Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Medicina Veterinaria - Facultad Ciencias Agropecuarias


Efecto del clima sobre la epidemiología de los parásitos de rumiantes

3,7
Vanessa Cardona Castro, Nicolas Acero Rodriguez, Juan fernado Delgado Feo, Mariana Choachí Obando

Los parásitos en rumiantes de importancia veterinaria se pueden clasificar en dos grandes grupos de
organismos corresponden a los parásitos internos; por un lado se encuentran los gusanos redondos y
planos (helmintos), los cuales son fácilmente apreciables a simple vista, ya que las formas adultas de
los parásitos fluctúan en tamaño desde menos de 5 mm hasta más de un metro de longitud en el caso
de las tenias (Benavides y Romero, 2001). Existen diversos factores que ayudan a la multiplicación
de los parásitos a nivel interno (en el huésped) o externo (en el medio ambiente), en este último ya
difiere la capacidad de adaptabilidad del parásito en los diferentes tipos de climas y el nivel de
supervivencia en climas como son los tropicales, ya que algunos favorecen y desfavorecen su
reproducción y fertilidad, así como también se ven afectados por el fenómeno de la Niña o del Niño,
variando su ciclo y predilección en ciertas temporadas, donde es fundamental evaluar y tratar las
enfermedades parasitarias en los predios.

Factores de multiplicación y ciclo de vida de los parásitos que ocurren en el ambiente externo
del animal

Los nemátodos gastrointestinales son un ejemplo de la adaptación a través de la evolución tanto de


los huéspedes como de parásitos en los rumiantes. Esto con el fin de crear una estrategia de
perpetuación en el medio, esto se evidencia en el aumento de la fecundidad de los parásitos en épocas
de precipitación pluvial y al momento del parto y lactancia de los huéspedes, debido a que los parásitos
tienen una amplia capacidad de ajustar la tasa de fertilidad, esto dependiendo las condiciones
ambientales y se a evidenciado un aumento en la fertilidad de las hembras de los parásitos en estas
épocas de precipitación pluvial; también hay un aumento de huevos en la materia fecal debido a los
niveles de secreción láctea y el parto, ya que se encontró una relación con hormonas como la prolactina
la cual se incrementa 5 semanas antes del parto, dicha hormona interfiere en la respuesta inmune, por
lo que hay una disminución inmunitaria, lo que puede llegar a provocar una infección pre o postnatal
el cual se puede encontrar en el calostro por el desarrollo de las larvas inhibidas. Además hay
disponibilidad de nuevos huéspedes susceptibles, en este caso los terneros. También se evidencia en
animales jóvenes y cuando los animales presentan épocas de estrés. Todo esto se debe a la
supervivencia del parásito. (Benavides, 1992)

Por otro lado están factores tales como el medio ambiente que también tiene una participación directa
respecto a la multiplicación parasitaria, como lo son la temperatura y la humedad. esta última al tener
una alta concentración y una moderada temperatura ayudan al desarrollo y supervivencia de la gran
mayoría de larvas y huevos de helmintos, debido a que la humedad favorece a las larvas en la
migración a los pastos que ingieren los huéspedes; casi todas las larvas no consumen reserva de
alimento, ya que sobreviven períodos largos a temperaturas de 5°C, también hay un desarrollo óptimo
para el desarrollo de las larvas, el cual incrementa de forma rápida sin un gasto excesivo de reserva
de glicogeno el cual varía entre los 22 y 26°C, ya en un temperatura de 30°C la larva ya empieza a
consumir de forma rápida su reserva energética. (Rodriguez de Cardona, 1985)

Diferencias en importancia y ocurrencia de nematodos, parásitos internos de los bovinos en


cuatro diferentes tipos de clima tropical

Los nemátodos lanceolados y espirales constituyen un grupo de especies íntimamente relacionadas.


