Está en la página 1de 4

GÉNEROS

 Y  FORMAS  LITERARIAS.  
 
I.  LOS  GÉNEROS  LITERARIOS  EN  LA  BIBLIA  
Las  categorías  de  comunicación  se  clasificación  en  verbal  o  no  verbal,  escrita  u  oral.  Dentro  de  la  
comunicación  escrita  se  utilizan  dos  formas  de  escribir:  la  prosa  o  en  verso.  La  prosa  se  define  
como  la  estructura  o  forma  que  toma  naturalmente  el  lenguaje  para  expresar  los  conceptos,  y  no  
está  sujeta,  como  el  verso,  a  medida  y  cadencia  determinadas  (RAE).  El  verso,  por  su  parte,  es  
aquella  palabra  o  conjunto  de  palabras  sujetas  a  medida  y  cadencia,  o  solo  a  cadencia  (RAE).    
 
En  cuanto  al  tema  y  clasificación  de  los  géneros  y  formas  literarias  hay  diferentes  posiciones.  A  
continuación  se  presenta  una  clasificación  que  es  aceptada  a  manera  general.  Los  géneros  
literarios  están  relacionados  con  un  libro  o  grupos  de  libros.  Es  necesario  reconocer  que  a  nivel  
general,  el  canon  evangélico  de  la  Escritura  está  organizado  por  géneros  literarios.      
 
Los  géneros  literarios  se  clasifican  en:  
A. Narrativo  histórico.  
B. Narrativo  biográfico.  
C. Epistolar.  
D. Poético.  
E. Sapiencial.  
F. Profético.  
G. Apocalíptico.    
 
1.  Narrativo  histórico:  En  el  género  narrativo  histórico  la  narración  y  énfasis  gira  en  torno  a  los  
Hechos.  Padilla  menciona  este  género  es  el  simple  relato  de  lo  que  pasó,  visto  desde  la  
perspectiva  del  autor  y  de  acuerdo  con  su  propio  propósito  al  escribir  (2007,  137).  A  diferencia  
de  otros  géneros  en  los  que  se  expresan  ideas,  principios  o  normas,  en  el  narrativo  el  
pensamiento  se  centra  en  algo  que  ha  acontecido.  De  alguna  manera  está  ligado  a  eventos  
históricos.  (Martínez,  261,  1984).  Ejemplo  el  libro  del  Éxodo.    
 
2.  Narrativo  biográfico:  El  género  narrativo  biográfico  gira  en  torno  en  una  persona.  “Cabe  
destacar  que  en  este  género  no  se  encadenan  los  acontecimientos  siguiendo  un  orden  
rigurosamente  cronológico,  como  lo  haría  un  historiador  o  un  biógrafo.  Palabras  o  frases  tales  
como:  entonces,  en  aquel  tiempo,  después  de  estas  cosas,  etc.,  no  siempre  deben  tomarse  en  
sentido  literal.  Son  partículas  de  enlace  o  transición  más  que  indicadoras  del  orden  cronológico  
en  que  los  hechos  tuvieron  lugar”  (Martínez,  261,  1984).  Ejemplo:  el  evangelio  de  Mateo.    
 
3.  Epistolar:  A  nivel  general,  maneja  las  convenciones  de  una  carta.  En  las  epístolas  el  texto  se  
desarrolla  en  torno  a  argumentos.  “Las  epístolas  novotestamentarias  no  son  un  simple  medio  
para  comunicar  ideas  abstractas  sobre  religión  o  moral.  En  ellas  palpita  el  espíritu  de  quienes  han  
experimentado  el  impacto  de  Jesucristo.  (Martínez,  482,  1984).  La  comunicación  apostólica  no  se  
efectúa  a  nivel  meramente  ideológico.  Toma  en  consideración  el  contexto  existencial  de  quien  has  
de  recibirla,  con  todos  sus  logros  espirituales,  pero  también  con  toso  sus  problemas,  errores  y  
pecados.  Por  eso  las  epístolas  no  son  tratados  doctrinales  independientes  de  toda  situación  
humana.  En  su  mayor  parte  son  una  exposición  de  verdades,  flexiones,  consejos  o  mandamientos  
que  responden  a  cuestiones  planteadas  en  la  experiencia  de  las  primeras  comunidades  cristianas  
o  en  el  ministerio  de  algunos  de  sus  líderes  (Martínez,  482,  1984).    ejemplo:  la  carta  a  los  
Romanos.    

