Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA DE LICENCIATURA PARA LA BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS NATURALES


Y EDUCACION AMBIENTAL
TALLER No. 1 BIOFISICA TEMA: CINEMATICA

Nombre: _________________________________________
Lic Evidelio Lopez S
FÍSICA: LA CIENCIA BÁSICA
La física es más que una parte de las ciencias naturales. Es la ciencia básica. Es acerca de la
naturaleza de cosas básicas como el movimiento, las fuerzas, la energía, la materia, el calor, el
sonido, la luz y la estructura de los átomos. La química explica cómo se acomoda la materia
entre sí, cómo se combinan los átomos para formar moléculas, y cómo éstas se combinan para
formar los materiales que nos rodean. La biología es más compleja y se ocupa de la materia que está viva. Por lo
anterior, en la base de la biología está la química, y en la base de la química está la física. Los conceptos de la física
llegan hasta dichas ciencias, que son algo más complicadas.

Principales campos de la Física


La física cubre una amplia gama de campos. Esta tabla proporciona una breve descripción de los temas tratados en los
diferentes ámbitos.

Acústica Estudia las propiedades del sonido.


Física atómica Estudia la estructura y las propiedades del átomo.
Criogenia Estudia el comportamiento de la materia a temperaturas extremadamente bajas.
Electromagnetismo Estudia los campos eléctrico y magnético, y las cargas eléctricas que los generan.
Física de partículas Se dedica a la investigación de las partículas elementales.
Dinámica de fluidos Examina el comportamiento de los líquidos y gases en movimiento.
Geofísica Aplicación de la física al estudio de la Tierra. Incluye los campos de la hidrología, la meteorología,
la oceanografía, la sismología y la vulcanología.
Física matemática Estudia las matemáticas en relación con los fenómenos naturales.
Mecánica Estudia el movimiento de los objetos materiales sometidos a la acción de fuerzas.
Física molecular Estudia las propiedades y estructura de las moléculas.
Física nuclear Analiza las propiedades y estructura del núcleo atómico, las reacciones nucleares y su aplicación.
Óptica Estudia la propagación y el comportamiento de la luz.
Física del plasma Estudia el comportamiento de los gases altamente ionizados (con carga eléctrica).
Física cuántica Estudia el comportamiento de sistemas extremadamente pequeños y la cuantización de la energía.
Física de la materia Estudia las propiedades físicas de los sólidos y los líquidos.
condensada
Mecánica Aplica principios estadísticos para predecir y describir el comportamiento de sistemas compuestos
estadística de múltiples partículas.
Termodinámica Estudia el calor y la conversión de la energía de una forma a otra.

Conceptos Básicos

MAGNITUD: Es todo aquello que se puede medir. En la Física tendremos en cuenta la longitud, la masa, el tiempo,
velocidad, aceleración, fuerza. etc.

MEDIR: Es comparar una magnitud con otra que se ha elegido como patrón de medida. Ejemplo: el patrón de medida
de la longitud es el metro, el de la masa es el kilogramo, el del tiempo es el segundo, el de la temperatura es el ºC o °K.
etc.

MEDICIÓN DIRECTA E INDIRECTA: Una medición es directa cuando se hace mediante un proceso visual y con el patrón
de medida. Es indirecta si se hace con el uso de aparatos específicos o por cálculos matemáticos.

MAGNITUDES FUNDAMENTALES: En la mecánica son fundamentales la longitud, la masa y el tiempo. Son también
fundamentales la temperatura, la intensidad luminosa y la carga eléctrica.

MAGNITUDES DERIVADAS: Surgen al combinar las magnitudes fundamentales. Ejemplo: la unidad de fuerza llamada
Newton (N), que equivale a Kg . m/s² o la unidad de trabajo que es "Julio" que equivale a N . m.
MAGNITUDES SECUNDARIAS: Son múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales o derivadas.
APARATOS DE MEDIDA: Para la longitud se utiliza el metro; el calibrador, el tornillo micrométrico y el esferómetro que
sirve para medir el espesor de una lámina y e1 radio de una esfera.
Para la masa se utiliza la balanza: para el tiempo se emplea el cronómetro y para la temperatura el termómetro.

