Está en la página 1de 8

Parásitos internos de los rumiantes y su desarrollo

María Paula Stephens

María Alejandra Cedeño

Karla Ivethe González

Mariajosé Nayelí Valentina Bernal Giraldo

Juan Manuel Méndez

3,7

Ensayo

Docente

Efraín Benavides Ortiz

Médico Veterinario, MSc., PhD

Universidad de La Salle

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

Parasitología Veterinaria

Bogotá D.C
Marzo 2021

PARÁSITOS INTERNOS DE LOS RUMIANTES Y SU DESARROLLO

Los parásitos son organismos animales o vegetales que viven a costa de otra especie distinta,
alimentándose de esta y agotándola sin llegar a matarla. Estos pueden clasificarse en
ectoparásitos que viven sobre la superficie del huésped (artrópodos), endoparásitos que viven
dentro del cuerpo del huésped (protozoos y helmintos) e hiperparásitos que viven dentro de otros
parásitos. Para la supervivencia y propagación de estos parásitos, son necesarios factores como
la humedad en el ambiente, la longitud del pasto, la densidad y distribución de las lluvias, el
estado inmunitario del huésped en el momento de la infestación, la temperatura del ambiente, la
rotación de potreros, hacinamiento, alto consumo de carbohidratos y el tipo de suelo (Rodríguez
de Cardona, 1985).
El objetivo principal de este ensayo es hacer una descripción de las diferentes características de
ciertos parásitos de rumiantes teniendo en cuenta su importancia veterinaria, el clima en el que
tienen mas posibilidades de desarrollo y las diferentes formas en las que los huéspedes pueden
adquirir la inmunidad frente a estos parásitos.

Dicho lo anterior, se empezará hablando sobre los nematodos, los cuales son gusanos redondos
no segmentados que poseen cavidad corporal y un tubo digestivo, estos tienen un ciclo de vida
complejo que varia según la especie, con distintos estados larvarios, presentan dimorfismo
sexual y tienen diferentes tipos de esófago (Benavides, 2017). Se clasifican según el órgano que
infectan como
• Pulmonares: familia Dictyocaulidae, especie Dictyocaulus viviparus
• Gástricos: familia Trichostrongylidae, género Ostertagia Faltan otras spp.
• Intestino delgado: familia Trichostrongylidae, género Trichostrongylus

Dictyocaulus viviparus
Es el gusano pulmonar del ganado más común; la infección que produce es también
conocida como verminosis pulmonar bovina o bronquitis verminosa.
Las hembras son ovovivíparas, por lo cual las larvas L1 son eliminadas por las heces, es
ingerido en estado L3 por el huésped que es un bovino. Se caracteriza por usar como
medio de dispersión a hongos del género pilobolus (colaboradores de Wikipedia, 2020).
Ostertagia
Se encuentran en forma de quiste en las paredes del abomaso de los rumiantes. La
enfermedad asociada se conoce como ostertagiosis. Existen 2 tipos de ostertagiosis, la
tipo 1 que se caracteriza por que la larva se introduce en las glándulas estomacales y se
desarrolla hasta la adultez, presenta una baja mortalidad para el huésped, por otro lado
esta la tipo 2 donde ésta larva genera un daño en la mucosa y representa una alta
mortalidad en animales no tratados antes (colaboradores de Wikipedia, 2019).
Trichostrongylus
Son parásitos con ciclo de vida directo. Son característicos de los rumiantes. Viven en el
intestino delgado, sus fases larvarias L1, L2, L3 se encuentran en la moñiga y la L3 migra
hasta las hojas de los pastos donde es ingerida por los animales al comerlo,
convirtiéndose en L4 dentro del huésped, tienen un periodo prepatente de tres semanas
(Benavides, 2017).
Las especies pertenecientes a Trichostrongylus dañan la mucosa intestinal o estomacal
de los hospedadores lo que puede provocar enteritis o gastritis, diarrea o estreñimiento,
debilitación general y pérdida de apetito y peso que pueden ser agudos si la infección es
masiva y se desarrolla en un tiempo breve. Puede haber fatalidades en animales jóvenes
fuertemente infectados (Junquera, 2017).

