Está en la página 1de 3

Curso Tecnología Asistiva

Área personal / Mis cursos / Tecnologia Asistiva / Módulo 1: Movilidad Aumentativa y Posicionamiento / Actividad Práctica 1

BUSCAR EN LOS FOROS

Actividad Práctica 1
Para que podamos darles una devolución de manera más rápida y ordenada, nos vamos a separar en 4 grupos y cada una de nosotras hará devoluciones en
cada grupo:

Sofía con Grupo 1


Silvina con Grupo 2
Gisela con Grupo 3
Belén con Grupo 4

En esta actividad les proponemos leer 2 casos y contestar las preguntas propuestas en cada uno desde su opinión.

PEDRO:
Pedro tiene 10 años, concurre a quinto grado de la Escuela, a las clases de educación física va acompañado por su acompañante terapéutico
(A.T.).

Tiene que ser asistido para ir al baño. En su casa su movilidad es en silla de rueda, se auto-propulsa toda la casa, no puede llegar al patio sin
ayuda porque tiene un pequeño escalón.

Suele ir a la casa de un compañero de la escuela que tiene un hermano que se maneja en silla motorizada; su casa está totalmente adaptada.

A los cumpleaños prefiere no ir si el A.T. no lo puede acompañar.

Su silla tiene un buen respaldo que lo contiene, usa pads laterales, en los pies tiene controles que no usa de forma constante.

Si pensamos en este niño, teniendo en cuenta la edad, sus capacidades y lo que venimos hablando de postura y M.A.A (movilidad aumentativa y
alternativa) ¿Qué decisión tomaría y por qué?

ANA:
Ana tiene 24 meses, diagnóstico de Síndrome Rubinstein Taybi, logra mantenerse sentada en el suelo con mucha dificultad para el equilibrio, no presenta
reacciones de defensa. Su columna presenta una cifosis general con dificultad para rotar tronco y hacer transferencia de peso.

Juega con sus manos, puede pasar objetos de una mano a la otra. Puede elevar los brazos a la altura de los hombros elevando juguetes.

Independientemente tiene el pasaje de boca abajo a boca arriba (prono a supino), necesita asistencia para sentarse, cuando la mamá la verticaliza
puede mantenerse y con asistencia dar unos pasos con muy buena coordinación.

Le agrada jugar, se comunica con algunas señas y sonidos. Su familia le entiende todo. Está muy motivada con su entorno.

¿Qué ideas podemos implementar para aumentar su movilidad y aumentar su motivación a moverse?

¿Implementaría la marcha? Si es si, ¿con qué elemento de asistencia?

La actividad estará abierta para participar hasta el día viernes 13 de agosto.

Grupos visibles Grupo 1

La fecha límite para publicar en este foro fue Friday, 14 de August de 2020, 23:59.

AÑADIR UN NUEVO TEMA

/
Devolución de la actividad
Devolución de la actividad
de silvina egea - Friday, 14 de August de 2020, 22:02

Caso Pedro:
Muy interesante todas las ideas e inquietudes propuestas para Pedro. Todos han tomado en cuenta puntos esenciales para un abordaje
funcional e integral como son las capacidades de Pedro, el trabajo de la autonomía, el control postural, la accesibilidad; muchos
pensaron en suplir las barreras físicas presentes en los ambientes donde se desempeña, como son las arquitectónicas, y plantearon
resolverlas con una rampa para el escalón como así también incorporar las adaptaciones necesarias para las diferentes actividades.

Queremos destacar la importancia de reforzar su participación y las estrategias para mejorar el manejo en las AVD, siempre vamos a
promover mayor independencia impactando así, sobre su auto-estima, incentivando además, una mayor autonomía.

Pensaron en buscar estrategias para mejorar su auto-estima, mejorar la participación para mayores experiencias corporales,
entrenamiento de pasajes y manejo de silla de ruedas.

El abordaje de un sistema multimodal de movilidad donde podamos resaltar la movilidad de muchas maneras, pensando en incorporar
silla a motor para potenciar sus capacidades y autonomía.

Seria importante pensar y repensar la figura del AT como apoyo a Pedro, siempre la propuesta debería estar orientada a aumentar su
autonomía y participación, en este punto evaluar cómo es este acompañamiento: qué tipo de apoyo e intervención brinda al niño, qué
asistencia necesita, cuánto tiempo requiere de este apoyo, en qué contextos y actividades es crucial esta intervención. Por otro lado,
aprovechar el tiempo con su AT para reforzar y mejorar su participación en diferentes ámbito y preguntarse cómo este apoyo facilita el
desempeño de Pedro y en qué sentido lo hace. Seria interesante hipotetizar acerca de las posibles causas de por qué necesita este
apoyo para asistir a los cumpleaños, antes de tomar alguna decisión al respecto.