SISTEMAS DE UNIDADES:
Magnitud Sistema Internacional Sistema Cegesimal Sistema Inglés
Longitud Metro (m) Centímetro (cm) Pie (ft)
Masa Kilogramo (Kg) Gramo (g) Libra (lb)
Tiempo Segundo (s) Segundo (s) Segundo (s)

Magnitudes vectoriales y escalares

Las magnitudes físicas se agrupan por lo general en las llamadas magnitudes vectoriales y magnitudes escalares . Sin
ser de momento muy rigurosos con nuestras consideraciones, supongamos que un punto material se mueve en el
plano de la Figura 1-2 y describe una curva cualquiera entre los puntos A y B de dicho plano. (Figura 1-2a).

Denominaremos desplazamiento de dicho punto al cambio de posición sufrido. ¿Cómo es posible representar esta
magnitud? Es evidente que si damos la distancia entre A y B, digamos 2 centímetros, quedan aspectos ocultos, ya que
no se sabría en qué dirección ocurrió el cambio.

a b c
Fig. 1-2. Representación vectorial del cambio de posición.

Por ejemplo también entre A y C hay dos centímetros de distancia. Además faltaría aclarar el sentido, o sea, fue desde
A hasta B o viceversa. Por todo ello se ha convenido en representar el desplazamiento por el segmento de recta que
une A con B y colocar además una saeta, como se muestra en la Figura 1-2b.

Representación de los vectores: se representan mediante una flecha cuya parte inicial se denomina origen del vector y
el final extremo o cabeza del vector (ver figura).
Y
CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR: La magnitud del vector está determinada por la
longitud flecha; su dirección por el ángulo que forman el vector y semi-eje positivo de las
equis. El sentido se determina por extremo de la flecha.
a
GRÁFICAS: Constituyen una herramienta importante en el estudio de la Física.
X Permiten generalizar y obtener ecuaciones basadas en los datos hallados
experimentalmente, datos que se consignan en una tabla. Los gráficos se elaboran en un
sistema de coordenadas cartesianas, la variable que depende de otra se denomina
dependiente y se coloca en el eje Y; la independiente en el eje X. Luego los puntos
obtenidos en la tabla de datos se colocan sobre el plano coordenado, finalmente se traza una línea que parezca
cobijarlos, aún cuando no pase por todos los puntos: esta línea se denomina "curva" en cualquier caso, así sea una
recta.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES


Dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando al aumentar una magnitud la otra también aumenta en la
misma proporción y estén ligadas por un cociente constante. Su representación gráfica es una recta que pase por el
origen y puede afirmarse que la variable que está en el eje Y es directamente proporcional a la que corresponde en el
eje X y se escribe Y  X. Su ecuación correspondiente será Y = K . X siendo K la constante de proporcionalidad
Cuándo la representación gráfica de la variable es una línea recta que no pasa por el origen se dice que hay una
variación lineal y la ecuación que liga a las dos variables es de la forma
Y = kX + b.
Si la gráfica obtenida no es una recta, debe seguirse un proceso de cambio de variable en el eje X, hasta conseguir la
recta. Una vez lograda, se procede a obtener la ecuación, este proceso se denomina linealización de una curva.
Ejemplo: la proporcionalidad cuadrática.

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES: Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, al


aumentar una magnitud la otra disminuye en la misma proporción y están ligadas por un producto constante.
Gráficamente, dos magnitudes son inversamente proporcionales si se obtiene de una con respecto al inverso de la otra,
una recta que pasa por el origen. Si X y Y son inversamente proporcionales, escribimos Y  1/X y su ecuación será
Y = k/X.

PARTE 1:

CINEMÁTICA
Parte de la física encargada de estudiar el movimiento, como se mueven los cuerpos en la
naturaleza. Hace más de 2,000 años, los antiguos científicos griegos estaban familiarizados con
algunas de las ideas de la física que estudiamos en la actualidad. Todo se mueve, hasta lo que
parecería estar en reposo. Todo se mueve en relación con el Sol y las estrellas. Mientras estás
leyendo este libro, te mueves a unos 107,000 kilómetros por hora en relación
con el Sol, y te mueves aún más rápido con respecto al centro de nuestra
galaxia.

