Está en la página 1de 103

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN


Y ATENCIÓN DE DESASTRES

GUÍA PARA EL INSTRUCTOR Y


AYUDAS VISUALES
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIAS
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 1: Introducción

Duración Sugerida: 1 hora

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Que los participantes, el personal de apoyo y los instructores


se conozcan.
2. Que todos estén informados sobre:
- Propósito y objetivos;
- Métodos;
- Agenda;
- Aspectos administrativos; y
- Generalidades del tema.

Ayudas Contenidos Notas


1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 1-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección, de
los demás instructores y del personal de apoyo.
1.3 Presentación de los participantes, cada uno
indicará a sus compañeros el nombre,
institución u organización a que pertenece,
profesión u oficio y su relación con el tema de
PLECs.

ESTA ES UNAUNIDAD DE INFORMACIÓN

-
Ayudas Contenidos Notas

2. DESARROLLO

2.1 Propósito y objetivos del curso


TR 1-2
PROPÓSITO: Proporcionar a los participantes
instrumentos, conocimientos y técnicas para el
diseño y elaboración del Plan de Local de
Emergencia y Contingencias.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO

TR 1-3 Dado unos escenarios de riesgo y utilizando el


material suministrado, los participantes en
equipos de trabajo conformados por cinco a
nueve integrantes deberán en un tiempo no
mayor de 10 horas, presentar:

1. La primera versión del Plan Local de


Emergencia, conteniendo:
La Organización Interinstitucional
TR1-4 Inventario de Recursos
Análisis de Riesgos
2. Uno de los Planes de Contingencia
3. Plan de Trabajo

El objetivo de desempeño se alcanza gradualmente;


se inicia a través del Trabajo Previo y culmina con la
Lección 8.
Ayudas Contenidos Notas

Objetivos de Capacitación
TR 1-5
Al finalizar el Curso el participante será capaz
de:

- Describir los componentes del Ciclo de la


Gestión del Riesgo y la Relación entre ésta y
el Desarrollo.

- Definir qué es el CLOPAD y describir su


composición, normativa, estrategias y
funciones.

- Construir un escenario ante una situación


planteada y aplicar la escala de medición
TR1-6 cualitativa para escenarios.

- Proponer la organización Interinstitucional


para el PLECs de su Municipio, elaborar el
Inventario de Recursos y establecer un primer
Análisis de Riesgos.

- Desarrollar el componente de Preparativos y


Respuesta de un Plan de Contingencia.

- Proponer un plan de trabajo que incluya la


implementación, seguimiento de actividades,
evaluación periódica y actualización del
PLECs.
Ayuda Contenidos Notas

2.2 Método

Este Curso, emplea el método interactivo de


enseñanza, basado en objetivos bien definidos que
deben ser alcanzados por los participantes. Se
enriquece con aportes y experiencias, a través de la
interacción guiada por un facilitador. Se emplean
técnicas participativas, la canasta y en forma
permanente el trabajo en equipo.

2.3 Materiales de apoyo

Se han preparado para este curso diferentes


materiales, según el usuario:

Participante:

ƒManual del participante;


ƒDocumento “Plan Local de Emergencia y
Contingencias” PLECs;

Para el Instructor:

ƒGuía para el Instructor o Planes de Lección;


ƒAyudas visuales
ƒMaterial de Referencia para el Curso Taller
sobre el Plan Local de Emergencia y
Contingencias PLECs.
ƒEstrategia de Multiplicación del PLECs
MP 1-
2.4 Agenda

Revisar el desarrollo previsto. Enfatizar la


importancia del empleo correcto del tiempo para
lograr el objetivo propuesto.
MP 1-
Ayuda Contenidos Notas

2.5 Ficha de inscripción

Completar la ficha. Escribir claramente el nombre,


tal como se desea que figure en el diploma.
MP 1-
2.6 Ficha de evaluación del Curso Taller por los
participantes: Los participantes evaluarán los
contenidos, el método, los materiales, los
instructores, las instalaciones, los equipos y otras
facilidades. Después de cada jornada, dedicarán
unos minutos para el llenado de la ficha, la que
deberá entregarse a los instructores, luego de la
última lección.

2.7 Reglas de juego y aspectos administrativos

Este punto deberá ser tratado por el coordinador


local. Conviene preparar y distribuir previamente,
una hoja de bienvenida e instrucciones para los
participantes.

ƒRecomendar la lectura de las reglas de juego


ƒHorario de comidas, sistema a utilizar
ƒLocalización de sanitarios

Si corresponde

ƒAlojamiento, gastos. Servicios que se


consideran extras y deben ser cubiertos por
los participantes como llamadas telefónicas,
lavado de ropa, bebidas y otros.
ƒViajes (reservas, confirmaciones, itinerarios),
comunicar quién es el responsable.
Ayudas Contenidos Notas

2.8 Introducción al tema del PLECs

El instructor deberá conocer el tema con


profundidad.

Los términos Plan de Emergencia y Plan de


Contingencia han tenido a través del tiempo
múltiples interpretaciones. Para efectos del
desarrollo del Método propuesto con la presente
guía, conviene establecer definiciones de carácter
operativo.
Plan de emergencia
TR 1-7 Definición de políticas, organización y métodos,
que indican la manera de enfrentar una situación
de emergencia o desastre, en lo general y en lo
particular, en sus distintas fases.

TR 1-8 Plan de Contingencia


Componente del plan para emergencias y
desastres que contiene los procedimientos para la
pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

Otros términos frecuentemente empleados en el


campo de la Gestión de Riesgos se incluyen en el
documento adjunto titulado: “Plan Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres”, publicado
por la Dirección General para la Prevención y
Atención de Desastres.

Las características básicas de la estrategia propuesta


para promover la elaboración de planes son:
Ayuda Contenidos Notas

Flexible, por tanto constituye un esquema indicativo


que le permite adecuarse a las diferentes
circunstancias.

Participativa, en la medida en que los actores


involucrados en la ejecución del plan participen en
su elaboración; de esta forma habrá una mayor
probabilidad de que lo planeado se lleve a cabo.

Actual, incorporara desde su concepción


mecanismos que facilitan su actualización, con la
periodicidad y el alcance pertinente.

Real y objetiva, basado en las realidades existentes,


considerando capacidades y vulnerabilidades. Podrá
proponer mecanismos tendientes a fortalecer las
primeras y a mitigar las segundas, pero siempre
dentro de un espectro de factibilidad.

Esta propuesta retoma el documento original titulado


“Planes de Emergencia y Contingencia”, lo adapta a
un nuevo esquema, basado en la Planeación
Prospectiva o Planeación por escenarios. El uso de
esta técnica permite procesos de planeación más
específicos, por ello facilitan el paso del Plan de
Emergencia a los Planes de Contingencia.

Se espera que al final del Curso Taller se obtenga


una versión preliminar del PLECs, y un plan de
trabajo para su implementación y seguimiento.

3. CIERRE

El enfoque empleado busca un método práctico,


metódico, educativo, descentralizado y
autosuficiente.
Ayuda Contenidos Notas

El resultado esperado va más allá de la obtención de


un documento titulado Plan Local de Emergencia y
Contingencias, busca la existencia real tangible de
un programa de largo plazo, con asignación de
responsabilidades y recursos.

