Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

COMPLICACIONES INMEDIATAS DE LA EPISIOTOMIA EN


NULÌPARAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL
MATILDE HIDALGO DE PROCEL DURANTE EL PERIODO DE
AGOSTO2017-ENERO2018

AUTORA:

FRANCO CEDEÑO CIRA VIVIANA

TUTORA

DRA. KELMY JURADO JOLLY

GUAYAQUIL-ECUADOR

2017-2018

[I]
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “COMPLICACIONES INMEDIATAS DE LA EPISIOTOMIA EN
NULÌPARAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL
MATILDE HIDALGO DE PROCEL”.
AUTOR(ES) FRANCO CEDEÑO CIRA VIVIANA
(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDA CARRERA DE OBSTETRICIA


D:
GRADO OBTENIDO:

FECHA DE No. DE PÁGINAS:


PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO DE PROCEL
PALABRAS CLAVES/ EPISIOTOMIA, PUERPERIO, DESGARROS PERINEALES, DEHISCENCIA,
KEYWORDS: PERINEAL, COLPOPERINEOTOMÍA, VULVOPERINEAL.
RESUMEN/ABSTRACT Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar las
complicaciones inmediatas que se presentan con el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en gestantes
nulíparas atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel. Se trabajó con una muestra de 150
mujeres primigestas, obteniendo información en una ficha de recolección en el programa estadístico de Excel.
Se ordenaron dos grupos de pacientes nulíparas, un grupo de mujeres a las cuales se les realizo episiotomía y
otro grupo a las que no se les realizo dicho procedimiento, se obtuvieron como resultado: 76% de nulíparas se
realizó episiotomía y el 24% no se realizó.
Con relación a la edad el mayor porcentaje fueron mujeres de 16 a 19 años de edad, las cuales presentaron
mayor probabilidad de realizar episiotomía.
Las complicaciones que se presentaron en los dos grupos son los desgarros, en las pacientes sin episiotomía
presentaron desgarros de primer y segundo grado, laceraciones mínimas en un 20% y las pacientes con
episiotomía presentaron desgarros II y hasta III grado, edema 20% y dolor en el 52%, otras de las complicaciones
fue el dolor mostrándose que las mujeres episiotomizada presentan dolor siendo más intenso que en aquellas
mujeres que no se realizaron. Concluyendo que lo más importante es evitar el uso de episiotomía innecesaria para
así prevenir posibles complicaciones, ya que el uso de esta práctica produce en la mujer una serie de signos y
síntomas que afectan a su vida diaria.
ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: E-mail:


FRANCO CEDEÑO CIRA 0968283248 Cira_vivi@hotmail.com
VIVIANA
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Teléfono: E-mail:

[II]
[III]
ANTIPLAGIO

[IV]
[V]
[VI]
[VII]
[VIII]
[IX]
[X]
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación principalmente a

Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber

llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional. A mis padres, Priscila Cedeño

y Fernando Franco, por su apoyo y ayuda

incondicional, por motivarme a cumplir con mis

objetivos trazados, por su demostración de aprecio y

amor sin medida, por la sabiduría que tienen para

continuar guiándome día a día.

A mis Abuelos Luis Franco y Luz Barba, por estar

ahí incentivándome a luchar por mis metas.

A mi tía Miriam Franco, por compartir momentos

significativos conmigo y por siempre estar dispuesta

a escucharme y ayudarme en todo momento.

A mi novio y amigo, Andrés Astudillo por estar

siempre predispuesto a ayudarme desde que

empecé esta hermosa carrera.

A mi amiga, Daniela Quizhpe porque con su

ayuda y valiosas aportaciones, esta meta ha sido

posible.

Cira Viviana Franco Cedeño

[XI]
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy gracias a Dios, por haberme

dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi

vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo

brindado por parte de mis padres, Fernando Franco

y Priscila Cedeño, que sin duda alguna en el trayecto

de mi vida me han demostrado su amor, corrigiendo

mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi hermana Fernanda Franco, que con sus

consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se

han presentado a lo largo de mi vida, por compartir

momentos de alegría, tristeza y demostrarme que

siempre podré contar con ella.

Agradezco especialmente a mi Familia, quienes

con su ayuda, cariño y comprensión han sido parte

fundamental de mi vida.

A la Doctora Kelmy Jurado por toda la

colaboración brindada, porque con sus valiosas

aportaciones y correcciones, hizo posible este trabajo

de titulación.

Cira Viviana Franco Cedeño

[XII]
RESUMEN

Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar las

complicaciones inmediatas que se presentan con el uso sistemático y el no uso de la

episiotomía en gestantes nulíparas atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo de Procel. Se trabajó con una muestra de 150 mujeres primigestas, obteniendo

información en una ficha de recolección en el programa estadístico de Excel.

Se ordenaron dos grupos de pacientes nulíparas, un grupo de mujeres a las cuales

se les realizo episiotomía y otro grupo a las que no se les realizo dicho procedimiento,

se obtuvieron como resultado: 76% de nulíparas se realizó episiotomía y el 24% no se

realizó.

Con relación a la edad el mayor porcentaje fueron mujeres de 16 a 19 años de edad,

las cuales presentaron mayor probabilidad de realizar episiotomía.

Las complicaciones que se presentaron en los dos grupos son los desgarros, en las

pacientes sin episiotomía presentaron desgarros de primer y segundo grado,

laceraciones mínimas en un 20% y las pacientes con episiotomía presentaron

desgarros II y hasta III grado, edema 20% y dolor en el 52%, otras de las

complicaciones fue el dolor mostrándose que las mujeres episiotomizadas presentan

dolor siendo más intenso que en aquellas mujeres que no se realizaron.

Concluyendo que lo más importante es evitar el uso de episiotomía innecesaria para

así prevenir posibles complicaciones, ya que el uso de esta práctica produce en la

mujer una serie de signos y síntomas que afectan a su vida diaria.

[XIII]
ASTRACT

This research work was carried out with the objective of determining the immediate

complications that arise with the systematic use and non-use of episiotomy in

nulliparous pregnant women attended at the Matilde Hidalgo Maternity Hospital of

Procel. We worked with a sample of 150 women, obtaining information in a collection

form in the Excel statistical program.

Two groups of nulliparous patients were ordered, a group of women who underwent an

episiotomy and another group who did not undergo this procedure, were obtained as a

result: 76% of nulliparous women underwent episiotomy and 24% did not made.

Regarding age, the highest percentage were women from 16 to 19 years of age, who

were more likely to perform episiotomy.

The complications that occurred in the two groups were tears, in the patients without

episiotomy they presented tears of first and second degree, minimum lacerations in

20% and the patients with episiotomy presented tears II and up to III degree, edema

20% and pain in 52%, other of the complications was pain, showing that episiotomized

women present pain being more intense than in those women who did not undergo

pain.

Concluding that the most important thing is to avoid the use of unnecessary episiotomy

in order to prevent possible complications, since the use of this practice produces in

women a series of signs and symptoms that affect their daily lives.

[XIV]
INDICE
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................................... II

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .....Error! Bookmark not defined.

ANTIPLAGIO ............................................................................................................. IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ..... Error! Bookmark not

defined.

CERTIFICADO DEL TUTOR .......................................Error! Bookmark not defined.

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR ......................Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA .......................................................................................................... XI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. XII

RESUMEN ............................................................................................................... XIII

ASTRACT ............................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÒN .................................................................................................... - 1 -

CAPITULO I ............................................................................................................ - 3 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... - 3 -

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... - 3 -

1.1.3 JUSTIFICACIÒN ..................................................................................... - 4 -

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................ - 5 -

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. - 5 -

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................ - 5 -

[XV]
1.3 HIPOTESIS ................................................................................................. - 5 -

1.4 VARIABLES ................................................................................................ - 6 -

1.4.1 VARIABLES DEPENDIENTE .................................................................. - 6 -

1.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTE ............................................................... - 6 -

CAPITULO II ........................................................................................................... - 7 -

2 MARCO TEORICO ............................................................................................ - 7 -

2.1 BASES TEORICAS ..................................................................................... - 7 -

2.1.1 EPISIOTOMIA ......................................................................................... - 7 -

2.1.2 Historia .................................................................................................... - 7 -

2.1.3 ANATOMIA DEL PERINERO (ANEXO1) .............................................. - 12 -

2.1.4 MUSCULOS DEL PERINEO (ANEXO 2) .............................................. - 12 -

2.1.5 CLASIFICACION DE LA EPISIOTOMIA (ANEXO 4) ............................. - 14 -

2.1.6 INDICACIONES DE LA EPISIOTOMIA ................................................. - 17 -

2.1.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ACUERDO AL TIPO DE EPISIOTOMIA

REALIZADA ........................................................................................................... 19

2.1.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIA .................. 19

2.1.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIO LATERAL . 19

2.1.10 INSTANTE PRECISO PARA LA REALIZACION DE LA

COLPOPERINEOTOMÌA (ANEXO 5) .................................................................... 20

[XVI]
2.1.11 COMPONENTES QUE SE SECCIONAN AL MOMENTO DE

REALIZAR LA EPISITOMÌA: .................................................................................. 21

2.1.12 TÉCNICAS: ......................................................................................... 21

2.1.13 INFILTRACIÓN (ANEXO 6) ................................................................ 22

2.1.14 TIPOS DE DESGARRO PERINEAL (ANEXO 8) ................................ 22

2.1.15 REPARACION DE LA EPISIOTOMIA (EPISIORRAFIA) (ANEXO 9).. 24

2.1.16 CUIDADOS DE LA EPISIOTOMÍA...................................................... 25

2.1.17 COMPLICACIONES DE LA REALIZACION DE EPISIOTOMIA

INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EPISIOTOMÍA REALIZADA ................. 26

2.1.18 DOLOR ............................................................................................... 27

2.1.19 HEMATOMAS (ANEXO 10) ............................................................... 28

2.1.20 INFECCIÒN ........................................................................................ 28

2.2 REFERENCIA EMPIRICAS .......................................................................... 31

CAPITULO III ..................................................................................................... 35

3 MARCO METODOLÒGICO ................................................................................ 35

3.1 MATERIALES Y METODOS ......................................................................... 35

3.1.1 LOCALIZACION: ....................................................................................... 35

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACION: .............................................................. 35

3.1.3 RECURSOS A EMPLEARSE .................................................................... 35

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................. 35

[XVII]
3.2.1 UNIVERSO ................................................................................................ 35

3.2.2 MUESTRA ................................................................................................. 36

3.3 MÈTODO ...................................................................................................... 36

3.3.1 TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................... 36

3.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................ 36

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION ................. 36

3.5 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES ............................................................... 36

3.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ............................................... 38

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSION ..................................................................... 38

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSION ................................................................... 38

3.6.3 CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLES .................................... 39

RESULTADOS IV ..................................................................................................... 40

DISCUSIÓN .............................................................................................................. 53

CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 55

RECOMENDACIÓN .................................................................................................. 57

Bibliografía ................................................................................................................ 58

SITIOS WEB
................................................................................................................ 61

ANEXOS ................................................................................................................... 62

[XVIII]
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 GRUPO POR EDADES ............................................................................. 40

TABLA 2 GRUPO POR EDAD GESTACIONAL ....................................................... 41

TABLA 3 CARACTERÍSTICAS FETALES PESO ..................................................... 42

TABLA 4 CARACTERÍSTICAS FETALES LONGITUD ............................................. 43

TABLA 5 FRECUENCIA DEL USO Y NO USO DE LA ESPITIOMÌA........................ 44

TABLA 6 TIPO DE EPISIOTOMÍA ............................................................................ 45

TABLA 7 POSICIÓN DURANTE EL PARTO ............................................................ 46

TABLA 8 COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA ............................................... 47

TABLA 9 COMPLICACIONES EN PACIENTES SIN EPISIOTOMÍA ........................ 48

TABLA 10 GRADO DE DESGARRO EN PACIENTES CON EPISIOTOMÍA ............ 49

TABLA 11 GRADO DE DESGARRO EN LAS NO EPISIOTOMIZADAS .................. 50

TABLA 12 PERDIDA SANGUÍNEA EN LAS EPISIOTOMIZADAS ........................... 51

TABLA 13 PERDIDA SANGUÍNEA EN LAS PACIENTES SIN EPISIOTOMÍA ......... 52

[XIX]
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 NO. DE PACIENTES POR EDADES .................................................... 40