Fue Galileo, el principal científico de principios del siglo XVII, quien dio crédito
a la idea de Copérnico de una Tierra en movimiento. Aunque no fue el
primero en señalar los problemas en las ideas de Aristóteles, Galileo demolió con facilidad la hipótesis de Aristóteles
acerca de la caída de los cuerpos. Se dice que Galileo dejó caer objetos de varios pesos desde lo más alto de la Torre
Inclinada de Pisa, y luego comparó las caídas. Al contrario de la aseveración de Aristóteles, Galileo encontró que una
piedra con el doble de peso que otra no caía con el doble de rapidez. A excepción del pequeño efecto de la resistencia
del aire, encontró que los objetos de distinto peso, cuando se sueltan al mismo tiempo, caían juntos y llegaban al suelo
en el mismo momento. Se dice que en una ocasión Galileo reunió a un gran número de personas para que atestiguaran
la caída de dos objetos de distinto peso que lanzaría desde lo alto de la torre. Dice la leyenda que muchos de quienes
observaron se mofaron del joven Galileo y continuaron apegándose a las enseñanzas aristotélicas.

Trayectoria: es la línea imaginaria que une a las sucesivas


posiciones que ocupa un objeto respecto a un sistema de
referencia.

Espacio recorrido: es la distancia recorrida sobre la


trayectoria entre la posición inicial y final.

Desplazamiento: Es la diferencia entre la posición final sf y


la posición inicial so. El valor del desplazamiento es la
distancia medida en línea recta entre la posición final y la inicial.

*Importante: desplazamiento y espacio recorrido solamente


coinciden si la trayectoria seguida por el móvil es recta y no se realice ningún cambio de sentido.
  *Importante: el desplazamiento total será cero si la posición final e inicial coinciden, es decir, si se vuelve al mismo
punto de partida. Fíjate además que el espacio  recorrido no es nunca nulo, siempre que haya movimiento.
 
RAPIDEZ

A Galileo se le da el crédito de ser primero en medir la rapidez al considerar la distancia que se cubre durante cierto
tiempo. Definió la rapidez como la distancia recorrida por unidad de tiempo.
Distancia
Rapidez=
Tiempo

Un ciclista que recorre 30 metros en un tiempo de 2 segundos, por ejemplo, tiene una rapidez de 15 metros por
segundo.

RAPIDEZ INSTANTÁNEA
Las cosas que se mueven a menudo tienen variaciones en la rapidez. Un automóvil, por
ejemplo, puede recorrer una calle a 50 km/h, detenerse hasta 0 km/h con la luz roja del
semáforo, y acelerar sólo hasta 30 km/h debido al tránsito vehicular. Puedes saber en cada
instante la rapidez del automóvil observando el velocímetro. La rapidez en cualquier instante
es la rapidez instantánea. En general, cuando un automóvil viaja a 50
km/h, sostiene esa rapidez durante menos de una hora. Si lo hiciera
durante toda una hora, recorrería los 50 km. Si durara media hora a
esa velocidad, recorrería la mitad de esa distancia, es decir, 25 km. Si
sólo durara 1 minuto, recorrería menos de 1 km.

RAPIDEZ MEDIA
Cuando se planea hacer un viaje en automóvil, el conductor desea saber el tiempo de recorrido.
Lo que considera es la rapidez promedio o rapidez media, en el viaje. La rapidez media se define
como:

Distancia total recorrida


Rapidez media=
Tiempo del recorrido

Si tu rapidez media es 80 kilómetros por hora durante un viaje de 4 horas, por ejemplo, recorres una distancia total de
320 kilómetros.

VELOCIDAD
Cuando se conocen tanto la rapidez como la dirección de un objeto, estamos especificando su velocidad. Cuando
decimos que un automóvil viaja a 60 km/h, por ejemplo, nos referimos a su rapidez. Pero si señalamos que se mueve
60 km/h al norte especificamos su velocidad.

A una cantidad cómo la velocidad, que especifica tanto dirección como magnitud se le denomina cantidad vectorial.
La velocidad límite en el universo es de 300.000 km/s.