Hermenéutica  I                                                                                                                                                                                                                                                                                                  FUSBC  
 
4.  Poético:  En  el  género  poético  se  expresan  los  sentimientos  del  autor  respecto  a  una  situación  
histórica  específica.  “La  poesía  hebrea  tiene  en  común  con  la  poesía  de  otros  pueblos  el  uso  
frecuente  del  lenguaje  figurado,  con  abundancia  de  símiles  y  metáforas  derivados  de  todo  cuanto  
el  hombre  puede  captar  mediante  sus  sentidos.  Entre  las  características  están  la  ausencia  de  
rima,  de  métrica  y  el  paralelismo”  (Martínez,  261,  1984).  Los  escritos  en  género  poético  surgen  
de  las  situaciones  límites  de  la  experiencia  humana:  el  sufrimiento,  la  derrota  y  el  reconocimiento  
de  la  bondad  de  Dios.  Son  manifestaciones  personales  y  emotivas,  llenas  de  expresiones  
figurativas  (Padilla,  2007,  167).      Ejemplo:  El  libro  de  los  Salmos.    
 
5.  Sapiencial:  El  género  sapiencial  aparece  en  el  Antiguo  Testamento  entrelazado  con  la  poesía  y  
constituye  lo  esencial  de  tres  libros:  Job,  Proverbios  y  Eclesiastés.  El  movimiento  de  la  sabiduría  
en  su  triple  dimensión  intelectual,  moral  y  religiosa,  influyó  poderosamente  en  el  pueblo.  Su  
principal  finalidad  era  orientar  la  vida  práctica  en  consonancia  con  la  fe,  aplicando  a  las  mil  y  una  
situaciones  de  la  existencia  humana  las  enseñanzas  de  la  ley  de  Dios  de  modo  que  se  asegure  una  
vida  dichosa,  digna  de  ser  vivida  (Martínez,  341,  1084).  En  el  género  sapiencial  se  expresan  
lecciones  de  la  vida.  Busca  inspirar  a  que  la  gente  a  que  viva  sabiamente.  Por  lo  general,  tiene  
forma  poética.  Lo  que  se  enseña  no  viene  de  la  palabra  directa  de  Dios  sino  de  la  experiencia  con  
el  caminar  con  Dios.  No  surge  de  un:  así  dice  Jehová.  Ejemplo:  El  libro  de  Proverbios.  
 
6.  Profético:  El  género  profético  se  caracteriza  por  una  serie  de  oráculos  desde  la  perspectiva  de  
Dios  y  de  como  planea  intervenir.  Dichos  oráculos  están  anclados  a  eventos  históricos  específicos.  
El  lenguaje  suele  ser  figurado,  poético,  simbólico,  lo  que  origina  ciertos  cuidados  de  
interpretación,  sobretodo  en  textos  predictivos.  Por  lo  tanto,  en  la  exégesis  es  imperativo  tener  
en  cuenta  principios  propios  de  este  tipo  de  literatura  bíblica,  entre  ellos  un  conocimiento    
adecuado  del  profetismo  en  Israel  en  el  Antiguo  Testamento  (Martínez,  293,  1084).    Por  lo  tanto,  
es  necesaria  que  el  exégeta  se  acerque  a  los  escritos  de  los  profetas  con  un  profundo  respeto,  
dada  la  seriedad  de  su  mensaje,  con  humildad,  debido  a  sus  complejidades,  y  con  objetividad,  con  
el  anhelo  sincero  de  comunicar  lo  que  Dios  realmente  quiere  comunicar  a  su  pueblo.  (Martínez,  
307,  1984).  Padilla  aclara  que  la  tarea  principal  de  los  profetas  no  era  predecir  sucesos  futuros,  
sino  proclamar  la  revelación  anterior,  resumida  en  la  Tora,  y  aplicar  esta  revelación  a  las  
situaciones  y  necesidades  específicas  del  pueblo  de  su  día.  Señalaron  instancias  específicas  de  la  
violación  de  la  leyes,  reiteraron  las  advertencias  y  anunciaron  la  cercanía  del  castigo.  Después  de  
la  caída  de  Jerusalén  en  el  año  587  a.C.  señalaron  las  promesas  de    restauración  y  bendición  (159,  
2007).    Ejemplo:  El  libro  de  Jeremías.    
 
