensar que Los conductores de buses de Nueva York tienen un trabajo muy estresante y están entrenados para
la violencia es una manera válida de resolver conflictos. reinterpretar las exasperantes conductas de los pasajeros. Parte de us entrenamiento es una película
Las estadísticas indican también que los niños están afectados en su salud cuando ven mucha TV. Hacen especial que muestra personas poco amables con los conductores, revelando entonces que esas personas
menos ejercicio y ven mucha propaganda para comida chatarra. Además en muchos países están some- están enfermas, medicadas o tienen dolor. Una persona puede parecer borracha, pero en realidad sufre de
tido a propaganda de cigarrillos y bebidas alcohólicas. parálisis cerebral. Una persona que tenga un ataque leve de epilepsia puede parecer como que ignora las
Encima de todo esto, el bombardeo de mensajes sexuales y de relaciones malsanas les afecta profunda- indicaciones del chofer. Alguien que pregunta una y otra vez donde está su calle puede que esté sufriendo
mente su capacidad de socializar. de ansiedad severa y sea incapaz de controlarse.10
Los padres de Carlos se preocupan por él, así que no quieren que sufra los malos efectos de un exceso de
10. Carol Travis, “Anger Defused,” Perspectivas sobre el matrimonio, un lector, editado por Koeran Scott and Michael Warren (New York: Oxford
aparatos electrónicos. University Press, 1993) pp. 230-231.

148 149
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 28 ¡¡Ahora!!
Las personas que tienen paciencia interpretan las acciones de los demás de manera benévola. Si una Ficha 28 B
persona se les cruza en pleno tránsito, ellos piensan que tal vez la persona tiene una emergencia médica
o que su casa está incendiándose. Un pobre buzo de perlas tiene una racha de buena y mala suerte. Su hijo es picado por
Aunque no se puede interpretar así todas las acciones (a veces, la gente se comporta mal, cruel e injusta- un escorpión venenoso, pero el tratamiento natural de su esposa parece salvar al niño.
mente), es bueno otorgar a los demás el beneficio de la duda cuando uno no sabe exactamente qué les está
Él encuentra una enorme perla en el fondo del océano, suficientemente grande para que
sucediendo. Por lo menos, ¡logra mantenernos más tranquilos y contentos!
él y su hijo hicieran fortuna. Pero considera que su choza no es suficiente para defenderse
de los ladrones y mata a alguien que ataca su hogar. Tiene que escapar con su esposa
2 Actuar e hijo, y durante una lucha contra sus perseguidores le dispara accidentalmente a su propio
hijo. Al final, arroja su enorme y hermosa perla de vuelta al mar. Similar al relato del
caballo, la Perla recomienda mirar más críticamente lo que parece ser buena o mala fortuna:
Trabajo guiado
la buena fortuna puede contener las semillas de la destrucción, mientras que la mala fortuna
Actividad 1 puede no ser tan mala después de todo.
Pida a los alumnos que lean la Ficha 28 A en el Libro del alumno (p. 250), que refuerza algunas de las maneras
descritas en el relato de adquirir y desarrollar la paciencia:
Pida que por grupos discutan ambos casos y saquen sus consecuencias.
Ficha 28 A Actividad 3
Pida a los alumnos que reinterpreten las siguientes situaciones con paciencia y benévolamente (p. 252):
Tomar las cosas paso a paso nos ayuda a desarrollar paciencia. Creer que “no hay mal
quer bien no traiga” es una buena manera de ser paciente en situaciones adversas. Ficha 28 C
Otra manera de ser paciente con tu situación es simpatizar con alguien que sea menos
afortunado que tú. Carlos tiene a la pequeña Pockey, una gatita abandonada que estaba 1. Alguien pasa lentamente frente a tu casillero y tú quieres que salga de ahí. En
a punto de morir, a quien tampoco se le permite salir. vez de decir: ¡Sal!, dices para tus adentros:

Carlos hubiera podido compararse con Ana Frank, la autora de 12 años de un diario ..................................................................................................................
que fue encontrado después de su muerte. La familia de Ana vivió escondida de los
Nazis durante más de un año. Tenían que estar callados todo el día en un espacio ..................................................................................................................
confinado y vivían con el temor de que los descubrieran. Ana se contentaba con escribir
en su diario, y éste ha sido la inspiración de incontables personas desde entonces. 2. Últimamente un maestro olvida y pierde muchas cosas. En vez de culparlo y acusarlo
de estúpido, piensas:

..................................................................................................................
Deles unos minutos en silencio para que lean la ficha y escriban una conclusión y un propósito. ..................................................................................................................
Actividad 2
3. Tu mamá dice que no puede ayudarte con la tarea. En lugar de pensar que ella
Repase el cuento del taoista caballo perdido en el Capítulo 21 (ficha 21, p. 244). Mirar filosóficamente las
situaciones adversas puede desarrollar la paciencia. fue mala contigo, tú piensas:

Otro relato interesante es la leyenda mexicana La perla, llevada al libro por John Steinbeck. Diríjalos a la Ficha ..................................................................................................................
28 B (p. 251).
..................................................................................................................

4. Tu papá te dice que bajes el volumen de la TV. En vez de pensar que él es anticuado,
piensas:

..................................................................................................................
..................................................................................................................

150 151
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 29 Conociendo tus límites
3 Actuar

En conclusión, explique que para desarrollar paciencia es muy importante mirar una situación desde una
perspectiva más divertida o bondadosa, reconociendo siempre que “esto también pasará”.
Capítulo 29 Conociendo tus
Actividad 1 límites…
4 En el trabajo grupal con toda la clase haga una lluvia de ideas, con todas las conclusiones.
4 Destaque las estrategias para adquirir paciencia.
Información general
Actividad 2
4 En un plenario analice las consecuencias que cada grupo haya obtenido.
4 Ayúdelos a cambiar el enfoque y ver correctamente las cosas para tener paciencia.
Tema
Actividad 3
4 En el trabajo con la clase vaya haciendo una lluvia de ideas con la forma correcta de resolver cada
situación. Irritabilidad
4 Destaque la contraposición entre la forma correcta con la incorrecta.

Resolución concreta
Contenido
Cuando nos encontramos en situaciones que producen frustración e impaciencia, utilizar el buen humor, la 4 La irritabilidad en la adolescencia
perspectiva y el optimismo (buscar el lado bueno de las cosas). 4 Maneras de controlar la irritabilidad, incluyendo la preven-
ción

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda que la irritabilidad es una característica nor-
mal de la pubertad y la adolescencia, pero tienen que apren-
der a regularla.
Objetivo para el aceptar
4 Que comprenda y sea paciente con la irritabilidad propia.
Objetivo para el actuar
4 Que aprenda a canalizar los sentimientos de irritabilidad.
4 Que se disculpe cuando se escapan de su control.
4 Que adquiera métodos básicos de control.
4 Que no imponga la irritabilidad propia a otros.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Hábitos saludables
4 Auto-regulación

152 153
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 29 Conociendo tus límites
Plan de clase El asunto de ser tratado como bebé cuando uno quiere ser independiente está cómicamente representa-
do en la última viñeta del relato a través de Consuelo, la gata, que tiene que dormir toda la noche
aprisionada en la cama de Milagros:
Me sentía tan descansado y fresco que ni le grité a Mili cuando descubrí que había tenido a Consuelo en su
1 Conocer cuarto toda la noche, bajo sus coberturas Yo no estaba irritado por eso, ¡pero Consuelo sí! Había recibido
suficientes besos, caricias y abrazos para toda una vida. Se alejó sin perder de vista a Emilia, resoplando y
Motivación escupiendo al que se acercara para acariciarla. Finalmente se sacudió y fue a comer y a beber agua a sus
regaladas anchas.
Pregunte a los alumnos qué tipo de cosas los irritan. ¿Qué “manías” tienen? ¿Qué les pone los nervios de punta? —Está muy irritable —observó Mamá.
Luego dígales que este capítulo trata cómo enfrentar la irritabilidad. —Compañera —le dije a Consuelo—, ¡sé cómo te sientes!
Resumen del Libro del alumno: Las tareas del adolescente de diferenciarse de sus padres y de integrar su identidad requieren que la
Carlos está irritado a causa de su madre, su prima y los efectos físicos después de tomar unas decisiones poco antigua alianza con sus padres y la familia de origen se amplíe para permitir que crezca la nueva persona.
saludables. Pero las antiguas conexiones todavía exigen cierta lealtad. Ambos anhelos –ser independiente y sin
embargo, pertenecer a la familia— golpean duro al adolescente. Si a esto le agregamos hormonas y las
Introducción nuevas complejidades de tratar con el otro sexo , los adolescentes tienen sus manos llenas. Por esa razón
a veces están irritables.
La irritabilidad natural en la adolescencia se ve agravada por una dieta poco sana, malos hábitos de dormir, Puesto que algo de irritabilidad es natural, los pre-adolescentes y adolescentes necesitan herramientas
sobreexcitación, etcétera. para enfrentarla.
Una manera de encarar la irritabilidad es darle un nombre. Su mamá ayuda a Carlos a identificar su
Exposición
estado mental:
Ideas centrales
Ya había salido e iba a medio camino bajando la escalera cuando la escuché decir a Papá: “Está muy
4 La lucha entre la independencia y la necesidad de cuidado y guía paternal crea estrés e irritabilidad.
irritable últimamente”.
4 Los adolescentes tienden a permitirse la sobreexcitación.
4 La moderación y la protección de sí mismo son necesarias para prevenir y calmar la irritabilidad. Alicia también lo regaña por su mal humor. A veces, sólo identificar un estado mental comienza a
aliviarlo. Cubriremos esto con mayor detalle en la sección de actividades.
Desarrollo del tema En este episodio Carlos ha tomado algunas decisiones poco sabias que contribuyen a su irritabilidad:

A. La irritabilidad en la adolescencia La noche anterior Luis y yo les habíamos rogado a nuestros padres que nos dejaran quedarnos viendo una
Una manera segura de irritar a un adolescente es ¡tratarlo como a un niño! Este relato muestra la tensión película de acción, con policías especiales y muchas explosiones. Era jueves por la noche y después de todo, el
entre querer y necesitar ocasionalmente el cuidado paternal ...y querer al mismo tiempo liberarse de el. viernes era un día fácil. Papá estuvo de acuerdo, pero a Mamá no le había gustado la idea. Después me costó
El relato comienza con Carlos empujando a su madre: quedarme dormido. Las explosiones y las ardientes imágenes me daban vuelta en la cabeza. Fue casi
imposible levantarme por la mañana. Y ahora tenía que ir a la escuela.
—¡Mamá! —dije bruscamente y la empujé—. ¡Deja de besarme todo el tiempo!
—No es un bebé —dijo Papá. Carlos agrava su cansancio físico y mental, comiendo dulces al almuerzo en vez de alimentos más nutri-
—Siempre será mi bebé —dijo Mamá. tivos.