⃗x
v= donde ⃗x es desplazamento y t tiempo
t

EJEMPLO:
En el siguiente gráfico, que ilustra la trayectoria, calcular: el recorrido, el desplazamiento, la velocidad media y la
rapidez media

Solución:
a). Recorrido total, se calcula sumando los diferentes recorridos
parciales, es decir determinando los cambios de posición entre los
intervalos de tiempo:

X =6 m+0 m+ 3 m+0 m+6 m+9 m=24 m

b). Desplazamiento, se calcula sumando los desplazamientos parciales, es decir determinando los avances como
positivos y los retrocesos como negativos entre los intervalos de tiempo:


X =6 m+0 m−3 m+ 0 m+ 6 m−9 m=0 m

c). Velocidad Media, se calcula dividiendo el desplazamiento total entre el tiempo total:



X 0m
Velocidad Media :V = = =0 m/s La velocidad en
t 6s
un movimiento
d). Rapidez Media, se calcula dividiendo el recorrido total entre el tiempo: uniforme es
constante
X 24 m m
Rapidez Media :V = = =4
t 6s s

Un bus que se mueve en una trayectoria circular puede


tener una rapidez constante, pero no una velocidad
constante, ya que la dirección del movimiento cambia a
cada instante.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

En un movimiento Rectilíneo Uniforme el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales, por tanto su velocidad es
constante y su aceleración es nula (cero).
El espacio recorrido en función del tiempo se calcula mediante la expresión: X = V.t

Ejemplo:
Un móvil viaja con una velocidad de 0.6km/h; calcular el espacio recorrido en 3 segundos.
Datos Incógnitas
V = 0.6 km/h X=?
t = 3s Para pasar
Km/h a m/s dividimos por
Tenemos primero que expresar las magnitudes en 3.6.
las mismas unidades;
m/s a km/h multiplicamos
Luego pasamos km/h a m/s,
por 3.6.
0.6/3.6 = 0.16 m/s

Con esto procedemos a aplicar la fórmula para hallar espacio recorrido


X = Vt entonces X= 0.16m/s x 3s = 0.5metros. Luego el espacio recorrido por el móvil en 3 segundos fue 0.5 metros.

GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

x(m) v(m/s)

t(s) t(s)

En un gráfico de distancia en función del tiempo. La pendiente de la recta representa la velocidad o rapidez del cuerpo.
En un gráfico de velocidad en función del tiempo. La pendiente de la recta representa la aceleración y el área bajo la
curva representa la distancia recorrida por el cuerpo.

Aceleración
Podemos cambiar la velocidad de algo al modificar su rapidez, su dirección o ambas. El qué tan
rápido cambia la velocidad es lo que entendemos por aceleración:

Cambio de velocidad
Aceleracion=
Intervalo de tiempo

Decimos que un cuerpo tiene aceleración cuando hay un cambio en su estado de movimiento.
Estamos familiarizados con la aceleración de un automóvil.

v f −⃗
⃗ vo El conductor siente una
a⃗ = rápida desaceleración, al ser
t impulsado hacia adelante

Cuando el conductor pisa el acelerador, los pasajeros experimentamos aceleración


conforme nos recargarnos más contra los asientos. La idea clave que define la aceleración es el cambio. Supongamos
que al manejar aumentamos, en un segundo, nuestra velocidad de 30 a 35 kilómetros por hora, y en el siguiente
segundo a 40 kilómetros por hora, y a 45 en el siguiente y así sucesivamente. Cambiamos la velocidad en 5 kilómetros
por hora cada segundo. Este cambio de velocidad es lo que entendemos por aceleración.
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO
El movimiento rectilíneo uniformemente variado se caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y la velocidad
varía proporcionalmente al tiempo. Por consiguiente, la aceleración es constante, ya que la velocidad varía
uniformemente con el tiempo. Este movimiento puede ser acelerado si la velocidad aumenta a medida que transcurre
el tiempo y retardado si la velocidad disminuye en el transcurso del tiempo.

V f −V o 2 2
a= V f =V o + 2.a . x
t
a . t2
x=V o . t+ x=t . ¿ ¿
2

m km
a : Aceleración en o V f :Velocidad Final V o :Velocidad inicial .
s2 h 2

x : Distancia en m, km ,cm o mill t :Tiempo en s , min , h

Ejemplo:
Cuál es la aceleración de un móvil que en cuatro segundos alcanza una velocidad de 5 m/s habiendo partido del reposo.

Datos incógnitas
Vf = 5m/s a=?
Vo= 0m/s
t = 4s.
v f −⃗
⃗ v o 5 m/s−0 m/ s 2
a⃗ = = =1.25 m/s
t 4s
La aceleración del móvil es 1.25m/s².

Ejemplo de un problema sobre M.U.A.