Se exige un involucramiento activo de los alcaldes y


sus colaboradores más inmediatos, de forma que la
iniciativa se enmarque en la realidad del municipio,
en su Plan de Desarrollo y resulte indefectiblemente
en un Plan de Emergencia factible.

El balance entre la obtención de resultados a corto


plazo que generen un Plan de Emergencia y
Contingencias a modo indicativo, cualitativa y
cuantitativamente válido y, su perfeccionamiento en
el mediano y largo plazo, otorga una especial
característica.

Se pretende satisfacer las necesidades inmediatas,


sin sacrificar las posibilidades de profundizar en
detalles, incluir estudios técnicos, explorar nuevas
aproximaciones y adaptarse a una realidad
permanentemente cambiante.
Objetivos
Al finalizar esta lección el participante será Propósito
capaz de:
1. Que los participantes, el personal de apoyo y Proporcionar a los participantes
los instructores se conozcan.
instrumentos, conocimientos y
2. Que todos estén informados sobre: técnicas para el diseño y elaboración
- propósito y objetivos;
del Plan Local de Emergencia y
- método;
- agenda; Contingencias.
- aspectos administrativos; y
- generalidades del tema.

………… Objetivo de desempeño


Objetivo de desempeño
1. La primera versión del Plan Local de
Dado unos escenarios de riesgo y utilizando el Emergencia, conteniendo Organización
material suministrado, los participantes en equipos Interinstitucional, Inventario de Recursos
de trabajo conformados por cinco a nueve y Análisis de Riesgos.
integrantes deberán en un tiempo no mayor de 10
horas, presentar : 2. Uno de los Planes de Contingencia

3. Plan de trabajo

Objetivos de Capacitación …... Objetivos de Capacitación


Al finalizar el Curso el participante estará en • Proponer la organización Interinstitucional para
capacidad de: el PLECs de su Municipio, elaborar el Inventario
de Recursos y establecer un primer Análisis de
• Describir los componentes del Ciclo de la Gestión del Riesgos.
Riesgo y la relación entre ésta y el desarrollo.
• Desarrollar el componente de Preparativos y
• Definir qué es el CLOPAD y describir su
composición, normativa, estrategias y funciones. Respuesta de un Plan de Contingencia.
• Construir un escenario ante una situación planteada • Proponer un plan de trabajo que incluya la
y aplicar la escala de medición cualitativa para implementación, seguimiento de actividades,
escenarios. evaluación periódica y actualización del PLECs.
Plan de emergencia Plan de contingencia
Definición de políticas, organización Componente del plan para
y métodos, que indican la manera emergencias y desastres que
de enfrentar una situación de contiene los procedimientos para
emergencia o desastre, en lo la pronta respuesta en caso de
general y en lo particular, en sus presentarse un evento específico.
distintas fases.

Características de la
estrategia del PLECs
• Flexible
• Participativa
• Actual
• Real y objetiva
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 2: Gestión del Riesgo

Duración Sugerida: 2 horas

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Describir los conceptos amenaza, vulnerabilidad, riesgo,


riesgo aceptable, emergencia y desastre.
2. Describir los componentes del Ciclo de la Gestión del Riesgo
3. Describir la relación entre Gestión del Riesgo y Desarrollo

Unidad adaptada del Curso de Evaluación de Daños y Análisis de


Necesidades Nivel Toma de Decisiones de USAID/OFDA

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

TR 2-1 1.1 Presentación del instructor


1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. CONCEPTO DE RIESGO
Para comprender el concepto de riesgo, es
indispensable saber qué es amenaza y qué es
vulnerabilidad.

2.1 Amenaza y Vulnerabilidad se consideran


factores de riesgo; es decir, características o
circunstancias relacionadas con la probabilidad de
provocar resultados no deseados.
Ayudas Contenidos Notas
ANOTAR EN EL PAPELOGRAFO LAS
PALABRAS QUE SE SUBRAYAN EN ESTE
PLAN DE LECCIÓN

AMENAZA
TR 2-2 Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o
sistema expuesto, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o
provocado por la actividad humana, que puede
manifestarse en un lugar específico, con una
intensidad y duración determinadas.

Solicitar de los participantes ejemplos que ilustren


este concepto.

En caso de requerirse, podrá emplearse los


siguientes ejemplos: río de alta pendiente, volcán
activo, una planta nuclear, bodega de sustancias
químicas peligrosas, falla geológica activa; todos en
relación con una población o sus recursos

VULNERABILIDAD
Factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema
TR 2-3 expuesto a una amenaza, que corresponde a su
disposición intrínseca a ser dañado.
Solicitar de los participantes ejemplos que ilustren
este concepto.

En caso de requerirse, podrá emplearse los


siguientes ejemplos: (son vulnerables) Poblaciones
cercanas a un río de alta pendiente o a una planta
nuclear o a una bodega de sustancias químicas
peligrosas; un acueducto en la ladera de un volcán
activo. Hace referencia al sujeto expuesto y sus
características.
Ayuda Contenidos Notas

RIESGO
Probabilidad de exceder un valor específico de
TR 2-4 daños sociales, ambientales y económicos, en un
lugar dado y durante un tiempo de exposición
determinado.

El valor específico de daños, se refiere a las pérdidas


que la comunidad está dispuesta a soportar; se
conoce como riesgo aceptable.

Solicitar de los participantes ejemplos que ilustren


este concepto.

El riesgo está relacionado con la probabilidad de


que se sufran ciertos daños que dependen no sólo de
la amenaza, sino también de la susceptibilidad y
capacidad de reacción de lo expuesto.

El riesgo está en función de la vulnerabilidad y de


la amenaza y, es directamente proporcional a
ambas.

De allí la necesidad de estudiar cuidadosamente


ambos factores, para tener una estimación del
Riesgo.

2.2 Evento que genera efectos adversos

La simple ocurrencia de un fenómeno que produce


daños no significa desastre.

Evaluadas las consecuencias y conocida la capacidad


de respuesta de la comunidad afectada, se podrá
saber si se trata o no de un desastre.
Ayuda Contenidos Notas

Con los participantes desarrollar la definición de


desastre:

Desastre: alteraciones intensas en las personas,


TR 2-5 los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o generado por la
actividad humana, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones a las


que se refiere la definición de desastre, dependen del
riesgo.

Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se


extiende a situaciones de origen antrópico como las
de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico
y social.

Desastre se usará, si corresponde, cuando se puedan


conocer los recursos y la capacidad de la comunidad
para afrontar lo sucedido.

Emergencia: se empleará cuando se genere una


TR 2-6 movilización de recursos, sin exceder la capacidad
de respuesta.

Etapas del Ciclo de la Gestión del Riesgo:


- Prevención - Respuesta
TR 2-7 - Mitigación - Rehabilitación
- Preparación - Reconstrucción
- Alerta

Más que un círculo, donde irremediablemente


regresamos a un mismo punto, el ciclo de los
desastres debe concebirse como algo evolutivo.
Ayuda Contenidos Notas

2.3 Fases y etapas del Ciclo de la Gestión del


Riesgo
Se han agrupado las etapas en tres fases, en función
del tiempo con referencia al evento.

Fases: antes, durante y después del desastre.