Entonces comenzaron con la discusión acostumbrada: Mamá decía que sólo estaba comportándose como Para despertarme compré dos grandes barras de chocolate con el dinero de mi almuerzo. Me ayudaron —al
madre, y Papá decía que ella tenía que dejar que los pajaritos volaran del nido… Mamá me atrapó en la rato de comerlas andaba silbando — pero luego me sentí mal.
puerta y me dio un último gran beso en la mejilla. Me limpié la cara e hice una mueca. Ella hizo pucheros.” También está sobreexcitado, porque esa noche irá a ver una película con Alicia y Mariana. El resultado es
Sin embargo cuando Carlos se siente mal, aprecia los cuidados solícitos de su mamá y se enoja cuando su que le da dolor de estómago y de cabeza. Su madre le dice que tome una sopa, descanse y que no vaya a
padre la acusa de tratarlo como a un “bebé”. Él le grita a su papá: ver la película.

—¡Tal vez necesito un poco más de atención a veces! —dije—. ¡No me siento bien! Carlos, tienes que aprender a conocer tus límites —dijo Mamá—. Necesitas descansar esta noche y no salir
a comer más basura ni exponerte a la sobreexcitación de las imágenes en la pantalla y la compañía de las
Al mismo tiempo admite que: muchachas.
muchas veces había agradecido los comentarios de mi papá de que Mamá debería dejarnos ser más inde- Carlos se siente verdaderamente aliviado con esto. Su madre refuerza la lección: Cuando estás irritable,
pendientes. . cariño, tienes que comer bien, descansar bien y luego aceptar que no puedes hacerlo todo. Entonces, por
Así que se disculpa con su papá por su irritabilidad. supuesto, todavía estarás irritable a veces, pero al menos habrás eliminado los factores principales.

154 155
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 29 Conociendo tus límites
Es bueno contarle a los alumnos que incluso eventos felices, tales como comprar una casa nueva, el Ficha 29 B
nacimiento de otro bebé en la familia, recibir un regalo de dinero, pueden ser estresantes y causar
irritabilidad. Tal como dice el refrán “es bueno el cilantro, pero no para tanto”, hasta las cosas buenas El psicólogo Steven Stosney ofrece un modelo de 3 pasos para convertir los senti-
pueden tener un efecto dañino y causar irritabilidad. mientos negativos (como la irritabilidad) en interés y entretención.
Después de un sueño tranquilo y reconfortante en el seno de su familia, Carlos despierta y su irritabilidad
se ha desvanecido. Paso 1: Validar el sentimiento. (Identificarlo y nombrarlo: “Hoy estoy irritable.”)
Paso 2: Experimentar el sentimiento por un momento.
Me sentía como un niño de nuevo, acostándome a las ocho en punto mientras el resto de la familia aún
estaba activa detrás de mi puerta. Era agradable. Mamá me tapó con las mantas y luego me dio un gran beso Paso 3: Transformarlo en algo interesante y entretenido al:
en la frente. Al otro día era sábado, así que podía dormir hasta tarde. La sopa estaba componiendo mi a. decirte a ti mismo que está bien sentir interés y placer
estómago. Caí en un profundo y tranquilizador sueño. b. recompensarte por lograr sentir interés y placer. 11
Cuando desperté en la mañana, me sentí muy bien.
—¿Cómo está el cascarrabias? —dijo Luis cuando baje a desayunar. Este ejemplo de “irritabilidad”:
—No más cascarrabias —dije. Situación: me irrita que mi hermano vea su programa favorito de TV cuando yo quiero
ver otra cosa.
2 Aceptar Paso 1: Estoy irritado.
Paso 2: Realmente quiero la TV para mí, pero no puedo; además, a él le gusta ese
Trabajo guiado programa estúpido.
Paso 3:
Actividad 1
a. El programa sólo dura media hora. Por qué no leo la revista que tengo en
Pida a los alumnos que se dirijan a la ficha 29 A (p. 253).
mi cuarto. Tengo muchas ganas de leerla.
Indiquen que en sus cuadernos elijan una opción y justifiquen por que la eligieron. b. Estoy contento de que puedo hacer algo tan interesante. Pasan mi programa
favorito después del de mi hermano. Eso también es bueno. Estoy contento
Ficha 29 A de tener otros intereses.
c. Modelo de Stosney
Tienes muchas tareas, tu mamá te ha pedido que le ayudes con los quehaceres domésticos
y tu habitación está tan desordenada que no puedes encontrar lo que necesitas. Te Situación:
sientes presionado y quieres gritarle a todo el mundo. Escoge un método efectivo para Paso 1: ...............................................................................................................
encarar esto:
Paso 2: ...............................................................................................................
1. Decides trabajar un poco. Luego, tomas un descanso. Más trabajo, más descanso.
Paso 3: ...............................................................................................................
Comienzas poco a poco. Pero progresas y descansas entremedio.
a. ...............................................................................................................
2. Le dices enojado a tu mamá que ella debería ayudarte a limpiar tu cuarto, a hacer
tu tarea y que ella haga los quehaceres para quitarte la presión de encima. b. ...............................................................................................................
3. Ves una película muy estimulante y emocionante (de preferencia una película de
acción) para distraerte y no pensar en tus deberes.

Actividad 2
4 Lea con alumnos y alumnas la ficha 29 B (p. 253). Explique brevemente el modelo del Dr. Stosney.
4 Luego analicen juntos el ejemplo de irritabilidad allí expresado.
4 Pida a los alumnos que piensen en otras situaciones irritantes, basándose en sus propias “manías” que
nombraron al comienzo de la clase y cómo contrarrestarlas siguiendo estos 3 pasos.

11. Steven Stosny, Ph.D., El milagro del amor permitido, 1997, p. 113. (disponible a través del sitio web CompassionPower).

156 157
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 30 Comunicación
3 Actuar

Evaluación formativa Capítulo 30 Comunicación


Actividad 1
4 Pídales que escojan el método más efectivo y discútanlo en el plenario. Información general
4 También comenten los posibles resultados al escoger los otros métodos.
4 Trate de destacar lo nocivo tanto del depender del otro como del escapismo. Destaque las ventajas de
enfrentar la situación e irla resolviendo poco a poco.
Actividad 2
Tema
4 Una vez que los alumnos y alumnas hayan usado el modelo Stosney para algún caso en particular, con
prudencia elija alguno para discutirlo en el plenario de clase de modo de reforzar la forma de usarlo. La comunicación y sus ventajas
Enfatice que la irritabilidad a su edad es muy normal; anímelos a enfrentarla utilizando los métodos discutidos
en esta lección. Contenido
Resoluciones concretas 4 La comunicación como la base de la vida familiar
Identificar la irritabilidad en el momento en que ocurre. 4 Las técnicas de comunicación: el espejo
4 La comunicación y el amor
Identificar las posibles causas físicas (remediables) de la irritabilidad .
Canalizar la irritabilidad para transformarla en interés y diversión. Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda las técnicas de la buena comunicación y sus
ventajas.
Objetivo para el aceptar
4 Que valore la buena comunicación como un medio de resol-
ver conflictos familiares.
4 Que aprecie la capacidad de comunicarse bien en la familia.
Objetivo para el actuar
4 Que haga un esfuerzo para tender “puentes” cuando sea ne-
cesario estimular la comunicación en la familia.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 Seguridad en sí mismo
4 Auto-control

158 159
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 30 Comunicación
Plan de clase persona nos ha perturbado. Si comunicamos frecuentemente nuestros sentimientos malos de manera
negativa y brusca, a la larga nuestra intimidad se verá perjudicada.