Un automóvil que se desplaza a 54 km/h debe parar un segundo después de que el conductor frena, calcular:
a- El valor de la aceleración que se supone constante, que los frenos deben imprimir al vehículo?
b- La distancia que recorre el vehículo después de la frenada.

Datos Incógnitas
Vi = 54km/h = 15m/s a=?
t = 1s X=?
Vf = 0m/s

Para la parte a aplicamos la ecuación: Vf = Vi + at de donde: Vf - Vi = at y

a = (Vf - Vi) / t luego, a = ( 0m /s - 15m/s)/1s a = - 15m/s²

Para la parte b utilizamos la ecuación:

X = Vit + (at²) Luego, X = (15m/s)(1s) + (-15m/s²)(1s)² , X= 15m + (-15m)/2


2 2
X= 15m - 7.5m X= 7.5m

Luego la aceleración que los frenos deben imprimir al vehículo es de -15m/s; y la distancia recorrida durante la
frenada es de 7.5 m.

GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO

Caída libre
Qué tan rápido los objetos caen a causa de la fuerza de gravedad. Cuando un
objeto que cae está libre de toda restricción —sin fricción de aire ni de cualquier
otro tipo—, y cae bajo la sola influencia de la gravedad, ese objeto se encuentra
en caída libre.

La aceleración de la caída libre es aproximadamente de 10 metros por segundo


cada segundo o, en notación compacta, es 10 m/s2. En el caso de los objetos en
caída libre se acostumbra el uso de la letra g para representar la aceleración (ya
que la aceleración se debe a la gravedad). El valor de g es muy distinto en la
superficie lunar o en la superficie de los demás planetas. Aquí en la Tierra g su
valor promedio es 9.8 metros por segundo cada segundo o, en notación
compacta, 9.8 m/s2.

Hasta aquí hemos considerado objetos que se mueven directo hacia abajo, en dirección de la gravedad. ¿Y si se avienta
un objeto directo hacia arriba? Una vez lanzado continúa moviéndose hacia arriba durante algún tiempo, y después
regresa. En su punto más alto, al cambiar su dirección de movimiento de hacia arriba a hacia abajo, su rapidez
instantánea es cero. A continuación comienza a ir hacia abajo exactamente como si se hubiera dejado caer desde el
reposo a esa altura, con la misma aceleración conque cae sube (g = 9,8 m/s 2).

Lo común es observar que muchos objetos caen con aceleraciones distintas. Una hoja de árbol, una pluma o una
hoja de papel pueden llegar al suelo con lentitud. El hecho de que la resistencia del aire sea la
causa de esas aceleraciones distintas se puede demostrar muy bien con un tubo de vidrio
hermético que contenga objetos livianos y pesados, por ejemplo, una pluma y una moneda. En
presencia del aire, ambas caen con aceleraciones muy distintas. No obstante, si se saca el aire del
tubo, al invertirlo rápidamente se ve que la pluma y la moneda caen con la misma aceleración.
Las ecuaciones de la velocidad y de la altura son las siguientes:

v
= gt d =
1/2 gt2

MOVIMIENTO EN EL PLANO

Imagina que una avioneta vuela hacia el norte a 80 kilómetros por hora en
relación con el aire que la rodea. Supón que la atrapa un viento cruzado (viento que
sopla perpendicular a la dirección de la avioneta) de 60 kilómetros por hora, que la
empuja desviándola del curso trazado. Este ejemplo se representa con vectores en
la figura, con los vectores velocidad a la escala de 1 centímetro a 20 kilómetros por
hora. Entonces, la velocidad de la avioneta de 80 kilómetros por hora se
representa con el vector de 4 centímetros; y la del viento cruzado de 60
kilómetros por hora, con el vector de 3 centímetros. La diagonal del paralelogramo que se traza (en este caso es un
rectángulo) mide 5 cm, y representa 100 km/h. Entonces, en relación con el suelo, la avioneta se mueve a 100 km/h
¡EUREKA! en una dirección intermedia entre el norte y el noreste.
Componentes de vectores

Así como se pueden combinar dos vectores perpendiculares en un vector resultante, también, a la inversa, cualquier
vector se puede “descomponer” en dos vectores componentes perpendiculares entre sí. A estos dos vectores se les
llama componentes del vector que reemplazan. Cualquier vector trazado en un papel se puede descomponer en un
componente vertical y otro horizontal.