COMENTAR CON LOS PARTICIPANTES


LAS ETAPAS QUE CORRESPONDEN A
CADA FASE

Antes; corresponde a las actividades previas al


desastre:
Prevención
Mitigación
Preparación
Alerta

Durante; actividad en la situación de desastre:


Respuesta

Después; posterior al momento más agudo:


Rehabilitación
Reconstrucción
En las tres, tener presente Desarrollo.
TR 2-8
PREVENCIÓN
Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o
evitar que sucesos naturales o generados por la
actividad humana, causen desastres.

ESTIMULAR A LOS PARTICIPANTES PARA


QUE DEN EJEMPLOS CON BASE EN LO
DEFINIDO.
Si no han sido mencionados, presentar los siguientes
ejemplos:
Ayuda Contenidos Notas

• Reubicación permanente de viviendas, de


infraestructura o de centros de producción
localizados en zonas de alta amenaza.
• Traslado de amenazas como estaciones de
combustible, depósito de gas ubicadas en
zonas urbanas o centros vitales.

El concepto de Prevención se basa en evitar que


distintos fenómenos produzcan desastres.

TR 2-9 MITIGACIÓN
Resultado de una intervención dirigida a reducir
riesgos.

Intervención: medida o acción destinada a


modificar determinada circunstancia.

En Mitigación, la intervención es una acción


destinada a modificar:

• Las características de un fenómeno con el de


reducir la amenaza, o
• Las características intrínsecas de un sistema
biológico, físico o social a fin de reducir la
vulnerabilidad.

Una gran parte de los desastres no son previsibles.


Sin embargo, siempre existe alguna posibilidad de
mitigación.

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


EJEMPLOS DE MITIGACIÓN

Discutidas las propuestas, si no han sido


mencionados agregue los siguientes:
Ayuda Contenidos Notas

• Presas reguladoras, diques y canales para


aliviar desbordes e inundaciones.
• Ordenamiento urbano, territorial y
delimitación de áreas vedadas por amenaza
natural o antrópica.
• Normas de salud pública, de seguridad
industrial y de manejo de deshechos
peligrosos; vigilancia de su cumplimiento.
• Códigos de construcción
• Información pública y capacitación acerca del
riesgo, para reducir la vulnerabilidad social de
la población expuesta.

TR 2-10 PREPARACIÓN
Conjunto de medidas y acciones para reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros
daños, organizando oportuna y eficazmente la
respuesta y la rehabilitación.

ESTIMULAR A LOS PARTICIPANTES PARA


QUE APORTEN EJEMPLOS

A esta etapa del ciclo corresponden, entre otras, las


siguientes actividades:

• Definición de las funciones de los organismos


operativos.
• Inventarios de recursos físicos, humanos y
financieros.
• Capacitación de personal para EDAN y para
atención de emergencias.
• Información a la comunidad acerca de riesgo
e instrucciones a cumplir en caso de desastre.
Ayuda Contenidos Notas
• Señalización de rutas de evacuación y zonas
de refugio y localización de recursos para
emergencias.
• Ejercicios de simulación, simulacros de
búsqueda, rescate, socorro, asistencia,
aislamiento y seguridad

ALERTA
TR 2-11 Estado declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso.

Usualmente, se definen diferentes niveles de alerta


dependiendo del nivel de certeza en cuanto a la
ocurrencia del evento, generalmente obtenido por
medios instrumentales.

PEDIR A LOS PARTICIPANTES APORTEN


EJEMPLOS DE MÉTODOS E
INSTRUMENTOS PARA EL ALERTA.

Si no han sido discutidos, pueden mencionarse:

• Pluviómetros; sensores de nivel y caudal


• Detectores de flujos de lodo y avalanchas
• Redes sismológicas
• Redes hidrometeorológicas
• Imágenes por satélite, sensores remotos
• Extensiones, piezómetros e inclinómetros para
deslizamientos.

El alerta es la notificación formal de la decisión


adoptada (por la autoridad correspondiente), en
función de las evaluaciones de la amenaza (implica
un conocimiento suficiente, como para predecir su
inminencia), que tiende a limitar el impacto del
fenómeno, por medio de las medidas de preparación
Ayuda Contenidos Notas
(Razón última de ésta etapa.

¿PREGUNTAS? ¿COMENTARIOS?

Ante la inmediatez de ocurrencia o con el fenómeno


ya en curso, se da la alarma.

Alarma: aviso o señal que se da para que se


sigan instrucciones específicas, debido a la
presencia real o inminente de un evento adverso.

La alarma se transmite a través de medios físicos:


voz humana, luces, banderas, sirenas. Es muy común
la utilización de un código de colores (Amarillo:
inminente; Rojo: en curso)

TR 2-12 RESPUESTA
Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso
y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el
sufrimiento humano y disminuir pérdidas.

• Evaluación de daños
• Búsqueda y rescate ¿Atrapados?
• Asistencia médica ¿Heridos?
• Evacuación ¿Amenazados?
• Alojamiento temporal, suministro de abrigo y
alimentos ¿Desplazados?
• Aislamiento y seguridad ¿Saqueos?
• Abastecimientos ¿Prioridades?
• El Plan de Emergencia previamente
elaborado; y
• La evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades.
Ayuda Contenidos Notas

TR 2-13 REHABILITACIÓN
Recuperación a corto plazo de los servicios
básicos, e inicio de la reparación del daño físico,
social y económico.
PEDIR A LOS PARTICIPANTES QUE
APORTEN EJEMPLOS DE REHABILIACIÓN

Ej.: restablecimiento de servicios básicos como agua


potable, electricidad, comunicaciones, salud,
transporte, alojamiento, alimentos, actividades
laborales y recreativas.

¿PREGUNTAS? ¿COMENTARIOS?

TR 2-14 RECONSTRUCCIÓN
Proceso de reparación a mediano y largo plazo,
del daño físico, social y económico, a nivel de
desarrollo igual o superior al existente antes del
evento.

PEDIR A LOS PARTICIPANTES EJEMPLOS


DE ACCIONES DE RECONSTRUCCIÓN.

Ejemplos.
• Reordenamiento físico de la comunidad y del
ambiente físico
• Construcción de viviendas y edificios públicos
• Restauración de carreteras y aeropuertos
• Recuperación agrícola

Relación entre las Etapas del Ciclo

Existe una estrecha interdependencia entre las


actividades de cada etapa. Cada etapa, a su vez, está
Ayuda Contenidos Notas

Íntimamente relacionada con las demás. Este hecho


no permite delimitar con exactitud cada etapa, ni
indicar comienzo o fin del ciclo en forma precisa.

Tener esto en cuenta facilitará la comprensión de


ejemplos que cabalgan entre dos etapas o que
corresponden a una u otra según sea dado o recibido
un servicio.

2.4 Concepto de Desarrollo

El Desarrollo, se gráfica en el ciclo como un


continuo, definiéndose para efectos del curso como:

TR 2-15 Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de


cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos
de una comunidad, unido a cambios sociales,
tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la
calidad de la vida humana, sin comprometer los
recursos de las generaciones futuras.

El desarrollo debe de estar integrado a cada una de


las etapas del ciclo.

Recientemente se ha venido utilizando la


denominación desarrollo sostenible.