Por otro lado, el clima es un factor importante ya que puede favorecer la multiplicación de los
parásitos. En Colombia se pueden encontrar cuatro tipos de climas tropicales entre los cuales se
encuentran los ecosistemas permanentemente áridos, trópico de altura (subtrópico), lluvias-
sequía y regiones permanentemente húmedas. Los ecosistemas permanentemente áridos se
caracterizan por la reducida presencia de parásitos en áreas con riego y humedad, y por lo tanto
los rumiantes en este tipo de ecosistemas desarrollan una inmunidad baja al no tener un contacto
constante con los parásitos. En el clima de trópico de altura, los rumiantes tienden a tener más
posibilidades de contagio cuando es época de lluvia ya que es un ambiente favorable para su
propagación, y cuando están en estrés nutricional debido a una mala alimentación. En las
regiones permanentemente húmedas las larvas son constantes todo el año por las lluvias, ya
que les proporcionan protección y favorece su propagación, sin embargo, esto favorece a la
inmunidad del animal porque esta en constate contacto con los parásitos. Cuando el clima es de
lluvia-sequia los terneros tienden a tener una inmunidad baja, ya que en las estaciones secas
prolongadas no adquieren una inmunidad apropiada para enfrentar a los parásitos que llegan en
la época de lluvia (Benavides, 2015).
Otro factor que influye en la propagación de los parásitos son los fenómenos del niño y la niña.
El fenómeno de la niña es una variabilidad climática que ocurre cuando los vientos alisios se
fortalecen empujando con mayor fuerza las aguas cálidas del océano hacia el occidente y dejan
que el agua fría emerja del fondo oceánico, por lo tanto se causaran más lluvias de lo normal
durante el año, y se pronuncia más entre los meses de Abril-Junio y Octubre-Noviembre (IDEAM
Colombia, 2016). Por otro lado, el fenómeno del niño es una variabilidad climática en la que los
vientos alisios pierden su fuerza y las aguas cálidas se estancan en las costas del oriente,
generando de esta forma el calentamiento de las aguas del pacifico ecuatorial, a finales e inicios
del año es cuando se siente más fuerte este fenómeno (IDEAM Colombia, 2015).
Durante las temporadas de lluvias los parásitos tienden a aumentar su proliferación, esto se
puede evidenciar en la recolección de muestras fecales que se procesan mediante flotación
cuantitativa y la técnica de sedimentación para la búsqueda de huevos de trematodos y cestodos,
los recuentos superiores a los 300 h. p. g. se consideran indicativos de la necesidad de
tratamiento con antihelmínticos (Benavides & Polanco, 2017), además, en el trópico el
comportamiento epidemiológico de los parásitos gastrointestinales está influenciado
principalmente por la humedad, la intensidad y distribución de las lluvias, esto regula la
disponibilidad de forraje y determinan el grado de infestación de las praderas con larvas de
parásitos (Benavides & Romero, 2008). Para la interpretación de los exámenes fecales se
pueden encontrar distintos indicadores, por ejemplo, Cuando la excreción de huevos es baja en
bovinos jóvenes, es un indicador de un muy intenso uso de antihelmínticos en los animales, lo
que ocasiona que los terneros no adquieran la adecuada inmunidad contra los parásitos.
También en la edad donde más ocurre excreción de huevos de los parásitos es en el momento
del nacimiento hasta el momento cercano al destete, ya que tienen una disminución de la
inmunidad donde se eleva la fecundidad de los parásitos.
Los terneros al nacer no tienen presencia de ningún parasito, a medida que inician el pastoreo
son sometidos lentamente al contacto con los diferentes parásitos, donde pueden desarrollar una
inmunidad que, dependiendo de la velocidad de exposición y el tamaño de la primoinfección,
determinaran el grado de inmunidad, pudiendo desarrollar o no sintomatología clínica.
Como existen distintos sistemas de producción se puede alterar la dinámica poblacional de los
parásitos, como lo es en el ganado lechero donde tienen mayor susceptibilidad a la adquisición
de parásitos por su sistema de manejo y la raza, también algunos sistemas de rotación de
praderas favorecen a la trasmisión de parásitos. La raza también influye ya que unas pueden
presentar mayor resistencia genética que otras, por lo tanto, son resistentes a las infestaciones
parasitarias y a la adaptación de las condiciones del trópico.
Por otro lado, los parásitos ajustan sus tasas de fertilidad de acuerdo con las condiciones
ambientales en el sitio donde pastorean los animales, las hembras presentan mayor fertilidad en
pocas de alta precipitación pluvial.
El sistema de levante de terneros (as) debe permitir que desde temprana edad entren en
contacto con el pasto y vayan desarrollando progresivamente su resistencia a los parásitos.
El lugar donde permanecen los terneros se debe evitar el hacinamiento, eliminar la materia fecal
con frecuencia, y evitar que éstas caigan dentro de los bebederos o comederos. Los corrales
deben permanecer limpios sin barrizales ni encharcamientos.
Cuando el ganado entra en confinamiento y tiene un cambio en la dieta, el recuento de huevos
por gramo de heces crece considerablemente (Rodríguez, Lobo, & Benavides, 1990).