GRAFICO 2 EDAD GESTACIONAL ......................................................................... 41

GRAFICO 3 CARACTERÍSTICAS FETALES (PESO) .............................................. 42

GRAFICO 4 CARACTERÍSTICAS FETALES (LONGITUG) .................................... 43

GRAFICO 5 FRECUENCIA EN PACIENTES QUE SE REALIZARON EPISIOTOMÍA

Y SIN EPISIOTOMÍA..................................................................................................... 44

GRAFICO 6 TIPO DE EPISIOTOMÍA ....................................................................... 45

GRAFICO 7 POSICIÓN DURANTE EL PARTO ...................................................... 46

GRAFICO 8 COMPLICACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA............................................... 47

GRAFICO 9 COMPLICACIÓN DE LA EPISIOTOMÍA............................................... 48

GRAFICO 10 GRADO DE DESGARRO CON EPISIOTOMÍA .................................. 49

GRAFICO 11 GRADO DE DESGARRO SIN EPISIOTOMÍA .................................... 50

GRAFICO 12 PERDIDA SANGUÍNEA CON EPISIOTOMÍA..................................... 51

GRAFICO 13 PERDIDA SANGUÍNEA SIN EPISIOTOMÍA....................................... 52

[XX]
INTRODUCCIÒN

La episiotomía Etimológicamente representa "cortar el pubis "episeion=pubis y

temno=yo corto pubis. Esta intervención quirúrgica también se la ha denominado

colpoperineotomía o perineotomìa, que consiste en un incisión vulvoperineal que se

realiza con el objetivo de ampliar la parte inferior de la vagina, el anillo vulvar y el tejido

perineal durante la fase de expulsión fetal en el parto. Es un gesto quirúrgico

simple, pero no por ello es un acto menor. Aunque su empleo es muy frecuente en la

asistencia al parto, puede considerarse como una de las operaciones obstétricas más

controvertidas en relación a su empleo e indicación.

Su introducción en la clínica fue en el siglo XVIII, pero hasta la primera mitad del

siglo XX no se utilizó de manera rutinaria. El argumento de su uso se basaba en la

disminución del riesgo de los desgarros perineales y complicaciones materno-perinatal.

La evidencia científica disponible nos recomienda un uso selectivo de la

episiotomía, pero a pesar de ello, la incidencia de realización de la misma varía de

unos países a otros, lo cual refleja la falta de datos bien documentados sobre las

ventajas e inconvenientes de su práctica, por lo cual ha sido puesto bajo tela de juicio

en los últimos años debido al surgimiento de evidencia, de que las episiotomías

podrían no ser verdaderamente beneficiosas para una mujer debido a las

complicaciones que estas presentan. Numerosos estudios han demostrado que,

incluso en los casos en los que una mujer no se someta a la misma, lo más seguro

es que no experimente desgarro vaginal. Si esto llegara a suceder, lo más probable

[- 1 -]
es que el desgarro sea mínimo y en la mayor parte de los casos no llegará a ser peor

que la incisión realizada para llevar a cabo una episiotomía.

El uso de la episiotomía en EE.UU se estima en un 62.5% aproximadamente, a nivel

de Europa éste parece estar en el 30% fuera de Dinamarca por una tasa de 56%, se

estima un uso mayor en América Latina, En Ecuador el uso de la misma es muy

frecuente, la mayoría de las maternidades y centros hospitalarios realizan esta técnica

de manera rutinaria en mujeres que experimentan por primera vez un parto por vía

vaginal en un porcentaje de 98-99%.

Es por eso que este proyecto examina si existen normas o pautas para su

realización, ya sean estos incluyentes o excluyentes. Puesto que hasta ahora la

episiotomía se entiende como una técnica que se debe hacer si o si a todas las

mujeres que se encuentran en trabajo de parto, sin evaluar las complicaciones que

pueden presentarse por la utilización de esta técnica.

La episiotomía se relaciona con mayor frecuencia de dolor vulvo-perineal, el cual se

caracteriza por ser más moderado y más intenso que el dolor en mujeres que tuvieron

partos sin episiotomía. Las mujeres con episiotomía muestran menos laceraciones que

las que no se realizaron este procedimiento.

Esta colpoperineotomía se relaciona significativamente con mayor predominio de

edemas vulvoperineales, hematomas perineales, y aumenta el riesgo de infecciones

de la episiorrafia lo que ocasionando mayor número de dehiscencias.

[- 2 -]
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de Salud OMS y el Ministerio de Salud Pública MSP de

nuestro país actualmente promueven normas materno-neonatales, las cuales detallan

la realización de la episiotomía selectiva dejando atrás la ejecución de la episiotomía

sistemática a pacientes nulíparas que se encuentran en trabajo de parto, con el fin de

disminuir los altos índices de episiotomías innecesarias debido a que la realización de

episiotomía rutinaria incrementa el número de mujeres con desgarros-perineales de

3er y 4to grado, disfunción de esfínter anal y a su vez representa una mayor cifra de

pacientes que al alta médica presenta dolor.

Es fundamental e importante la realización de este trabajo debido a que está técnica

puede presentar complicaciones a corto, mediano y largo plazo, por lo que evaluar esta

realidad en nuestra población materna a más de conocer los factores de riesgo se

convierte en una necesidad.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo que se considera los siguientes aspectos a plantearse:

1. ¿Cuáles son las desventajas de la de episiotomía en pacientes nulíparas y sus

complicaciones primordiales en pacientes atendidas en la Maternidad del

Guasmo “Dra. Matilde Hidalgo de Prócel”?

[- 3 -]
2. ¿Cuál es la incidencia de la realización de episiotomía en mujeres gestantes

nulíparas que asistieron a posteriores controles puerperales en dicha

maternidad?.

1.1.3 JUSTIFICACIÒN

La episiotomía es la técnica quirúrgica más utilizada en la Obstetricia. Su

implementación fue acordada por la escuela de Gineco-Obstetricia, según las normas

establecidas por dicha Institución su uso tiene como objetivo la prevención de

desgarros perineales graves y complicaciones fetales. Posterior a múltiples

evaluaciones sobre los beneficios y riesgos de la episiotomía, se ha evidenciado una

menor frecuencia de laceraciones labiales y vaginales, pero muestran un incremento en

la incidencia de desgarros perineales, infecciones y dehiscencia de episiorrafia.

Por esto, el uso de la episiotomía es una técnica oportuna, cuando se la utiliza de

manera selectiva y mientras se ejecute en base del reglamento establecido, de

acuerdo con la evaluación de los factores de riesgo de cada paciente así como las

complicaciones que este puede presentar.

Lo cual me motiva a realizar este tipo de análisis debido a la realidad de nuestro

medio, en la cual se reporta una cifra alta de episiotomía en base a los estudios

realizados a nivel de Latinoamérica y que con cierta frecuencia se siguen realizando en

ciertas Instituciones de nuestro país.

Por lo tanto la importancia de este estudio se basa en generar impacto en el campo

de las ciencias médicas con el fin de proveer resultados de manera local y basada en la

[- 4 -]
realidad de nuestro medio en busca del beneficio de la población materna-neonatal,

como finalidad promover el uso restrictivo de la episiotomía sujeto a ciertas

indicaciones y dejar de lado el uso rutinario de la misma evitando las numerosas

complicaciones y desventajas que puede generar innecesariamente.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las complicaciones inmediatas que se presentan con el uso sistemático

y el no uso de la episiotomía en gestantes nulíparas atendidas en el hospital materno

infantil Matilde Hidalgo de Procel.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Establecer los factores que aumentan el riesgo al usar o no usar la episiotomía.

 Establecer las desventajas de la realización de episiotomía en pacientes

nulíparas.

 Determinar la relación que existe entre la realización de una episiotomía y la

prevención en las mujeres de desgarros de periné de I, II, III y IV grado.

 Determinar si la dimensión del uso rutinario de la episiotomía, presenta

mayores complicaciones que el no uso en gestantes nulíparas.

1.3 HIPOTESIS

El uso sistemático de la episiotomía presenta complicaciones de mayor severidad en

comparación con el uso selectivo de la misma.

[- 5 -]
1.4 VARIABLES

1.4.1 VARIABLES DEPENDIENTE

Complicaciones de la realización de Episiotomía en pacientes nulíparas de 16 a 26

años de edad.

1.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTE

 Edad materna.

 Edad gestacional.

 Peso y tamaño del recién nacido.

 Tipos de episiotomía.

 Posición durante la expulsión fetal

[- 6 -]
CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 BASES TEORICAS

2.1.1 EPISIOTOMIA

La episiotomía es una intervención quirúrgica muy utilizada durante el parto que

a pesar de realizarse durante casi 250 años existen pocas pruebas de su beneficio,

este procedimiento sigue siendo de mucha controversia. Se establece como definición

de episiotomía al corte que se realiza en la zona perineo-vaginal frecuentemente en

sentido medio lateral o en la línea media.

Episiotomía su origen proviene del griego episeión: pubis y temno: yo cortar pubis, en

otras palabras se conoce también como colpoperinetomia, la cual fue descrita por

primera vez por el científico irlandés Sir Fielding Ould en el año de 1742, quien fue que

dio a conocer la técnica de episiotomía al mundo. (Sanchez, 2012)

2.1.2 Historia

Según datos históricos la episiotomía es una de las intervenciones quirúrgicas

medicas introducida en la asistencia sin una base científica, el irlandés Sir Fielding en

el año de 1742 fue el primero en realizar la episiotomía con la finalidad de vencer la

resistencia perineal y favorecer la expulsión del feto. Parvin dice, que desde que Ould

sugirió el uso de la episiotomía por primera vez en 1742, recomendando su

práctica solo en aquellos partos "extremadamente dificultosos." Su uso ha difundido

[- 7 -]
diversas controversias. El primer informe de la realización de una incisión perineal

fue desarrollado en Hapsburg, Alemania en 1799. Según lo comenta Nugent, el

Catedrático Dubois en Francia en1847 fue el primero en promover la episiotomía

medio-lateral. El que le dio el nombre de episiotomía que deriva del griego episeion,

vulva, pubis, y tomi o tome, sección, cortar, Carl Braun a mediados del siglo pasado

(1857) quien fue el primero en criticarla y considerarla inadmisible e innecesaria,

desaconsejando su uso. Las únicas indicaciones que justificaban el uso de la

episiotomía eran el parto dificultoso y el tratar de salvar la vida del producto fetal.

A nivel del siglo XIX, Michaelis, Tarnier y Crede recomendaban la sección del

perinéen sus partos. Ya en el siglo XX, De Lee y Pomero y aconsejan tal proceder de

forma sistemática durante el parto. En la actualidad su empleo es prácticamente

sistemático en la asistencia al parto. En Inglaterra, al adoptarse el “manejo activo del

parto” en los años 70 se eliminan las barreras psicológicas que consideran el dar

a luz como un proceso fisiológico, aceptando la superioridad de la intervención

obstétrica. Como resultado, la episiotomía rutinaria, mediana o medio -lateral, se

trasforma en una parte primordial del parto “moderno”, siendo la operación más común

en obstetricia y entre las diez prácticas quirúrgicas más utilizadas. (RIGOL, 2004)

Por lo que pasa del uso terapéutico y restrictivo de la episiotomía, que sólo es

realizada frente a ciertas complicaciones del parto, al uso profiláctico y rutinario,

exclusivo en pacientes que por primera vez estaban embarazadas que nunca habían

experimentado parto. Los argumentos que se establecieron a favor de la episiotomía

sistemática son los siguientes:

[- 8 -]
1) "Previene a la mujer de los efectos del sufrimiento del período de dilatación y el

trabajo físico de un período expulsivo prolongado".

2) "Evidentemente conserva la integridad del suelo pélvico y del introito vulvar".