7.  Apocalíptico:  El  género  apocalíptico  se  da  en  momentos  históricos  determinados.  Se  usa  
lenguaje  simbólico.  Es  la  interpretación  del  momento  crítico  desde  la  perspectiva  de  que  Dios  va  
a  intervenir.  Tiene  implicaciones  cosmológicas,  promete  esperanza  para  el  futuro  y  surge  de  un  
momento  de  opresión.  “en  este  género  se  dan  cita  las  figuras  y  símbolos  más  diversos:  ángeles,  
candeleros,  estrellas,  tronos,  piedras  preciosas,  misteriosos  seres  vivientes,  sellos,  trompetas,  
caballos,  montañas  ardientes,  bestias,  colinas,  nombres  de  ciudades,  números  etc.  Y  todo  este  
material  carece,  generalmente,  de  aclaraciones.  La  abundancia  de  elementos  simbólicos  y  la  
poquedad  de  elucidaciones  en  el  texto  han  sido  la  causa  de  las  grandes  divergencias  en  la  
interpretación  de  este  género”  (Martínez,  512,  1984)..  Entonces  es  necesario  ser  conscientes  de  
las  dificultades  exegéticas  de  este  género  y  de  la  importancia  de  pensar  en  el  significado  que  
dichas  visiones  y  símbolos  en  su  contexto  histórico  (Martínez,  261,  1984).  Padilla  afirma  que  a  

Hermenéutica  I                                                                                                                                                                                                                                                                                                  FUSBC  
literatura  apocalíptica  es  un  género  literario  que  expresa  las  verdades  y  comunica  esperanza  en  
forma  velada,  con  imágenes  y  símbolos  (2007,178).    Ejemplo:  El  libro  de  Apocalipsis.    
 
II.  LAS  FORMAS  LITERARIAS  EN  LA  BIBLIA.  
Las  Formas  o  subgéneros  bíblicos  son  aquellos  que  se  encuentran  en  un  libro  bíblico.  Poder  
identificarlos  es  fundamental  para  una  correcta  interpretación  de  un  pasaje  bíblico.  La  
clasificación  de  los  mismos  es  diversas  dependiendo  de  los  autores.  Aunque  hay  una  variedad  de  
formas  se  presentan  algunas  de  las  más  comunes.    
 
1.  Parábola:  La  palabra  griega  Parabolé,  la  cual  literalmente  significa:  colocar  al  lado  de,  e  
implica  una  comparación.  En  el  caso  de  las  parábolas  de  Jesús  ésta  involucra  un  fenómeno  o  
situación  cotidiana  comparada  con  el  reino  de  Dios.  Ejemplo:  Lucas  15  
 
2.  Discurso:  Los  discursos  ocupan  un  lugar  promitente  en  el  libro  de  los  Hechos.  Ocupan  una  
quinta  parte  de  la  narrativa  de  los  Hechos.  Los  más  principales  son  24:  8  atribuidos  a  Pedro,  2  a  
Santiago,  1  a  Esteban,  9  a  Pablo  y  4  a  no  cristianos.  Como  creaciones  retóricas,  esos  discursos  
funcionan  para  transmitir  el  significado  de  los  eventos  históricos  en  consideración.  Edward  
Schweizer  menciona  que  los  discursos  evangelistas  poseen  un  patrón  identificable:  destinatario  
directo,  apelación  a  la  atención,  mención  de  un  malentendido,  cita  escritural  inicial,  Cristo  como  
testigo,  prueba  de  la  Escritura,  anuncio  de  salvación  e  invitación  directa  a  la  audiencia  a  
arrepentirse  y  creer.  Dicho  patrón  es  usual  cuando  la  audiencia  es  judía.  Ejemplo:  Hechos  2:14-­‐
40.    
 
3.  Genealogía:  En  su  forma  más  simple,  una  genealogía  implica,  una  línea  de  descendencia  que  se  
traza  de  una  ancestro  o  ancestros  a  una  persona  o  grupo.  En  la  Biblia  son  por  línea  paterna.  
Ejemplo:    
Ruth  4:18-­‐22  
 
4.  Historia  de  milagro:  La  definición  más  amplia  de  una  historia  de  milagro  incluye  cualquier  
narración  que  contiene  una  descripción  de  un  evento  milagroso,  pero  tal  definición  no  sugiere  las  
características  estructurales  de  dichas  historias.  La  estructura  general  es:  una  secuencia  que  
representa  un  problema,  una  resolución  milagrosa  y  su  prueba.  Se  pueden  dar  algunas  
subformas:  Un  exorcismo,  una  historia  controversial  conteniendo  un  milagro,  una  historia  de  
sanidad  como  respuesta  a  una  petición,  una  historia  de  provisión,  una  historia  de  rescate  y  una  
epifanía.  Ejemplo:  Mateo  8:23-­‐27.  
 
5.  Himno:  Los  evangelios  incluyen  muchos  himnos.  La  iglesia  primitiva  reconoce  el  carácter  
hímnico  de  esos  segmentos  lucanos  y  hace  un  uso  litúrgicos  de  ellos.  Ejemplo:  Lucas  2:29-­‐32.    
 