Para calcular la velocidad resultante se aplica la fórmula:


V R=√ V x +V y

Donde, VR será la velocidad resultante, Vx la velocidad horizontal y Vy la velocidad vertical.

MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Si no hubiera gravedad podrías lanzar una roca hacia el cielo, y


seguiría una trayectoria recta. Sin embargo, debido a la gravedad, la
trayectoria describe una curva. Una roca que se arroja, una bala de cañón o cualquier objeto que se lanza por cualquier
método y continúa moviéndose por su propia inercia se llama proyectil. A los artilleros de la Antigüedad, las
trayectorias curvas de los proyectiles les parecían muy complicadas. Hoy sabemos que esas trayectorias son
sorprendentemente sencillas, cuando examinamos por separado los componentes horizontal y vertical de la velocidad.

El componente horizontal de la velocidad para un proyectil no es más complicada que la velocidad horizontal de una
bola de bolos que rueda libremente por una pista horizontal. Si se pudiera ignorar el efecto retardante de la fricción, no
habría fuerza horizontal sobre la bola y su velocidad sería constante. Rueda por su propia inercia y recorre distancias
iguales en intervalos de tiempo iguales. El componente horizontal del movimiento de un proyectil es justo como el
movimiento de la bola de bolos en la pista.

El componente vertical es exactamente igual a la de un objeto que cae libre hacia abajo. Cuanto más rápidamente caiga
el objeto, será mayor la distancia recorrida en cada segundo sucesivo. O bien, si lo lanzamos hacia arriba, las distancias
verticales del recorrido disminuyen al avanzar el tiempo de ascenso. La trayectoria curva de un proyectil es una
combinación de sus movimientos horizontal y vertical. El componente horizontal de la velocidad para un proyectil es
completamente independiente de la componente vertical de la velocidad, cuando la resistencia del aire es tan pequeña
que se ignora. Entonces, al componente horizontal constante de la velocidad no le afecta la fuerza de gravedad vertical.
Cada componente es independiente. Sus efectos combinados producen la trayectoria de los proyectiles.

Proyectiles disparados horizontalmente

Esa pelota recorre la misma distancia horizontal en intervalos de tiempo iguales entre cada destello.
Esto se debe a que no hay componente de la fuerza gravitacional que actúe en dirección
horizontal. La gravedad actúa sólo hacia abajo, por lo que la única aceleración de la pelota es
hacia abajo. Lo segundo que se debe observar es que las posiciones verticales se alejan entre sí al
transcurrir el tiempo. Las distancias verticales recorridas son las mismas que si tan sólo se dejara
caer la pelota. Observa que la curvatura de la trayectoria de la pelota es la combinación del
movimiento horizontal, que permanece constante, y el movimiento
vertical, que tiene la aceleración debida a la gravedad.

En el momento en que se dispara un cañón apuntado horizontalmente en


medio de una llanura horizontal, se suelta otra bala junto al cañón y cae al
suelo. Las dos caen al mismo tiempo.

Si lanzas una piedra con cualquier rapidez,


después de un segundo habrá caído 5 m abajo de
donde hubiera estado.

Proyectiles lanzados en ángulo

Si no hubiera gravedad, la bala seguiría la trayectoria rectilínea


que indica la línea punteada. Pero sí hay gravedad y no sucede lo
anterior. Lo que ocurre en realidad es que la bala cae en forma
continua, abajo de la línea imaginaria, hasta que acaba llegando al
suelo. Observa que la distancia vertical que cae por debajo de
cualquier punto de la línea punteada es la misma distancia vertical
que caería si partiera del reposo y cayera en el mismo lapso de
tiempo. Esa distancia, es , donde t es el tiempo transcurrido.

En la figura se ven las trayectorias de varios proyectiles, todos con la misma rapidez inicial, pero con diferentes ángulos
de tiro. En esta figura no se tienen en cuenta los efectos de la resistencia del aire, de manera que todas las trayectorias
describen parábolas. Observa que esos proyectiles alcanzan distintas alturas sobre el piso. También tienen distintos
alcances horizontales, o distancias recorridas horizontalmente. Lo notable que se nota en la figura es que ¡se obtiene el
mismo alcance desde dos ángulos de disparo distintos, cuando esos ángulos suman 90 grados! Por ejemplo, un
objeto que se lanza al aire en un ángulo de 60 grados tiene el
mismo alcance que si se lanzara con la misma rapidez en un
ángulo de 30 grados. Desde luego, cuando el ángulo es
menor, el objeto estará en el aire un menor tiempo. La
distancia máxima se obtiene cuando el ángulo de tiro es 45°,
y cuando la resistencia del aire es despreciable.