3) "Evita daños en el cerebro del niño y de los efectos inmediatos y tardíos de

la compresión prolongada. La colpoperineotomìa no solamente nos permite acortar el

período expulsivo, también disminuye la presión sobre el cerebro del feto y reducirá

complicaciones que se puedan presentar en el neonato."

4) "Reduce el riesgo de prolapso uterino, la ruptura del septum vésico -vaginal y su

consecutiva larga cadena de secuelas.

Sheila kitzinger (Japón), indica que esta es la única intervención quirúrgica

que se realiza sin el consentimiento de la paciente. Las razones para su popularidad

son claras, ya que sustituyen una técnica quirúrgica recta y limpia, a la laceración de

bordes y desgarrados que sucederían con frecuencia si no se realizara. Su reparación

es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho

tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una

episiotomía en comparación con un desgarro. También se creía que la misma ayudaba

a tensar la vagina luego del parto y que evitaba el estiramiento de la apertura vaginal.

Investigaciones recientes sobre el tema están demostrando que esto podría no ser

cierto. (PUBLICA, 2015)

Este tipo de técnica se la puede catalogar como sistemática a nivel mundial dentro

de la atención de los partos, no obstante debe de ser encasillada como indispensable

[- 9 -]
su utilización en toda mujer gestante, fundamentalmente basándonos en aquellas

pacientes que serán sometidas a trabajo de parto por vía vaginal por primera vez, es de

vital importancia el análisis de qué utilidad tiene este practica quirúrgica y si existen o

no pautas válidas para que sea llevado a cabo.

Por lo tanto el uso de este procedimiento actualmente está en discusión, debido a

que muchos profesionales en el área de ginecología y obstetricia en base a estudios

clínicos realizados de manera aleatoria se ha podido demostrar que la realización de la

episiotomía no oferta ventaja alguna, mientras que por otro lado predispone como un

factor de riesgo el cual puede conllevar a un sin números de alteraciones a nivel genital

entre las cuales podemos encasillar al compromiso del recto y mucosa vaginal, entre

otro tipo de complicaciones de mayor relevancia.

Numerosos estudios realizados defienden la determinación de que se debe

abandonar el uso rutinario de la episiotomía y evaluar de manera oportuna en que

pacientes se puede realizar este procedimiento. De acuerdo a lo estipulado por la

Organización Mundial de la Salud OMS “El uso sistemático de la episiotomía no es

justificado” la protección del periné a través de métodos variados debe ser evaluada y

aceptada. Estos descubrimientos demuestran que la episiotomía debe ser usada para

realizar un adecuado proceso cuando es el periné el responsable de esta falla de

progreso, aliviando así el distres materno o fetal.

La certificación Científica disponible sugiere desde hace varios años hacer el uso

restrictivo de la episiotomía, ya que el empleo sistemático de dicha técnica muestra una

menor morbimortalidad materna a consecuencia de un trauma perineal menor. Su uso

[- 10 -]
restrictivo ocasiona un menor riesgo de traumatismo perineal posterior, una menor

necesidad de sutura del traumatismo perineal, y menores complicaciones en la

cicatrización en el lapso de siete días. (BALLESTEROS, 2016)

En la antigüedad, se creía que una episiotomía se tomaba menos tiempo en

sanar a comparación de los desgarros y que acarreaba menos complicaciones.

También se pensaba que la misma facilitaba a tensar la vagina luego del parto y que

prevenía el estiramiento de la apertura vaginal. Estudios resientes sobre el tema están

demostrando que esto podría no ser cierto. Las mujeres que se sometían a este

procedimiento frecuentemente perdían mucha más sangre durante el alumbramiento.

Las mismas también reportaban períodos de recuperación mucho más dolorosos y

extensos luego del parto, generando que se experimenten más complicaciones.

Debido a numerosos factores, así como también a los variados riesgos asociados con

este procedimiento; algunos grupos que se oponen a las episiotomías se han

referido a este procedimiento, llamándolo `una mutilación genital´.

Por lo que se puede llegar a la conclusión a raíz de las consecuencias que esta

conlleva, que esta técnica quirúrgica perineotomìa no debe ser un tipo de

procedimiento necesite o que se deba realizar de manera sistemática.

Antes de realizar la incisión quirúrgica episiotomía y la reparación de la misma, es

primordial que el profesional de salud que atienda el parto cuente con conocimientos

pertinentes de la anatomía del perineo y de las estructuras adyacentes. Una carencia

de conocimiento puede llevar una falla para ejecutar y repara una incisión en forma

adecuada. (SANCHEZ, 2009)

[- 11 -]
2.1.3 ANATOMIA DEL PERINERO (ANEXO1)

El perineo se refiere a un área de superficie externa y un compartimento profundo

del cuerpo. Las estructuras osteo-fibrosas que marcan los límites del periné son: o

Sínfisis del pubis por delante o Rama inferior del pubis y rama isquiática antero

lateralmente o Tuberosidades isquiáticas lateralmente o Ligamentos sacro-tuberosos

postero-lateralmente o La parte más inferior del sacro y coxis por detrás, lo cual hace

que tenga una apariencia romboidal. A nivel de las tuberosidades isquiáticas hay una

línea transversal que divide al periné en un triángulo anterior urogenital, en el cual se

localiza el diafragma urogenital, y un triángulo posterior o ano-rrectal donde se

encuentran las fosas isquiorrectales. (SEGO, 2009)

2.1.4 MUSCULOS DEL PERINEO (ANEXO 2)

El perineo está conformado por: una área anterior: isquiocavernoso, bulbocavernoso y

transverso superficial del periné, que son pares, éstos a cada lado forman un triángulo

cuya hipotenusa es el isquiocavernoso, los otros dos se unen en el tendón central

formando un ángulo recto. En el Área posterior encontramos dos músculos que forman

el perineo son: el transverso profundo del periné y el esfínter externo del ano.

2.1.4.1 Músculo bulbocavernoso. (ANEXO3).- es un musculo superficial y par del

periné, se localiza en el centro del mismo, frente al ano. Consiste en dos

partes se encuentran unidos a lo largo de la línea media por el rafe perineal. Su

origen en el tendón central delante del esfínter anal externo, a ambos lados de

la línea media y de ahí se orientan hacia adelante y hacia arriba, formando una

[- 12 -]
curva de concavidad interna, envolviendo a la vagina, por la parte inferior de

los labios mayores y revistiendo las glándulas de Bartholino, a nivel del otro

extremo, se unen al cuerpo cavernoso y ligamento suspensorio del clítoris. Se

conoce como constrictor de la vagina. Irrigado por arteria perineal e inervado

por nervio pudendo.

2.1.4.2 Músculo isquiocavernoso (ANEXO3).- su origen es a nivel de la tuberosidad

isquiática de donde se dirige hacia arriba insertándose en la cara anterior de la

sínfisis del pubis, a nivel de la base del clítoris y envolviendo el cuerpo

cavernoso del mismo. Comprime el cuerpo cavernoso del clítoris. Su

vascularización es la misma que la del bulbocavernoso. La inervación proviene

de la rama isquiocavernosa del nervio perineal. (MOREIRA, SEPTIEMBRE

2013)

2.1.4.3 Músculo transverso superficial del periné (ANEXO3).- se origina desde el

borde inferior de la tuberosidad isquiática extendiéndose de manera horizontal

“en busca de la tuberosidad del lado opuesto”, donde se insertara en el tendón

central. La vascularización procede de la arteria perineal profunda y de la

pudenda interna. Su inervación está dada por una rama proveniente del nervio

pudendo interno alcanzándolo en su parte media y posterior.

2.1.4.4 Esfínter externo del ano: Está constituido por fascículos que se disponen

alrededor del segmento inferior del recto. Cuando el ano se dilata, como por

ejemplo en el momento del parto al paso del feto, este logra aplanarse de

forma lateral constituyéndose más amplio en sentido anteroposterior que en el

transverso. Se origina primordialmente a nivel del rafe anococcígeo

[- 13 -]
orientándose hacia adelante y arriba siguiendo un rumbo elíptico y circular que

finaliza en el rafe medio. Su irrigación está dada por los vasos que proceden de

la hemorroidal inferior, rama de la pudenda interna y de la hemorroidal media,

rama de la hipogástrica. Su inervación la da el nervio anal, que proviene del

tercer y cuarto par sacro, que llega al esfínter por la fosa isquiorrectal, inerva la

parte anterior y posterior del esfínter; el nervio pudendo interno, o esfínteriano

anterior, que inerva la parte anterior.

2.1.4.5 Transverso profundo del perineo: es aplanado y transverso consiste en un

músculo profundo, que va de las ramas isquiopubicas al rafe anovaginal. En la

actualidad se considera uno solo; antiguamente se le reconocía dos porciones,

una porción vaginal, que se origina en las ramas isquiopubianas y se

conduciría a la cara anterior de la vagina, y una porción uretral que de la misma

procedencia se dirigía a la porción anterior de la uretra (músculo de Guthrie y

músculo de Wilson). Su vascularización e inervación depende de los mismos

vasos y nervios que los del bulbocavernoso.

2.1.4.6 Periné: Estrictamente, se refiere a la zona comprendida entre la horquilla

vulvar posterior y el ano.

2.1.5 CLASIFICACION DE LA EPISIOTOMIA (ANEXO 4)

La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica que tiene como objetivo ampliar el

canal de parto, también se utiliza para llevar a cabo la reparación de los distintos tipos

de desgarros que pueden presentarse durante el parto, o en cualquiera parte del canal

blando, en el cual su única función es mejorar y facilitar la expulsión del feto y a su vez

de mantener de forma íntegra la zona perineal.

[- 14 -]
Por lo tanto podemos clasificar a los tipos de episiotomía en los siguientes grupos:

2.1.5.1 Media o central: (MICHAELIS) (ANEXO 4): Esta incisión se ejecuta en forma

vertical a nivel del rafe medio del periné hasta la proximidad del ano, el corte

se hace sobre el rafe fibroso ano-vulvar, conservando los músculos

elevadores. Esta incisión disminuye de forma simétrica la tensión perineal y la

pérdida sanguínea es mínima. Con respecto a su reparación, su sutura es

sencilla, causa pocas molestias postquirúrgicas, en conclusión la

reconstrucción es excelente a nivel estético y funcional. El índice de desgarros,

su extensión, el nivel de complicación y las consecuencias de incontinencia

anal son mayores que con otras incisiones.

2.1.5.2 Medio-lateral:incisión (TARNIER) (ANEXO 4) La incisión se ejecuta de

manera oblicua siguiendo un Angulo de 45º, la tijera secciona desde la desde

la horquilla vulvar, cortando piel, pequeña parte de la vagina y toda la fascia

pubo-rectal del musculo elevador del ano. Este tipo de episiotomía toma una

dirección oblicua ya sea hacia la derecha o izquierda respetando a la

horizontal.

La pérdida hemática es mayor que con el tipo de episiotomía media, pero el

porcentaje de desgarros de III y IV grado es menor, sin embargo pueden

quedar algunas complicaciones como retracciones y dispareunia durante

varios meses. (RIGOL, 2004)

2.1.5.3 Episiotomía lateral (ANEXO 4).- Es una variante de la anterior, cuando el

ángulo de corte se abre hacia la nalga más de 45º. En ocasiones se podría

[- 15 -]
efectuar el corte hacia los dos lados. Protege el recto, que difícilmente se

lacera con este tipo de incisión, pero no se suele practicar ya que afecta a

casi todos los músculos de la zona y provoca una pérdida de sangre más

abundante que la producida con el corte central. Además, respecto a los otros

tipos de corte, la sutura suele producir con más facilidad dolores en el periné.

2.1.5.4 Episiotomía media modificada (ANEXO 4).- Es una modificación de la

episiotomía mediana. Se lleva a cabo realizando dos incisiones transversales

en direcciones opuestas justo por encima de la ubicación esperada del esfínter

anal. La incisión transversal se lleva a cabo en cada lado, perpendicularmente

a la línea media, de modo que mida 2-5 cm en total. El uso de esta

modificación se demanda para aumentar el diámetro de la salida vaginal en un

83% en comparación con una episiotomía mediana estándar, posiblemente por

la separación de la membrana perineal y el esfínter, permitiendo cierto

desplazamiento posterior del ano sin riesgo de cualquier daño por tracción.