B. Las técnicas de comunicación: el espejo


1 Conocer Es en estas situaciones que pueden ser de ayuda las técnicas de comunicación. La técnica de comunica-
ción más conocida es la “técnica del espejo”. También es conocida como la “técnica de escuchar reflexi-
va” o “diálogo estructurado”. Carlos, Luis y Gisela la practican.
Motivación La esencia de esta técnica de comunicación es enviar mensajes “tipo yo” (“cómo respondo yo cuando tú
haces...”), en vez de mensajes “tipo tú” (“Tú me enojas cuando tú...”) que son más acusatorios.
Pregunte a los alumnos cómo reaccionan cuando están enojados. ¿Cómo le hacen saber a la otra persona que
Si la otra persona acepta aplicar la técnica del espejo, como lo hizo Luis, esa persona necesita reflejar
están enojados? ¿Mejoran o dañan la situación? ¿La relación?
primero lo que dijo exactamente la otra persona para asegurarse de que entendió bien. Una vez que la
Resumen del Libro del alumno primera persona confirma que entendió bien, la segunda persona anima a la primera a revelar cualquier
otro sentimiento preguntándole: “¿Algo más?”
Carlos aplica algunas técnicas de comunicación que ha aprendido en la escuela para algunas situaciones com-
Luis y Gisela usan esta técnica y ella se da cuenta de que Luis tiene esa mala costumbre no porque no le
plicadas en la familia.
importe, si no simplemente porque es olvidadizo. Es más, él piensa que ella es una gran hermana y que la
Introducción escogería por encima de todas las demás.
Carlos aprendió de su papá que a veces se necesita un momento para enfriar los ánimos antes de tratar
Carlos aprende varios aspectos de cómo comunicar su enojo y su amor. de comunicarse en una situación difícil. Su papá no conoce la técnica del espejo, pero Carlos espera un
poco hasta que su padre esté relajado y entonces se comunica con él enviando mensajes “tipo yo” y la riña
Exposición se resuelve.
Ideas centrales
4 La comunicación es importante. C. La comunicación y el amor
4 Las técnicas ayudan a lograr entendimiento en situaciones de conflicto. Los expertos dicen que sólo un 7% de la comunicación es verbal. El resto sucede a través del lenguaje
4 Las cosas más importantes que comunicar están en el corazón. corporal, el tono y la actitud. Si la motivación subyacente es amable, amorosa, sincera y existe disposición
de arreglar las cosas, eso será comprendido “entre líneas” durante la comunicación. Una actitud engañosa,
Desarrollo del tema interesada sólo en sí misma o insincera, también será transmitida fuerte y claramente.
Al final, si las personas se aman, su comunicación suele reflejar eso. Las técnicas de comunicación no
A. La comunicación como la base de la vida familiar pueden reemplazar el amor, un buen corazón y las buenas intenciones, como Carlos nota con su padre:
Señale a los alumnos que siempre estamos comunicando algo. Incluso cuando rehusamos hablar con
Lamento que el amor a veces quede enterrado bajo el enojo y la preocupación. Tú mamá me dijo que no me
alguien, estamos comunicando enojo, rechazo o dolor.
olvidara que esa parte es importante. Me preocupo porque no quiero que le pase nada malo a alguien que
Mencione el “lenguaje corporal”. Nuestro lenguaje corporal dice mucho sobre nosotros y lo que sentimos.
me importa más que mis propios huesos.
Los ojos evasivos incomodan a la gente, porque nos hacen parecer deshonestos (aunque puede que la
persona sólo sea tímida). Un apretón de manos sin energía deja a la otra persona incómoda, pensando
No nos atrevimos a mirarnos. Creo que ambos teníamos un bulto en nuestras gargantas. Yo estaba agrade-
que uno es débil. Los brazos cruzados sobre el pecho muestran que uno está protegiéndose y cerrado al
cido que las luces de la sala estuviesen apagadas. Nos quedamos mirando la TV por unos minutos.
mundo. Los pies virados hacia dentro denotan inseguridad.
Hay otras maneras de comunicarnos sin palabras, por ejemplo con el tono de voz, la expresión facial, las
Finalmente, me estiré y puse mi mano en el hombro de mi papá.
“vibraciones” que producimos.
Puesto que los miembros de tu familia comparten contigo tanto tiempo, la buena comunicación es
Él puso su mano sobre la mía por unos segundos. Pero el roce de nuestras manos por esos pocos segundos
mucho más importante que en otros ambientes. Sin embargo, la familia es el lugar en donde la mayoría
comunicaron más que todos los métodos que había aprendido en la escuela.
de las personas sienten que pueden “bajar la guardia” y “ser ellos mismos”. El hogar es el lugar en donde
piensan que no necesitan adherirse a las normas de cortesía común. En realidad, necesitan ser incluso Al mismo tiempo, la aplicación de las técnicas de comunicación ayudó a que Carlos y su padre lograran
más corteses y amables en el ambiente íntimo de la vida familiar, porque es ahí que pasan la mayor parte compartir sus sentimientos y llegaran a un acuerdo después del conflicto.
de su vida.
Los seres humanos necesitamos y anhelamos intimidad. Queremos sentirnos cercanos a por lo menos
algunos seres humanos más. Tener intimidad con otros significa que nos sentimos emocionalmente
seguros con ellos, que lo que hacemos juntos es mejor porque lo hacemos juntos. Algo tan simple cómo
lavar los platos o hacer el mercado puede ser placentero si lo hacemos con alguien con quien nos
sentimos cercanos.
Sin embargo es inevitable que a veces nos enojemos, nos sintamos dolidos, estemos de mal humor o
negativos por algo en el hogar. A veces ni siquiera tiene que ver con los miembros de la familia... otra

160 161
Unidad 5 Cambios en mi vida: Pubertad Capítulo 30 Comunicación
2 Aceptar Ficha 30 C

Reglas: Para la técnica del espejo.


Trabajo guiado
a. El que está más ofendido por el conflicto es el que comienza.
Actividad 1 b. Esa persona manda mensajes “tipo yo” sobre cómo le afectó emocionalmente.
4 Guíe a los alumnos y alumnas a la ficha 30 A (p. 255) de su libro. (¡Mantengan las oraciones breves!)
4 Pídales que analicen el caso y escriban respuestas de 3 reglones máximo cada a pregunta.
c. El otro refleja lo que la primera persona dijo y debe recibir una confirmación de
Ficha 30 A la primera persona de que lo reflejó correctamente. Entonces él o ella pregunta:
“¿Algo más?”
Tu papá te grita porque pusiste en marcha el auto con su llave mientras lo esperabas. d. Cuando la primera persona ha expresado todos sus sentimientos sobre el asunto,
¿Qué puede estar sintiendo tu papá en realidad? ¿Está realmente preocupado por tu entonces le toca al otro.
seguridad? ¿Qué tipo de cosas puede haberse imaginado que te sucederían?

Actividad 2 Muchas personas se sorprenden de los resultados de esta técnica. A menudo, se dan cuenta de que los motivos del
4 Guié a los alumnos y alumnas a la ficha 30 B (p. 255). otro eran muy diferentes de lo que ellos pensaban que eran. Frecuentemente se gana comprensión y buena
4 Divídalos en grupos y que analicen la situación y elijan la mejor respuesta. disposición.
4 Deben poder justificarla delante de los demás.
3 Actuar
Ficha 30 B

Tu mamá entra a tu cuarto. Ella dice: “Lo siento, te acusé de sacar dinero de mi Evaluación formativa
cartera sin pedir. Olvidé que había dicho que podías sacar dinero para comprar una Actividad 1
soda en la escuela. No quiero que desarrolles el hábito de hurgar en mi cartera, pero
no debí haberme enojado así”. Haga un plenario donde analicen entre todas las respuestas más repetidas a las preguntas.

Una buena respuesta es: (puede haber más de una) Es importante que alumnos y alumnas se pongan desapasionadamente en el lugar de los padres.
El maestro debe recalcar que el corazón con el que comunicamos cosas es lo principal en la comunicación. Todas
a. “Está bien, Mamá. Sé que quieres enseñarme buenos modales.”
las técnicas del mundo no pueden reemplazar el respeto y la buena intención. Sin embargo, las técnicas de
b. “¡Bueno, estoy cansada de que me grites cuando no sabes lo que pasa!”
comunicación proporcionan una estructura segura que nos permite abordar los puntos más difíciles, realzando
c. “Está bien, Mamá. Sólo quisiera que me dieras un poco de tiempo para explicarme la posibilidad de lograr confianza e intimidad.
antes de que me grites.”
d. “Toma tu dinero. ¡Te preocupas más por tu dinero que por mí! Actividad 2
En un plenario los grupos deben justificar ante sus compañeros la opción que escogieron.
Por supuesto, la respuesta “a” es la ideal, pero la respuesta “c” es más realista. Pida a los alumnos que consideren
Actividad 3 las respuestas a-d y hagan una lluvia de ideas sobre lo que la madre habría dicho a continuación.

Pida a voluntarios que practiquen la técnica del espejo frente a la clase. Tal vez dos alumnos tuvieron reciente- Actividad 3
mente un conflicto no muy serio y quisieran representarlo. Deje que practiquen la técnica todos los voluntarios A la hora del uso de la técnica del espejo, procure que los alumnos que no desean participar comprendan la
que quieran hacerlo. Llevélos a la ficha 30C en la página 256 de sus libros. importancia de la reglas para una buena comunicación.

Resoluciones concretas
Durante esta semana, cuando se presenten conflictos, tratar de usar la técnica del espejo
o hacer lo que Carlos hace: dejar que las cosas se calmen un poco y tratar de enviar mensajes “tipo yo”.

