Está en la página 1de 30

1

Revisión de Literatura: Ventajas y desventajas de los procedimientos obstétricos

Angélica Alexandra Álvarez Mancilla ID: 444337

Juan Nicolás Atuesta Correa ID 464235

Cristian Fernando González Benavides ID: 483877

Yorman Sain Londoño Pico ID: 449840

Universidad Cooperativa de Colombia

Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Investigación

Facultad de Enfermería - VI Nivel

Bucaramanga

2020
2

Revisión de Literatura: Ventajas y desventajas de los procedimientos obstétricos

Angelica Alexandra Alvarez Mancilla ID: 444337

Juan Nicolas Atuesta Corrrea ID 464235

Cristian Fernando González Benavides ID: 483877

Yorman sain Londoño Pico ID: 449840

Elveny Laguado Jaimes

Docente

Universidad Cooperativa de Colombia

Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la Investigación

Facultad de Enfermería - VI Nivel

Bucaramanga

2020
3

Agradecimientos

Primeramente, agradezco infinitamente a Dios por haberme permitido culminar mis


estudios universitarios, por guiarme y brindarme sabiduría, paciencia y fortaleza para salir
adelante ante las dificultades. A La Docente Elveny Laguado por la confianza, comprensión
y apoyo que nos brindó durante los semestres para que no nos faltara nada. A mis compañeros
de trabajo por su amistad y dedicación a la realización de este trabajo y por compartir sus
conocimientos.
4

Tabla de contenido

1. Introducción………………………………………………………………………3

2. Planteamiento problemático………………………………………………………5

3. Justificación………………………………………………………………………11

4. Objetivos …………………………………………………………………………13

5. Metodología ……………………………………………………………………...14

6. Resultados ………………………………………………………………………...16

7. Discusión………………………………………………………………………….20

8. Conclusiones………………………………………………………………………22

9. Recomendaciones………………………………………………………………….23

Referencias bibliográficas……………………………………………………………..23
5

Resumen

Objetivo: Evidenciar en la literatura científica ventajas y desventajas de los

procedimientos ginecobstetricia en el momento del trabajo de parto y parto según la revisión

de literatura. Introducción: En la atención de embarazos y partos de bajo riesgo,

específicamente, enfatiza en que, durante el proceso perinatal, se garanticen los derechos

humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres y las familias. Según la organización

mundial de la salud el parto es un fenómeno complejo y es preciso insistir en que debe hacerse

todo lo necesario para que tanto la madre como el recién nacido reciban la atención más

segura posible. Metodología : El enfoque cuantitativo, de revisión documental en la

descripción de los resultados de artículos científicos. Vigencia de los artículos cincos años,

artículos de libre acceso, metodología y resultados claros, que incluya la temática propuesta.

Resultados Según a la clasificación de los artículos mencionados, se identifica que el grupo

de mujeres que tiene complicaciones en el embarazo son las nulíparas especialmente son

sometidas a inducción del parto, pero no dilatan lo suficiente y esto conlleva a que pasen a

cesárea o, en otras ocasiones, les realizan el parto normal con procedimiento de episiotomía

puede ser por el peso del recién nacido o mal trabajo de parto. Conclusión : literatura se

puede identificar que las indicaciones de los procedimientos Ginecobstetricos en el momento

del trabajo de parto y parto corresponden ya sea cuando se determina que este método es

seguro tanto para la madre, como para el bebé .

Palabras claves : Episiotomía (Episiotomy, Episiotomia) ; Cesárea (Cesárea Cesarean

Section) ; Trabajo de parto (Trabalho de Parto, Labor, Obstetric) ; Parto normal (Natural

Childbirth) ; Ventajas y desventajas de cada uno de los procedimientos (vantagens,

advantage) (disadvantages, desvantagens .


6

1. Introducción

La humanización de la atención médica se vincula a un paradigma que pugna

cambios en la relación médico-paciente y en la intervención clínica, que tiene raigambre en

diversas áreas de la salud. En la atención de embarazos y partos de bajo riesgo,

específicamente, enfatiza en que, durante el proceso perinatal, se garanticen los derechos

humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres y las familias, se lo entienda como un

proceso integral y se modifiquen las prácticas profesionales clínicas y, por tanto, las

relaciones médicas. De este modo, la humanización de la asistencia al proceso perinatal

implica una transformación tanto de la compresión del mismo como del hacer médico

(Castrillo, 2016).

La violencia obstétrica puede ser cualquier práctica invasiva, trato

deshumanizado o falta de respeto personal que ejerce el profesional hacia la mujer en el

ambiente de la salud reproductiva. Dentro de este tipo de violencia, el proceso de embarazo

y el parto tiene un peso fuerte, en la década de los 80, la organización mundial de la salud

(OMS) declaro que la atención de la mujer durante el proceso del parto seguía un modelo

biomédico y recomendó medidas para evitar la falta de respeto en el campo de los derechos

de las mujeres (Sánchez, 2012). Con este acontecimiento la OMS, según distintas

investigaciones en el tema de la violencia obstétrica y también acciones para promover los

partos centrados en la familia latinoamericana (Kaplan, 2015).

Dentro de los procedimientos obstétricos se encuentra la episiotomía que es

un proceso quirúrgico para ampliar la parte inferior de la vagina, el anillo bulbar y el tejido

perineal durante la fase de expulsión fetal en el parto. En España según datos hasta 2005,

existe una amplia variabilidad sobre el porcentaje de episiotomías, desde un 33% hasta un

73%, según comunidades autónomas. La cesárea se considera como un procedimiento


7

quirúrgico que consiste extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la

pared abdominal y uterina para evitar el parto, la organización mundial de la salud (OMS)

desde 1985, declara que los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que

la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. También desde entonces, las

cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en países en

desarrollo.