2.1.5.5 Episiotomía en forma de “J” (ANEXO 4).- Este tipo de episiotomía empieza

con un corte a nivel en la línea media y a continuación, se curva lateralmente

para evitar llegar al ano. En esta técnica se utilizan tijeras curvas a partir de la

línea media de la vagina hasta llegar a 2,5 cm por encima del ano. Entonces la

'J' está hecha en dirección hacia la tuberosidad isquiática quedando lejos del

esfínter anal.

2.1.5.6 Episiotomía anterior (ANEXO 4) La episiotomía anterior (el procedimiento de

apertura de la cicatriz asociada con algunos grados de mutilación genital

femenina) generalmente se realiza durante el parto en las mujeres que han

[- 16 -]
tenido infibulación femenina realizada previamente. El dedo del practicante es

insertado a través del introito y dirigido hacia el pubis. Otro tipo de la

episiotomía (preferiblemente mediolateral) puede ser necesario durante el

parto. (RIGOL, 2004)

2.1.6 INDICACIONES DE LA EPISIOTOMIA

Para la realización de la episiotomía es de gran importancia el conocimiento de sus

indicaciones entre las cuales tenemos:

2.1.6.1 Coadyuvante de la operatoria obstétrica: En determinadas intervenciones

obstétricas como fórceps, vacuum extractor, espátulas de Thierry, distocia de

hombros y ayuda manual en el parto de nalgas, se produce una amplia y

rápida distensión vagino-perineal. Es una técnica coadyuvante, que evita el

posible daño del canal blando, al tiempo que facilita la rápida y fácil extracción

fetal.

2.1.6.2 Indicaciones fetales: En estos casos las indicaciones son de carácter

preventivo, para facilitar: una expulsión fetal rápida y evitar la anoxia del feto.

resistencia que puede oponerse a la salida fetal es el plano perineal. La

episiotomía, al eliminar la resistencia perineal evita el traumatismo sobre la

cabeza fetal. Entre estas indicaciones se encuentran:

 La macrosomía fetal.

 El expulsivo prolongado.

 Las presentaciones cefálicas deflexionadas o en occipito posterior.

 La sospecha o confirmación de hipoxia fetal en expulsivo.

 El feto pre-termino.

[- 17 -]
 La presentación podálica.

2.1.6.3 Indicaciones maternas: Las indicaciones maternas pueden agruparse en

indicaciones esenciales como: periné cicatrizal, periné resistente, periné corto,

parto precipitado, diligencia materna, desgarro inminente del periné, etc.) y

preventivas. La práctica de la episiotomía como indicación preventiva se ha

fundamentado en sus beneficios, esto es evitar los desgarros perineales y la

compresión y elongación prolongada de músculos y fascias perineales

impidiendo así su lesión e hiperdistensión, y por lo tanto el prolapso urogenital

y la incontinencia urinaria de esfuerzo a corto o medio plazo.

Para prevenir traumas vulvoperineales.

a) Hipoplasia vulvovaginal.

b) Estrechez vulvovaginal.

c) Escasa elasticidad vaginovulvoperineal.

d) Por exceso de volumen fetal.

e) Afecciones locales predisponente (edema, condilomas, o cicatrices).

f) Primíparas

g) En perineo alto y excesivamente musculoso.

1. Para prevenir trauma obstétrico y apresurar el expulsivo:

a) Parto prematuro d) Sufrimiento fetal

b) Presentación pelviana e) Periodo expulsivo

c) Parto gemelar prolongado

2. Para aplicaciones instrumentales sobre el polo cefálico.

3. Para evitar el prolapso genital (actualmente en controversia). (VARGAS, 2011)

[- 18 -]
2.1.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ACUERDO AL TIPO DE

EPISIOTOMIA REALIZADA

Dentro de las ventajas se podrán encontrar gran cantidad de beneficios como a su

vez desventajas, los cuales se basaran a la técnica que se emplee durante la labor de

parto para la realización de esta sección quirúrgica obstétrica conocida como

episiotomía en base a lo mencionado se presentara a continuación:

2.1.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIA

VENTAJAS

a) Fácil de realizar.

b) No incide fibras musculares.

c) Fácil de reparar.

d) Buena cicatrización.

e) Escaso dolor puerperal y dispareunia.

f) Buen resultado anatómico.

DESVENTAJAS

Desgarro del esfínter anal.

2.1.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EPISIOTOMIA MEDIO

LATERAL

VENTAJAS

a) Proporciona buen espacio vaginal.

[19]
b) Baja frecuencia de desgarros III-IV.

DESVENTAJAS

a) Incide fibras musculares.

b) Mayor pérdida hemática.

c) Dolor puerperal y dispareunia.

d) Peor resultado anatómico y estético.

e) Cicatrización más difícil.

2.1.10 INSTANTE PRECISO PARA LA REALIZACION DE LA

COLPOPERINEOTOMÌA (ANEXO 5)

Para saber cuál es el momento oportuna de la episiotomía hay ciertas pautas que

deben ser evaluadas:

 Realización temprana: si esta es realizada de manera precoz aumentara la

pérdida sanguínea.

 Realización tardía: Si la ejecución de la episiotomía se realiza de forma

tardía, los músculos del suelo pélvico ya habrán presentado un alargamiento

excesivo y se inhabilita los objetivos de la intervención de la episiotomía, las

complicaciones más común son: elongación, extensión y lesión musculo-

nerviosa.

 Realización oportuna: Decimos que el momento oportuno es cuando la

cabeza del feto se pone visible a nivel del introito vaginal en un diámetro de

3-4 cm. (BOTELLA, 2009)

[20]
2.1.11 COMPONENTES QUE SE SECCIONAN AL MOMENTO DE

REALIZAR LA EPISITOMÌA:

De acuerdo a la anatomía pélvica y siguiendo los planos anatómicos de la misma,

los elementos que se seccionaran de afuera hacia adentro son los siguientes:

 Piel

 Tejido celular subcutáneo o fascia superficial

 Mucosa vaginal o túnica vaginal

 Musculo vulvocavernoso

 Musculo isquiocavernoso

 Musculo transverso superficial del periné

 Haces pubianas del elevador del ano

2.1.12 TÉCNICAS:

Para la correcta realización de esta técnica quirúrgica obstétrica es necesario que se

cumplan paso a paso las técnicas para llevar a cabo una exitosa infiltración y posterior

sección quirúrgica.

1. Explique a la paciente el procedimiento a realizar y la justificación del mismo.

2. Previa asepsia y antisepsia del área perineal.

3. Anestesia: infiltración local con lidocaína al 2%, asegúrese que no exista alergia

conocida o medicamentos relacionados.

[21]
2.1.13 INFILTRACIÓN (ANEXO 6)

 Infiltre por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la piel del perineo y

profundamente en musculo perineal, utilizando alrededor de 10cc de

solución de lidocaína al 2%.

 Aspire: hale el embolo para asegurarse que no ha penetrado en un vaso

sanguíneo, si sale sangre con la aspiración extraiga la aguja, vuelva a

verificar la posición con cuidado intente nuevamente, nunca inyecte si

aspira sangre.

4. Espere para realizar la episiotomía hasta que se haya adelgazado el perneo y se

vean 3-4 cm de la cabeza del feto durante la contracción.

5. En el momento de realizar la episiotomía se producirá sangrando por lo cual no

debe hacerse con mucha anticipación.

6. Mediante la colocación de guantes estériles coloque dos dedos entre la cabeza

fetal y el perineo.

7. Use las tijeras de Mayo recta para cortar el perineo cerca de 3- 4cms en

dirección medio-lateral según preferencia. (ARANCIBIA, 2015) (ANEXO 7)

2.1.14 TIPOS DE DESGARRO PERINEAL (ANEXO 8)

Los desgarros consisten en laceraciones de los tejidos que se encuentran entre la

vulva y el ano, como consecuencia del estiramiento exagerado de los músculos de la

vagina durante el periodo expulsivo. Generalmente su corrección se basa en una

cirugía sencilla. Los desgarros se clasifican en 4 grados, de acuerdo a la complejidad

del caso tenemos los siguientes: (VARGAS, 2011)

[22]
 Desgarro de Primer grado (ANEXO 8): se basa en una lesión mínima que implica

piel, tejido celular subcutáneo y a la mucosa superficial de la vagina, la cual se

puede extender hacia la piel en el introito vaginal. No participan tejidos profundos

como fascias o músculos, debido a que son laceraciones poco complejas su

reparación no suele ser necesaria, su profundidad puede llegar a ser igual o menor

a de 2 cm.

 Desgarro de Segundo grado (ANEXO 8): Consiste en la laceración de la fascia

superficial o tejido celular subcutáneo, de la túnica vaginal y el cuerpo perineal,

puede extenderse hacia los músculos transversos del periné llegando a tener una

profundidad de 3 cm, necesitando reparación mediante la rafia de los tejidos.

 Desgarro de Tercer grado (ANEXO 8): Radica en una laceración más compleja

siendo un desgarro más extenso, que se despliega dentro del músculo de perineo y

puede comprometer planos más profundos tanto músculos perineales transversos y

también el esfínter anal. respetando la mucosa rectal. Debido a q se trata de una

complicación mayor esta necesitara reparación.

 Desgarro de Cuarto grado (ANEXO 8): consiste en la laceración de mayor

complejidad, es decir es el desgarro máximo que involucra la mucosa rectal. El cual

debe suturarse por planos con puntos separados para conservar la anatomía inicial

del periné.

[23]
2.1.15 REPARACION DE LA EPISIOTOMIA (EPISIORRAFIA)

(ANEXO 9)

 Es un procedimiento en el cual se realiza la reparación o reconstrucción de la

episiotomía, teniendo como objetivo principal la restauración anatómica evitando

el exceso de puntos de sutura y la hemostasia.

 Las suturas pueden ser realizadas con Vicryl (Poliglicol) o Catgut cromado. Las

suturas realizadas con Vicryl son más recomendables que en las que se utiliza

Catgut cromado por la fuerza de tensión que este tiene, y debido a las escasas

probabilidades de procesos infecciosos y a las dehiscencia de la episiotomía, ya

que para este tipo de procedimientos es recomendable que se usen suturas que

sean absorbibles para el cierre.

 Es de vital importancia la utilización de sustancias antisépticas en el área

próxima de la episiotomía para evitar riesgo de infección.

 La reparación de la episiotomía debe iniciar aproximadamente 1 cm por encima

del ángulo (superior) de la incisión, llevándola a cabo hasta el nivel de la

abertura vaginal.

 A nivel de la abertura vaginal, se debe aproximar los bordes que han sido

cortados, se debe de llevar la aguja por debajo de la abertura vaginal,

haciéndola pasar por debajo de la incisión y anudándola.

 El cierre del musculo perineal se realiza con suturas interrumpidas (puntos

separado) la sutura se realizara en dos o 3 planos.

 Como último punto se procede a cerrar piel con el tipo de sutura más

conveniente y estético para la paciente.

[24]
 Si por algún motivo la episiotomía compromete la mucosa rectal o el esfínter

anal, su manejo será de una forma similar a la reparación de desgarro de 3º

grado y 4º grado, aproximando la mucosa vaginal con puntos continuos.

 Se debe verificar la permeabilidad del recto realizando un tacto rectal.

(MOREIRA, SEPTIEMBRE 2013)

2.1.16 CUIDADOS DE LA EPISIOTOMÍA

Los cuidados y sugerencias de la obstetra y de la enfermera tienen como finalidad, el

cuidado y aseo oportuno para evitar posibles complicaciones que puede presentarse en

la paciente

 Suprimir anormalidades o posibles complicaciones que puedan poner en riesgo

la salud del recién nacido y de la madre y así poder actuar sobre ella.

 Instruir a la mujer sobre las técnicas relacionados con los cuidados oportunos

del neonato.

 Promover el autocontrol durante el posparto.

 Evaluar y eliminar los factores que afecten a la paciente y a su familia en su

capacidad funcional y psicológica para avalar el cuidado del neonato y el

autocuidado de la mujer en el puerperio.