162 163
Unidad 6 Mi salud Capítulo 31 ¡Cuidado! ¡Peligro!
Plan de clase
Unidad 6:
Competencias: El alumno reconoce la importancia de pre- Mi salud
ocuparse por su propia salud (tambien la mental y espiritual) y
rechazar las conductas irresponsables. Adquiere conocimiento 1 Conocer
práctico sobre asuntos de la salud que enfrenta o enfrentará pronto.
Cantidad de capítulos: 5 (del 31 al 35).
Motivación
Pregunte a los alumnos si saben qué son las enfermedades de transmisión sexual. (Note que usaremos la sigla
“ETS” para abreviar.) Escriba en la pizarra: Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
Capítulo 31 ¡Cuidado! ¡Peligro! Resumen del Libro del alumno:
Un agente de salud, el Dr. Radigan, va a la escuela a dar una charla sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Información general Introducción
Se exploran las principales ETS, sus efectos y cómo prevenirlas.
Tema Exposición
Ideas centrales
Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 4 Las ETS son enfermedades serias, cambian y pueden incluso amenazar la vida.
4 Son enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
Contenido 4 La abstinencia antes del matrimonio tanto para hombres como para mujeres, así como la fidelidad
dentro del matrimonio, son la mejor prevención y protección.
4 Datos informativos sobre las ETS Desarrollo del tema
4 La prevención
4 La paz mental A. Datos informativos sobre las ETS
Como se indica en el Libro del alumno, los datos que presenta el Dr. Radigan provienen principalmente
Objetivos del sitio de Internet de los Centros para el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos..
Las principales ETS de las que habla son: clamidia, herpes genital, sífilis, gonorrea, enfermedad inflamatoria
pélvica, virus del papiloma humano y VIH/SIDA.
Objetivo para el conocer Por supuesto, la más famosa y fatal es el VIH/SIDA. Sin embargo, es importante que alumnos y alumnas
4 Que conozca las ETS más importantes y sus efectos. también reconozcan los peligros de las enfermedades que no son fatales, sobretodo en lo que respecta a
4 Que entienda que la mejor prevención es tener una vida y su propia fertilidad futura y sus efectos en los bebés.
actuación clara y limpia. Dado que muchas ETS han alcanzado proporciones de epidemia en muchos países, las probabilidades de
Objetivo para el aceptar contraerlas por conducta sexual irresponsable son muy altas. Y aunque existe cura para algunas ETS,
4 Que valore la pureza y aprecie las ventajas de la castidad. muchas no se pueden curar.
4 Que considere las conductas irresponsables como negativas También es importante notar si tiene una conducta sexual irresponsable puede que se salven de contraer
y autodestructivas. una ETS, pero no se salvarán de los efectos sicológicos y emocionales, por ejemplo, al mantener de una
relación sexual. Quizás sea oportuno referirse al Capítulo 16, “Gráficas y Salsa picante” sobre el poder de
Objetivo para el actuar vinculación de las endorfinas y las oxitocinas. Incluso si sus cuerpos logran escaparse de la enfermedad,
4 Que reconozca los signos principales de las enfermedades su psiquis no escapará de los efectos de vincularse a alguien que no ha asumido un compromiso para
transmitidas por conductas irresponsables. toda la vida.
4 Que evite las conductas irresponsables.
B. La prevención
El término “conducta sexual irresponsable” puede malinterpretarse. Muchos piensan que “sexo responsa-
Áreas del desarrollo a enfatizar ble” significa usar un condón. Sin embargo, los condones no son 100% efectivos. Como el Dr. Radigan
indica, debería usarse todas las veces, correctamente y tiene que estar en buenas condiciones, directo de
4 Desarrollo de las virtudes de la castidad y la fidelidad la fábrica al bolsillo o a la cartera.
4 La responsabilidad

164 165
Unidad 6 Mi salud Capítulo 31 ¡Cuidado! ¡Peligro!
Incluso así, algunas fuentes han encontrado un índice significativo de fallas en la prevención de embara- Al final, ¿qué queda? ¿Cómo puede una persona esperar experimentar el amor verdadero con un corazón tan
zos y uno mayor aún, en la prevención de enfermedades, cuyos microbios suelen ser mucho más peque- dañado?
ños que el esperma.
Pida que cada alumno o alumna escriba una reflexión personal sobre la dinámica.
El Dr. Radigan explica que algunas ETS pueden ser transmitidas a través del contacto con el área que
rodea los genitales, no sólo la parte del cuerpo protegida por el condón. Por lo tanto, un condón no ofrece Actividad 2
protección total, como tampoco interrumpir el coito y usar otros métodos de estimulación mutua.
Apele al sentido estético de los alumnos preguntándoles cómo se sentirían si llegaran a un hotel, se acostaran a
Algunos alumnos creen que el “sexo oral” es seguro: definitivamente no lo es. También creen que la
dormir y a la mañana siguiente descubrieran que las sábanas no habían sido cambiadas después de la última
masturbación mutua es segura: definitivamente no lo es.
persona. Quizás las sábanas estén obviamente manchadas. Por supuesto, estarían muy desagradados y sentirían
Hay que recalcar estos puntos. El contacto sexual de cualquier tipo con una persona infectada nos expone
una comezón en el cuerpo por los gérmenes que hay en toda la cama.
a la enfermedad. Como muchas de estas enfermedades son “silenciosas”, es decir, no tienen síntomas, no
hay manera de saber si alguien está infectado o no. Muchas personas infectadas se ven saludables y Sin embargo muchas personas no tienen objeción en tener sexo con alguien que tiene un historial sexual. Una vez
atractivas. Muchos dirán que no están infectados, porque no saben que lo están, o por un deseo de que han tenido sexo con esa persona, heredan su historial sexual en cuanto a las enfermedades y los gérmenes.
gratificación sexual, aunque tengan que mentir o cueste una vida.
Actividad 3
El Dr. Radigan repite como un lema: la mejor prevención es abstenerse del sexo hasta establecer una
4 Pida a los alumnos y alumnas que hagan una lista de las ETS. Pregúnteles que conocían antes de leer el
relación fiel y mutua a largo plazo con alguien que no esté infectado. Esto es el matrimonio.
capitulo (acláreles que no es un exámen sino un juego)
Más y más expertos se dan cuenta de que éste es el único mensaje completamente responsable de “sexo
4 Luego pidales que revisen minuciosamente el texto y pongan todas las enfermedades que allí mencionan.
seguro” y la mejor prevención posible.
4 Finalmente que comparen ambas listas y piense: ¿Qué pasa con la gente cuando, a la hora de decidir,
C. La paz mental ignora la existencia de todas estas posibles enfermedades?
La fórmula de abstinencia antes del matrimonio de parte de ambos compañeros y la fidelidad después es Actividad 4
la única fórmula para tener paz mental. Dentro de ese estilo de vida, las enfermedades de transmisión 4 Pidales que vayan a las ficha 31 en la página 256 de sus libros.
sexual no son una preocupación. Por supuesto, hay algunos casos en que la transmisión del VIH/SIDA se 4 Dividalos en grupos para analizar el texto y sacar conclusiones para compartir con el grupo.
ha producido por el contacto con productos de sangre contaminada y ha afectado a trabajadores de la
salud o personas que necesitaban transfusiones. Sin embargo los suministros de sangre ahora son segu- Ficha 31
ros y las medidas tomadas en las oficinas médicas y dentales para proteger a los trabajadores de la salud
han reducido estas infecciones a proporciones minúsculas.
Una segunda advertencia es que jamás se deben compartir jeringas de ningún tipo con nadie. Los docto- “Tienes que salir de vacaciones y debes viajar en bus. Existe una empresa A cuyo record
res y hospitales siempre deben usar jeringas nuevas; sin embargo, los drogadictos que se inyectan drogas es que de cada 10 viajes, 1 ó 2 no llega a destino. El problema es que los conductores
en las venas suelen compartir las jeringas (y las enfermedades). Ésta es la segunda categoría de gente que conducen muy rápido, los buses tienen muy malos frenos y suelen caerse los buses
más contrae ETS: drogadictos que comparten las jeringas. en barrancos y precipicios, muriendo casi todos.
Una vez más, la prevención y la paz mental están estrechamente relacionadas al estilo de vida por el cual
optamos. La única solución que ofrece la empresa A es que uses cinturón de seguridad... ¡y
La gente que no usa drogas y mantiene un estilo de vida de pureza sexual antes del matrimonio y de que tengas suerte!
fidelidad después corre poco riesgo de contraer las enfermedades que presenta el Dr. Radigan en su Su estrategia de venta es decir que son la única opción de viaje.
“fichero”.
Pero descubres otra empresa B que también te lleva de vacaciones. Como sus choferes
son responsables no exceden el limite de velocidad y utilizan caminos seguros. Tardan
2 Aceptar un poco más en llegar pero nunca han tenido un accidente y siempre llegan.
¿Cuál tomarias? ¿Por qué?
Trabajo guiado
Actividad 1
Pista: Si una persona está deseosa de tener sexo con alguien antes del matrimonio,
El maestro debe llevar un corazón grande de papel, bien visible a la clase. probablemente ya habrá tenido sexo con otros.
Enfatice que los efectos de las relaciones sexuales no sólo son físicos. Incluso si uno se las arregla para evitar las
enfermedades o un embarazo, el corazón se ve afectado.
Cada relación sexual entrega una parte del corazón a alguien.
Demuestre esto, arrancando pedazos del corazón y dándoselos a varios alumnos.