Según la organización mundial de la salud el parto es un fenómeno complejo

y es preciso insistir en que debe hacerse todo lo necesario para que tanto la madre como el

recién nacido reciban la atención más segura posible, el parto es un proceso fisiológico o

natural, donde se evidencias tres fases, dilatación, expulsión y alumbramiento de placenta lo

cual lleva al resultado final que es el nacimiento.


8

2. Planteamiento problemático

En el 2017, según la OMS, se ha podido evidenciar que en el servicio de

partos se presentan ciertas complicaciones con los procedimientos realizados, tales como

parto normal, cesárea y episiotomía. En el 2014, la OMS declaró que “todas las mujeres

tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una

atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia

ni discriminación” (OMS, 2014).

Esta organización también enfatizó en “la importancia de promover

programas encaminados a mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud,

fundamentada en el cambio de comportamiento de los profesionales de salud y en la atención

del parto humanizado, que comprende el acompañamiento, la confidencialidad, la

comunicación y el reforzamiento de sistemas de información que permitan la obtención de

registros sobre prácticas inadecuadas en los servicios obstétricos para su respectiva

intervención” (OMS, 2014).

Enfatizando en uno de los procedimientos mencionado es el parto, Lucia

Yasuko Izumi (2018) explica que el ‘‘trabajo de parto de una mujer embarazada con sin

factores de riesgo durante el embarazo, que se inicia espontáneamente entre la semana 37

hasta la semana 42; El desarrollo fisiológico de la dilatación y el parto termina con el

nacimiento de un bebé recién nacido normal cuyo ajuste a la vida fuera del útero es apropiada.

El parto y la atención inmediata posparto deberían evolucionar igualmente en un contexto

fisiológico ". El parto en su inicio es espontáneo, se desarrolla y culmina sin complicaciones,

y termina con el nacimiento de un bebe sano; igual manera para la madre y asegura que la

evolución del parto está relacionada no sólo por factores biológicos sino también por factores
9

psicológicos, culturales y ambientales, propios de cada mujer y bebé; pero se ha evidenciado

que no siempre el producto del proceso del parto el feto siempre es sano ya que durante la

gestación presentan patologías o en ocasiones las adquieren de forma hereditaria .

Sin embargo, Rubio-León, D. C. (2019) manifiesta que lo importante es

“garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez acompañada en

lo posible de una persona significativa para la madre, dentro de un ambiente de respeto, libre

de intervenciones innecesarias, favoreciendo el contacto piel a piel al nacer y el inicio

temprano de la lactancia materna en la primera hora”. Es decir, las fuertes contracciones

fueron la principal desventaja en el parto normal, pero se ha evidenciado en la revisión de los

artículos que “durante el parto se vulneran los derechos de las mujeres, hay subordinación y

discriminación, descalificación de los conocimientos y las opiniones de las mujeres por parte

del personal de salud, obtención de consentimiento bajo presión, desacreditación de ellas

como sujetos que sufren naturalización de tales formas de mal trato durante su trabajo de

parto reporta que la atención humanizada del parto es menos frecuente en gestantes

adolescentes, de alto riesgo o de bajo nivel socioeconómico” (Rubio-León, 2019).

Otro de los procedimientos quirúrgicos realizados en el momento del parto,

está la cesárea, la cual consiste en la incisión quirúrgica que se hace en el abdomen y el útero

de la madre durante el parto; este procedimiento se realiza cuando se determina que este

método es más seguro para la madre, para el bebé o para ambos que el parto vaginal

(American College of Obstetricians and Gynecologists, 2016), pero hay unas desventajas de

este procedimiento es la recuperación tardía y se presenta signo de infección el sitio de la

herida quirúrgica.

El papel de la enfermera durante ese periodo es el cuidado prenatal, parto y

puerperio, que es un factor determinante en prevención de infección posparto, con

orientación y cuidado puerperio, bien definido en los protocolos de asistencia y en la consulta


10

de enfermería. La consulta posparto es un momento en que la enfermera debe estar alerta y

consciente de los riesgos, signos y síntomas de una posible infección del sitio quirúrgico

post-cesárea, su prevención.

Las cesáreas médicamente innecesarias representan un problema de salud

pública que se va acrecentando, por ello la OMS (2015), en su Declaración sobre 17 tasas de

cesárea, ha manifestado su preocupación por abordar este problema, así como diversas

instituciones de salud a nivel mundial.

En este sentido, teniendo en cuenta los datos del uso de servicios de salud

del Ministerio de Salud (2015):

“El total de partos por cesárea en catorce EPS del régimen contributivo para el año

2013 fue de 173.758. Esto corresponde a 61,10% de los 284.359 partos que se

presentaron en el periodo analizado. Las catorce EPS del estudio representan 96,81%

del total de afiliados al Régimen Contributivo en 2013. Tanto el 45,51 % como el

61.10% de partos por cesárea en una y otra fuente exceden notoriamente la tasa de

cesárea considerada ideal por la OMS en 1985 que oscila entre 10 y 15%” (Ministerio

de Salud, 2015).

En lo que respecta a la OMS (2015), esta institución resalta que la cesárea es

uno de los procedimientos debería realizarse sólo en el 15% de los casos; básicamente, de

cada diez bebés nacidos en nuestros hospitales, 4 o 5 nacen por cesáreas.