6.  Fórmula  litúrgica:  No  es  una  sorpresa  que  el  lenguaje  y  formas  litúrgicas  se  encuentre  
esparcidas  a  lo  largo  de  las  escritos  paulinos.  Pablo  mismo  dirigió  cultos  en  las  iglesias  que  él  
fundó  y  habría  sido  influenciado  en  su  correspondencia    por  esos  elementos  tradicionales  de  
adoración.  Igualmente  importante  es  el  hecho  que  las  cartas  fueron  concebidas  para  ser  leídas  en  
voz  alta  en  las  iglesias,  (Os  conjuro  en  el  Señor  que  esta  carta  se  lea  a  todos  los  santos  hermanos-­‐  
1  Tes  5:27),  tal  vez  como  parte  de  una  experiencia  de  adoración.  A  la  luz  de  esto,  sería  natural  
para  el  escritor  de  la  carta  incluir  elementos  litúrgicos  comunes.  A  continuación  se  tratan  dos:  la  
bendición  y  la  doxología.    
 

Hermenéutica  I                                                                                                                                                                                                                                                                                                  FUSBC  
6.1  Bendición.  A  manera  general  muestran  el  siguiente  orden:  1)  Referencia  a  Dios,  2)  
descripción  de  Dios  como  quien  es  bendito  por  siempre,  3)  la  conclusión,  amén.  Ejemplo:  
Romanos  9:5.  
 
6.2  Doxología:  A  manera  general  muestran  el  siguiente  orden:  1)  Inician  con  una  referencia  a  
Dios  en  el  caso  dativo  (usualmente  usando  pronombres  personales  o  relativos  para  referirse  a  
Dios  2)  Adscriben  a  Dios  toda  la  gloria  3)concluyen  con  un  amén.  Ejemplo:  Romanos  11:36.  
Tanto  las  bendiciones  como  las  doxologías  son  usadas  para  expresar  alabanza  a  Dios  y  pueden  
haber  sido  parte  de  las  oraciones  de  las  comunidades  cristianas  de  su  tiempo  aunque  pueden  ser  
encontradas  en  varios  contextos.    
 
7.  Instrucción  ética  (parénesis).    
Parénesis  es  una  exhortación  ética  de  instrucción  acerca  de  como  se  debe  o  no  vivir.  Viene  del  
griego  Parainesis  que  significa  consejo  o  exhortación.  A  continuación  se  tratan  cuatro  de  ellas:  
lista  de  vicio  y/o  virtudes,  código  doméstico,  exhortación  y  aforismo.  
 
7.1  lista  de  vicios  y/o  virtudes:  Ejemplo:  Romanos  1:29-­‐31  Ejemplo:  Colosenses  3:12.  
Lista  de  vicios  o  virtudes  son  más  comunes  en  la  escritos  paulinos.  Ellos  ofrecen  ejemplos  éticos  
de  comportamiento  aceptable  o  inaceptable.  La  forma  consiste  usualmente  en  un  listado  de  
asuntos  independientes.    
 
7.2  Código  doméstico:  La  forma  usualmente  se  dirige  a  pares  en  el  hogar.  Maestro-­‐esclavo,  
esposa-­‐esposo,  padre  e  hijos  y  describe  como  esas  relaciones  funcionan  propiamente.  Esposas,  
hijos  y  esclavos  son  considerados  miembros  subordinados  y  deben  su  obediencia  a  la  cabeza  en  
el  hogar.  Adultos  masculinos  como  esposos,  padres  y  maestros,  tienen  una  autoridad  natural  en  
esas  relaciones  aunque  no  deben  abusar  de  esa  autoridad.  Ejemplo:  Colosenses  3:18-­‐4:1.  
 
7.3  Exhortación:  Se  caracteriza  por  verbos  en  imperativo.  Se  puede  dar  en  secciones  largas  de  
material.  Ejemplo:  1  Tes  4:1-­‐5:22.  
 
7.4  Aforismos:  Sentencia  breve  y  doctrinal  que  se  propone  como  regla  en  alguna  ciencia  o  arte.  
Es  un  término  usado  para  la  forma  más  breve  de  los  dichos  de  Jesús.  Aforismos,  parábolas,  
diálogos  e  historias  conteniendo  dichos  de  Jesús  son  los  mayores  tipos  de  material  de  dichos  en  
los  evangelios  sinópticos.  Normalmente,  cuando  describimos  esta  forma  más  breve,  los  
estudiosos  dibujan  una  distinción  entre  aforismo  y  proverbio.  Ejemplo:  Mateo  6:34  
 

Hermenéutica  I                                                                                                                                                                                                                                                                                                  FUSBC  

También podría gustarte