El nombre de nematodos espirales se refiere aquí a las especies 12 de los géneros Rotylenchus y
Helicotylenchus, aunque la reciente reorganización del grupo los deja dispersos en cuatro géneros. La
mayor parte de los nematodos espirales son más pequeños que los lanceolados, pero se asemejan tanto
en su apariencia general como en sus hábitos de alimentación; se encuentran en muchas partes del
mundo, en climas tanto fríos como calurosos (Ternera y Fuentes, 1979) Del café

Entre los géneros de nematodos que parasitan con mayor frecuencia a los rumiantes son Haemonchus
contortus, Ostertagia spp, Strongyloides spp, Oesophagostomun spp., Trichostrongylus axei,
Trichostrongylus colubriformis, Trichostrongylus longispicularis, Trichostrongylus falculatus,
Trichostrongylus vitrinus, Nematodiurus spp., Cooperia curticei, Bunostomum spp y Trichuris spp.
No obstante, entre el 80 y 90 % de las infecciones parasitarias de los rebaños ovinos se debe al
Haemonchus contortus por ser el más patógeno. (Cepeda, 2017)

La intensidad y distribución de las lluvias, al tiempo que regulan la disponibilidad de forraje,


determinan el grado de infestación de esas praderas con larvas de parásitos. Cuatro climas principales:
permanentemente húmedos, estación seca prolongada, trópico de altura y permanente árido.

(Benavides y Romero, 2001)

El fenómeno del Niño, se caracteriza por su escasez de precipitaciones pluviales así como de largos
períodos de sequía por lo que afectaría significativamente en los lugares tropicales secos ya que la
supervivencia de huevos y larvas sería nula por la falta de humedad, en las zonas bastante húmedas,
se reduciría significativamente a menos de que se cuente con vegetación alta que permita condiciones
húmedas y frescas en la tierra para los parásitos (Rodríguez de Cardona, 1985). Por otro lado, el
fenómeno de la Niña cambia radicalmente las zonas secas y áridas, adaptando las condiciones
climáticas para una mayor prevalencia de infestaciones parasitarias en menor tiempo y mayor
cantidad, favoreciendo también la transmisión de enfermedades.

Factores ambientales, de edad y manejo del animal que intervienen en la interpretación


diagnóstica de los resultados de un examen cuantitativo coprológico de un animal o un grupo
de animales.

La adaptación evolutiva de los parásitos dentro del ciclo de vida de los huéspedes ha permitido su
perpetuación en el medio, por lo que han desarrollado cierta predilección por factores climáticos y
ambientales, tales como las épocas de mayor precipitación pluvial y de humedad en las que existe un
aumento de la fecundidad de los parásitos y el desarrollo de huevos y larvas que migran a las hojas de
los pastos de preferencia largos (Rodríguez de Cardona, 1985), así como al momento de parto y
lactancia de los huéspedes, animales jóvenes (poco o nulo desarrollo del sistema inmunológico), e
incluso con respecto al manejo, se encuentra una mayor propensión a padecer parasitismo en animales
estresados. Es fundamental comprender estos componentes a la hora de realizar el diagnóstico, ya que
la presencia de huevos en la materia fecal es un signo importante de infestación por parásitos, sin
embargo puede que este indicio no siempre se evidencie como en épocas de sequía cuando la fertilidad
de parásitos se reduce significativamente. (Benavides, 1992)

Dependiendo de la carga de huevos en la materia fecal se puede decidir si el modo en que se afecta al
animal, ya sea productiva o clínicamente, y así tomar medidas, sin embargo es un indicador indirecto
del nivel real de infestación parasitaria, ya que sólo se puede saber a ciencia cierta en el sacrificio.
Los factores como nutrición, edad, raza y manejo pueden ser significativos a la hora de determinar la
presencia o no de enfermedad parasitaria y su nivel de infestación. En este orden de ideas, los parásitos
al infectar, pueden llegar a agravar casos de desnutrición, así como llegar a causarlos, ya que se ven
beneficiados por la incapacidad de los animales para sobrellevar ambientes tropicales donde abunda
la subnutrición (ingestión insuficiente de alimentos para producir energía). La edad está relacionada
con la inmunidad que adquieren los animales jóvenes durante el pastoreo, y de esa manera el nivel de
infección (consecuencias graves, presencia de sintomatología clínica). La raza con respecto a la
resistencia genética como es el caso de las cebuinas, relacionadas a su adaptación por climas
tropicales. Finalmente el sistema de manejo, según el tipo de explotación, ya que por ejemplo el
propósito de leche es más susceptible, así como los desplazamientos y rotación por praderas que
favorecen la transmisión. (Benavides, 1992). Además que si no se calcula bien la densidad de animales
por unidad de área, la concentración de huevos, larvas y estadios infectivos aumenta contaminando
mucho más. (Rodríguez de Cardona, 1985)

Los recuentos de huevos por gramo en la materia fecal (hpg) pueden ayudar a indicar la necesidad de
tratamiento, sin embargo según Sewell et al, (1983) citado en Benavides (1992), es necesario conocer
la dinámica de los parásitos en cada predio. Por ejemplo, ante la presencia de un huevo de Fasciola
hepática es índice de tratamiento, pero ante un indicativo de 300 hpg es manifestación de
gastroenteritis parasitaria con signos clínicos graves. (Benavides, 1992).