La OMS (2015) en su “Declaración sobre las tasas de cesárea” establece que

la tasa ideal de cesáreas debe oscilar entre el 10% y 15%; sin embargo, se ha observado un

incremento creciente a nivel mundial del número de cesáreas tanto en países desarrollados

como en países en vías de desarrollo (2,3); la tasa global de cesáreas se ha duplicado en los

últimos 15 años al 21%, y aumenta anualmente en un 4%(Vogel GP & Betran AP, 2015). En

Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, la prevalencia de cesáreas aumentó

de 22,9% en el año 2011 a 31,6% en el año 2016.


11

Hernández. A (2015) resalta que la incidencia de cesáreas durante el año

2014 es del 48,56%, y durante el periodo enero – junio 2015 es del 46,95%, cifras mucho

más elevadas que lo establecido según la OMS, es por eso se quiere investigar la

confirmación de la indicación de las cesáreas con el diagnóstico postoperatorio en las

gestantes atendidas en el servicio de Ginecobstetricia.

Por este motivo, la implementación del modelo Robson ha evidenciado una

amplia versatilidad y adaptabilidad en diversos centros médicos y regiones alrededor del

mundo. En el 2014, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología y la Federación

Colombiana de Perinatología sugirieron hacer uso de dicho modelo, este como un

instrumento eficaz para analizar la cantidad de cesáreas en cada hospital en el país y, de esta

manera, reconocer el impacto de esta intervención sobre la morbilidad materna y neonatal,

además propiciar estrategias para disminuir la frecuencia de parto por cesárea e identificar

tendencias con respecto a sus indicaciones.

De igual manera, otro procedimiento quirúrgico es la episiotomía: “esta se

realiza en el periné de la mujer durante el expulsivo, con la finalidad de ampliar el canal

blando del parto y facilitar la salida del feto, las indicaciones para la realización de esta son

resistencia vulva-vaginal, extracción fetal instrumental y sufrimiento o incomodidad fetal en

multíparas y en todos los casos en nulíparas” (La implantación de una política de episiotomía

selectiva en el Hospital de Baza, Resultados materno-fetales, 2015). Sin embargo, se requiere

de una atención mucho mayor, ya que es un procedimiento que genera complicaciones

psicológicas como físicas.

Recurrir al uso de la episiotomía trae ventajas como disminución del trauma

en el piso pélvico, desgarros perineales, prevención de hipoxia del feto y favorece

restauración del periné, fue este el motivo del gran uso de esta técnica de manera rutinaria

según (Lacross A, Groff M, Smaldone A., 2015). Sin embargo, se debe pensar en que la
12

episiotomía no es una práctica libre de riesgos y puede favorecer a alteraciones a nivel genital

y en el esfínter anal que predisponen a incontinencia de esfuerzo y retardan el inicio de las

relaciones sexuales; adicionalmente, es un factor de riesgo para infecciones, sangrados y

postpartos dolorosos. (Sagi-Dain L, Sagi S. 2015).

La episiotomía, debe ser reparada mediante episiorrafia; la cual no está

exenta de consecuencias como el dolor durante los primeros días tras el parto. De hecho,

Gualán y Guanoluisa (2015) señalan que “el sangrado también podría atribuirse a este

procedimiento, las complicaciones infecciosas, hematomas, dehiscencia, al igual que la

granulomas”. Asimismo, por último, “se pueden esperar complicaciones tardías como

fibrosis y fistulas, esto indica que la episiotomía es un proceso que de ser utilizado

selectivamente, pues acarrea complicaciones y su reparación no está libre de consecuencias

inmediatas, mediatas y tardías” (Gualán & Guanoluisa, 2015).

Por una parte, Escobar (2016) indica que “la evidencia científica actual muestra que

la episiotomía rutinaria no está justificada, no presenta beneficio para la madre o el niño,

aumenta la necesidad de sutura perineal y el riesgo de complicaciones en el proceso de

cicatrización a los 7 días post parto, produce dolor, molestias innecesarias y efectos a largo

plazo potencialmente perjudiciales” (Escobar M., 2016).

Por otra parte, el 09 de octubre de 2001, el Ministerio de Salud y Previsión Social de

Bolivia emitió la Resolución Ministerial 0496. Esta resolución “promueve 18 prácticas,

conductas y tecnologías apropiadas en salud materna y neonatal, para su aplicación

obligatoria en los servicios de salud públicos y privados; en ella se menciona la política de

restricción del uso de episiotomía, para lo cual, el personal de salud debe desarrollar

habilidades para preservar el periné” (Fescina RH., 2015).

De acuerdo con el trabajo investigativo realizado por Althabe, F. (2014):

“nueve de cada diez mujeres que tenían su parto en forma espontánea en hospitales de
13

América Latina entre los años 1995 y 1998 tuvieron una episiotomía”. Este estudio llevado

a cabo en el servicio de obstetricia del Hospital Materno Infantil de La Paz indica que “4,9

de cada 10 mujeres tuvieron una episiotomía. En Colombia para el año 2005, el uso de

episiotomía era alto; varía entre el 51 y el 61%, mayor al estudio realizado en La Paz”

(Althabe, F., 2014).

Por último, teniendo presente dicho estudio anteriormente mencionado, Escobar M.