[25]
2.1.17 COMPLICACIONES DE LA REALIZACION DE EPISIOTOMIA

INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE EPISIOTOMÍA REALIZADA

Según Sánchez en 2013, las complicaciones encontradas en relación a los

desgarros perineales son: que es más incómoda, debido a que ocasiona más dolor tras

el parto. Incrementa el número de complicaciones como: dehiscencia de la episiorrafia,

edema, hematomas, fístulas, infección, endometriosis perineal, dispareumia y retrasa el

inicio de las relaciones sexuales.

Albino, en su estudio del año 2009 analizó las complicaciones que podían surgir en

el parto y comparó dichas complicaciones en mujeres con episiotomía y sin ella. Los

resultados fueron los siguientes: en relación a los desgarros, halló que en aquellas

mujeres a las que se le realizó episiotomía, presentaban desgarros de tercer y cuarto

grado (14 y 6 % respectivamente) y un 13% obtuvo desgarros de segundo grado. Por

otro lado, las mujeres a las que no se les realizó episiotomía, obtuvieron un 19 % en

desgarros de primer grado frente al 6 % de desgarros de segundo grado, no existiendo

ninguno de tercer y cuarto grado. (SANCHEZ, 2009)

Otras de las complicaciones que halló fueron las laceraciones, en las que encontró

diferencias estadísticamente significativas, ya que detectó un 19% de laceraciones en

pacientes con episiotomía y un 62% en aquellas que no se les realizó la técnica. Con

respecto a la presencia de hematomas, del total de mujeres episiotomizadas, el 62%

presentó dichos hematomas, mientras que las mujeres de parto normal solamente

presentaron hematomas en un 3%. En el caso de los edemas, hubo un 32 % de

mujeres con episiotomía que presentaron edemas en la zona perineal y vaginal frente

[26]
al 5% en mujeres con parto sin episiotomía. Por último, estudió la presencia de

infecciones vulvoperineales donde pudo encontrar que del total de las mujeres que se

les realizó episiotomía el 51 % tuvo infecciones, mientras que del total de las mujeres

con parto natural solamente el 5% presentó infecciones.

Kettle en 2008 manifiestan que la mayoría de las mujeres presenta algún malestar o

dolor a corto plazo después de la reparación perineal, y hasta el 20% presentará

problemas a largo plazo como dispareunia (coito doloroso). La morbilidad materna a

corto y a largo plazo asociada con la reparación perineal puede llevar a importantes

problemas físicos, psicológicos y sociales, afectando la capacidad de la mujer para

atender a su recién nacido y a otros miembros de la familia. (SOUZA, 2014)

Dentro de las principales complicaciones por la realización de este procedimiento

tenemos:

 Infección.  Deshiscencia de surutas

 Dolor  Fascitis necrotizante

 Hemorragia  Quiste de bartolini

 Desgarro perineal.  Fistulas.

 Hematoma

2.1.18 DOLOR

Algunas revisiones concluyeron con que la episiotomía causa más dolor y más es

más intenso que el que se presenta en un desgarro espontaneo. La OMS afirma que la

episiotomía es más dolorosa y tarda más en cicatrizar que un desgarro perineal.

[27]
2.1.19 HEMATOMAS (ANEXO 10)

En su mayoría se relacionen con el desgarro de la episiotomía medio-lateral, suelen

aparecer de manera temprana, los cuales se acompañan de dolor en el periné, se torna

una masa dura de color violáceo que crece a gran velocidad. Algunas veces necesitan

ser drenados.

2.1.20 INFECCIÒN

Es poco frecuente, se presente en el 1% de los casos su incidencia dependerá de la

técnica quirúrgica que se utilice. Ocasionada casi siempre por agente polimicrobianos,

las características principales serán:

Señales inflamatorias: Son datos de sospecha de infección de episiotomía:

a) Dolor en el sitio de episiotomía, secreción purulenta, edema y fiebre.

b) Dehiscencia, hemorragia y puntos de sutura sueltos.

c) Desgarro, pérdida de la sensibilidad y rigidez.

d) Secreción, pérdida de la sensibilidad y retracción vulvar.

El tratamiento dependerá del grado de infección, incluyen curaciones locales,

antibioticoterapia (antibióticos de amplio espectro) y rara vez se procede a desbridar la

herida.

CÓMO PREVENIR UNA EPISIOTOMÍA

Este punto es muy importante ya que en la actualidad existen diversas técnicas las

cuales permiten que haya una expectativa mayor y que ayudan a que el canal de parto

responda de una mejor manera, sin necesidad de realizar una episiotomía. Hablamos
[28]
del masaje perineal el cual permite que la gestante pueda preparar su suelo pélvico

para el momento del parto. (DJ, 2013)

Se están realizando estudios los que están demostrando y que parecen tener algo

de protagonismo ayudando a disminuir el trauma perineal, y estos tendrían gran

significancia en la prevención de desgarros, laxitud del suelo pélvico e incontinencia

urinaria.

Entre todos los métodos que se están investigando, se hallaron fuertes tendencias

sobre posiciones en el parto vaginal, masajes perineales, la psicoprofilaxis obstétrica y

otros métodos. Se ha visto que esto también interfiere en la necesidad o no de una

episiotomía.

Entre todos los nuevos métodos que se están estudiando, se encuentra:

 Preparación psicofísica del embarazo, parto y puerperio.- Reconocida como

una herramienta de prevención en la atención obstétrica consiste en un conjunto

de actividades, métodos y técnicas, ligadas a brindar preparación a la gestante.

Durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio, con participación del

padre y la familia. Dichos beneficios consisten en obtener mayor flexibilidad de

los músculos perineales que participaran en el momento del parto, consiguiendo

quebrar a su vez con el circuito vicioso tensión temor y dolor. La psicoprofilaxis

obstétrica PPO disminuye las complicaciones y brinda una mejor posibilidad de

una rápida recuperación, contribuyendo a la reducción de la morbilidad y

mortalidad maternal perinatal. (MOREIRA, SEPTIEMBRE 2013)

[29]
 Posiciones en el parto vaginal Puede o no interferir en la necesidad o no de

una episiotomía. Pasando de litotomía, cómoda para el médico, a posiciones

como de cuclillas o bipedestación.

 Ejercicios de Kegel.- Estas técnicas sirven para reforzar los músculos del suelo

pélvico, consiguiendo un tono correcto para a su vez protege y previene los

desgarros durante el periodo expulsivo del parto. El ejercicio radica en reconocer

los músculos que colaboran en este acontecimiento y que los puedan mantener

contraídos durante un periodo de cinco segundos y luego relajarlos. Se aconseja

realizar de doscientas a más repeticiones por día con intervalos que se

realizaran en el día Repita 10 veces, 3 veces al día (mañana, tarde y noche). Es

como fingir que usted tiene que orinar y luego contenerse. Usted relaja y aprieta

los músculos que controlan el flujo de orina. (SOUZA, 2014)

 Masaje perineal.- Este es uno de los temas más importante y el que nos

ayudara en gran medida a disminuir complicaciones en el momento del parto. El

masaje perineal prenatal ha demostrado que puede evitar la realización de una

perineotomía y reducir el número de desgarros que algunas mujeres manifiestan

durante el parto. Este ejercicio ayuda a preparar la piel del periné para su laxitud

en el momento del parto, también colaboro a que las mujeres puedan

experimentar las sensaciones del trabajo de parto y como controlar los

músculos perineales que allí se localizan. Este masaje se inicia aplicando gel o

algún tipo de lubricante vaginal, lo que se procede hacer es separar las piernas

e introducir el gel con los dedos, y se empieza a deprimir el periné hacia abajo y

hacia los lados durante 2 minutos, posterior a eso se procede a masajear

[30]
alrededor del introito y como último punto ayudándose con los dedos pulgares

comienza a empujar hacia afuera, imaginando como presionar la cabeza del

niño cuando salga.

2.2 REFERENCIA EMPIRICAS

Actualmente existe una gran polémica en el campo de GINECO-OBSTETRCIA

con respecto a la realización sistemática o selectiva de la episiotomía. La Organización

Mundial de la Salud –OMS, mediante estudios define a la episiotomía como la incisión

quirúrgica más dolorosa y que tarda más en cicatrizar que un desgarro natural que se

produzca en el parto.

La episiotomía en el momento del parto vaginal es común. Los patrones de práctica

varían ampliamente, al igual que las opiniones profesionales sobre los riesgos y

beneficios maternos asociados con el uso de rutina.

En un estudio realizado en el Departamento de Ciencias Clínicas, Escuela de

Medicina Tropical de Liverpool 2009 compararon el uso selectivo de la episiotomía con

su uso rutinario. Esta revisión incluye 12 estudios (6177 mujeres). A las mujeres donde

se sometieron a un parto vaginal sin asistencia, la episiotomía selectiva disminuye en

un 30% el traumatismo perineal / vaginal grave. No sabemos si existe una diferencia

para la pérdida de sangre en el momento del parto. Tanto la episiotomía selectiva como

la de rutina tienen poco o ningún efecto en los recién nacidos con puntaje de Apgar

menor a siete a los cinco minutos y puede haber poca o ninguna diferencia en la

infección perineal. Probablemente hay poca o ninguna diferencia para la dispareunia a

largo plazo y puede haber poca o ninguna diferencia para la incontinencia urinaria a
[31]
largo plazo. En las mujeres donde no se pretende un parto instrumental, las políticas de

episiotomía selectiva resultan en un menor número de mujeres con trauma perineal /

vaginal grave.

En una investigación sobre Uso Rutinario de la episiotomía y Complicaciones

asociadas en nulíparas Hospital de Apoyo de Sullana”, Marzo – Setiembre del

2005.se valoro las complicaciones al realizar o no este procedimiento. El 83% de las

mujeres con episiotomía presentaron dolor, mientras que solamente el 27% de las

mujeres con parto sin episiotomía presentaron dolor, se pudo encontrar que el 33%

de las mujeres con episiotomía presentaron desgarros, mientras que el 25% de

mujeres procedentes de parto normal presentaron desgarros, el 13% de las mujeres

episiotomizadas presentaron desgarros de segundo grado, 14% de tercer grado y 6%

de cuarto grado; mientras que el 19% de las mujeres con parto normal tuvieron

desgarros de primer grado y 6% de segundo grado, ningún grupo presentó algún

caso de desgarros de tercer y cuarto grado. También se presentaron laceraciones

en las paredes vaginales y epitelio perineal, fuera del área de episiotomía, el

19% de mujeres con episiotomía presentó laceraciones y del 62% de las mujeres no

episiotomizadas presentó laceraciones.

Con respecto a la presencia de hematomas el 62% presentó de las gestantes con

episiotomía presentaron hematomas, mientras que 15% de las mujeres no

episiotomizadas presentaron hematomas. Con respecto a la presencia de edemas

se pudo encontrar que el 32% de las mujeres con episiotomía presentó Edema en la

zona perineal y vaginal, mientras que el 5% de los casos sin episiotomía presentaron

[32]
edema. En relación a la presencia de infecciones vulvoperineales se pudo encontrar

que el 51% de las mujeres con episiotomía tuvo infecciones, mientras que solamente

el 5% de las mujeres sin episiotomía presentó infecciones. En relación a la presencia

de dehiscencia se pudo encontrar que el 21% de las mujeres con episiotomía presentó

dehiscencia, mientras que el 3% de las mujeres sin episiotomía presentó dehiscencia.

DJ Murphy y colaboradores, En un grupo de mujeres (317) que requirieron parto

vaginal a 99 mujeres se les realizo episiotomía de rutina y a 101 mujeres se realizó

episiotomía selectiva. Las diferencias fueron mínimas con respecto a desgarros del

esfínter anal siendo 8.1% en aquellas a las que se le realizo de rutina versus 10.9%

con las de uso restrictivas. El traumatismo neonatal fue similar en un 45.5% de rutina

versus 43.6% restrictivo, al igual que la incontinencia urinaria, la infección perineal. (DJ,

2013)

Estudio realizado en el Hospital Vicente Corral sobre la prevalencia de episiotomía y

factores asociados, (Cuenca-Ecuador. 2014). En relación a la edad el 49,5% pertenece

al grupo de mujeres menores de 19 años y el 50,5% a las mayores de 20 años.