Se refiere a aquel desarrollo “que satisface las


necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
La utilización de recursos se hace de manera
racional, preservando su existencia y su capacidad
de renovación. El desarrollo que destruye la
naturaleza no puede ser considerado verdadero
desarrollo.
Ayuda Contenidos Notas
La concepción de desarrollo incluye el concepto
seguridad. Esto tiene relación directa con lo dicho
sobre conservación y preservación de los recursos.

Para que haya conservación ecológica las


comunidades deben tener alternativas económicas y
oportunidades de producción que les garanticen una
buena calidad de vida.

Análisis del Cuadro de Desarrollo


TR 2-16
Cuadrante superior izq. La construcción de vías en
una comunidad, al facilitar el acceso se constituye en
el eje de su desarrollo. Son mayores las
posibilidades de intercambio, de mercadeo y de
crecimiento económico. Pero si el diseño, la
ejecución de las obras o las medidas de
mantenimiento no contemplan el impacto ambiental,
la obra, al propiciar un movimiento de tierra o
deslizamiento, atenta contra la seguridad de las
personas.

Se transforma en una amenaza con componentes de


orden natural (las características de los suelos, la
topografía del lugar, cuestas o pendientes) y la mano
del hombre (remoción de la capa vegetal,
construcción de taludes, alteración de cursos de
agua.

Cuadrante superior derecho. Obras de


infraestructura, construcción de terrazas,
canalización de aguas y estabilización de taludes
para adecuar terrenos inclinados para efectos de
urbanización y paisajismo.

Otro ejemplo podría ser las represas multipropósito,


donde la generación de energía, el almacenamiento
Ayuda Contenidos Notas
de agua para consumo humano y los aspectos
recreativos pueden combinarse con el de regular el
cauce del río, controlando así los efectos nocivos de
inundaciones estacionales, considerando niveles de
riesgo aceptables dentro de períodos de recurrencia
razonables.

Cuadrante inferior izquierdo. Los desastres


TR 2-16 constituyen un grave tributo en términos de muertes
y pérdidas materiales. Su impacto ha sido
especialmente severo en los países en desarrollo.

Se ha estimado que los desastres cobran cerca de


250.000 vidas por año a nivel mundial y causan
cerca de 40 billones de dólares en daños físicos.
Más del 95% de las perdidas anuales en vidas
suceden en países en desarrollo y las pérdidas en
términos de Producto Nacional Bruto PNB son cerca
de 20 veces mayores en países que en países ricos.

A título de ejemplos, el terremoto de octubre de


1986 en El Salvador ocasionó 1100 muertes y
pérdidas en daños calculados en US$1 billón,
equivalente al 25% del PNB de El Salvador. Pueden
deducirse las consecuencias en los programas
sociales y de infraestructura.

Cuadrante inferior derecho. Casos como el terremoto


TR 2-16 de Popayán en Colombia en 1983 o el terremoto de
Ciudad de México en 1985 se constituyeron en
oportunidades para hacer un Reordenamiento
urbano, cambios en el uso de suelos, modificaciones
y ensanches a nivel de infraestructura de servicios
básicos. Simultáneamente aparecieron nuevos
códigos de construcción cuya aplicación fue más
expedita, pues se contaba con una reciente
sensibilización y conciencia sobre el tema.
Ayuda Contenidos Notas

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


EJEMPLOS DE SITUACIONES DONDE
SIMULTÁNEAMENTE SE TRABAJEN
VARIAS ETAPAS.

Acciones que pueden generar dualidad o confusión:

• Capacitación
• Información pública

Se catalogarán de acuerdo a los contenidos o


mensajes que transmitan, a fin que se desee obtener
con los cambios de conducta o habilidades que se
adquieran.

3. REPASO

Desastre y eventos que generan efectos adversos.


Amenaza, vulnerabilidad y riesgo; Desarrollo y
desastre, el circulo con los cuatro cuadrantes.

Fases y etapas:
ANTES Prevención-Mitigación–Preparación–Alerta
DURANTE Respuesta
DESPUÉS Rehabilitación – Reconstrucción

Recordar la importancia de caracterizar y construir


escenarios de los eventos que más se repiten en los
lugares donde operarán los equipos de EDAN.

TR 2-1 4. EVALUACIÓN

Propicie una autoevaluación, mediante la respuesta a


los objetivos planteados en la lección.
Si observa alguna duda que no puede ser despejada
por los participantes, no insista. Rápidamente brinde
Ayuda Contenidos Notas

la respuesta correcta y busque reafirmarla.

5. CIERRE

A continuación vendrá la lección 3 donde se hablará


del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.

TR 2-1
Objetivos
Al finalizar esta lección el participante será Amenaza
capaz de:
1. Describir los conceptos amenaza,
Factor externo de riesgo, con respecto al
vulnerabilidad, riesgo, riesgo aceptable, sujeto o sistema expuesto, representado
emergencia y desastre. por la potencial ocurrencia de un suceso
de origen natural o provocado por la
2. Describir los componentes del Ciclo de la
actividad humana, que puede manifestarse
Gestión del Riesgo.
en un lugar específico, con una
3. Describir la relación entre Gestión del Riesgo intensidad y duración determinada.
y desarrollo.

Vulnerabilidad Riesgo
Factor interno de riesgo, de un Probabilidad de exceder un valor
sujeto o sistema expuesto a una específico de daños sociales,
amenaza, que corresponde a su ambientales y económicos, en un
disposición intrínseca a ser lugar dado y durante un tiempo de
exposición determinado.
dañado.

Desastre Prevención
Alteraciones intensas en las personas, Conjunto de acciones cuyo
los bienes, los servicios y el medio
ambiente, causadas por un suceso natural
objeto es impedir o evitar que
o generado por la actividad humana, que sucesos naturales o generados
exceden la capacidad de respuesta de la por la actividad humana, causen
comunidad afectada. desastres.
Preparación
Mitigación
Conjunto de medidas y acciones
Resultado de una intervención para reducir al mínimo la pérdida de
vidas humanas y otros daños,
dirigida a reducir riesgos.
organizando oportuna y eficazmente
la respuesta y la rehabilitación.

Alerta Respuesta
Estado declarado con el fin de tomar Acciones llevadas a cabo ante un
precauciones específicas, debido a evento adverso y que tienen por
la probable y cercana ocurrencia de objeto salvar vidas, reducir el
un evento adverso. sufrimiento humano y disminuir
pérdidas.

Rehabilitación Reconstrucción
Proceso de reparación a mediano
Recuperación a corto plazo de y largo plazo, del daño físico,
los servicios básicos, e inicio social y económico, a un nivel de
de la reparación del daño desarrollo igual o superior al
físico, social y económico. existente antes del evento.
Esfera de desarrollo

Desarrollo
Aumento acumulativo y durable de El desarrollo El desarrollo

Esfera negativa

Esfera positiva
puede aumentar puede reducir la
cantidad y calidad de bienes, servicios la vulnerabilidad vulnerabilidad
y recursos de una comunidad, unido a
Los desastres Los desastres
cambios sociales, tendiente a mantener pueden retrasar pueden
y mejorar la seguridad y la calidad de la el desarrollo proporcionar
oportunidades
vida humana, sin comprometer los de desarrollo
recursos de las generaciones futuras.
Esfera de desastre
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 3: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Duración Sugerida: 1 hora y media

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir qué es el CLOPAD y describir su composición,


normativa, estrategias y funciones.
2. Describir la estructura normativa y funcional de las
comisiones.
3. Listar los componentes del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
4. Definir qué es el Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y describir los principios y estrategias
generales.