Prosiguiendo con nuestro análisis, podemos encontrar que los parásitos pulmonares en bovinos
son relevantes para el estudio de la medicina veterinaria, ya que poseen diferentes fases de
desarrollo que son importantes para el diagnóstico como lo es en el caso de la enfermedad
dictiocaulosis que es producida por el parasito Dictyocaulus. Las fases de desarrollo que tiene
este género son: la fase que es excretada en las heces es la L1 ya que las hembras son
ovovivíparas, mientras que L2 y L3 maduran en el suelo. La L3 es ingerida por los terneros al
momento de alimentarse de pasto, donde posteriormente las larvas se dirigen hacia el intestino
delgado, luego al corazón, después hacia los alveolos de los pulmones, para finalmente ubicarse
en los bronquiolos, siendo ya adultos donde copulan y producen larvas. De igual forma, el hongo
pilobolus crece en la materia fecal y es utilizado para dispersar las larvas. Para este parasito
existe un periodo de prepatencia entre 3 a 4 semanas, que es desde que se consumieron las
larvas hasta que las hembras empiezan a colocar sus larvas en el pulmón, sin embargo, desde
el momento en el que se consume la larva se pueden presentar síntomas pulmonares, así las
pruebas de diagnostico de materia fecal resulten negativas (Benavides, 2015)

Por último, se debe resaltar el control de los parásitos internos en los bovinos en el cual una de
las opciones es el uso de diferentes tipos de antihelmínticos, como por ejemplo los compuestos
heterocíclicos simples (fenotiazina, piperazina y dietil carbamazina, los cuales tienen como
función bloquear la transmisión neuromuscular), benzimidazoles (tiabendazoles, fenbendazoles
y albendazoles, que previenen la formación de la tubulina que es una proteína esencial para los
parásitos o bloquean el metabolismo energético de los parásitos), probenzimidazoles (febantel
que es metabolizada en el hígado e inhibe el metabolismo energético de los parásitos),
imidazotiazoles (levamisol el cual bloquea la actividad de la acetilcolina, es usado principalmente
en animales débiles), tetrahidropirimidinas (pamoato y tartrato de pirantel o tartrato de morantel,
que bloquean la despolarización neuromuscular), órganofosforados (diclorvos que inhibe la
enzima acetil colinesteraza y bloquean las transmisiones nerviosas) y lactona macrociclica
(ivermectina, doramectina y abamectina bloquean los canales de sodio en el sistema nervioso
del parasito) (Benavides & Romero, 2008).
Teniendo en cuenta lo anterior, deben existir otros tipos de controles para parásitos internos en
bovinos, uno de ellos es la exposición regulada hacia los parásitos con el fin de que el animal
pueda desarrollar inmunidad contra ellos, también es necesario tener en cuenta que el uso de
tratamientos antihelmínticos innecesarios provocan el desarrollo de la resistencia del parásito
frente a estos medicamentos y también ocasionan la obtención de una inmunidad no adecuada,
es necesario que los productores tengan conocimiento sobre esto y no hagan un mal uso de los
fármacos. Por otro lado, es importante el apoyo de instituciones para poder realizar
investigaciones sobre los problemas que enfrenta la ruralidad en Colombia (Benavides &
Polanco, 2017).

En conclusión, los parásitos son de importancia para los médicos veterinarios porque pueden
generar perdidas económicas en los sistemas productivos y enfermedades en los animales,
también hay que tener en cuenta como se desarrollan y las condiciones en las que lo hacen con
el fin de determinar métodos para combatirlos sin necesidad de usar medicamentos o fármacos
que probablemente se usen mal y generen resistencia, lo cual a largo plazo hará que los parásitos
sean mas patógenos y un problema de mayor riesgo para su huésped.
Referencias

Benavides, E. (2015). Epidemiología de los parásitos internos de rumiantes. Bogotá, Colombia. Obtenido
de
https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/1539112/mod_resource/content/1/RumintPar.p
df

Benavides, E. (2015). Parasitismo Pulmonar Filaroides de importancia en rumiantes. Bogotá, Colombia.