Fases de desarrollo de los parásitos pulmonares de bovinos (Dictyocaulosis) y sus diferentes


componentes de evoluciòn clìnica

El parásito Dictyocaulus spp. tiene un ciclo biológico directo. La infección comienza con la ingestión
de la larva L3 al pastar. Esta larva migra a través de la pared intestinal, muda a L4 en los nódulos
linfáticos y llega a los bronquiolos donde muda a L5 o preadulto. La L5 asciende a la tráquea y a los
bronquios y se produce el desarrollo, este tipo de parásito presenta cuatro fases (U.C.M, 2014)

Primera fase de penetración dura de 1 a 7 días, las larvas pasan por el sistema linfático y llegan a
los pulmones, los cuales muestran numerosas hemorragias petequiales ocasionadas por las larvas que
escapan de los capilares sanguíneos hacia los alvéolos pulmonares, no presentándose síntomas de la
enfermedad. (Castillo, 2014)

Segunda fase prepatente (durante las 3 semanas siguientes): Esta fase se inicia con el paso de las L4
por los alvéolos; a continuación, se desplazan hasta los bronquiolos, donde desarrollan una última
muda. El paso hacia los alvéolos determina una alveolitis, en la que se produce un infiltrado celular y
exudados que pueden evolucionar formando capas hialinas.
Las mudas en los bronquiolos originan también un exudado, en el que pueden apreciarse adultos
inmaduros. Cuando el número es muy elevado pueden originar incluso la muerte de los animales
afectados, o bien producir alteraciones respiratorias como enfisemas y edemas pulmonares. (Castillo,
2014)

Tercera fase patente.transcurre entre los días 25 y 55, y se asocia con la presencia de parásitos adultos
en bronquios y tráquea. Hay un daño intenso en el epitelio de esos órganos, con intenso exudado
bronquial y bloqueos de los conductos aéreos. Además, hay aspiración de huevos y larvas al interior
de bronquiolos y alvéolos, lo que lleva a la consolidación de los lóbulos. Las lesiones, que se hacen
evidente en el estado prepatente tardío de la infestación, se denominan epitelización del epitelio
alveolar y la formación de “membrana hialina”; persistente y pueden intensificarse (Castillo, 2014).

Cuarta fase post-patente (desde el mes 2 al 3 de la infección): Esta fase es característica de los
animales no tratados que han sido capaces de eliminar al parásito. Las manifestaciones clínicas van
cediendo progresivamente, pero los bronquios están aún alterados. Durante esta fase de recuperación
puede desarrollarse un síndrome denominado “bronquitis parasitaria post-patente”, que es el resultado
de lesiones proliferativas que acompañan a la disolución del material parasitario aspirado (huevos, L1
o algunos vermes adultos) y acumulado en los alvéolos. En estos casos, se produce una proliferación
de neumocitos tipo 2 en los alvéolos, que junto con la abundante presencia de células inflamatorias,
hace que el intercambio gaseoso se vea seriamente afectado. Esta patología también puede estar
acompañada de edema pulmonar y enfisema intersticial. (Castillo, 2014)

Principales tipos de antihelmínticos que existen para el control de parásitos internos en bovinos
en nuestro país