De los recién nacidos el 55,2% de ellos tienen un peso mayor a 3000 gramos, y el

75,5% poseen un perímetro cefálico mayor a 33 centímetros.

Del grupo de embarazadas menores de 19 años de edad el (59,2%) tuvo mayor

probabilidad de recibir episiotomía, mientras que las mayores de 20 años tuvieron el

(40,8%).

En las mujeres con recién nacidos de peso mayor a 3001 gramos se realizó más

episiotomía que aquellas con neonatos cuyo peso fue menor o igual a 3000 gramos

[33]
De acuerdo al perímetro cefálico las mujeres con recién nacidos cuyo perímetro fue

mayor a 33,1 cms, tuvieron más episiotomía que aquellas con neonatos cuyo

perímetro cefálico fue menor o igual a 33 centímetros. (ORTIZ, 2015 BOGOTA).

Rodríguez Gongora, y colaboradores 2010-Perú.San Martin. Concluyen que: Las

gestantes nulíparas atendidas en el Hospital II-2 Minsa Tarapoto, 2010; el

promedio de edad fue de 20.74 años; el 81.2 % tienen una unión estable con su pareja.

La incidencia de gestantes a quienes se le realizó la episiotomía en el presente

estudio, fue de 90.04%. La edad gestacional y el peso del recién nacido no son

indicadores de episiotomía en las gestantes. Las complicaciones fueron: dolor y

pérdida sanguínea por encima de los valores normales y laceración en las no

episiotomizadas. (Rogriguez, 2010 Peru SAN MARTIN)

[34]
CAPITULO III

3 MARCO METODOLÒGICO

3.1 MATERIALES Y METODOS

3.1.1 LOCALIZACION:

Este trabajo se realizó en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Hospital

Materno infantil Matilde Hidalgo de Procel.

3.1.2 PERIODO DE INVESTIGACION:

El periodo de investigación fue aproximado de 6 meses, en los meses

comprendidos de Agosto 2017 a Enero 2018

3.1.3 RECURSOS A EMPLEARSE

Humanos, Físicos

RECURSOS HUMANOS

Investigadores, Tutora, Pacientes, personal de estadística.

RECURSOS FISICOS

Computadoras, impresoras, internet, hoja de recolección de datos, historia clínica,


partograma, hojas de papel bond, lápiz, sacapuntas, plumas color rojo, negro y azul

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo está constituido por las pacientes nulíparas de 16 a 26 años que se


sometieron a parto normal en Hospital Matilde Hidalgo de Procel desde Agosto 2017
hasta Enero del 2018.

[35]
3.2.2 MUESTRA

La población está conformada por 150 gestantes nulíparas con complicaciones


sometidas a trabajo de parto.

3.3 MÈTODO

3.3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Es de tipo descriptivo, retrospectivo, analítico.

3.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Fue un estudio descriptivo, prospectivo y analítico que se realizó a través de la

observación directa, evaluación de las historias clínicas, de esta manera se

determinó el uso selectivo y las complicaciones inmediatas de la episiotomía

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Con la aceptación de las autoridades del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo

de Procel, se procedió a realizar la recolección de datos para lo que empleamos,

ficha de obtención de datos, luego se ejecutó una tabla en Excel para determinar

las complicaciones del uso de episiotomía en el Hospital Materno Infantil Matilde

Hidalgo.

3.5 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES

El desarrollo de este trabajo se apoya también desde el punto de vista legal, en

las principales líneas, políticas, reglamentos del estado en relación a la salud de la

población ecuatoriana.

Según la constitución de la república del Ecuador del 2010 en la sección séptima;

salud se indica:

[36]
Articulo 32.- la salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación,

la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir. El estado garantizara este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a 41 programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y reproductiva. La prestación

de servicio de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, culturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución, bioética, con

enfoque de género y generacional

En la sección cuarta acerca de las mujeres embarazadas:

Artículo 43.- El estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia los derechos a:

1. .- no ser discriminadas por su embarazo en los ambientes educativos, social

y laboral

2. .- la gratuidad de los servicios de salud materno

3. .-la protección prioritario y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo parto y postparto.

4. .-disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia

En el plan del buen vivir también se considera lo siguiente:

TITULO VII: Régimen del buen vivir. Capitulo primero: Inclusión y Equidad

Artículo 363.- el estado será responsable de:

[37]
Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, garantizar

la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y

postparto.

TABULACION: se lo realizo primeramente de forma manual y posteriormente

con las rutinas del programa Excel 2013.

PRESENTACION DE RESULTADOS: Para la presentación de los resultados de

esta investigación se utilizó tablas en base a los datos de las variables recogidas y

luego graficadas en pasteles.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSION

 Gestantes nulíparas que acudieron a la Maternidad Matilde de Procel

 Partos eutócicos.

 Nulíparas entre 16 a 26 años de edad.

 Tipo de pelvis ginecoide.

 Fetos único y en presentación cefálica.

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

 Gestantes que estaban fuera del margen de edad señaladas para el presente

estudio.

 Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.

 Partos que terminaron en cesárea.

 Productos distócicos.

 Embarazos múltiples.

 Pelvis no ginecoides.

[38]
3.6.3 CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES COMCEPTUALIZACION INDICADORES

DEPENDIENTE Variable que permite


Complicaciones de la determinar las complicaciones
realización de que se presentan en las
Episiotomía en pacientes pacientes nulíparas.
nulíparas de 16 a 26 años
de edad.

Variable que permite cuantificar


INDEPENDIENTE Hemorragia
en años la edad del paciente.
 Edad materna. Hematoma
Característica obstétrica permite Si
cuantificar la edad gestacional. No
 Edad gestacional. Desgarro
Características fetales I / II / III / IV
determina el peso y tamaño del
RN. Dolor

 Peso y tamaño del Incisión realizada en la Edema


recién nacido. episiotomía.
Laceración
Si
Características culturales para No
 Tipos de episiotomía. adoptar la posición del cuerpo y
poder obtener el producto de la Anemia
gestación. Si /No

 Posición durante la
expulsión fetal

[39]
RESULTADOS IV

EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LOS


MÉTODOS APLICADOS
ESTUDIO DE DATOS ESTADISTICO DE 150 PACIENTES DEL HOSPITAL
MATILDE HIDALGO DE PROCEL SOBRE LAS COMPLICACIONES
INMEDIATAS DE LA ESPISIOTOMÍA
TABLA 1 GRUPO POR EDADES
ITEM EDAD No. DE PACIENTES PORCENTAJE
1 16-19 101 67%
2 20-23 41 27%
3 24-26 8 5%
TOTAL 150 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

No. DE PACIENTES POR EDADES


6%
16-19 27%

20-23 67%

24-26

Grafico 1 No. De pacientes por edades


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo de
Procel.

ANALISIS

En el cuadro Nº 1 podemos observar que en relación a la edad de las pacientes

atendidas por parto eutócico en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, el mayor

grupo correspondió a las edades de 16 a 19 años con un porcentaje de 67%,

seguido de las edades entre los 20-23 años con un porcentaje de 27 %, y con un

porcentaje menor del 7% en mujeres entre 24-26 años de edad, demostrando que la

mayor cantidad de pacientes que embarazan son adolescentes debido a que inician

su vida sexual a temprana edad.

[40]
TABLA 2 GRUPO POR EDAD GESTACIONAL
ITEM EDAD No. DE PORCENTAJE
GESTACIONAL PACIENTES
1 <=36 SG 11 7%
2 37-40 SG 132 88%
3 >=41 SG 7 5%
TOTAL 150 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

EDAD GESTACIONAL
5% 7%

<=36 SG
37-40 SG
88%
>=41 SG

Grafico 2 Edad gestacional


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel.

ANALISIS

De acuerdo a la tabla podemos analizar que en el grupo de recién nacidos con o

sin episiotomía que nacieron la maternidad Matilde Hidalgo de Procel, el mayor

porcentaje es el 88% que corresponde a embarazo entre 37-40 semanas de

gestación, mientras que el 7% pertenece a embarazos menor de las 36 semanas, y

el 5% restante corresponde a embarazos mayor a las 41 semanas, por lo que

podemos analizar que la edad gestacional no determinara el peso del recién nacido,

ni este determinara si se debe o no hacer el uso de la episiotomía, debido a que

existen múltiples factores que pueden alterar la relación peso, talla, perímetro

cefálico del RN.

[41]
TABLA 3 CARACTERÍSTICAS FETALES PESO
CARACTERISTICAS FETALES POR PESO

RANGO SI PORCENTAJE NO PORCENTAJE

2100-2999 37 32% 17 47%

3000-4000 77 68% 19 53%

TOTAL 114 100% 36 100%

Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.


Elaborado por: Autora

CARACTERISTICAS FETALES PESO

47% NO
RANGO 32% SI

2100-2999 RANGO
53% NO
3000-4000 68% SI

Grafico 3 Características fetales (peso)


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Podemos analizar de acuerdo a los resultados de la tabla que de las 114

pacientes que recibieron episiotomía, el 32% de los recién nacidos está en un

rango de peso entre 2.100 a 2.999gr. y el 68% en un rango de peso de 3.000 a

4.000gr. De las 36 pacientes que no se realizaron episiotomía, el 47 % de los

recién nacidos está en un rango de peso entre 2.100 a 2.999 gramos y el 53% en

un rango de peso de 3.000 a 4.000 gramos. Demostrando que el peso no es una

determinante para el uso o no de la realización de episiotomía.

[42]
TABLA 4 CARACTERÍSTICAS FETALES LONGITUD
CARACTERISTICAS FETALES POR LONGITUD
RANGO SI PORCENTAJE NO PORCENTAJE
43-47 12 11% 8 22%
48-52 89 78% 26 72%
53-56 13 11% 2 6%
TOTAL 114 100% 36 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

CARACTERISTICAS FETALES POR


6% NO LONGITUD 22% NO
11% SI
11% SI
RANGO
43-47
48-52
72% NO
78% SI
53-56

Grafico 4 Características fetales (Longitug)


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

De acuerdo a la tabla podemos analizar que de las 114 pacientes que recibieron

episiotomía, el mayor porcentaje en relación a la longitud fetal se presentó en recién

nacidos con longitud de 48-52cm, seguido del 11% con longitud de 43-47cm y el

11% en un rango de long de 53 a 56 cm. De las 36 pacientes que no se les realizo

episiotomía, el 22 % de los recién nacidos está en un rango de long entre 43 a 47

cm, el 72 % de los recién nacidos está en un rango de long entre 48 a 52 cm y el

6% en un rango de long de 53 a 56 cm, demostrando que la longitud no es un factor

determinante para la realización de la episiotomía.

[43]
TABLA 5 FRECUENCIA DEL USO Y NO USO DE LA ESPITIOMÌA
ITEM EPISIOTOMIA No. DE PORCENTAJE
PACIENTES
1 SI 114 76%
2 NO 36 24%
TOTAL 150 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

REALIZACION EPISIOTOMIA

24%

SI
76%
NO

Grafico 5 Frecuencia en pacientes que se


realizaron episiotomía y sin episiotomía
Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo de Procel

ANALISIS

Podemos observar que nuestro grupo de estudio corresponde a 150 mujeres

nulíparas que tuvieron parto eutócico, de las cuales al 76% se les realizo

episiotomía y al 24% de las pacientes restantes no se les realizo este

procedimiento. Demostrando que la episiotomía aún se sigue realizando de manera

sistemática sobre todo aquellas pacientes que experimentan parto por primera vez,

a pesar de que en la actualidad se fomenta que su uso debe ser de selectivo,

muchas instituciones lo siguen haciendo de forma sistematizada.

[44]
TABLA 6 TIPO DE EPISIOTOMÍA
ITEM TIPO DE No. DE PORCENTAJE
EPISIOTOMIA PACIENTES
1 MEDIA 0 0%

2 MEDIA LATERAL 114 100%

TOTAL 114 100%

Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.