Sin la resistencia del aire, una


pelota de béisbol tendría un alcance máximo cuando fuera bateada a 45° sobre la horizontal.
Sin embargo, debido a la resistencia del aire y al ascenso debido al giro de la pelota, el máximo alcance se obtiene
cuando perceptiblemente se batea a ángulos menores de 45°. La resistencia del aire y el giro son más apreciables en las
pelotas de golf, donde un ángulo menor de 38 grados daría como resultado el alcance máximo. Para los proyectiles
pesados, como las jabalinas y la bala, la resistencia del aire tiene menos efecto sobre el alcance.

Sin resistencia del aire, la rapidez


que se pierde al subir
es igual a la rapidez que se
gana al bajar; el tiempo
de subida es igual al
tiempo de bajada.

Fórmulas
Para hallar las características de este movimiento se tienen las siguientes ecuaciones:

v 2o . ( senβ )2
Altura Maxima :Y max= Donde :
2. g
2. v o . senβ
Tiempo de vuelo:t v = v o=velocidad inicial
g
v 2o . sen ( 2. β )
Alcance Horizontal : X max = β= Ángulo de lanzamiento
g

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

La Naturaleza y tu día a día están llenos de ejemplos de movimientos


circulares uniformes (m.c.u.). La propia Tierra es uno de ellos: da una vuelta
sobre su eje cada 24 horas. Los viejos tocadiscos o un ventilador son otros
buenos ejemplos de m.c.u. 

Una rueda de un carro da vueltas muy rápidamente generando un MCU.


Cuando un cuerpo gira alrededor de un punto, está a una distancia llamada radio (R), y lleva una velocidad tangencial
(Vt), así mismo todo cuerpo que gira alrededor de un eje, es obligado a seguir una trayectoria circular porque se genera
una aceleración hacia el centro llamada aceleración centrípeta.

Existe un periodo (T), que es el tiempo que el


cuerpo emplea en dar una vuelta completa.

Existe una frecuencia (f), que es el número de


vueltas que da el cuerpo en un segundo.

Si la cuerda se rompe el cuerpo seguirá


moviéndose en línea recta, tangente al
círculo.

La ropa es forzada a seguir


una trayectoria circular, pero
no el agua.
En una polea, el movimiento circular se transfiere a otra por medio de una correa que llevará la misma velocidad
tangencial que la primera pero no su frecuencia y por tanto tampoco su velocidad angular porque tienen diferentes
radios.

A mayor radio, menor es la frecuencia y menor la velocidad angular.

EJERCICIOS

Conteste cada pregunta seleccionando la opción correcta y justifique su respuesta:

1. Un perro tiene 51 pulgadas entre el hocico y la punta de la cola, ¿cuántos centímetros son?, ¿cuántos metros? y
¿cuántos pies?

2. Si un gato avanza 5 metros cada 2 segundos, ¿De qué depende la velocidad?

a). del recorrido y el tiempo. b). de la rapidez y el recorrido.


c). del desplazamiento y el tiempo d). de la aceleración y el tiempo.

3. Una persona se mueve siguiendo la trayectoria que se describe en el


siguiente grafico de distancia (d) contra tiempo (t). Entonces, el
recorrido total del individuo es,

a. 8 m b. 44 m
c. 10 m d. - 4 m

4. Según, la gráfica anterior, la velocidad promedio del cuerpo es,

a. - 8 m/s b. – 0,5 m/s


c. 10 m/s d. 5,5 m/s

5. Según el siguiente gráfico, la velocidad de un avión en vuelo es,

a. 12 km/h b. 720 km/min

c. 12 m/min d. 720 km/h

6. Una hiena mantiene una velocidad constante de 36 km/h, por 8 min., ¿Cuánta distancia recorrió entre el punto de
partida y el actual?

7. El corazón humano bombea a razón de 0,083 litros de sangre por segundo. Sabiendo que una persona de
dimensiones medias tiene unos 5 litros de sangre, ¿cuánto tiempo tarda el corazón en bombear toda la sangre de un
organismo humano?