En primer lugar, los antihelmínticos son fármacos destinados al control de gusanos redondos y planos,
estos se dividen en:
Nematocidas: Este tipo de antihelmíntico se encarga en especial de los gusanos redondos. Para hacer
una buena elección de estos es necesario tener un registro de las lluvias e igualmente la disolución, la
traslación y otras particularidades fisicoquímicas del producto. Existen comercialmente dos tipos
importantes de nematicidas y estos dependen de la labor de los suelos, como lo son los fumigantes y
los no fumigantes. Los primeros se volatilizan, haciendo que los gases se desplacen por el suelo, se
deben aplicar dos o cuatros días antes.
Cestodicidas: Este tipo de antihelmíntico está enfocado para el control de tenias. Algunos productos
contienen compuestos que son cestodicidas específicos, pero carecen de eficacia contra los
nematodos. No obstante, ya que los cestodos son en general menos dañinos que los nematodos o los
trematodos, su uso en ganadería es escaso, pero es abundante en caballos, perros y gatos.
Los Cestodicidas más importantes son los Bitionol, Bunamidina, Niclosamida e Isoquinolinas.
Fasciolicidas: Son altamente eficaces contra los adultos de Fasciola hepática, pero su eficacia contra
los estadios inmaduros y contra otros helmintos varía considerablemente, la mayoría no es eficaz
contra cestodos.
Los más importantes en la veterinaria son Brotianida, Closantel, Oxiclozanida, Rafoxanida y
Resorantel.
En segundo lugar, la región de la Macarena es considerada como bosque húmedo tropical, esta
presenta una temporada mojada de 9 meses, de Marzo hasta Diciembre, con una probabilidad del 44%
de un día mojado (por lo menos 1 milímetro de líquido). La temporada más seca dura 2 meses, desde
Enero hasta Marzo, la probabilidad mínima de un día mojado es del 28%.
Teniendo en cuenta esta información La Macarena la mayoría del tiempo está en clima húmedo,
entonces en los sistemas donde haya altas cargas de animal por unidad de area aumentan las
probabilidades de contraer algún tipo de parásito, se requiere un suministro frecuente de
antihelmínticos a intervalos regulares, principalmente en jóvenes. También se podría, si es territorio
lo permite, una rotación de potreros para minimizar la contaminación de las praderas. (Gil, 2014)

Conclusión

El efecto del clima sobre la epidemiología de los parásitos que afecta a rumiantes está compuesto de
diversos factores, uno de estos es la predilección que tienen algunos helmintos en épocas lluviosas y
húmedas donde es mayor su fertilidad, es por esto que ante la contemplación de emplear
antihelmínticos se deba tener presente el comportamiento epidemiológico del parásito, el nivel de
urgencia con que se necesita el tratamiento, teniendo en cuenta el bienestar animal, pero también su
capacidad de inmunidad (raza, edad, manejo), el daño clínico provocado por el parásito, el
comportamiento animal desde el punto de vista productivo y por último pero no menos importante, el
cuidado ambiental y el equilibrio de los ecosistemas, debido a los residuos que se pueden generar así
como la desaparición de la fauna biológica.

De esta manera, se requiere de planes estratégicos de prevención (identificación, adquisición de


inmunidad, higiene, buenas prácticas ganaderas BPG), control (planeación, organización, evaluación
de factores predispuestos a la infección y/o transmisión) y tratamiento (uso de antihelmínticos) ante
infecciones parasitarias, conociendo la predilección por ciertos factores ambientales y biológicos
dentro del sistema productivo, así se puede estar alerta ante signos clínicos, recuento suficiente (300
en gastroenteritis) de hpg o de larvas/gramo en la materia fecal según el parásito y la enfermedad que
vaya a causar y la condición productiva de los animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ajustar a normas APA

Benavides, E. y Polanco, N. (2017). Epidemiología de hemoparásitos y endoparásitos en bovinos de zonas de


reconversión ganadera en La Macarena (Meta, Colombia). Rev Med Vet. (34): 115-136. doi:
https://doi.org/10.19052/mv.4260

Benavides, E. (1992). Métodos para reconocimiento y valoración de la gastroenteritis parasitaria en bovinos.


En: "Memorias simposio internacional sobre: Estado actual y perspectivas del diagnóstico en salud y
producción animal". (eds. Rodriguez R., Lobo C. y Benavides E.), Proyecto Colombo-Alemán, ICA-GTZ.
Santafé de Bogotá, Noviembre 21-23 de 1990

Rodríguez de Cardona, H. (1985). ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA HELMINTIASIS EN BOVINOS.


Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 38(1), 29-47. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6107703

Benavides, E. y Romero, A. (2001). Manejo Integral de Plagas y Enfermedades en Explotaciones Ganaderas. El


control de los parásitos internos del ganado en sistemas de pastoreo en el trópico colombiano. Federación
Colombiana de Ganaderos. 88-111.