A modo de cierre debemos evaluar no sólo cómo se mueve el niño, sino cuán eficiente es esa movilidad, en ese contexto específico o en
un determinado contexto, tener en cuenta el principio de movilidad intramuro / extra muro, es decir, si Pedro es capaz de auto-
propulsarse por dentro de su casa y esta capacidad mejora colocando rampas, también puede hacer un entrenamiento con Silla de
Ruedas motorizada para diferentes propósitos como: salir de su casa, desplazarse por su escuela, ir al club, hacer un deporte adaptado,
sobre todo teniendo en cuenta su edad. En los dos ejemplos de movilidad planteados (intra y extra muro) se mejora la postura para que
sea con menos esfuerzo físico.

Caso Ana:
Excelentes propuestas se fueron haciendo para Ana! podemos resaltar entre otras cosas visualizar el juego como motivador del
movimiento y moverse con un motivo.

La importancia de todos los elementos que fueron mencionando como juguetes motorizados o pata pata, diferentes dispositivos para el
movimiento que permitan explorar los distintos ambientes.

Si la máxima capacidad de la niña es estar en vertical asistida dando pasos con buena coordinación, sabiendo q hay muchas cosas q
lograr, es importante buscar incorporar mediante el movimiento pasajes y traslados en posturas bajas que faciliten la extensión y rotación
de tronco, el impulso de miembros superiores y la coordinación en los movimientos de los miembros inferiores. Es importante ganar
posturas en contra de la gravedad.

La utilización de un andador posterior facilita el trabajo activo de tronco liberando los miembros inferiores para que pueda realizar el paso
con mejor autonomía. Esto ayudaría al traslado en el espacio.

A partir de esto podemos incorporar el traslado aumentando los desafíos pero sin frustrar a la niña. Es importancia encontrar el desafío
justo, no tan bajo para que sea motivante y no tan alto para que no genere frustración o evitación.

Resaltar también, como muchos de ustedes han mencionado, la familia como instrumento para incorporar más movilidad es el resumen
de todo el trabajo.

Para un niño de 24 meses la posibilidad de hacer un traslado corto le permite jugar y equiparar las experiencias con otros niños.

Gracias por la activa participación de todos!! es muy enriquecedor poder leer las diferentes miradas!

ENLACE PERMANENTE

Hacer un comentario en este tema (1 respuesta)

Casos
de Andrea Cech - Friday, 14 de August de 2020, 20:59

Análisi de casos:

Pedro: estimular la autonomía, tanto en la escuela para ir al baño y no depender del A.T. , como en su casa, poner una rampa para
poder salir al patio, comenzar con el aprendizaje del uso de controles para e desplazamientos, en forma paralela a la propulsión, para
/
t d ti id d íl i
momentos de actividades que así lo requieran.

Además trabajar la autoestima para brindarle las herramientas necesarias y poder asistir aeventos sociales sin necesidad de que lo
acompañe su A.T.

Ana: para reforzar los músculatura de la espalda para la posterior verticalización, propondría muchos juegos en el piso de panza,
llamando su atención adelante para que levante su tranco y lo fortalezca, siempre con juegos atractivos, muñecos llamativos, o su mamá
hablándole o cantándole.

También comenzaría, previo caminar, la verticalización estimulando desde lo multisensorial, con algún soporte para su espalda. Además
desde esa posición realizar juegos de pasar la pelota de manera asistida, con canciones y juegos diversos, en todas las direcciones.

Comenzaría muy de a poco la marcha, sólo como estímulo, con un andador y asistencia, estimulando con juegos como llegar a los
brazos d mamá, o buscar algún juguete que se atractivo para ella.

ENLACE PERMANENTE

Hacer un comentario en este tema (0 réplicas)

Respuestas a la actividad práctica


de Neuro Ability - Tuesday, 11 de August de 2020, 22:06

Hola a todos! la propuesta de esta actividad es que podamos plasmar nuestra opinion sobre las preguntas planteadas para el caso de
Ana y de Pedro según todo lo que estuvimos hablando en la clase del Módulo 1.

Para poner tu respuesta, hacer clic en "Hacer un comentario en este tema" y luego en "responder".

ENLACE PERMANENTE

Hacer un comentario en este tema (30 réplicas)

◄ INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA MÓDULO 2: COMUNICACIÓN Y


Ir a...
MÓDULO 1 LENGUAJE ►

Enlaces rápidos Centro de Contacto


Rehabilitación y
Acerca de Nosotros Rosario de Santa Fe 1516
Lorem Ipsum es simplemente un Capacitación
 Teléfono: 0351 452-7485
texto ficticio de la industria de Términos de uso Neuroability  E-mail:
impresión y composición. Lorem
FAQ neuroabilitycursos@gmail.com
Ipsum ha sido el texto ficticio
 Facebook
estándar de la industria desde los Soporte
años 1500, cuando una impresora
Contacto  Google Plus
desconocida tomó una galera de
tipo y composición trónica, hojas
que contenían pasajes de Lorem
Ipsum.

Resumen de conservación de datos


Descargar la app para dispositivos móviles

También podría gustarte