Elaborado por: Autora

TIPO DE EPISIOTOMIA

0%

MEDIA
MEDIA LATERAL
100%

Grafico 6 Tipo de episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

De acuerdo a la tabla se puede observar que de las 150 pacientes nulíparas

estudiadas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, al 100% de las mujeres se les

realiza episiotomía de tipo media lateral que equivale a 114 pacientes y el restante

de 36 pacientes no se realizó ningún tipo de episiotomía. Lo que comprueba que el

único tipo de episiotomía que se utiliza en dicho hospital es la episiotomía media

lateral.

[45]
TABLA 7 POSICIÓN DURANTE EL PARTO
ITEM POSICION No. DE PORCENTAJE
DURANTE EL PARTO PACIENTES
1 SENTADA 86 57%
2 SEMI SENTADA 31 21%
3 ACOSTADA 33 22%
4 CUCLILLAS 0 0%
TOTAL 150 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

POSICION DURANTE EL PARTO

22% 0% SENTADA
57% SEMI SENTADA
21%
ACOSTADA
CUCLILLAS

Grafico 7 Posición durante el parto


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Podemos observar de acuerdo a los resultados de la tabla, que el grupo de

pacientes Nulíparas que se encontraban en trabajo de parto, el 57% opto una

posición sentada, mientras que el 21% lo realizo en una posición semi-sentada y el

22% restante lo hizo en posición acostada. Demostrando que la posición materna

durante la fase expulsiva no afecta la realización de episiotomía, sin embargo

favorece a la mujer ya que se encontrara más cómoda si se le permite adoptar la

posición de parto que ella desea.

[46]
TABLA 8 COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMÍA
ITEM COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
DE LA EPISIOTOMIA
1 LACERACION 11 8%
2 EDEMA 26 20%
3 ANEMIA 2 2%
4 HEMATOMA 1 1%
5 DESGARRO 23 17%
6 DOLOR 69 52%
TOTAL 132 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA
8%
LACERACION
20%
EDEMA
52% 2% ANEMIA
17% 1% HEMATOMA
DESGARRO
DOLOR

Grafico 8 Complicación de la episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

se observa que de las 150 gestantes nulíparas, el grupo de estudio conformada

por 114 episiotomizadas, el 52% presentaron como principal complicación, el

dolor, el mismo que se presentó de moderado a intenso, como segunda

complicación más frecuente tenemos la presencia de edema en un 20%, en relación

a la presencia de laceración durante el proceso del parto, se evidencio que esta

complicación se presenta con poca frecuencia, referente a los desgarros se

observó que se presentan en un 17%. Demostrando que la realización de

episiotomía debe realizarse solo si es necesario, ya que puede generar graves

complicaciones en las pacientes y su recuperación posparto va a ser más duradera.

[47]
TABLA 9 COMPLICACIONES EN PACIENTES SIN EPISIOTOMÍA
ITEM COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
SIN EPISIOTOMIA
1 LACERACION 5 24%
2 EDEMA 0 0%
3 ANEMIA 0 0%
4 HEMATOMA 0 0%
5 DESGARRO 14 67%
6 DOLOR 2 10%
TOTAL 21 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

COMPLICACIONES SIN EPISIOTOMIA


LACERACION
10% 0%
24% EDEMA

0% ANEMIA
HEMATOMA
67% 0%
DESGARRO
DOLOR

Grafico 9 Complicación de la episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Se observa que de las 150 gestantes nulíparas atendidas en el Hospital Matilde

Hidalgo de Procel, el grupo de estudio conformada por 36 mujeres no

episiotomizadas, el 67% presentaron como principal complicación, los desgarros

siendo estos desgarros de 1 y 2do grado. Referente a la presencia de laceración

durante el proceso del parto, se observó que esta complicación se presenta

con mayor frecuencia en las mujeres sin episiotomía en un 24%, la presencia

de dolor, edema, anemia, hematoma arrojó resultados estadísticamente no

significativo lo que permite evidenciar que las pacientes nulíparas a las que no se

les realizo episiotomía, no presentaron complicaciones complejas.

[48]
TABLA 10 GRADO DE DESGARRO EN PACIENTES CON
EPISIOTOMÍA
ITEM GRADO DE FRECUENCIA PORCENTAJE
DESGARRO DE
EPISIOTOMIA
1 I GRADO 16 64%
2 II GRADO 8 32%
3 III GRADO 1 4%
4 IV GRADO 0 0%
TOTAL 25 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

GRADO DE DESGARRO CON EPISIOTOMIA


0%
4% I GRADO
II GRADO
32%
64% III GRADO
IV GRADO

Grafico 10 Grado de desgarro con episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Podemos observar que del grupo de estudio conformado por 114 mujeres

episiotomizadas, el mayor porcentaje de desgarros corresponde a desgarro de

primer grado en un 64%, seguido del 32% que pertenece a desgarros de II grado y

el restante es el 4% desgarros de III grados. Lo que demuestra que el uso de

episiotomía genera desgarros de mayor severidad y que son más complejos de

reparar.

[49]
TABLA 11 GRADO DE DESGARRO EN LAS NO
EPISIOTOMIZADAS
ITEM GRADO DE DESGARRO FRECUENCIA PORCENTAJE
SIN EPISIOTOMIA
1 I GRADO 12 80%
2 II GRADO 3 20%
3 III GRADO 0 0%
4 IV GRADO 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

GRADO DE DESGARRO SIN EPISIOTOMIA


0%
0%

20% I GRADO
II GRADO
80% III GRADO
IV GRADO

Grafico 11 Grado de desgarro sin episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Podemos analizar que de las 36 pacientes nulíparas que no se realizaron episiotomía, el

80% presento desgarros de primer grado, el 20% equivale a desgarro de segundo grado. Lo

que comprueba que las mujeres que no se realizan episiotomía presenta mayor número de

desgarros de 1er grado, la ventaja es que son lesiones mínimas que muchas veces no

necesitan ser reparadas.

[50]
TABLA 12 PERDIDA SANGUÍNEA EN LAS EPISIOTOMIZADAS
ITEM PERDIDA FRECUENCIA PORCENTAJE
SANGUINEA
1 100CC-120CC 7 6%
2 130CC-150CC 43 38%
3 160CC-180CC 37 32%
4 >190CC 27 24%
TOTAL 114 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

PERDIDA SANGUINEA CON EPISIOTOMIA


6%
24% 100CC-120CC
38% 130CC-150CC
32% 160CC-180CC
>190CC

Grafico 12 Perdida sanguínea con episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Se puede observar que el grupo de 150 pacientes nulíparas estudiadas en el

Hospital Matilde Hidalgo de Procel, a 114 se les realizo episiotomía, el 24%

presento perdida sanguínea mayor a 190cc, el 32% presentando pérdida sanguínea

entre 160CC- 180CC, 24% presento perdida sanguínea entre 130CC-150CC, y el

6% de pacientes tubo perdida sanguínea entre 100CC-120CC. Lo que permite

analizar que las mujeres que se realizan episiotomía presentan mayor pérdida

sanguínea que aquellas que no se realizaron.

[51]
TABLA 13 PERDIDA SANGUÍNEA EN LAS PACIENTES SIN
EPISIOTOMÍA
ITEM PERDIDA FRECUENCIA PORCENTAJE
SANGUINEA
1 100CC-120CC 15 42%
2 130CC-150CC 14 39%
3 160CC-180CC 4 11%
4 >190CC 3 8%
TOTAL 36 100%
Fuente: Hospital Matilde Hidalgo de Procel.
Elaborado por: Autora

PERDIDA SANGUINEA SIN EPISIOTOMIA

8%
11% 100CC-120CC
42%
130CC-150CC
39% 160CC-180CC
>190CC

Grafico 13 Perdida sanguínea sin episiotomía


Nota: Datos estadísticos de pacientes nulíparas del Hospital Matilde Hidalgo
de Procel

ANALISIS

Se puede observar que en el grupo de pacientes que no recibieron episiotomía la

perdida sanguínea fue menor, teniendo el mayor porcentaje de perdida sanguínea

entre los 100-120cc con un porcentaje del 42%, seguido del 39% de perdida

sanguínea entre 130cc-150cc. Lo que demuestra que las mujeres episiotomizadas

tienen mayor riesgo de sangrados y por ende mayor predisposición para presentar

anemia posparto.

[52]
DISCUSIÓN

La episiotomía es una técnica quirúrgica que tiene mucha controversia y que es

muy realizada en los establecimientos de salud, sin tener la evidencia científica de

sus ventajas y desventajas. La Organización Mundial de la Salud refiere que

Debe protegerse el periné siempre que sea posible. No está justificado el uso

sistemático de la episiotomía

El uso sistemático de la episiotomía es un tema muy extenso que tiene mucha

polémica y que requiere de una profunda investigación y análisis es por eso

que se ha tomado a los objetivos para poder analizarlos con otras investigaciones

existentes que guarden similitud con estos.

En relación a la variable edad se observó que el mayor porcentaje correspondió

a las edades entre 16 a 19 años con un (67%), en relación a otros estudios

realizados, las gestantes nulíparas en el hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador

2014; el promedio de edad menores de 19 años fue de 49,5%, el cual presento

mayor probabilidad de realizar episiotomía en un 59,2%, lo que demuestra que las

adolescentes están más predispuesta a la realización de esta técnica, debido a que

su anatomía no está totalmente desarrollada teniendo tejidos más tenso a nivel

perineal.

En relación a las variables obstétricas se pudo observar que el mayor porcentaje

fue de las 37-40 semanas con (88%) y en el rango de peso el mayor porcentaje fue

entre 3000-4000 gramos con 68%, en comparación al estudio realizado en el

hospital II Tarapota (2010) el mayor porcentaje fue edad gestacional entre las 38 y

40 semanas con un (63%), peso del recién nacido entre 3000 a 3499 gramos,

con un (44%), no se encontraron diferencias significativas en comparación con otros

[53]
estudios, Rodríguez Góngora en su estudio concluye que la edad gestacional y el

peso del recién nacido no son indicadores de episiotomía en las gestantes.

En un estudio en el hospital de Apoyo de Sullana evaluó el uso de la episiotomía

y sus complicaciones, el 83% de las mujeres con episiotomía presentaron dolor, en

comparación con este estudio el 52% presento dolor, con respecto a los desgarros

las mujeres con episiotomía presentaron desgarros de segundo y tercer grado

mientras que las que no se realizaron esta técnica recibieron desgarros de I-II grado

generando menos complicaciones, hicimos una comparación significativa con

nuestro estudio ya que se presentaron de manera similar, con lo que se pudo

comprobar que es más favorable no realizar la episiotomía de manera rutinaria ya

que puede generar complicaciones mayores.

Teniendo en cuenta las complicaciones de la episiotomía es de vital importancia

establecer un Sistema de Atención Integral para el manejo del uso de episiotomía

desde la etapa de prevención hasta la terapéutica clínica quirúrgica y de

rehabilitación.

[54]
CONCLUSIÓN

Dando respuesta a la hipótesis del estudio de investigación

“Complicaciones inmediatas de la episiotomía en nulíparas atendidas en el Hospital

Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel”– Agosto-Enero se comprueba las

complicaciones que se presentan durante el trabajo de parto de las gestantes

nulíparas

 En relación a la variable edad, el porcentaje de pacientes que acudieron fue

casi del 67% mujeres entre los 16 a 19 años las que mostraron estar relacionadas

muy significativamente a presentar mayores complicaciones de la episiotomía en

la población de este estudio.

 En relación a la variable edad gestacional se pudo observar que el mayor

porcentaje perteneció al rango entre 37-40 semanas con un (88%), en lo que

corresponde a la variable peso del RN, el mayor porcentaje fue el 68% entre

niños de 3000 a 4000gr, con un valoración de longitud de 48 a 52cm que

representa el 78% de los neonatos, la edad gestacional, el peso y longitud fetal

no es necesariamente un factor determinante para la realización de la

episiotomía.

 La incidencia de episiotomías en gestantes nulíparas del estudio realizado en el

Hospital Matilde Hidalgo de Procel, fue del 76%, cifra muy elevada de las cuales

al 100% se les realizo el tipo de episiotomía media lateral.