166 167
Unidad 6 Mi salud Capítulo 32 La “Rubia”
3 Actuar

Evaluación formativa Capítulo 32 La “Rubia”


Actividad 1
4 Debatan en clase las conclusiones personales sobre la dinámica buscando que comprendan que una Información general
relación sexual antes del matrimonio es una forma de entregar parte del corazón.
Actividad 2
4 Procure que alumnos y alumnas desarrollen la adecuada sensibilidad sobre este ejemplo y no se fijen en
el aspecto negativo sino más bien en el positivo: “Nada de esto sucede cuando uno practica la abstinencia
Tema
antes del matrimonio y la fidelidad en el matrimonio.”
La pornografía
Actividad 3
4 Que debatan en plenario los riesgos que corren muchos jóvenes al ignorar la cantidad de enfermedades
que pueden contraer con las conductas sexuales irresponsables. Contenido
Actividad 4
4 Haga un plenario para poner en común las conclusiones. 4 La pornografía es adictiva.
4 Luego hágales ver que la empresa A es exactamente la ruta de “usa condon”, en cambio la empresa B es la 4 Los efectos del consumo de pornografía:
de la abstinencia sexual. a. en sí mismo
4 Complete el ejemplo diciendo que las vacaciones son todos los beneficios del matrimonio. b. en la sociedad
4 Observe las conclusiones que el grupo extraiga. 4 La industria de la pornografía.
4 El consumo de pornografía es un signo de un detenimiento
Pida a los alumnos que opinen sobre la lección. ¿Han aprendido algo nuevo? ¿Están ahora menos dispuestos a del desarrollo de la personalidad y de inmadurez emocional.
comportarse de una manera sexualmente irresponsable? ¿Tienen más respeto por la virginidad y la pureza
ahora? ¿No son la salud y la limpieza personal más atractivas?
Objetivos
Resolución concreta
Empezar a vivir de tal forma que logren casarse con una pareja igualmente comprometida y pura y ser mutua- Objetivo para el conocer
mente fieles después del matrimonio. 4 Que entienda los efectos de la pornografía.
Objetivo para el aceptar
4 Que rechace el consumo de la pornografía por ser un com-
portamiento autodestructivo.
4 Que valore el pudor.
Objetivo para el actuar
4 Que sepa cómo evitar o rechazar la pornografía.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 El respeto por sí mismo y por los demás
4 El autocontrol
4 La conciencia social

168 169
Unidad 6 Mi salud Capítulo 32 La “Rubia”
Plan de clase Sin embargo, Carlos se pregunta si estará mal, así que le pide consejo al hermano mayor de Rolo, Eduardo.
Éste le dice:
“Es natural” y “No le hace daño a nadie.”
1 Conocer Más tarde Carlos se entera de que Eduardo causa tantos problemas a sus padres, que los suyos se pregun-
tan si es seguro dejarlo que se junte con Eduardo. Por lo tanto, Eduardo no es un buen consejero.
Otros efectos en el individuo son que el usuario comienza a ver a las mujeres... ...a través del lente de la
Motivación pornografía. La pornografía muestra a las mujeres como objetos sexuales para reírse y hacer que se te haga
Explique a los alumnos que si no han estado expuestos a la pornografía, es casi seguro que lo estarán en algún agua la boca, para usarlas y desecharlas.. Estimula la falta de respeto y el maltrato de las mujeres (sus
momento, incluso por casualidad (a veces aparece en la pantalla un sitio de Internet sin que el usuario intente madres, hermanas, compañeras y amigas). El usuario de la pornografía las ve a ellas como objetos sexuales
acceder a tal material). para sus fantasías. ¿Quieren que alguien piense esas cosas de las mujeres que ustedes quieren y aman? La
pornografía estimula ese tipo de pensamientos.
Resumen del Libro del alumno: La mayoría de la gente no quiere que miren a su madre y a sus hermanas desde un punto de vista
A Carlos le muestran una revista de pornografía. Apenas una rápida mirada lo afecta. Él tiene dudas sobre lo correcto pornográfico, pero ése es el ángulo de visión que tiene el usuario de las mujeres en general.
y lo incorrecto del asunto y le pregunta al Dr. Alvarado, el agente de salud. El Dr. Alvarado aborda el tema en la clase. El individuo también es explotado.

Introducción La pornografía usa el aprecio natural por la belleza de la mujer (y la belleza externa es sólo una parte de la
belleza femenina). El deseo sexual de ustedes (un gran regalo ofrecido en beneficio del amor y la descenden-
Se explora en detalle el daño que hace la pornografía al individuo y a la sociedad. cia) es usado y retorcido por personas a quienes sólo les interesa el dinero.
Exposición Además, el usuario está dañando su propia vida sexual y posibilidades de satisfacción:
Ideas centrales la pornografía arruina la actividad sexual entre el esposo y la esposa. La pornografía sólo se enfoca en el
4 La pornografía es adictiva por naturaleza. cuerpo, lo que nunca puede traer satisfacción total, porque la sexualidad también implica la participación
4 La pornografía estimula la falta de respeto y el crimen. de la mente y el corazón. Además, establece una comparación que su esposa no puede alcanzar, por que esas
4 La pornografía es dañina para los individuos y para la sociedad. fotos están recortadas y retocadas para hacer que las mujeres se vean perfectas. Algunas de las mujeres se
4 La pornografía retarda la madurez. han hecho cirugía para lucir sexualmente más atractivas. No es real.
Desarrollo del tema En la sociedad
La pornografía está fuertemente ligada al crimen, debido a que distorsiona la verdadera naturaleza de la
A. La pornografía es adictiva mujer en la mente de los varones.
La pornografía es como una droga adictiva, extremadamente estimulante al principio, pero luego la Un reporte presidencial en Estados Unidos también descubrió una conexión entre los asesinatos de
persona necesita más y más para sentir la misma estimulación inicial: más o una variación que puede mujeres y el uso de la pornografía.12 Algunos asesinos en serie han dicho que la pornografía los condujo
convertirse rápidamente en imágenes violentas y retorcidas. a cometer sus crímenes.13 La violación es cuando alguien por la fuerza obliga a otro a hacer cosas
Como dice el Dr.Radigan: sexuales. Muchos violadores son adictos a la pornografía y ejecutan los mismos actos que han visto. Hay
Es como una droga. Se les crea una necesidad de volver por más, para sentir la misma sensación que tuvieron muchos estudios que muestran una conexión entre ver pornografía y cometer crímenes sexuales.14
la primera vez. Esa es una característica clásica de toda adicción. La pornografía misma es un crimen. Algunas de las revistas en realidad son ilegales, excepto que nadie las
Sigue describiendo sus características adictivas: ha llevado a juicio.”
El Dr. Radigan indica que la pornografía está asociada con conductas criminales horrendas: La pornogra-
Mirar pornografía puede comenzar por casualidad. Luego, comienza a dominar tus pensamientos. Incluso fía a veces ha estado asociada con el secuestro y violación de muchachas y muchachos jóvenes. Hay personas
es posible que empieces a organizar tu vida en torno a ella. También puedes empezar a preferirla en vez de que disfrutan viendo fotos de niños desnudos y quieren hacer lo que ven. Estos se llaman ‘pedófilos’. Pueden
la compañía de personas reales, lo que perjudica tus relaciones. Después, la intensidad es cada vez mayor así dominar fácilmente a los niños, mental o físicamente. Un hombre adulto que te ofrece pornografía puede
que necesitas más, o tipos de pornografía más distorsionada, incluso violenta, para estimularte. Te vuelves estar más interesado sexualmente en ti que en las mujeres! Los hombres a quienes les gustan sexualmente los
menos sensible a ella y a lo que la comunidad espera de ti. niños suelen usar la pornografía como anzuelo.15

B. Los efectos de la pornografía


En el individuo
12. Attorney General Meese’s Commission’s Presidential Report on Pornography, 1988.
La pornografía reemplaza las verdaderas relaciones, porque aparentemente es mucho más fácil que una
13. David Bender, ed., Is Pornography Harmful? (San Diego, CA: Greenhaven Press, 1989), p. 142.
relación real y satisfactoria. Carlos dice: 14. Julie A. Attison and Laurence S. Wrightsman, Rape: The Misunderstood Crime (Newbury Park: Sage, 1993) pp. 37-44.
15. National Center for Missing and Exploited Children, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, Office of Justice Programs, U.S.
Me di cuenta de que podía ir al callejón en cualquier momento a mirar chicas y más chicas. Era casi como
Department of Justice, “Child Molesters: A Behavioral Analysis,” 4th Edition, Sept. 2001, Kenneth V. Lanning, Former Supervisory Special
salir con alguien. Agent, F.B.I.