(2015) formula que “la frecuencia de desgarro perineal en pacientes con episiotomía es de 1

(1%), menor en relación a 32 (97%) pacientes quienes tuvieron desgarro perineal y que no

se realizó episiotomía, siendo que, de cada 10 mujeres que no se realiza episiotomía 9,7 de

ellas tiene desgarro perineal, este dato no concuerda con la literatura, si recordamos que la

episiotomía restrictiva tiene beneficios; hay menos trauma perineal posterior, menor

necesidad de sutura y menos complicaciones, entre ellas el desgarro perineal” (Escobar M.,

2015).

2.1 Pregunta de investigación:

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de los procedimientos ginecobstetricos

en el momento del trabajo de parto y parto según la revisión de literatura?

3. Justificación
14

Esta revisión de literatura se realizará con el fin de buscar información sobre

las ventajas y desventajas de los procedimientos obstétricos, los cuáles pueden ser parte de

la deshumanización del parto; estos procedimientos si bien son algunos casos oportunos en

el momento del alumbramiento, se ha documentado que tiene consecuencias en el puerperio

y en la calidad de vida.

Con la información obtenida no solamente se pretende establecer las ventajas

y desventajas de los procedimientos, sino también la frecuencia. De esta manera, se busca

indagar si son realmente necesarios para la mujer en el proceso del parto, teniendo en cuenta

que la evidencia científica manifiesta que es un riesgo, ya que en el caso de un parto

prolongado podría causar asfixia fetal, traumatismo craneal, hemorragia cerebral y retraso

mental; durante el parto, es posible que la episiotomía reduzca la posibilidad de una distocia

del hombro del feto.

En el contexto de la salud, la episiotomía es un método quirúrgico empleado

con frecuencia durante el parto y, reiteradas ocasiones, es practicado de manera extensa. Sin

embargo, este procedimiento también es altamente cuestionado en pleno siglo XXI. Por ello,

implementar su uso de manera constante conlleva a dudar de todos sus beneficios, ya que

“no se evidencia el factor protector que se le otorga frente a los desgarros de III y IV grados

y, sin embargo, tiene una influencia negativa en los demás factores como traumatismo

perineal posterior y necesidad de sutura”. (Escobar, 2018).

Mamani, C., & Martín, E. (2016) explican que la cesárea es una de las

intervención quirúrgica comúnmente realizada, para finalizar un embarazo o parto que

ayudará a conservar la salud y la vida materno-fetal; Esta se realiza bajo indicaciones precisas

sean estas de causa primaria de manera electiva, de emergencia o en curso de parto, que

desaconsejan el parto vaginal.


15

Las actuaciones de enfermería en el embarazo están encaminadas a la

prevención de complicaciones en el transcurso del embarazo, en la cual se utiliza técnicas

que permitan la promoción y educación de la salud para prevenir los riesgos que pueden

afectar tanto a la madre como para el bebé que está por nacer, un embarazo exitoso (Rivera

N., 2018).

La ausencia de comunicación puede desencadenar un estado de ansiedad

para la paciente, además que se debilita el vínculo afectivo entre el personal de enfermería y

la parturienta. Por eso es relevante apoyar en la toma de decisiones despejando dudas e

inquietudes que tenga la madre sobre el nacimiento de su hijo, el mayor principio ético que

debe establecerse en los profesionales de salud es el consentimiento informado, ya que

comunica a la paciente sobre los cuidados, técnicas y procedimientos que se le va a realizar

(Biurrun-Garrido A., 2017).

En los profesionales sanitarios dan una atención más humanizada,

participativa y consensuada que aporte seguridad y bienestar tanto a la madre como al recién

nacido, ya que, en los últimos años, se ha observado una tendencia creciente a utilizar en

exceso las tecnologías y realizar intervenciones innecesarias, molestas e incluso

desaconsejadas, en la atención al parto normal (Rivera N., 2018).

4. Objetivos

4.1 Objetivo general:


16

Evidenciar en la literatura científica ventajas y desventajas de los

procedimientos ginecobstetricia en el momento del trabajo de parto y parto según la

revisión de literatura.

4.2 Objetivos específicos:

1. Identificar las complicaciones e indicaciones de los procedimientos

ginecobstetricos en el momento del trabajo de parto y parto según la revisión de

la literatura

2. Determinar qué relación tiene la frecuencia de procedimientos ginecobstetricos

en el momento del trabajo de parto y parto según las indicaciones evidenciadas

en la revisión de la literatura.

5. Metodología
17

5.1. Diseño de investigación:

El enfoque cuantitativo, de revisión documental en la descripción de los resultados de

artículos científicos.

5.2 Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios:

5.2.1 Criterios de inclusión

Vigencia de los artículos cincos años, artículos de libre acceso, metodología y

resultados claros, que incluya la temática propuesta.

5.2.2 Criterios exclusión

Solo acceso abstract.

5.3 Búsqueda de información:

En la búsqueda de información se tendrá en cuenta las siguientes bases de datos:

 Bvsalud

 Ovid

 Sicelo

 Proquest Nursing y Medical

 Elsevier

 ScienceDirect

Las palabras claves:

 Episiotomía (Episiotomy, Episiotomia)

 Cesárea (Cesárea Cesarean Section)

 Trabajo de parto (Trabalho de Parto, Labor, Obstetric)

 Parto normal (Natural Childbirth)

 Ventajas y desventajas de cada uno de los procedimientos (vantagens, advantage)

(disadvantages, desvantagens)

5.4 Evaluación de los datos


18

5.4.1 Realizar la selección de los estudios investigativos considerando los

criterios de inclusión y exclusión. Se recomienda hacerlo mediante la

lectura del artículo completo. La revisión debe hacerse por dos

revisores en forma independiente para evitar sesgos.