Castillo, F., (2014). DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE Dictyocaulus viviparus EN TERNEROS


MENORES DE UN AÑO DE EDAD EN EL MUNICIPIO DE SAN MANUEL, DEPARTAMENTO DE
CORTÉS, REPÚBLICA DE HONDURAS, C.A. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1793/1/Tesis%20Med%20Vet%20Fernando%20Castillo.pdf

Universidad Complutense de Madrid. U.C.M. (2014). Dictiocaulosis. CENTRO DE VIGILANCIA


SANITARIA VETERINARIA. Recuperado de: https://www.visavet.es/infequus/dictiocaulosis.php

Junquera P. (2018). ANTIHELMÍNTICOS veterinarios (endoparasiticidas) para el GANADO bovino, ovino,


caprino, porcino y aviar, CABALLOS, PERROS y GATOS. Parasitipedia. Recuperado de:
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=205&Itemid

Junquera P. (2017). SALICILANILIDAS: FASCIOLICIDAS Y NEMATICIDAS para uso veterinario contra


gusanos (helmintos) del GANADO, CABALLOS, PERROS y GATOS. Parasitipedia.
https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=213&Itemid=301

Cepeda, E. (2017). ESTUDIO PARASITOLÒGICO DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN


OVINOS DEL MUNICIPIO DE UBATÉ, CUNDINAMARCA. Recuperado de:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2312/1/TGT-947.pdf

Ternera, J., y Fuentes, B., (1979). NEMATODOS EN SUELOS CULTIVADOS CCN CAFETO (Coffea
arábica 1) EN EL DISTRITO DE MARINCA (Zona comprendida entre los 600 a 1200 metros. s.n.m.).
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/270126061.pdf

El Productor. El periódico del campo. (2020). Epidemiología y control de los nematodos gastrointestinales de
rumiantes. Recuperado de: https://elproductor.com/2020/01/epidemiologia-y-control-de-los-nematodos-
gastrointestinales-de-rumiantes/

WingChing, R., & Salazar, L. (2011). Población de nematodos en forrajes tropicales en dos rangos de altura en
el cantón de San Carlos, Alajuela. Agronomía Costarricense, 35(1), 185-195. Recuperado de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242011000100011&lng=en&tlng=es.

Gil, I., (2014) Nematicidas. Qué son, para qué sirven, tipos, selección, eficiencia. Recuperado de:
https://www.flores.ninja/nematicidas/
Weather Spark. (s.f). El clima promedio de La Macarena. Recuperado de:
https://es.weatherspark.com/y/24253/Clima-promedio-en-La-Macarena-Colombia-durante-todo-el-
a%C3%B1o#Sections-Precipitation

N Rúbrica MAX Nota


1 Factores de multiplicación y ciclo de vida de los parásitos que 0,8 0,5
ocurren en el ambiente externo del animal. Describa las
condiciones de clima favorecen la multiplicación parasitaria y
explique las razones por las que ocurre el aumento de excreción
de huevos de parásitos en la lactancia de los rumiantes

2 Diferencias en importancia y ocurrencia de nematodos, parásitos 0,8 0,6


internos de los bovinos en los cuatro diferentes tipos de clima
tropical que ocurren en el país (en lo posible prepare un cuadro
sinóptico). Presente una idea de cómo el fenómeno del Niño o de
la Niña podrían afectar estas relaciones. cuadro sinóptico).
Presente una idea de cómo el fenómeno del Niño o de la Niña
podría afectar estas relaciones.

3 Factores ambientales y de edad y manejo del animal intervienen 0,8 0,6


en la interpretación diagnóstica de los resultados de un examen
cuantitativo coprológico de un animal o un grupo de animales.
¿Cuál es el nivel de excreción de huevos por gramo (hpg) que
debe ser considerado para una intervención terapéutica con
antihelmintico?

4 Los parásitos pulmonares de bovinos (Dictyocaulosis) poseen 0,8 0,7


cuatro fases de desarrollo con diferentes componentes de
evolución clínica que son importantes para el diagnóstico.
Describa esas cuatro fases.
5 Principales tipos de antihelmínticos que existen para el control de 0,8 0,6
estos parásitos internos en bovinos en nuestro país. Sugiera un
esquema de control sostenible de parásitos para las condiciones
de La Macarena considerando la situación descrita en el artículo.

6 Estructura del texto 0,5 0,4


7 Normas APA 0,5 0,3
TOTAL 5,0 3,7

También podría gustarte