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 3-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. SISTEMA NACIONAL PARA LA


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES

El sistema es un conjunto integrado de instrumentos


institucionales, técnicos científicos y organizativos,
Ayudas Contenidos Notas

Públicos y privados que deben responder, desde el


ámbito de su competencia, por la tarea de evitar o
reducir los efectos de los desastres.

Como resultado de la integración se obtienen


resultados superiores a la suma de esfuerzos
aislados.

El sistema tiene como instrumento de coordinación a


los Comités Locales para la Prevención y Atención
de Desastres en todos los municipios y a los Comités
Regionales para la Prevención y Atención de
Desastres en departamentos.

Por lo tanto el Comité Local para la Prevención y


TR 3-2 Atención de Desastres es la instancia que representa
el SNPAD en el nivel municipal, integrado por
instrumentos institucionales, técnicos científicos y
organizativos, públicos y privados para responder,
desde el ámbito de su competencia, por la tarea de
evitar o reducir los efectos de los desastres.

2.1 Conformación de los Comités Locales

Los comités locales están conformados por:


TR 3-3
- El Alcalde quien lo preside
- El Comandante de brigada o unidad militar
existente en el área correspondiente,
- El Jefe de unidad de salud local,
- El Comandante de Policía en la respectiva
jurisdicción
- Un representante de la Defensa Civil,
- Uno de la Cruz Roja, un representante de las
organizaciones gremiales profesionales o
comunitarias.
Ayuda Contenidos Notas

- El Jefe de Planeación municipal o quien haga


sus veces;
- Actuará como coordinador operativo, par la
debida ejecución de las decisiones del comité
el representante de la Defensa Civil en el
respectivo territorio.

El respectivo comité local podrá, por decisión suya,


convocar representantes o delegados de
organizaciones tales como acción comunal,
organizaciones cívicas o personas de relevancia
social en el respectivo territorio.

Funciones de los Comité Locales para la Prevención


y Atención de Desastres
TR 3-4
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones
del Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres por parte de las entidades
territoriales y en general, por las entidades
públicas y privadas.
TR 3-5 • Efectuar estudios sobre la ocurrencia de desastres
de acuerdo con las pautas de la Dirección
General para la Prevención y Atención de
Desastres.
• Realizar promover y coordinar programas de
capacitación educación e información pública,
con participación de la comunidad, bajo la
coordinación del Comité Regional y de la
Dirección General para Prevención y Atención
de Desastres.
• Asumir la dirección y coordinación de todas las
actividades necesarias para atender una situación
de desastres local y declarada, con la
colaboración de las entidades públicas y privadas
que deban participar de acuerdo con las pautas de
Ayuda Contenidos Notas

De la Dirección General.
TR 3-6 • Ejecutar los planes de contingencia y de
orientación para la atención inmediata de
desastres que hayan sido aprobados por el
Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.
• Garantizar una respuesta rápida y eficaz para el
pronto retorno a la normalidad.
• Organizar los comités operativos, educación y de
emergencias en la localidad.

Así la primera autoridad para el manejo de los


procesos de prevención, atención y recuperación
TR 3-7 en cada jurisdicción es el Alcalde con su Comité
Local de Emergencias.

Si por su cobertura geográfica o porque sus recursos


humano, técnicos o económicos se ven desbordados,
el comité local debe acudir al comité regional, éste a
su vez, puede acudir a los niveles nacionales con el
apoyo de la Dirección General para la Prevención y
Atención de Desastres, cuando la capacidad de
respuesta por parte del Comité se vea superada.

TR 3-8 2.2 Organización normativa de los comités de


emergencia

A través del desarrollo de las disposiciones legales


del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, se estableció y promovió que los
comités locales debían conformar tres divisiones de
trabajo:

- Técnica
- Operativa y
- De educación
Ayuda Contenidos Notas

TR 3-9 La técnica: orientada a promover la incorporación


de la prevención y mitigación dentro del proceso de
planificación; esto es la identificación de zonas de
amenaza y de asentamientos humanos de riesgo; el
análisis de vulnerabilidad; la definición de políticas
de ordenamiento territorial y urbano; los usos del
suelo y manejo ambiental relacionado con
potenciales desastres; el diseño, formulación y
determinación de proyectos prioritarios para la
reducción de riesgos.

TR 3-10 La operativa: dirigida a realizar preparativos para la


atención inmediata en caso de que se presente un
fenómeno natural o antrópico cuyas consecuencias
afecten las condiciones normales de vida de la
población, de tal manera que requieran de un apoyo
para enfrentarlas. Implica la planificación,
organización, capacitación y adiestramiento
operativo para que la atención de emergencia sea
eficaz.

TR 3-11 Educación: orientada al desarrollo de actividades


que permitan introducir los conceptos de prevención
en la cultura.

El desarrollo de este concepto implica la


capacitación comunitaria para lograr la que en la
cotidianidad se tengan en cuenta actitudes y
comportamientos preventivos y, para que en caso de
la ocurrencia de un evento sus efectos sean
atenuados y se responda en forma rápida y oportuna
recuperando lo perdido y, regresando a unas
condiciones mejores a las previas, al menos en
cuanto a seguridad se refiere.
Ayuda Contenidos Notas

Estas divisiones no deben actuar aisladamente.


Deben integrar acciones y productos para obtener
una mayor sinergia, para la consecución del objetivo
final: garantizar el bienestar y seguridad colectivos.

2.3 Organización funcional de los comités de


emergencia

La organización funcional parte de una


estructuración que busca el cubrimiento de
necesidades específicas. Dependiendo de la
complejidad de la administración municipal del
número y calidad de las dependencias que lo
conforman y de las situaciones o escenarios de
riesgo, se conformarán las estructuras.

En algunos casos será suficiente la organización


normativa: Divisiones Técnica, Operativa y
Educativa.

En muchos otros se conformarán comisiones como


las que se propondrán mas adelante en el Curso
Taller.

TR 3-12 - Coordinación general


- Coordinación operativa
- Social
- Salvamento, búsqueda y rescate
- Salud
- Hábitat
- Area de Infraestructura y Servicios
- Logística

La educación y capacitación deben considerarse


como un medio, común a todas las áreas expuestas.
Ayuda Contenidos Notas

Como se puede observar este tipo de estructuración


facilita la participación institucional y comunitaria, a
través de áreas de interés común.

Los miembros de las divisiones normativas podrán a


su vez hacer parte de las comisiones funcionales,
conforme a la competencia y capacidades de cada
una de ellas.

2.4 Por qué son importantes los comités de


emergencia

Muchas regiones y municipios del país han logrado


importantes avances en prevención de desastres
gracias a la puesta en funcionamiento de sus
Comités de Emergencias.