170 171
Unidad 6 Mi salud Capítulo 32 La “Rubia”
Además, él comenta que algunas de las “estrellas” de la pornografía son obligadas a posar de esa manera. Actividad 2
Algunos son fugitivos o adictos que necesitan desesperadamente dinero. A veces contraen SIDA ahí mismo
Los publicistas conocen el poder de las imágenes. Les pagan millones de dólares por grabar la imagen de un
en el estudio de filmación. El placer que ven en sus caras es fingido. Puede que en verdad estén asustados o
producto en la mente de las personas.
desesperados o sufriendo.”
Es una buena idea que los estudiantes investiguen el poder y la influencia que tienen las imágenes publicitarias
Carlos piensa en estas mujeres cuando recuerda a la Rubia:
sobre la conducta.
De pronto “la rubia” no parecía tan atractiva. ¿Sería una drogadicta—o una fugitiva que había sido
Organice una pequeña investigación por grupos al respecto.
forzada a posar así? ¿Tendría SIDA? ¿Habría algún pervertido que usara su foto como anzuelo para meter
a un muchacho como yo en su apartamento o casa? ” Actividad 3
4 Un experimento puede ayudar a los alumnos a entender el poder de las imágenes visuales: traiga a la clase
El Dr. Radigan les explica que odia tener que decirles estas cosas horribles y chocantes, pero que es
una botella de gaseosa limpia (tal vez solo agua gasificada).
importante que ellos sepan lo destructiva y peligrosa que es la pornografía.
4 Agregue diferentes colorantes para alimentos a pequeñas muestras de la soda. Uno puede ser negro el
C. La industria de la pornografía otro anaranjado y otro amarillo, de modo que evoquen bebidas populares.
Es lamentable que la pornografía sea una enorme industria, que genera millones de dólares al año para 4 Pida a los alumnos que beban tragos pequeños y comparen los sabores.
sus productores (a veces más que todas las otras formas de entretenimiento juntas). Es como una “indus- 4 Quizás algunos digan que todas saben igual, pero muchos o la mayoría ciertamente pensará que saben
tria fantasma”. Es crimen organizado, que también trata con drogas y prostitución. diferente por la apariencia.
La pornografía es como un enorme cáncer que crece en la sociedad. Los que consumen pornofragía sólo 4 Explique que todas las sodas eran iguales, sólo de distinto color. Las apariencias engañan.
ayudan a mantenerla viva. Si no hubiera demanda, no habría oferta y los criminales tendrían que abandonar el Actividad 4
negocio. La decisión de cada individuo de no tener nada que ver con la pornografía significa menos demanda. 4 Pida a los alumnos que enumeren las maneras en que la pornografía está vinculada al crimen.
Motive a los alumnos a no fomentar esta industria a través del consumo de cualquier tipo de pornografía.
Pregunte a los alumnos cómo la pornografía mantiene a una persona en estado de inmadurez emocional y al
D. El consumo de la pornografía es un signo de deténimiento del desarrollo de la detenimiento del desarrollo de la personalidad.
personalidad y de inmadurez emocional
Como dice el Dr. Radigan, no todos los hombres que usan la pornografía se convierten en violadores,
asesinos ni abusadores de niños. Sin embargo el uso de la pornografía por parte de un hombre (o una
3 Actuar
mujer) lo mantiene en un nivel de desarrollo detenido. Nos desarrollamos gracias a nuestras relaciones
con gente de verdad; así es como crecemos, no mediante fantasías y fotos. A veces, como dice el Dr. Evaluación formativa
Radigan, un hombre no es lo suficientemente maduro para tratar con una mujer de verdad. Él sólo puede
tratar con imágenes. Actividad 1
Sin embargo las imágenes no hablan, no tienen opinión, nunca están en desacuerdo, no necesitan amor ni 4 Debata con los alumnos el impacto de las imágenes.
sacrificio por parte del hombre. No requieren que uno crezca como persona. Él quiere imaginar que la imagen 4 Trate de guiarlos sobre lo útil que es evitar ciertas imágenes y lo difícil que es luego sacárselas de la
de la mujer lo ama, en vez de ganar el amor real de una mujer, que requiere esfuerzo. El Dr. Radigan señala: cabeza. De todas maneras aclare que es posible
Y la pornografía puede detener el desarrollo de una persona, quien se queda como un niñito que vive en un Actividad 2
mundo de fantasía y nunca aprenderá a amar desinteresadamente. 4 En una clase posterior puede analizar con el grupo los resultados de la investigación para mostrar los
efectos poderosos de las imágenes publicitarias.
La realidad puede ser difícil. También puede ser incomparablemente maravillosa. A pesar de todos los
desafíos, una fantasía jamás podrá tomar su lugar. Actividad 3
4 Haga una lluvia de ideas para que todos tengan un buen criterio sobre la criminalidad de la pornografia
así como el efecto que produce en el desarrollo de la personalidad.
2 Aceptar 4 La conclusión debe ser: es un crimen que nos hace ver no como adultos sino como niñitos malcriados.

Resolución concreta
Trabajo guiado
Rechazar el uso de todas las formas de pornografía.
Actividad 1
Las imágenes son muy poderosas. Encueste a los alumnos para averiguar si a alguno se le ha quedado “grabada”
una película. A veces las películas con imágenes violentas o emocionalmente evocativas nos afectan por días,
incluso años.

172 173
Unidad 6 Mi salud Capítulo 33 Placeres “solitarios”
Plan de clase

Capítulo 33 Placeres “solitarios”


1 Conocer
Información general
Motivación
Reconozca que hablar de este tema puede producir cierta incomodidad. Asegure a los alumnos que no se les
Tema hará preguntas personales. Mencione que, tal como la pornografía, la masturbación es principalmente, aunque
no solamente, un problema de varones.

La masturbación Resumen del Libro del alumno:


El Dr. Radigan continúa sus clases de salud e higiene, esta vez centrándose en la masturbación.
Contenido Introducción
4 ¿Qué es la masturbación? La masturbación no es saludable para la mente ni para el cuerpo.
4 ¿Es saludable? a. mentalmente b. físicamente
4 Placer versus felicidad Exposición
4 Combatir la masturbación Ideas centrales
4 Un asunto de madurez 4 Algunas personas creen erróneamente que la masturbación es inofensiva, incluso saludable.
4 Los efectos para relacionarse son al menos tan serios como los efectos físicos.
Objetivos
Desarrollo del tema

Objetivo para el conocer A. ¿Qué es la masturbación?


4 Que reconozca la diferencia entre placer y felicidad. En caso de que los alumnos no conozcan lo que es, use de partida la definición del Dr. Radigan:
4 Que considere la masturbación como una búsqueda de pla- Algunas personas encuentran placer en tocar, acariciar o frotar sus propios genitales para despertar
cer fuera del contexto natural. sensaciones sexuales. Suelen hacer esto hasta el punto del clímax o emisión. Esto se llama masturbación.
Objetivo para el aceptar
4 Que sepa cómo funciona el cuerpo del varón. B. ¿Es saludable? ¿mentalmente? ¿físicamente?
4 Que rechaze la masturbación por considerarla un abuso de sí Algunas personas, incluso algunos expertos médicos, creen que la masturbación no sólo no es dañina,
mismo. sino que en realidad es saludable. Esta postura está en duda en el nivel físico, e incluso aquellos que creen
4 Que valore la fortaleza y el autocontrol para evitar caer en el que la masturbación es inofensiva están de acuerdo en que puede aislar socialmente a una persona, algo
hábito de la masturbación. que definitivamente no es saludable.
Objetivo para el actuar La masturbación consiste en movimientos repetitivos que son irritantes para el pene. Los vasos sanguíneos
4 Que respete su cuerpo y su sexualidad y se abstenga de abusar de la región pélvica del hombre se inundan y congestionan con sangre. Estos vasos son muy largos e irregu-
de sí mismo. lares, y si se congestionan, pueden formar pequeñas cavidades (el término técnico es micro-divertículos) que
fácilmente pueden albergar bacterias. Las infecciones son difíciles de tratar con antibióticos en esta región
Áreas del desarrollo a enfatizar del cuerpo porque está muy bien protegida por la naturaleza. Así que estas infecciones pueden durar mucho
tiempo, y pueden causar daño permanente, incluso esterilidad. La esterilidad masculina está en aumento,
4 Autocontrol posiblemente debido a una actitud más laxa sobre la masturbación.16 Así que manténganse saludables
4 Preparación para la intimidad versus aislamiento evitándola.
“¿Qué pasa con los sueños húmedos? —preguntó Alvaro.

16. Profesor Aldo Isidori, Chair of Andrology at the Sapienza University, Etica della Andrologia, (Palelrmo: G.Russo, 2003). Véase también E.
Nieschlag and W Behre, Andrology: Male Reproductive Health and Disfunction, (Berlin: Springer, 2001).

174 175
Unidad 6 Mi salud Capítulo 33 Placeres “solitarios”
—Los sueños húmedos se producen cuando duermes, fuera de tu control. El nombre formal es “emisiones Es importante saber que el “sexo bueno” incluso el sexo trascendental, no es sólo placer físico. La mente
nocturnas o poluciones nocturnas”. Tu cuerpo libera semen en la noche. Esa es la manera natural de tu cuerpo y el corazón están implicados. Debe ser un acto íntimo de unión realizado dentro del contexto de un
de re-equilibrarse. No puedes detenerlo ni hacer que suceda. Puedes confiar a tu cuerpo que se libere de de esa compromiso total. Sólo entonces lleva a la felicidad con otra persona y no sólo al placer momentáneo de
manera. ” satisfacer el deseo sexual.
Álvaro menciona que la masturbación puede tener el saludable efecto de aliviar el estrés. Sin embargo, el D. Superar la masturbación
Dr. Radigan contesta: El Dr. Radigan da algunos consejos prácticos para evitar la masturbación, incluyendo la manera en que
Pero te trae otros tipos de estrés: miedo a ser descubierto, culpabilidad, sensación de que la gente sabe, vemos a personas del otro sexo. Evitar situaciones que lleven a pensar en relaciones sexuales, tales como
sentirse avergonzado y sucio. Hay mejores maneras de reducir el estrés mirar pornografía, escuchar canciones o ver películas que causen estímulo sexual, hablar sobre sexo y
contar chistes obscenos. Él aconseja a los alumnos que gasten sus energías deportes, dando, corriendo y
En el aspecto emocional, la masturbación requiere fantasía, un tipo de pornografía mental, que ya diji- haciendo actividad física. De esa manera se sentirán mucho mejor que si se hubiesen encerrado en un
mos que no es saludable. cuarto.
Eric Erickson llama la fase de desarrollo psico-sexual que se produce después de la adolescencia como
“intimidad versus aislamiento”. Sin éxito en esta etapa del desarrollo, una vida no está completa. Esta E. Un asunto de madurez
etapa se funda en el éxito de fases anteriores. La masturbación es un evento solitario. Cuando Álvaro Igual que la pornografía, la masturbación también atrasa la madurez, porque aísla a la persona de las
menciona que la masturbación puede ayudar a las personas a aprender qué les produce placer, el Dr. relaciones saludables que estimulan el crecimiento. A menudo las personas usan la masturbación como
Radigan replica: un escape a sus problemas.
Nos enseña a darnos placer a nosotros mismos, no al otro. Es egocéntrico. Estar con otra persona es muy Después de la charla del Dr. Radigan, a Carlos le queda este punto claramente demostrado:
diferente. La masturbación significa que has aprendido muchas respuestas sexuales que no son apropiadas Cuando terminó la charla, tuve que ir al baño. Estaba lleno de muchachos. Algunos se reían de lo que había
con otra persona. Elimina de la respuesta sexual el ‘nosotros’ o danza de placer mutuo. hablado el Sr. Radigan, pero muchos se veían serios y calmados. Tengo que decirlo, los serios y calmados se
La masturbación es como jugar solitario y luego esperar ser bueno en juegos de cartas, como el bridge, veían más maduros que los risueños. Esto de convertirse en un hombre es bastante extraño. Las mismas
que requieren un compañero. No nos enseña nada sobre las relaciones gratificadoras, que son parte de la cosas que piensas que te hacen “maduro” y varonil —como jugar con tu sexualidad— son las cosas que te
vida y la sexualidad humanas, y que se construyen con esfuerzo, virtud y destrezas. hacen que sigas siendo un niño.