5.4.2 Es importante tener en cuenta que todo el proceso de localización y

selección de estudios se ha de reportar correctamente, indicando en un

diagrama de flujo los artículos identificados en cada fase, así como los

eliminados y las causas de su eliminación.

5.4.3 De cada estudio se debe extraer información relativa del grupo de

sujetos a tratamientos, lugar, diseño, intervenciones, medición de

resultados y seguimiento (Urra Medina, E., Barría Pailaquilén, 2010).

• Flujograma de la búsqueda

Teniendo en cuenta las palabras ensambladas, se realizó una búsqueda en las

diferentes bases de datos encontradas en la página de la universidad, donde se hallaron varios

artículos con diferentes idiomas y disciplinas; también se tuvo en cuenta la pregunta de

investigación, donde se facilitó revisar cada artículo y saber si se podía incluir o no.

Figura 1. Algoritmo de Búsqueda


19

Flujograma de la Búsqueda

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA

ENSAMBLADA

BASES DE DATOS

Pubmen Dialnet ScienceDirect Google Scopus Bvs

.
560
137 55 480 25 204

2 artículos 1 artículos 2 artículos 1 Artículos 3 Artículos 7 artículos

seleccionados seleccionados seleccionados seleccionados seleccionados seleccionados

16

6 Resultados

Relación de los procedimientos obstétricos según las indicaciones:

Titulo1. Relación indicaciones y complicaciones procedimientos obstétricos

TITULO DEL AUTORES INDICACIONES COMPLICACIONES


ARTICULO
A largo plazo riesgos y (Oonagh E. Keag, *(Cesárea) disfunción del Muerte perinatal.
beneficios aso ciados con el Jane E. Norman, suelo pélvico
parto por cesárea para la Sarah J. Stock,
madre, el bebé y los 2018).
embarazos siguientes:
Revisión sistemática
andmeta-análisis (bvs).
Complicaciones maternas y (Keila Cristina *Cesárea según indicación *Hemorragia postparto
sin indicación de cesárea: Mascarello I, II, médica. *Infección puerperal
revisión sistemática y meta- Bernardo Lessa *Infección quirúrgica
análisis (bvs). Horta I, Mariangela *Trastornos puerperales
Freitas Silveira,
2017).
20

Cesárea electiva para las (Cáceres M, *Cesárea: Gestantes con *La infección por el VIH
mujeres que viven con el Cuervo G., 2017). VIH sin tratamiento. en lactantes (eficacia de la
VIH: una revisión prevención de la
sistemática de los riesgos y transmisión vertical)
beneficios (bvs). *Hemorragia o anemia
severa, infecciones del
tracto urinario (ITU)
La cesárea programada para (Hofmeyr GJ, *Cesárea: Embarazo *Muerte neonatal
las mujeres con un Barrett JF, CA gemelar *Morbilidad neonatal
embarazo gemelar Crowther, 2019). grave.
(Revisión) (bvs).
La cesárea programada para (Hofmeyr GJ, *Cesárea Parto de nalgas *Muerte neonatal
la entrega parto de nalgas Hannah M, Lawrie *Morbilidad neonatal
(Revisión) (bvs). TA, 2015). *Trauma del nacimiento y
la lesión del plexo
braquial.
Frecuencia de la realización (Mellizo-Gaviria, *Episiotomías – parto *Desgarro peritoneal.
de episiotomía y M., Lina María normal
complicaciones en el López-Veloza, M.
servicio de obstetricia del R.-M., Roberth
hospital universitario san Alirio Ortiz-
José, Popayán (Colombia), Martínez, M. M., &
2016. Exploración de Claudia Consuelo
factores maternos y Gil-Walteros, M.,
perinatales asociados a su 2018).
realización (scopus).
Episiotomía lateral versus (Sandra *Episiotomía – parto *Lesión obstétrica del
no episiotomía para reducir Bergendahl, 2018). normal (mujeres nulíparas) esfínter anal.
la lesión obstétrica del
esfínter anal en entrega
asistida por vacío en
mujeres nulíparas:
protocolo de estudio sobre
un ensayo controlado
aleatorio (pubmen).
Risk and protective factors (Marie-Louise *Parto normal – sin *La episiotomía medio
for obstetric anal sphincter Marschalek MD, episiotomía. lateral aumentó el riesgo
injuries: A retrospective 2017). de lesiones obstétricas del
nationwide study (scopus). esfínter anal en el parto
vaginal espontáneo.
Una nueva clasificación (Thomas *Episiotomía – parto *Desgarros perianales.
para evaluar prácticas de Desplanches 1, 2., normal.
episiotomía: aplicación a la 2019).
Red perinatal de Borgoña
(scopus).
Tasa de episiotomía en el (Carmen *Episiotomía durante el * Riesgo de infección.
Hospital Clínico Ballesteros, César parto. *Riesgo de laceraciones.
21

Universitario de La Carrillo, Manuel *Traumatismo perineal.