Gracias al trabajo conjunto de las autoridades


civiles, los planificadores, los niveles operativos, los
técnicos, las agremiaciones y asociaciones
comunitarias, conforme al decreto 919 de 1989, es
posible unir recursos que le permitan abordar desde
el plan de desarrollo regional o municipal problemas
como, ejemplo:

ƒLa identificación de zonas de riesgo de la región


o el municipio.
ƒLa definición de prioridades para la reubicación
de asentamientos humanos en zonas de alto
riesgo y la construcción de obras de protección.
ƒLa instrucción a la población para reforestar y
proteger las cabeceras de los ríos y para estar
preparados anta las emergencias.
Ayuda Contenidos Notas

TR 3-13 2.5 Componentes Departamentales y Aprovechar el


Nacionales del Sistema Nacional para la organigrama
Prevención y Atención de Desastres del SNPAD
para explicar
Los componentes del Sistema son: brevemente las
relaciones sin
prolongar
- Comités Locales para la Prevención y Atención excesivamente
de Desastres. la proyección.
- Comités Regionales para la Prevención y (Explicar
Atención de Desastres. brevemente el
- Las instancias del Nivel Nacional: alcance de
cada instancia.
El Comité Nacional de Emergencia,
El Comité Técnico Nacional y sus Comisiones Referir al
Asesoras, documento
El Comité Operativo, sobre
La Junta Consultora del Fondo Nacional de codificación de
normas,
Calamidades,
CREPAD73-80
La Dirección General para la Prevención y CNE – 36 y 37
Atención de Desastres. CTE – 39 y 40
CON –40 y 41
JA/FNC – 63
DNPAD 42-47)

Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres

El Plan es el instrumento que define políticas,


TR 3-14 objetivos, estrategias, acciones y programas
Referir al
mediante los cuales se deben orientar las
documento
actividades interinstitucionales para la prevención sobre el Plan
y mitigación de riesgos, los preparativos para la Nacional para
atención de emergencias y la rehabilitación en caso la Prevención
de desastre. y Atención de
Desastres
Ayuda Contenidos Notas

Principios generales
Orientar la acción de las entidades territoriales en
relación con la elaboración, ejecución y
seguimiento del Plan Nacional.
TR 3-15
Descentralización- El Plan debe contribuir al
fortalecimiento de los niveles municipales y
departamentales, reservando al nivel nacional la
definición de políticas y la coordinación general.

Ambito de competencia- En las actividades para la


prevención y atención de desastres se tendrá en
cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas
competencias, la observancia de los criterios de
concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.

Coordinación- Entidades del orden nacional,


regional y local deberán garantizar armonía,
consistencia, coherencia y continuidad en sus
actividades hacia el interior, en la relación sectorial
y territorial.

Participación- Durante el desarrollo de actividades


de prevención y atención de desastres, las entidades
competentes velarán porque se hagan efectivos los
procedimientos de participación ciudadana
previstos por ley.

TR 3-16 Estrategias generales


- Conocimiento sobre riesgos de origen natural y
antrópico.
- Incorporación de la prevención y reducción de
riesgos en la planificación.
- Fortalecimiento del desarrollo institucional
- Socialización de la prevención y la mitigación
de desastres.
Ayuda Contenidos Notas

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUNTAS OCOMENTARIOS.

3. REPASO

Referirse brevemente a lo desarrollado en esta


lección, Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, El Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres CLOPAD, su
composición y responsabilidades.
La estructura normativa y funcional de las
comisiones.
Los componentes del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.

4. EVALUACIÓN

Verificar el logro de los objetivos

5. CIERRE
TR 3-17
A continuación vendrá la lección 4 que tratará
sobre los Escenarios y Percepción del Riesgo.
Objetivos
Al finalizar esta lección el participante será Comité Local de Emergencia
capaz de:
1. Definir qué es el CLOPAD y describir su Es la instancia que representa el
composición, normativa, estrategias y funciones.
SPAD en el nivel municipal; integrado
2. Describir la estructura normativa y funcional de por instrumentos institucionales,
las comisiones.
técnicos, científicos y organizativos,
3. Listar los componentes del Sistema Nacional públicos y privados para responder,
Prevención y Atención de Desastres. desde el ámbito de su competencia, por
4. Definir qué es el Plan Nacional para la Prevención la tarea de evitar o reducir los efectos
y Atención de Desastres y describir los principios y de los desastres.
estrategias generales.

Composición del CLEPAD


Funciones del CLEPAD
– el alcalde quien lo preside,
– el comandante de brigada o unidad militar, • Velar por el cumplimiento de las
– el jefe de la unidad de salud local, disposiciones del plan nacional para la
– el comandante de policía, prevención y atención de desastres.
– un representante de la defensa civil ,
– uno de la cruz roja, • Efectuar estudios sobre la ocurrencia
–un representante de agremiaciones de desastres.
profesionales o comunitarias
– el jefe de planeación municipal

…..Funciones del CLEPAD (2) …..Funciones del CLEPAD (3)

• Realizar promover y coordinar • Ejecutar los planes de contingencia.


programas de capacitación educación e
información publica. • Garantizar una respuesta rápida y
eficaz para el pronto retorno a la
• Asumir la dirección y coordinación de normalidad.
actividades necesarias para atender
una situación de desastres local • Organizar las comisiones de trabajo
declarada.
Organización normativa de
La primera autoridad para el los comités de emergencia
manejo de los procesos de
prevención, atención y Tres divisiones de trabajo
recuperación en cada
- técnica,
jurisdicción es el Alcalde
- operativa y
con su comité local de
emergencias. - de educación.

Características de la
estrategia del PLECs
La técnica: orientada a promover
• Flexible la incorporación de la prevención
• Participativa y mitigación dentro del proceso
de planificación.
• Actual
• Real y objetiva

La operativa: dirigida a realizar Educación: orientada al


preparativos para la atención desarrollo de actividades
inmediata en caso de que se que permitan introducir
presente un fenómeno natural
o antrópico.
los conceptos de
prevención en la cultura.
Comisiones propuestas Componentes del SNPAD
PLECs. - Comités Locales
- Coordinación general - Comités Departamentales
- Coordinación operativa - Las Instancias del Nivel Nacional:
- Social Comité Nacional de Emergencia,
- Salvamento, búsqueda y rescate Comité Técnico Nacional y sus Comisiones
Asesoras,
- Salud
El Comité Operativo,
- Hábitat Junta Consultora del Fondo de Calamidades,
- Area de Infraestructura y Servicios La Dirección Nacional para la Prevención y
- Logística Atención de Desastres.

Plan Nacional para la Principios generales del


Prevención y Atención de PNPAD
Desastres
El Plan es el instrumento que define políticas,
–Descentralización
objetivos, estrategias, acciones y programas –Ambito de competencias
mediante los cuales se deben orientar las
actividades interinstitucionales para la
–Coordinación
prevención y mitigación de riesgos, los –Participación
preparativos para la atención de emergencias
y la rehabilitación en caso de desastre.

Estrategias generales del


PNPAD
- Conocimiento sobre riesgos de origen
natural y antrópico.
- Incorporación de la prevención y
reducción de riesgos en la planificación.
- Fortalecimiento del desarrollo institucional.
- Socialización de la prevención y la
mitigación de desastres.
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 4: Escenarios y percepción del riesgo

Duración Sugerida: 3 horas

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir que es un escenario


2. Describir que es un escenario imaginario, cotidiano y uno
formal.
5. Construir un escenario ante una situación planteada y aplicar
la escala de medición cualitativa para escenarios.

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 4-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. RIESGO

Ya se desarrolló el concepto de Riesgo:

“La probabilidad de exceder un valor específico de


daños sociales, ambientales y económicos, en un
lugar dado y durante un tiempo de exposición
determinado”.
Ayudas Contenidos Notas

Este sujeto, elemento o sistema es el que define una


condición de vulnerabilidad que será mayor o menor
dependiendo no solo del grado de exposición a la
amenaza sino también, de los condicionantes o
factores físicos, sociales, económicos, ambientales y
políticos presentes.