C. Placer versus felicidad


El Dr. Alvarado dice que los placeres de la vida se dan dentro del contexto apropiado. Si los satisfacemos 2 Aceptar
en forma equivocada, en un mal momento, o con una persona equivocada bajo malas circunstancias, los
así llamados “placeres” causan desdicha.
Trabajo guiado
Todos los placeres de la vida tienen un contexto apropiado. Si comemos sólo por nuestro propio placer,
podemos engordar y enfermar. Entonces no nos sentimos felices. Algo puede ser muy placentero, pero si se usa Enfatice que no estamos aquí para juzgar ni condenar. Es importante que los estudiantes escuchen esta perspec-
de la manera equivocada, el placer es temporal y resulta en infelicidad más tarde. La felicidad es más tiva de las cosas para que puedan elegir opciones que aporten salud y felicidad a sus vidas.
constante y viene de hacer cosas dentro del contexto apropiado y de la manera apropiada. Actividad 1
Puede repasar los ejemplos de “libertad” presentados en el Capítulo 1. La libertad no viene sin responsa- 4 Pída a la clase que piense en situaciones donde las personas actúen en forma egocéntrica y los malos
bilidad. Si sólo comemos lo que queremos comer, ignorando las necesidades nutritivas del cuerpo, efectos que tiene esto en los demás y en la sociedad.
entonces seremos gordos poco saludables y perderemos la libertad de sentirnos bien y movernos libre- 4 Tal vez los periódicos sean útiles.
mente. Todos los placeres deben tomarse responsablemente o si no se convertirán en fuentes de infelici- 4 El relato de un crimen, por ejemplo, puede demostrar que en su afán de hacerse rico, al criminal no le
dad. importan los derechos ni la propiedad ajena.
El placer sexual se debe compartir entre esposo y esposa. El Dr. Radigan dice: 4 Anime a los alumnos a analizar situaciones desde un punto de vista egocéntrico.
4 ¿Es bueno para las personas hacer cosas que estimulen el egocentrismo?
El placer sexual está hecho para compartirlo entre esposo y esposa. Nutre la proximidad y la intimidad. Uno
de sus propósitos es unir a los dos. Hormonas de placer tales como las endorfinas se liberan a través de la Actividad 2
actividad sexual. Nos hacen sentir bien y calmados. También se liberan hormonas de unión como la oxitocina. 4 Organice una lluvia de ideas en la que los estudiantes analicen situaciones (podrían ser personales)
El problema con la masturbación es que estas hormonas se liberan en nuestra relación con nosotros mismos. donde alguien actuó desinteresadamente.
Pero ¿es posible unirnos a nosotros mismos? 4 ¿Qué beneficios produjo esta actitud?
El esposo y la esposa están hechos el uno para el otro. La estructura física de los órganos sexuales masculinos 4 Nuevamente, artículos de periódicos sobre un buen samaritano, grupos benevolentes, etcétera, pueden
y femeninos calzan mutua y perfectamente. Pero además están diseñados para dar el máximo placer al otro. usarse para demostrar cómo actuar por el bien de los demás beneficia a la sociedad.
El diseño físico por sí solo implica la necesidad de otra persona, por no mencionar el hecho de que nuestros Actividad 3
deseos sexuales están relacionados con los anhelos más profundos del corazón humano, de amor y relaciones 4 Guíe a los alumnos y alumnas a la ficha 33 (p. 257).
de familia. 4 Dividalos en grupo para que resuelvan las preguntas.

176 177
Unidad 6 Mi salud Capítulo 34 “Rebelde con causa”
Ficha 33

Hemos hablado anteriormente sobre el hecho de que no hay libertad sin respon-
sabilidad. Capítulo 34 “Rebelde con causa”
1. ¿Cómo las actitudes sexuales “liberales” nos quitan nuestra libertad y la libertad
de otros? Información general
2. ¿Cuál es la diferencia entre “placer” y “felicidad”? ¿Cuál es temporal y pasajera?
¿Cuál es duradera?
Tema
3. Nombra algunas cosas en la vida que pueden producirnos placer, pero dejarnos
infelices al final.
La importancia de la actividad física para mantener la salud del
cuerpo y la mente

3 Actuar Contenido
4 ¿Cuánta actividad física necesita un pre-adolescente?
Evaluación formativa 4 ¿Qué tipos de alimentos necesita un pre-adolescente?
Actividad 1 4 ¿Cuáles son los beneficios de las actividades y los bocadillos
4 En el plenario dirija un debate entre varios estudiantes o todo el salón sobre las situaciones analizadas. saludables?
4 Busque mostrar que si bien el criminal, la maldad de un criminal es grande, siempre empieza con
pequeños actos de egocentrismo.
Objetivos
Actividad 2
4 Anote ejemplos positivos y haga una contraposición con los resultados de la actividad 1. Objetivo para el conocer
4 Es bueno que el resultado de ambos ejercicios sea una visión positiva. 4 Que entienda la importancia y los beneficios de la actividad
Actividad 3 física.
4 En el plenario que cada grupo ponga en común sus respuestas a las 3 preguntas. 4 Que entienda los beneficios de una alimentación equilibra-
4 Modere el muy probable debate dejando hablar a alumnos y alumnas. da.
4 Cerciorese que entiendan que el placer solo puede arruinar el camino a la felicidad pero que la felicidad Objetivo para el aceptar
asegura el placer, como por ejemplo en el matrimonio.
4 Que valore la actividad física como una manera de canalizar
Resolución concreta las energías del cuerpo humano.
4 Que valore la alimentación equilibrada.
No masturbarse para hacer mejores elecciónes desde una perspectiva de salud mental y física.
Objetivo para el actuar
4 Que haga suficiente y adecuada actividad fisica.
4 Que modere saludablemente la alimentación.

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 La responsabilidad
4 El respeto a sí mismo

178 179
Unidad 6 Mi salud Capítulo 34 “Rebelde con causa”
Plan de clase El hierro se encuentra en las carnes rojas, en la mantequilla de maní o cacahuate, en los albaricoques y en
los vegetales de hojas verdes, frondosas y oscuras.
El zinc también es un mineral importante que se encuentra en el pollo, en las carnes magras, en los
productos lácteos y en todos los granos integrales.
1 Conocer
B. ¿Cuáles son los beneficios de las actividades y los bocadillos saludables?
Alicia y Álvaro también explican que un breve recreo de actividad física en la tarde aumentará la
Motivación atención mental de los estudiantes. La mayoría de los maestros y padres están de acuerdo en que los
deportes vigorosos y los programas de educación física dan buenos resultados académicos, porque
Pregunte a los alumnos cuántos de ellos disfrutan los deportes. Pregunte cuántos participan en otras actividades
mejoran el aprendizaje.
que no sean deportes. Pregunte si disfrutan los recesos y los momentos de actividades físicas en la escuela.
El ejercicio y la actividad física reducen el estrés y potencian la autoestima. También ayudan a controlar
Resumen del Libro del alumno: el peso y a convertir la grasa en músculos.
El resultado de una dieta saludable es más energía positiva y menos cambios de humor. El “alza repentina
Álvaro le pide a Alicia que lo ayude a convencer al director de hacer algunos cambios saludables en la escuela.
de azúcar” es una realidad. Los estudiantes pueden sentir gran energía al comer chocolate o beber
Introducción gaseosas, pero más tarde se “estrellarán de golpe” y estarán más cansados que antes. Los bocadillos
saludables proveen un flujo de energía más contínuo durante el día.
Las actividades físicas y la alimentación sana ayudan al alumno en todo aspecto, incluyendo el académico.

Exposición 2 Aceptar
Ideas centrales
4 Los niños necesitan mucha actividad física. Trabajo guiado
4 Los niños necesitan alimentos saludables.
Actividad 1
Desarrollo del tema Después de un período prolongado de estudio, pida a los alumnos que escriban brevemente cómo se sienten.
Pídales que pongan atención a su estado mental, emocional y físico.
A. ¿Cuánta actividad física necesita un pre-adolescente?
Gracias a esta inusual colaboración entre Álvaro y Alicia, una delegación se dirige al Sr. Benitez, el Entonces pídales que se pongan de pie y hagan unos ejercicios en sus puestos: elongaciones, correr en el lugar,
director, para pedirle un recreo de actividad física durante la tarde, entre el almuerzo y la hora de salida, tocarse las puntas de los pies, doblar bien las rodillas.
un período de dos horas y media seguidas de clase.
Después pídales que agreguen a sus ensayos cómo se sienten ahora: mental, emocional y físicamente. Deberían
En su investigación, Álvaro averiguó que la Asociación Nacional para la Salud y el Acondicionamiento
sentir una gran diferencia.
Físico de los Estados Unidos recomienda que ningún niño debe pasar más de dos horas sin actividad
física. Esta misma asociación está aumentando a varias horas por día su recomendación de actividad Indique que refrescarse con ejercicio físico puede ayudarles a superar momentos de aburrimiento en casa,
para los niños. momentos en que comienzan a caer en tentaciones, a sentirse tristes, de mal humor o irritables.