Arrixaca y factores que Canteras, María
influyen en su práctica. Emilia Martínez,
(bvs). 2016).
Incidencia en la operación (Aide I,Manny- *Parto normal no cesárea *Disminuir las cicatrices
cesárea según la Zitle y José M.T uterinas.
clasificación de Robson en ovar Rodríguez,
el servicio de ginecología y 2018).
obstetricia del hospital
Gral.DR. Fernando Quiroz
Gutiérrez del instituto de
seguridad social al servio de
los trabadores de estado
(pubmen).
La episiotomía y su relación (Carmen *Parto normal. *Partos instrumentados.
con distintas variables Ballestero, 2016) *Episiotomía. *Hemorragia.
clínicas que influyen en su *Inducción del parto.
realización (sience direct).
Calidad de vida posparto en (Kristi Sidney *Parto normal. *Hemorragia post parto
mujeres indias después del Annerstedt 2, *Cesárea. normal.
parto vaginal y cesárea: un Vishal Diwan 2,3,4 *Infección herida qx.
estudio piloto que utiliza el Lars Lindholm 5,
sistema descriptivo EQ-5D- Bharat Randive 3,5,
5L (BVS). Kranti Vora 6,
2018).
Ventajas y desventajas del (Vanessa Fernanda *Parto normal vertical. *Hemorragia.
parto vertical en contraste Vargas Londoño, *Desgarro.
con el parto horizontal: una Jessyca Paola
revisión de la literatura Rodríguez
(Google). Castiblanco,
Marcia Tatiana
Corredor Acosta,
Nasly Mildred
Vallejo Astudillo,
2018)
¿Qué nos dicen los estudios (Mario Humberto *Cesárea. *Infección.
de incidencia de infección Vásquez Peralta 1, *Cuidados con la herida qx. * La sepsis urinaria.
de la herida quirúrgica? 2018)
(dialnet).
Características de los partos (Marta González- *Parto normal – inducido. *Cesárea.
inducidos en el Hospital Maestro, 2016). *Hemorragia.
Universitario Marqués de
Valdecilla (Science Direct)
22

De acuerdo con la revisión de literatura en la Tabla 1, se puede observar en

los procedimientos obstétricos revisados en diferentes bases de datos mostró un predominio

entre parto normal con procedimiento de la episiotomía.

De acuerdo con esto, por una parte, Sandra Bergendahl (2018) afirma que la

“episiotomia es uno de los procedimientos más comunes en obstetricia, a pesar de que la

evidencia científica actual no apoya su práctica rutinaria; Se ha usado históricamente para

evitar desgarros vaginales espontáneos, disminuir la mortalidad y morbilidad del recién

nacido. Además, se ha argumentado que una incisión quirúrgica controlada es generalmente

más fácil de reparar”. Por otra parte, Carmen ballesteros, César Carrillo, Manuel Canteras,

María Emilia Martínez (2016) argumentan que el no efectuar episiotomía aumenta los

desgarros perineales de primer grado y, en menor medida, los de segundo, sin que ocasionara

un mayor riesgo para el bienestar fetal ni peores resultados en el test de Apgar.

Otro de los procedimientos más evidenciado en la búsqueda fue la cesárea,

Hofmeyr GJ, Hannah M, Lawrie TA (2015) manifiesta que los nacimientos con una cesárea

programada eran más seguros para los bebés que los partos vaginales. Menos bebés murieron

o resultaron gravemente heridas cuando nacieron por cesárea. Sin embargo, los niños que

han nacido por cesárea mediante tenían más problemas de salud a los dos años. Las cesáreas

causaron algunos problemas a corto plazo para las madres como más dolor abdominal.

También, tenían algunas ventajas, como una menor incontinencia urinaria y dolor perineal

menos en un estudio.

Según a la clasificación de los artículos mencionados, se identifica que el

grupo de mujeres que tiene complicaciones en el embarazo son las nulíparas especialmente

son sometidas a inducción del parto, pero no dilatan lo suficiente y esto conlleva a que pasen

a cesárea o, en otras ocasiones, les realizan el parto normal con procedimiento de episiotomía

puede ser por el peso del recién nacido o mal trabajo de parto.
23

7 Discusión

Con los resultados obtenidos de la revisión de literatura, se puede evidenciar

que en los procedimientos obstétricos el que más se realiza durante el parto, es la episiotomía

ya sea indicada para evitar una complicación o sea solo para facilitar el procedimiento sin

pensar en el parto humanizado; lo anterior es similar a lo expuesto por Escobar (2018) en el

que menciona que este procedimiento es practicado en ocasiones de manera extensa; sin

embargo se cuestiona su práctica, no está justificado su uso rutinario, no hay evidencia

demostrable de su factor protector frente a los desgarros III y IV y complicaciones como

traumatismo perineal posterior y necesidad de sutura.

Con los resultados obtenidos en la revisión la episiotomía es un procedimiento

que varía de un país a otro, se relacionan con la frecuencia de parto instrumentado, parto pre

termino, parto en pelvis, sospecha de macrosomía fetal o desgarro perineal inminente; sin

embargo, las tendencias internacionales actuales están basadas en disminuir la realización de

la episiotomía y a limitar su uso a las indicaciones específicas. Siendo así, al no

implementarse este procedimiento en partos vaginales sin ninguna complicación, va asociado

a un menor riesgo de traumatismo perineal posterior y necesidad de sutura. (Mellizo-Gaviria,

M., Lina María López-Veloza, M. R.-M., Roberth Alirio Ortiz-Martínez, M. M., & Claudia

Consuelo Gil-Walteros, M. 2018).PONER ET AL

Otro de los procedimientos que muestra la revisión, es la prevalencia de la

cesárea, se atribuye que los nacimientos con una cesárea programada eran más seguros para

los bebés que los partos vaginales, además los disminuye la muerte de los bebés o heridas en

los mismos; sin embargo, existen desventajas hacia este procedimiento, los niños que han

nacido por cesárea tenían más problemas de salud a los dos años. (Hofmeyr GJ, Hannah M,

Lawrie TA, 2015).