8. Si un guepardo es capaz de mantener una rapidez constante de 25 m/s, recorrerá 25 m cada segundo. En estas
condiciones , ¿qué distancia recorrerá en 10 segundos?, ¿y en 5 minutos?

9. En plena vía un conductor de bus que viaja a 85 km/h frena bruscamente quedando en reposo después de 3,5
segundos, ¿alcanza a atropellar a un gato que pasa a 30 metros del bus?

10. Supón que las tres bolas parten al mismo tiempo de las partes superiores. ¿Cuál llega
primero al suelo? Explica por qué.

11. Si no hubiera resistencia del aire, ¿con qué rapidez caerían las gotas que se formaran en una nube a 1 km sobre la
superficie terrestre?

12. Un fortachón lanza una piedra hacia arriba y alcanza una altura de 45 m, ¿Cuánto demora la piedra en el aire?, ¿Con
qué velocidad fue lanzada?

13. En un disparo de una flecha al aire con cierto ángulo de inclinación, se puede afirmar que el tiempo que demora
subiendo con respecto al tiempo que demora bajando o cayendo,

a). Son Iguales b) Demora más subiendo c). Demora más bajando d). No se sabe
14. Una lancha de motor, que normalmente viaja a 10 km/h en aguas tranquilas, cruza un río y pone la proa
perpendicular a la otra orilla. Si el río corre también a 10 km/h, ¿cuál será la velocidad de la lancha con respecto a la
orilla?
15. Éstas son vistas superiores de tres lanchas de motor que cruzan un río. Todas tienen la
misma rapidez con respecto al agua, y todas están en la misma corriente de agua. Traza los
vectores resultantes que indiquen la rapidez y la dirección de las lanchas. A continuación
contesta lo siguiente:

a) ¿Cuál lancha sigue la trayectoria más corta para llegar a la orilla opuesta?
b) ¿Cuál lancha llega primero a la orilla opuesta?
c) ¿Cuál lancha tiene la mayor rapidez?

16.

17. Según la figura, ¿con qué velocidad lanzó el chico la pelota?

18. Por accidente, una caja pesada se cae de un


avión que vuela alto, en el mismo momento en que
pasa sobre un reluciente Porsche rojo, estacionado en un lote de automóviles. En relación con el
Porsche, ¿dónde caerá la caja?

19. Un guardabosques dispara un dardo tranquilizante a un mono que se cuelga de una rama. Apunta directamente al
mono, sin darse cuenta de que el dardo seguirá una trayectoria parabólica y, por consiguiente, dará abajo del mono.
Sin embargo, el mono ve el dardo que sale del arma y se suelta de la rama, para evitar
que lo alcance. ¿De cualquier manera hará blanco en el mono? ¿La velocidad del dardo
influye sobre tu respuesta, suponiendo que es la suficiente para recorrer la distancia
horizontal al árbol antes de que llegue al suelo? Defiende tu respuesta.

20. Un gato quiere saltar sobre una presa situada a 1 m de distancia en horizontal y a 30 cm de altura.
Calcular la velocidad mínima de despegue que tiene que imprimir a su cuerpo para alcanzarla. Si salta con una
velocidad inicial de 4 m/s, ¿con qué ángulo debe despegar para caer sobre la presa?

21. Las plantas crecen en sentido contrario a la aceleración que actúa sobre ellas. Normalmente es sólo la gravedad y,
por eso, adoptan la posición vertical. Si una planta está en el borde de una plataforma circular de 2 m de radio que gira
con una frecuencia de media vuelta por segundo, ¿qué ángulo formará con la vertical al crecer?

22. Dany y Susy van en bicicleta con la misma rapidez. Los neumáticos de la bicicleta de Dany tienen mayor diámetro
que los de Susy. ¿Cuáles ruedas tienen mayor rapidez de rotación, si es que la tienen?

23. La rueda de un automóvil da 240 vueltas en un minuto, ¿Cuál es la frecuencia y el periodo?

24. De una explicación del porqué se pierde equilibrio cuando se sufre de la enfermedad de vértigo.

25. En los parques mecánicos existen aparatos como la montaña rusa, ¿por qué una persona puede bajarse mareada de
una atracción mecánica?

MUCHOS EXITOS

También podría gustarte