El riesgo por tanto será específico a una amenaza y


con relación a un sujeto en particular.

Para la creación de escenarios deben organizarse


sesiones con grupos conformados con representantes
de instituciones públicas, privadas y de base de la
comunidad.

Esta técnica permite a los diseñadores del Plan,


aproximarse a los escenarios de riesgo probable de
una Localidad, base del Plan de Emergencia y de los
Planes de Contingencia.

Su uso permite procesos de planeación más


específicos, por ello facilitan el paso del Plan de
Emergencia a los Planes de Contingencia.

La primera definición de escenarios proviene de


HERMAN KAHN (1922/83).

“Sucesión hipotética de
acontecimientos, construida
con el propósito de enfocar
la atención en procesos
causales y puntos de
decisión” quien desarrolla la
técnica y el nombre para
estudios militares y
Estratégicos”.
Ayuda Contenidos Notas

TR 4-2 Godet más adelante define el escenario como: “la


descripción de un futuro posible y de la trayectoria
asociada a él”. En adelante emplearemos ésta
última.

El escenario se construye a partir de la base analítica


e histórica, identificando los componentes clave,
registrando las imágenes finales y reconstruyendo la
evolución y las trayectorias, conforme a las
necesidades por desglose según período de estudio.

La técnica involucra un equipo multidisciplinario


que toma como base referencias bibliográficas
pertinentes al problema, más los asesoramientos y la
ayuda profesional externa que sea necesaria.

Con esto se redacta el primer borrador constituido


por varias opciones, generalmente tres, de cuya
evaluación conjunta con los planificadores surgirá el
escenario final.

Los escenarios constituyen imágenes únicas,


multidimensionales, fáciles de compartir entre
instituciones y personas de diferentes sectores,
disciplinas y niveles de formación.

Según sean definidos sus componentes clave


(amenazas, sujetos expuestos, factores de riesgos,
etc.) y conforme a los períodos de estudio
establecidos, permitirán acercarse a los conceptos de
riesgo aceptable (de implicancia colectiva) y
aceptado (de carácter individual), esencia de todo
Plan.

La estrategia que se sugiere puede resumirse en los


siguientes pasos:
Ayuda Contenidos Notas

1. Identificación de amenazas

Hay básicamente dos formas para organizarse en


este aparte, a través de la constitución de un grupo
interdisciplinario o a través de la conformación de
varios grupos específicos (sectoriales)

Para el primero de los casos se buscará estén


presentes representantes de instituciones públicas y
privadas y de la comunidad en general, se hará una
inducción donde se explique el propósito y
compartan unos términos básicos, amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.

Para el segundo caso, se dispondrán grupos


específicos (maestros, personal de salud, obra
públicas, etc.) se desarrollarán aisladamente los
temas en forma sectorial y luego se integrarán.

Cualquiera sea la opción que se elija emplear el


procedimiento que se detalla a continuación.

Siempre se buscará en forma ordenada su


participación para identificar aquellas
circunstancias que puedan ser consideradas como
amenazas.

TR 4-3 En una primera instancia deberá hacerse una


“lluvia de ideas”, donde todos se expresen
libremente. Si en los asistentes predominan
personas que pueden leer y escribir, alguien
escribirá los aportes en un tablero u hojas de
Papelógrafo. En caso contrario, se buscará un
registro de imágenes que representen las
contribuciones que se van haciendo.
Ayuda Contenidos Notas

En un segundo momento, regresaremos sobre lo


que fue registrado, buscando con la participación
de todos establecer prioridades.

Para ello facilita hacerse las siguientes preguntas,


sin entrar en gran detalle, pues más adelante se
particularizará cada circunstancia:
TR 4-3
- De todo lo que hemos dicho, ¿cuál de estas
amenazas generaría un mayor daño en nuestra
comunidad? Procure establecer si se refiere a
pérdida de vidas y heridos: pérdida de
infraestructura física como vivienda, puentes,
vías, acueductos, etc.; daños en cultivos.
Establezca si es circunstancia o si por el
contrario abarca una extensa zona. (Demostrar
cada paso,
- ¿Cuál de estas se presenta más frecuentemente?
basándosen
Intente colocar al lado de cada amenaza un la realidad
tiempo en el cual se presenta: Por ejemplo, de los
inundaciones en determinado sector, ¿cada cuál municipios
de estas se presenta más frecuentemente? participante
Intente colocar al lado de cada amenaza un s.
tiempo en el cual se presenta. Por ejemplo, Constituya
inundaciones en determinado sector, cada año; tantos
incendios de gran intensidad en la zona central grupos
del pueblo cada año; sequía en el norte del como
municipio, cada 20 años. municipios
representad
os)
TR 4-4 Basado en este ejercicio determine con el grupo (o
grupos), cuatro categorías de amenazas.

Primera: aquellas que constituyen una amenaza


con corta recurrencia (pueden discutirse los rangos,
se sugiere menor a 5 o 10 años) y que generan
daños comparativamente más severos y de más
amplia cobertura.
Ayuda Contenidos Notas

Segunda: aquellas que constituyen una amenaza


con largos períodos de recurrencia (pueden
discutirse los rangos, se sugiere mayor de 10 años)
y que generan daños comparativamente severos y
de amplia cobertura.

Tercera: aquellas que constituyen una amenaza


con corta recurrencia (pueden discutirse los rangos,
se sugiere 5 o 10) y que generan daños intermedios
o menores y, más circunscritos. (Demostrar
cada paso,
Cuarta: aquellas que constituyen una amenaza con basándosen
largos períodos de recurrencia (pueden discutirse la realidad
los rangos, se sugiere mayor de 10 años) y que de los
municipios
generaran daños intermedios o menores y, más
participante
circunscritos. s.
Constituya
Compare las denominaciones dadas a cada tantos
amenaza y compárelas con las incluidas en la Guía grupos
para la elaboración del PLECs. Si es necesario, como
escriba al lado el equivalente. municipios
representad
TR 4-5 2. Instrumentación y Estudios os)

Para cada amenaza descrita, se deben identificar


aquellos estudios o investigaciones que se hayan
efectuado en el pasado, o que estén en curso. Una
descripción concisa deberá ser incluida en el Plan
de Contingencias.
Investigaciones
Vigilancia y monitoreo

TR 4-6 3. Evaluación de amenazas


Para cada amenaza identificar
Registro del análisis histórico
Magnitudes
Ayuda Contenidos Notas

Area de influencia
Probabilidad, Frecuencia, Recurrencia
Zonificación relativa

TR 4-7 4. Análisis de vulnerabilidad


Basados en el análisis histórico y en los estudios
posteriores, deberá indicarse los siguientes
aspectos:

Elementos expuestos – poblaciones, barrios o


sectores expuestos.

Características de la población expuesta- número


de habitantes, estado de salud, estrato socio
económico, perfil educativo, actividades
económicas predominantes, infraestructura de
servicios, acceso, antecedentes sociales y políticos.

Nivel de organización – nivel de conocimiento


sobre el riesgo; acciones adelantadas para
minimizar el impacto; actividades dispuestas para
responder al evento y recuperar los posibles daños.