Benavides, E. (2017). Principios Básicos de Helmintología Veterinaria. Bogotá, Colombia. Obtenido de


https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/1539111/mod_resource/content/1/Principios%2
0B%C3%A1sicos%20de%20Helmintolog%C3%ADa%20Veterinaria.pdf

Benavides, E., & Polanco, N. (2017). Epidemiología de hemoparásitos y endoparásitos en bovinos de


zonas de reconversión ganadera en La Macarena (Meta, Colombia). Revista de Medicina
Veterinaria(34), 115-136. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/mv/vol1/iss34/10/

Benavides, E., & Romero, A. (2008). El control de los parásitos internos del ganado en sistemas de
pastoreo en el trópico colombiano. Carta Fedegan (71), 88-111. Obtenido de
https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/1539114/mod_resource/content/1/Control-de-
parasitos-internos.pdf

colaboradores de Wikipedia. (16 de diciembre de 2019). Ostertagia. Obtenido de Wikipedia, La


enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Ostertagia

colaboradores de Wikipedia. (20 de abril de 2020). Dictyocaulus. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia


libre.: https://es.wikipedia.org/wiki/Dictyocaulus

IDEAM Colombia. (28 de noviembre de 2015). Fenómeno El Niño en Colombia. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=-HYuc35jqx4

IDEAM Colombia. (5 de julio de 2016). Fenómeno La Niña en Colombia. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=y-dbLt_zKWo

Junquera, P. (12 de diciembre de 2017). TRICHOSTRONGYLUS spp en el GANADO bovino, ovino,


porcino y aviar, y en CABALLOS: biología, prevención y control. Obtenido de PARASITIPEDIA.net:
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=246

Rodríguez de Cardona, H. (1985). Aspectos epidemiologicos de la helmintiasis en bovinos. Revista de la


Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 38(1), 29-47. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6107703

Rodríguez, R., Lobo, C., & Benavides, E. (21 al 23 de noviembre de 1990). Métodos para reconocimiento
y valoración de la gastroenteritis parasitaria en bovinos. Memorias simposio internacional sobre
estado actual y prespectivas del diagnóstico en salud y. Santafé de Bogotá, Colombia. Obtenido
de
https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/1539115/mod_resource/content/1/Gastroenteriti
s-parasitaria.pdf
N Rúbrica MAX Nota
1 Factores de multiplicación y ciclo de vida de los parásitos que 0,8 0,6
ocurren en el ambiente externo del animal. Describa las
condiciones de clima favorecen la multiplicación parasitaria y
explique las razones por las que ocurre el aumento de excreción
de huevos de parásitos en la lactancia de los rumiantes

2 Diferencias en importancia y ocurrencia de nematodos, parásitos 0,8 0,4


internos de los bovinos en los cuatro diferentes tipos de clima
tropical que ocurren en el país (en lo posible prepare un cuadro
sinóptico). Presente una idea de cómo el fenómeno del Niño o de
la Niña podrían afectar estas relaciones. cuadro sinóptico).
Presente una idea de cómo el fenómeno del Niño o de la Niña
podría afectar estas relaciones.

3 Factores ambientales y de edad y manejo del animal intervienen 0,8 0,6


en la interpretación diagnóstica de los resultados de un examen
cuantitativo coprológico de un animal o un grupo de animales.
¿Cuál es el nivel de excreción de huevos por gramo (hpg) que
debe ser considerado para una intervención terapéutica con
antihelmintico?

4 Los parásitos pulmonares de bovinos (Dictyocaulosis) poseen 0,8 0,7


cuatro fases de desarrollo con diferentes componentes de
evolución clínica que son importantes para el diagnóstico.
Describa esas cuatro fases.
5 Principales tipos de antihelmínticos que existen para el control de 0,8 0,7
estos parásitos internos en bovinos en nuestro país. Sugiera un
esquema de control sostenible de parásitos para las condiciones
de La Macarena considerando la situación descrita en el artículo.

6 Estructura del texto 0,5 0,3


7 Normas APA 0,5 0,4
TOTAL 5,0 3,7

También podría gustarte