[55]
 Dentro de las complicaciones que se pudieron observar en el grupo de mujeres

que se realizaron episiotomía, el 52% presento mayor dolor en comparación a las

que no se realizaron este procedimiento, siendo solo un 10%, lo que permite

evidenciar que la realización de episiotomía en mujeres nulíparas no tiene

muchas ventajas.

 De las pacientes que no se realizaron este procedimiento quirúrgico se pudo

destacar que tuvieron desgarro de I grado e inclusive menos riesgoso de las que

si se lo realizaron, ya que presentaron desgarro de II y hasta III grado,

concluyendo que el mayor número de complicaciones se presenta con la

aplicación de la episiotomía.

[56]
RECOMENDACIÓN

Establecidas las conclusiones se procede a mencionar las siguientes

recomendaciones:

 Concienciar a los profesionales de la salud Obstétrica mediante

capacitaciones sobre temas relacionados a la realización de episiotomía para

así evitar futuras complicaciones innecesarias de este procedimiento

quirúrgico.

 Evaluar la antropométria y bienestar fetal anteparto con el fin de reducir la

realización de la episiotomía y aplicar medidas alternativas para evitar

complicaciones cuando se realice episiotomía.

 Capacitar a las embarazadas sobre la importancia que tiene la psicoprofilaxis

para así poder prevenir episiotomías innecesarias, mediante la entrega de

trípticos, folletos y realización de charlas y casa abiertas.

[57]
Bibliografía

1. Artículo de revista científica tema Episiotomía versus desgarro Revisión de

las evidencias científicasAutora María Irma Sánchez Casa año 2012.

2. Libro de Obstetricia y ginecología de Rigol 1eraedición. Autor Orlando Rigol

Ricardo ciudad la Habana 2004.

3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto,

parto y posparto inmediato. Guía de Práctica Clínica. Quito: Ministerio de

Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015.

4. María Elena Mejía, Enf. Mag, Hospital Carlos Holmes Trujillo, ¿LA

EPISIOTOMIA DEBE SER UN PROCEDIMIENTO DE RUTINA?

Colombia 2004.)

5. Revista Latino-Americana de Enfermagem artículo científico tema La

episiotomía y su relación con distintas variables clínicas que influyen en su

realización. Autores Carmen Ballesteros-Meseguer1 César Carrillo-

García2 Mariano Meseguer-de-Pedro3 Manuel Canteras-Jordana4 Mª

Emilia Martínez-Roche5 2016.

6. FRANK ALBINO SÁNCHEZ, “Uso Rutinario De La Episiotomía Y

Complicaciones Asociadas, En Mujeres Nulíparas Atendidas De Parto

Vaginal En El Hospital De Apoyo De Sullana”, PIURA 2005.

7. Hartmann K, Viswanathan M, Palmieri R, Gartlehner G, Thorp J, Jr., Lohr

KN. Outcomes of routine episiotomy: a systematic review. JAMA 2005.

8. Rockner G. Urinary incontinence after perineal trauma at childbirth. Scand

J Caring Sci 1990. Fritel X, Schaal JP, Fauconnier A, Bertrand V, Levet C,

[58]
Pigne A. Pelvic floor disorders 4 years after first delivery: a comparative

study of restrictive versus systematic episiotomy. BJOG 2008

9. Libro de Obstetricia y ginecología de sego ociedad Española de

Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.) Paseo de la Habana, 190 – Bajo

28036 Madrid.

10. GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER: “EPISIOTOMÍA, EPISIORRAFIA,

DESGARROS PERINEALES Y SU REPARACIÓN Septiembre 2013-

Autores: * Carolina Moreira Sarmiento, * Adriana Carolina Torres Abad-

esalud.utpl.edu.ec)

11. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica tema riesgos y beneficios

delaepisiotomía. Autor María Jesús Vargas Baldares 2011.

12. Revista Boliviana de la universidad cristiana de Bolivia UCEBOL tema

episiotomía y riesgos. Autores Miriam Regina Arancibia Ulloa, Fernando

Luis 2015.

13. Libro Tratado de ginecología fisiología, obstetricia, ginecología,

perinatología Yreproducción. 14va edición Autor José Botella Llusiá.

14. De Carvalho CCM, Souza ASR, Moraes OB Filho. Prevalence and

factors associated with practice of episiotomy at a maternity school in

Recife, Pernambuco, Brasil. Rev Assoc Med Bras. 2010

15. . Schmitz T, Alberti C, Andriss B, Moutafoff C, Oury J-, Sibony O.

Identification of women at high risk for severe perineal lacerations. Eur J

Obstet Gynecol Reprod Biol. 2014.

[59]
16. Oliveira LS, Brito LGO, Quintana SM, Duarte G, Marcolin AC.

Perineal trauma after vaginal delivery in healthy pregnant women. Sao

Paulo Med J. 2014.

17. Leal NV, Amorim MM, Franca-Neto AH, Leite DF, Melo FO, Alves JN.

Factors associated with perineal lacerations requiring suture in vaginal

births without episiotomy. Obstet Gynecol 2014.

18. Hauck YL, Lewis L, Nathan EA, White C, Doherty DA. Risk factors for

severe perineal trauma during vaginal childbirth: A western australian

retrospective cohort study. Women Birth.2015 [Acesso 11 julho 2015.

19. NAÑEZ, Heliodoro. RUIZ, Ariel Iván y colaboradores. Texto de

Obstetricia y Perinatología del Instituto Materno Concepción Villaveces

de Acosta. Universidad Nacional. Departamento de Ginecología y

obstetricia.

20. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Use of

prophylactic antibiotics in labor and delivery. Washington(DC): American

College of Obstetricians and Ginecologists (ACOG) ; 2011 Jun. 12

21. Parant O, Reme JM et Monrozies X. Episiotomie. Encycl Med Chir

(Editions Scientifiques et Medicales Elsevier SAS, Paris, tous droits

reserves), Techniques hirurgicales- Gynecologie, 2013.

[60]
SITIOS WEB

 https://apuntesdemedicina.files.wordpress.com/2012/01/ginecologia_obstetricia.pdf 2012.

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300022 2014.

 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3443/1/94T00106.pdf2014.

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300022 pdf2015.

 http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IV%202009/7-%20Uso%20Episiotomia.htm

 https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/images/Gui%CC%81a%20taller%20Episiotomi%CC%81a%2

C%20episiorrafi%CC%81a.pdf (vuelve a revisarlo)

 http://www.academia.edu/8103788/Episiotom%C3%ADa-Episiorrafia revísalo esta muy bueno para que

leeas de los musculos

[61]
ANEXOS

[62]
ANEXO N°1 GENITALES EXTERNOS DEL PERINEO

Libro de ginecología y salud de la mujer


Netter III Edicion Autor Rogger Smith
57

ANEXO N°2 PLANO SUPERFICIAL DEL PERINE

Rev Cient Cienc Med 2014; 17(2): 53-57

ANEXO N°3 MUSCULO BULBOCAVERNOSO

Rev Cient Cienc Med 2014; 17(2): 53-57

[63]
ANEXO N° 4 TIPOS DE EPISIOTOMÍA

1: Mediana. 2: Mediana modificada. 3: En


forma de J. 4: Medio lateral. 5: Lateral. 6: Lateral
radical. 7: Anterior.
Extraída de: V Kalis, K Laine, DG Tincello.
Classification of episiotomy: of Obstetrics and
Gynaecology. 2012; 522(5).

ANEXO Nº 5 EXPULSIVO

Parto-expulsivo a) la cabeza expulsada b)


rotación externa c) desprendimiento hombro anterior
d) desprendimiento hombro posterior
Extraída de: of episiotomy: of Obstetrics and
Gynaecology. 2012.

ANEXO N° 6 TECNICA DE INFILTRACION

TECNICA DE INFILTRACION
Libro de Williams. Obstetricia, 24 edición capítulo27

[64]
ANEXO N° 7 MATERIAL DE EPISIOTOMIA

Tijeras de mayo (instrumental quirúrgico)

ANEXO N° 8 GRADOS DE DESGARRO

a) Laceración perineal
b) Laceración perineal y de clítoris
c) Laceración perineal
d) Laceración alta desgarro de cérvix

Libro de ginecología y salud de la mujer Netter III


Edicion Autor Rogger Smith pag 54

[65]
ANEXO N° 9 EPISIORRAFIA POR PLANOS

Episiorrafia por planos: c:mucosa d:musculo e: piel


Libro de Williams. Obstetricia, 24 edicion capítulo 27

ANEXO N° 10 HEMATOMA

Hematoma vulvar, post episiotomía.


Extraída de: Choque Campero A., Céspedes Escobar JC.
Hematoma Vulvar. Rev Cient Cienc Méd 2012, vol.15, n.1,
pp. 45-45.

[66]
CARACTERISTI POSICION
EPISIOTO TIPO DE
CAS DURANTE EL
MIA EPISIOTOMIA
FETALES PARTO

S
SEMISEN

ACOSTAD
SENTADA

TADA

CUCLILLA
EDAD
ED LON N ME MEDIA
GESTACIO PESO SI
AD G O DIA LATERAL
NAL
20 39 SG 2950 50 X X X
19 39 SG 3300 52 X X
19 40 SG 3500 50 X X X
20 38 SG 3650 50 X X X
21 39 SG 3800 51 X X
24 38 SG 4000 53 X X
21 38 SG 2800 50 X X
21 37 SG 3800 54 X X X
24 39 SG 2700 49 X X X
23 39 SG 3474 51 X X
24 41 SG 3100 50 X X
22 39 SG 2510 48 X X
26 40 SG 3300 50 X X X
16 39 SG 2900 49 X X X
20 39 SG 2800 51 X X X
22 40 SG 3070 48 X X
20 37 SG 3500 51 X X X
17 39 SG 3700 53 X X X
18 40 SG 3100 50 X X X
22 39 SG 3150 51 X X
18 40 SG 2800 50 X X X
17 39 SG 3000 49 X X X
22 37 SG 2500 48 X X X
16 40 SG 3800 52 X X X
17 39 SG 3700 50 X X X
20 38 SG 3100 50 X X X
16 39 SG 3250 51 X X X
17 39 SG 3700 53 X X X
18 40 SG 3500 51 X X X
19 39 SG 2200 45 X x X
16 38 SG 2850 54 X X X
16 39 SG 3500 50 X X X
16 37 SG 2550 47 X X X
18 40 SG 3300 51 X X X
16 37 SG 3500 51 X X X

[67]
PACIENTES NULÍPARA CON EPISIOTOMÍA

COMPLICACIONES DE LA GRADO DE
PERDIDA SANGUINEA
EPISIOTOMIA DESGARRO

I GRADO

II GRADO

III GRADO

IV GRADO
LACERACI

DESGARR
HEMATO
ANEMIA
EDEMA

DOLOR
MA
ON

O
X 150CC
X X 200CC
X 150CC
X X 150CC
X X 200CC
X X 150CC
X X 150CC
X X 160CC
X X 150CC
X 170CC
X 150CC
X X 175CC
X X X 180CC
X 130CC
X X X X 200CC
X X X X 180CC
X X 150CC
X X 130CC
X X X X 180CC
X X X X 250CC
X 100CC
100CC
X 150CC
185CC
X X X 150CC
X 180CC
200CC
X 180CC
X X 200CC
X 180CC
X X 200CC
X X 200CC
X X 180CC
X X X 250CC

[68]
PACIENTES NULÍPARA SIN EPISIOTOMÍA

PERDIDA
COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA GRADO DE DESGARRO
SANGUINEA
LACERACI

DESGARR

II GRADO
HEMATO

I GRADO
ANEMIA
EDEMA

DOLOR

GRADO

GRADO
IV
III
MA
ON

O
X X 125CC
X X 200CC
X X 150CC
X X 120CC
X X 130CC
100CC
X X 120CC
X X 120CC
X X 120CC
100CC
X X 120CC
X X 130CC
X X 200CC
150CC
150CC
X 180CC
X X 130CC
170CC
X X 120CC
180CC
180CC
120CC
130CC
120CC
X 125CC
X X X 130CC
X 120CC
130CC
X X 100CC
X 130CC
120CC
150CC
200CC
X 130CC
150CC
130CC

[69]
[70]

También podría gustarte