24

En relación con el procedimiento de la Cesárea, en la revisión menciona que

causa algunos problemas a corto plazo para las madres como más dolor abdominal, pero

también tenían algunas ventajas, como una menor incontinencia urinaria y dolor perineal; sin

embargo, es contrario a la desventaja. de este procedimiento como la recuperación tardía y

signos de infección en el sitio de la herida quirúrgica, pero reafirma que es un método seguro

para la madre, para el bebé o para ambos que el parto vaginal. (American College of

Obstetricians and Gynecologists, 2016 ).

8 Conclusiones

Como resultado de la revisión de literatura se puede identificar que las

indicaciones de los procedimientos Ginecobstetricos en el momento del trabajo de parto y

parto corresponden ya sea cuando se determina que este método es seguro tanto para la

madre, como para el bebé o para ambos que el parto vaginal, trayendo consigo una variedad

de complicaciones como lo es el riesgo de infección de la herida quirúrgica, causando una

recuperación tardía de la paciente.

Otro de los resultados fue determinar qué relación tiene la frecuencia de

procedimientos Ginecobstetricos en el momento del trabajo de parto y parto según las

indicaciones evidenciadas, para esto los datos reportan que estos métodos son utilizados

rutinariamente ya que cuentan con grandes ventajas que favorecen y facilitan el parto, pero

la práctica de estos procedimientos no es libre de complicaciones y adicionalmente son un

factor de riesgo para infecciones, sangrados y postpartos dolorosos.

Según la revisión de literatura científica, se evidencia entre las ventajas de

los diferentes procedimientos Ginecobstetricos como lo es la cesaría y la episiotomía, la

disminución del trauma en el piso pélvico, de desgarros perineales y la prevención de hipoxia

del feto entre muchas más, facilitando así el parto; pero como desventajas están las
25

alteraciones a nivel genital y en el esfínter anal que predisponen a incontinencia de esfuerzo

y retardan el inicio de las relaciones sexuales, también en la etapa del postparto, el riesgo de

infección en la herida quirúrgica, el sangrado y la recuperación tardía y dolorosa de la madre.

Es por eso que se debe evitar realizar de manera innecesaria, y solo cuando se esté indicado

el procedimiento en el momento del trabajo de parto y parto, para así, llegar a brindar el

esperado parto humanizado.

9 Recomendaciones

Con los resultados obtenidos en esta revisión son de gran importancia para el

personal de salud, ya que esto permite tener un mejor ejercicio profesional en los programas

de control prenatal para que se oriente y se informe a la usuaria sobre estos procedimientos

obstétricos.
26

Referencias bibliográficas (ORDENARLAS SEGÚN ALFABETO)

Carmen Ballestero, C. C.-G.-d.-P. (2016). La episiotomía y su relación con distintas

variables clínicas que influyen en su realización. Latino -americana enfermagen.

Castrillo, b. (2016). Gobierno de embarazos y partos:. memoria academica, 16.

Kaplan, l. (2015). El parto humanizado: perspectiva de profesionales en las maternidades

publicas de buenos aires. SIT digital collections, 46.

Kohler, S. (2018). Calidad de vida posparto en mujeres indias después del parto vaginal y

cesárea: un estudio piloto que utiliza el sistema descriptivo EQ-5D-5L. crossmark.

Marie-Louise Marschalek MD, C. W. (2017). Risk and protective factors for obstetric anal

sphincter injuries: Wiley.

Mario Humberto Vásquez Peralta 1, I. V. (2018). ¿Qué nos dicen los estudios de incidencia

de infección de la herida quirúrgica? Dialnet.

Marta González-Maestro, I. L.-S.-G.-M.-M.-S. (2016). Características de los partos

inducidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Science Direct .

Qiming, Y. X. (2015). cesárea previa y el riesgo de lesión en el tracto urinario durante la

histerectomía laparoscópica: a meta-análisis. Springer, 1-7.

Rocha-Acero, M. L., Socarrás-Ronderos, F. [., & Rubio-León, D. C. (2019). Prácticas de

atención del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de

Bogotá. dialnet .

Sandra Bergendahl, V. A. (2018). Lateral episiotomy versus no episiotomy. BMJ Open .

Zaraida Avilés Sáez 1, E. M. (2019). Estudio comparativo de la recuperación postparto en

base a los Patrones de Marjory Gordon. Eglobal.

Mamani, C., & Martín, E. (2016). Confirmación postoperatoria de las indicaciones para la

realización de cesáreas en las gestantes del servicio de gineco-obstetricia del

Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de Ica durante el periodo 2015.


27

Gualán Cartuche, C. A., & Guanoluisa Cordero, O. I. (2015). Prevalencia de episiotomía y

factores asociados, en pacientes del Centro Obstétrico del Hospital Vivcente Corral

Moscoso, Cuenca-Ecuador, 2014 (Bachelor's thesis).

Alvarez Escobar, C. C. (2018). Incidencia e indicaciones de cesárea en gestantes del

hospital de apoyo II de Sullana, enero-diciembre 2017.

Ariana, O. R. (2018). INDICACIONES DE CESÁREA. Revista Médica Panacea, 7(2).

Jiménez-Hernández, D. L., del Pilar Guevara-Rodríguez, A., Zuleta-Tobón, J. J., & Rubio-

Romero, J. A. (2016). Tasa de cesáreas por grupos de Robson en una institución de

mediana complejidad de la ciudad de Bogotá, 2012-2014. Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología, 67(2), 101-111.