B. ¿Qué tipos de alimentos necesita un pre-adolescente? Actividad 2


Alicia dice que según lo que Álvaro y ella han investigado: 4 Dirija a los alumnos y alumnas a la ficha 34 de su libro (p. 257).
los niños de nuestra edad necesitamos bocadillos saludables. Necesitamos alimentos con alto contenido 4 Pídales que completen las respuestas en su cuaderno.
de nutrientes y carbohidratos complejos, moderados en proteínas, sal y azúcar y bajos en grasas y colesterol”.
Alicia sí había leído esos artículos. ¡Casi sonaba como uno de ellos! Ficha 34

—Nuestra máquina de bocadillos dispensa refrescos, dulces, chocolate y productos lácteos (cosas que debe-
1. Escriban en su cuaderno sus conclusiones y opiniones sobre el relato.
ríamos consumir moderadamente o en absoluto). Así que nos gustaría pedir que las máquinas de bocadillos
y de refrescos dispensen jugos y bocadillos más saludables y nutritivos. Creemos que esto también mejorará 2. ¿Notaron algún cambio en Álvaro durante el transcurso del libro?
nuestro estado de alerta.
3. ¿Creen que tienen mejores posibilidades de obtener permiso de los adultos cuando
Los chicos y las chicas necesitan proteínas debido a que la pubertad comienza a esta edad. La carne, el se trata de una buena causa y se comportan responsablemente?
pollo, el pescado, la leche y las nueces son fuentes de proteínas.
Para los huesos y los dientes, necesitan calcio. El brócoli, las almendras y el jugo de naranja enriquecido
en calcio son buenas fuentes de calcio.
Durante la menstruación se pierde hierro, por eso las muchachas necesitan más hierro en su dieta. Los
muchachos también lo necesitan, porque su volumen sanguíneo y sus tejidos están aumentando mucho.

180 181
Unidad 6 Mi salud Capítulo 35 “Mens Sana in Corpore Sano”
3 Actuar

Evaluación formativa Capítulo 35 “Mens Sana in


Actividad 1
4 Comente con el grupo que el efecto más consistente de la actividad física se da cuando se realiza en forma
Corpore Sano”
contínua.
Actividad 2 Información general
4 Haga un debate en el plenario de clase sobre las preguntas.
4 Busque afirmar la comprensión del texto en tres niveles:
a. La importancia de la actividad física. Tema
b. La importancia de una buena alimentación.
c. La importancia de pedir las cosas con fundamento y cortesía.
Una mente saludable en un cuerpo saludable.
Resolución concreta
Contrarrestar el agotamiento, el estrés y la dificultad de concentración mediante ejercicio, más actividades Contenido
físicas y bocadillos más saludables.
4 Repaso de salud para el cuidado general del adolescente.
4 “Rebelarse” contra cosas poco saludables como las drogas.
4 Vivir en medio de un milagro: el creciemiento.

Objetivos

Objetivo para el conocer


4 Que entienda queel cuidado general de la salud aplicado a
temas específicos de los adolescentes como el acné, más su-
dor, etcétera.
4 Que entienda este delicado período de la vida y la importan-
cia de un cuerpo y una mente saludables.
Objetivo para el aceptar
4 Que aprecie y coopere con el milagro de la transformación
que está experimentando como adolescente.
Objetivo para el actuar
4 Que tome decisiones saludables para su mente y su cuerpo

Áreas del desarrollo a enfatizar


4 El cuidado personal
4 Una actitud positiva

182 183
Unidad 6 Mi salud Capítulo 35 “Mens Sana in Corpore Sano”
Plan de clase Motive a los alumnos a usar su rebeldía adolescente contra las cosas que son malas para ellos, como las drogas,
las dietas malsanas, las relaciones sexuales prematuras, el pesimismo, etcétera.

C. En medio de un milagro
1 Conocer La transformación de niño a adulto, donde la adolescencia es el terreno “intermedio” no deja de ser milagrosa.
Lean nuevamente las actitudes de Carlos y Alicia respecto al crecimiento y la adolescencia:
Motivación Mi sentimiento más profundo en ese momento era de gratitud. Comencé el año sin ganas de crecer y ahora
sabía que aunque era un gran desafío, las recompensas de madurar valían la pena. Me ilusionaba la idea
Resumen del Libro del alumno:
de convertirme en un hombre. Había mucho que hacer, mucho que aprender, mucha gente que conocer...
Los alumnos continúan aprendiendo sobre la salud gracias al Dr. Radigan. Una falsa acusación contra Álvaro es Saludé con la mano a Alvaro cuando pasó en bicicleta.
refutada. Los alumnos, con la nueva conciencia adquirida, esperan con ilusión los cambios que traerá el Alicia dijo:
siguiente año. –¿Qué crees que nos reserva el próximo año?
—Bastante —dije—. Pero lo espero con ansias.
Introducción Mi prima sonrió:
Mientras los estudiantes continúan aprendiendo sobre la adolescencia, Álvaro es acusado falsamente de andar –¿No más Peter Pan? – me preguntó.
metido en cosas poco saludables. —No más Peter Pan. Pero he comenzado a creer en la magia.
—¿Qué tipo de magia? —bromeó.
Exposición —La magia de crecer. Míranos. Es como si alguien hubiese agitado una vara y haya dicho: “Hormonas,
comiencen a trabajar. ¡Estos niños tienen que crecer!”
Ideas escenciales —No lo llamaría magia —dijo Alicia—, sino que lo llamaría milagroso. Es lindo estar viviendo en medio
4 Es bueno “rebelarse” contra las conductas poco saludables. de un milagro, ¿no es cierto?”
4 La adolescencia es un milagro de transformación que debe apreciarse.
Álvaro afirma que está “definitivamente emocionado” con la primavera y la vida y con su propio potencial.
Desarrollo del tema Anime a los alumnos a tener también visiones positivas de la milagrosa transformación que es la adoles-
cencia.
A. Repaso de salud
El Dr. Alvarado repasa rápidamente los temas básicos del cuidado de la salud de los adolescentes:
2 Aceptar
-Dúchense cada mañana y usen desodorante —dijo—. Así, si tienen un período breve de actividad física
extenuante, estarán protegidos contra el olor de las axilas... y también lo estarán ¡sus compañeros y profeso-
res! Sus cuerpos están produciendo más sudor estos días, y por eso deben ducharse más a menudo. También Trabajo guiado
están produciendo más aceite. Cuando eran menores, es posible que necesitaban lavarse la cara sólo una vez
Actividad 1
al día, pero ahora deben lavarla por la mañana y la noche con un jabón suave y agua caliente. Esto también
los ayudará a combatir el acné. Alguien fue al país de Nunca Jamás y trajo un poco de polvo de hadas que detiene el crecimiento a cierta edad y
Por supuesto, la dieta juega un papel importante en el olor del cuerpo y el acné. No todos los adolescentes del te deja así para siempre. Pídales que piensen a qué edad les gustaría que los espolvorearan con el polvo de hadas
mundo tienen acné. Una dieta con mucho azúcar, aceites y alta en grasas se verá en la cara. Tienen que ser y por qué.
muy cuidadosos con lo que comen. Una dieta buena y saludable, implica leer las etiquetas y averiguar qué 4 Pídales que escriban un ensayo de un párrafo sobre este tema.
hay en los alimentos que comen. Los alimentos principales se enumeran primero, por lo tanto si el azúcar o
Actividad 2
jarabe de glucosa es el número uno en la etiqueta, ésa es una comida que hay que evitar. También pueden ver
si los productos de pan que comen tienen harina sin blanquear—es más saludable que la harina blanquea-
4 Haga el ejercicio “medio lleno” o “medio vacío”. Use un vaso o jarro grande y transparente. Llénelo a la
mitad con agua.
da. Y cuidado con los aditivos químicos, MSG, y otros similares. No son buenos para ustedes y se acumulan
en el cuerpo con el tiempo. La dieta tiene un efecto impresionante. Pregunte a los alumnos qué ven.
Dígales que ver el jarro “medio lleno” representa una actitud optimista. ¡Las buenas cosas les suceden a aquellos
B. “Rebelarse” contra cosas poco saludables como las drogas a quienes las esperan!
Álvaro es conocido como “el salvaje” por sus actitudes intransigentes y su disposición para cuestionar la
autoridad. Sin embargo, tiene una actitud sensata respecto al uso de drogas: Anímelos a ver su propia adolescencia como a un vaso medio lleno en vez de medio vacío, y a sacar el máximo
provecho a esos años descubriendo sus dones únicos, haciendo muchos buenos amigos, participando en mu-
No soy tan salvaje. No quiero arruinar mi mente y mi cuerpo con esa cosa. chas actividades saludables mientras crecen hacia una adultez feliz y saludable.

184 185
Unidad 6 Mi salud
3 Actuar

Evaluación formativa
Actividad 1
4 Pida a voluntarios que lean sus ensayos en voz alta o permitan que alguien lo haga por ellos.
4 Pida a los alumnos que debatan las edades y razones escogidas por otros.
4 Si alguno ha expresado satisfacción y alegría con la edad en que está, permítale hablar y expresar su
opinión.
Evaluar a través de los ensayos y la discusión si el alumno tiene una actitud positiva o negativa o confusa hacia
su propia adolescencia. .
Una vez más, estimularlos a tener una actitud positiva. Pregunte si les gustaría ser como Alicia y Carlos, que
básicamente son jóvenes saludables y razonablemente felices. También Álvaro tiene un lado admirable.

Resolución concreta
Desarrollar una actitud positiva, optimista, entusiasmada hacia la adolescencia y el crecimiento.

186 187
188

También podría gustarte