Reina Batista, V. I. (2019). Factores asociados a las condiciones médicas u obstétricas

relacionadas con las cesáreas valoradas a través del modelo de Robson en las

mujeres atendidas en clínica Las Peñitas de la ciudad de Sincelejo en

2016 (Master's thesis, Universidad del Norte).

Tenorio Rodriguez, E. A. (2019). Indicaciones para cesárea en gestantes del servicio de

gineco-obstetricia del Hospital de Ventanilla de octubre a diciembre del año 2018.

Apaza Loayza, I. M. (2019). Indicaciones de cesáreas injustificadas y su relación con

complicaciones materno perinatales en el Hospital EsSalud III Puno, año 2018.

Camargo, C. O., Lozada, F. R., Montes, M. A. D., Puentes, W. F. B., Gonzalez, M. A. M.,

& Ramos, M. M. L. (2019). Episiotomía estado del arte. Una muestra conductual en

los partos del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo-Agosto a

octubre del 2016. Revista Médica de Risaralda, 25(1).

Rubio-Romero, J. A. (2018). La episiotomía en mujeres nulíparas: ¿ un hábito difícil de

dejar? Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 69(2), 85-87.


28

Fonseca-Pérez, J. E. (2017). Cesárea por solicitud materna (CPSM). Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología, 68(1), 7-11.

Manrique-Abril, F. G., Herrera-Amaya, G. M., Gómez, B. M. B., Cuevas, O. M., Arismendy,

V. M., Santos, D. M., ... & Ospina-Diaz, J. M. (2017). CESÁREA HOY, RIESGO

VS PROTECCIÓN MATERNO FETAL. REVISTA SALUD, HISTORIA Y

SANIDAD, 12(3), 15-28.

López E, Jaimes N (2009) Necesidades de intervención en familia. Revista de enfermería

global.

Messina A, Romero M, (2015) el parto humanizado: prespectivas de profesionales en

las maternidades públicas de buenos aires. Sit graduate institute - Study aboard.

Caceres M, Manrrique, Cuervo G. Colombia Bucaramanga (2017) atencion humanizada del

parto diferencial según condicion clinica y social de la materna – revista colombiana

de obstetricia y ginecologia.

Ferreira CM, Fernandez M, portugal (2017) prevencion del trauma perineal: una revision

integradora de la literatura – revista electronica trimestral de enfermeria

Rodriguez B, Carmen M, Camacho T, Alberto L, bolivia (2014) episiotomia: procedimiento

a una eleccion y no de rutina – revista cientifica ciencias médicas.

Carmen Ballecsteros, Cesar Carrillo, Mariano Meseguer, M. (2016) la episiotomia y su

relación con distintas variables clinicas que influyen en su realizacion – revista

latinoam. Enfermagem

Jorge Andrés Rubio, MD (2005) política selectiva de episiotomía y riesgo de desgarro

perineal en un hospital universitario – revista colombiana de obstetricia y ginecología.

Jorge Salvador Sapien, Diana Isela Cordoba Basulto, españa (2017) parto fisiologico y

cesareas: su impacto en el reinicio sexual masculino – revista de psicologia y salud.


29

Maria Isabel Acedo Garcia, Desiree Diaz Jimenez, Laura del Pozo Fuentes, españa (2018)

foco endometrioso en cicatriz de episiotomia. A proposito de un caso. Endometriosis

– revista enfermeria docente.

Sônia Lansky ,2Kleyde Ventura de Souza Eliane Rezende de Morais Peixoto 2 Bernardo

Jefferson Oliveira 2 Carmen Simone Grilo Diniz 3 Nayara Figueiredo Vieira 2

Rosiane de Oliveira Cunha 2 Amélia Augusta de Lima friche, brazil (2017) violencia

obstetrica: influencia de los sentidos de la exposicion a la luz en mujeres

embaraazadas experimentando el parto.

Constanza Tobasía-Hege, Mariona Pinart, Sofia Madeira Alessandra Guedes, Ludovic

Reveiz, Rosario Valdez-Santiago, Vicky Pileggi,3 Luz Arenas-Monreal, Anabel

Rojas-Carmona, Maricela Piña-Pozas, Rodolfo Gómez Ponce de León6 y João Paulo

Souza3, america latina (2019), irrespeto y mal trato durate el parto y el aborto en

america latina: revision sistematica y metaanalisis – panamericana journal of public

health.

Andrada pasc,dan nalovan,cringo antonio lonescu,florin adrian,liana ples,rosana bohil, lucian

– rumania (2018) estudio de cohorte de la practica de episiotomia en rumania –

journal of evaluation in clinical practice.

Rocha-Acero, M., Socarrás-Ronderos, F., & Rubio-León, D. C. (2019). Prácticas de atención

del parto en una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de bogotá.

Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 37(1) Retrieved from

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2186913234?accountid=44394

Puma, Javier, Díaz, Jorge, & Caparó, Carlos. (2015). Maternal complications of cesarean

sections performed in the expulsive period of labor in a general hospital in Lima,

Peru. Revista Medica Herediana, 26(1), 17-23. Recuperado en 15 de febrero de 2020.


30

Cunha, Marcia Regina, Padoveze, Maria Clara, Melo, Célia Regina Maganha e, & Nichiata,

Lucia Yasuko Izumi. (2018). Identificação da infecção de sítio cirúrgico pós-

cesariana: consulta de enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(Suppl. 3),

1395-1403. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0325

También podría gustarte