Capacidad de respuesta comunitaria – nivel de


conocimiento sobre el riesgo, actitud demostrada
por la comunidad; participación en el diseño,
TR 4-8 prueba y ejecución de planes.

5. Estimación de escenarios de riesgo

Para amenazas específicas y sujetos expuestos


determinados, se establecerán los escenarios de
riesgo.
Ayuda Contenidos Notas

TR 4-9 Para ello se confrontará la descripción de la (Demostrar


amenaza y de la vulnerabilidad, teniendo en cuenta cada paso,
dos factores, la referencia histórica y la proyección basándosen
actual y futura del crecimiento de la comunidad. la realidad
de los
municipios
La referencia a un deslizamiento ocurrido tres años
participante
atrás, donde se perdieron cinco viviendas, y un s.
tramo de la vía terciaria, pueden significar si se Constituya
repitiera hoy (sin variar magnitud y cobertura), la tantos
destrucción de cerca de cincuenta viviendas y la grupos
incomunicación de un extenso sector de la ciudad como
con graves consecuencias económicas y sociales. municipios
representad
Manifestación del riesgo os)
TR 4-10
Para la construcción del escenario se deben definir
tres niveles de riesgo: máximo, intermedio y
mínimo probable.

Máximo probable – identifique el evento en


términos de magnitud, duración, ubicación
espacial; describa con la mayor precisión posible la
secuencia y características de la manifestación del
suceso.

Intermedio – emplee los mismos criterios


expuestos.

Mínimo probable – emplee los mismos criterios


descritos.

Serán las autoridades municipales quienes basados


en este análisis podrán proponer cual es el riesgo
aceptable y sobre cual nivel trabajarán el PLECs.
A su vez la comunidad entrará a definir cual es el
riesgo aceptado ya individualmente.
Ayuda Contenidos Notas
Efectos potenciales directos
Para cada uno de los escenarios descritos entre
a detallar el probable impacto directo en:
Personas
Líneas vitales y servicios básicos
Infraestructura productiva
Vivienda
Ambiente

Efectos indirectos
Afectación económica
Impacto social
Impacto ambiental
Impacto político
Zonificación relativa

Ejemplo: Considerando una temporada invernal en


un lugar determinado, se establecen tres escenarios
de riesgo probables:

Máximo: Lluvias por encima de los 200mm

Medio: Lluvias entre 100 y los 200mm

Mínimo probable: Lluvias por debajo de los


100mm

Para cada escenario se analizan los efectos


directos:

Si llueve de esta magnitud en la región, habrá


saturación de los suelos, incapacidad para mantener
la estabilidad de los taludes en la zona de …
generando movimientos en masa, que podrían
destruir… viviendas ubicadas en los sectores de …;
si esto ocurriera se podrían esperar … muertos,
…heridos, perdida de infraestructura como vías,
Ayuda Contenidos Notas
Acueductos y alcantarillado en las zonas de … La
mayor prioridad estarían en ….

Derivado de lo anterior, las pérdidas económicas


llegarían a los …, podría generarse un incremento
en el costo de vida en…., pérdida del ahorro …%,
desempleo…. %, etc. Se buscará mantener siempre
objetividad en los análisis.

Cada situación generará escenarios específicos

El Comité Local deberá decidir cual es su riesgo


aceptable y definirá sobre cual escenario va a
concebir e implementar su proceso de Gestión de
Riesgos.

Imaginarios

Existe un divorcio entre las lecturas o


interpretaciones de una misma realidad por parte de
diferentes actores dentro de una comunidad, que da
origen a la existencia de diferentes imaginarios.

Uno de ellos el formal, que parte de la


TR 4-11 interpretación hecha por los agentes institucionales
y el otro, llamado imaginario real (cotidiano), por
la población involucrada.

Mientras el imaginario formal puede llegar a ser


uno solo por convenciones y acuerdos, son
descritos múltiples los imaginarios cotidianos que
maneja una población.

La falta de éxito de los programas de gestión del


riesgo se debe frecuentemente a considerar como
objetivo el imaginario formal que lo sustenta y no
reconocer la validez de los múltiples imaginarios
Ayuda Contenidos Notas

Cotidianos que caracteriza a la población


vulnerable.

“Para el agente externo el fracaso de sus programas


se debe a elementos instrumentales: falta de
capacitación, ausencia de gestión del programa,
eficiencia en la implementación, etc. En el campo
de la población en cambio, el fracaso se debe a
factores de poder económico o político o a
cuestiones de cultura, valores o estética”.

Maskrey no se limita a exponer el problema sino


TR 4-12 que plantea una forma de abordaje diferente al
tradicional, que de respuesta al “cómo hacer para
que la ciencia y la tecnología para la prevención y
manejo de desastres pueda sustentarse sobre y
articularse con los imaginarios reales de la
población”.

Ejercicio
Objetivo
Basados en el relato suministrado, en grupos
deberá analizarse la amenaza, la vulnerabilidad y el
riesgo de la comunidad que habita el “barrio
Trejos”. Definirán los riesgos máximo, intermedio
y mínimo probables.

Tiempo
30 minutos para trabajo en grupo y 10 minutos de
presentación en plenaria por grupo.

Materiales
Manual del Curso Taller para la elaboración del
PLECs
Ayuda Contenidos Notas
El Municipio de la María ha sido afectado
permanentemente por el desbordamiento del
“Río Negro”, en los últimos 15 años. En el
“barrio Trejos” hay historias sobre el impacto
que ocasionan las lluvias, que van desde
anegación, hasta destrucción total, pasando
por afectación de viviendas e infraestructura
física. Cada vez que hay intensas lluvias (sin
que sea la temporada invernal), hay
inundaciones en la población que afectan al 70
a 90% de los habitantes. Durante la temporada
anual de lluvias del mes de abril los estragos
son importantes, con suspensión de
actividades cotidianas por cerca de dos a
cuatro semanas. Después de algunos estudios
se constató que meses después de la
ocurrencia del Fenómeno del Niño (por
algunos llamados del Pacífico), se presentan
inundaciones de la mayor severidad en esta
localidad, 1984, 1988-89, 1994-95 y se espera
para finales de 1998 y 1999, durante estos
episodios ha sido necesario reconstruir
prácticamente la localidad.

Hace 20 años el Municipio de la María


contaba con dos mil habitantes, tenía una
vocación agrícola, un acueducto y
alcantarillado que cubría el 80% de la
población. Su orgullo se basaba en el
pintoresco paisaje lleno de bosques naturales,
múltiples quebradas que desembocaban en el
Río Negro. Hace 15 años se instaló una
industria forestal, que taló los bosques en
menos de cuatro años. Durante este tiempo, la
comunidad local rechazó firmemente las
acciones de deforestación y por ello la
industria contrató trabajadores de otros lugares
Ayuda Contenidos Notas

que se establecieron en las zonas de tala,


creando lo que más adelante se llamaría el
“barrio Trejos”. Para 1998 se estima que esta
localidad tiene una población de 1.000
habitantes (para 1999 se estima llegarán a los
1.300), catalogada en pobreza extrema,
proveniente de zonas rurales marginadas y con
deficientes (por no decir nulos) servicios
públicos. La María cuenta con cerca de 8.000
habitantes. El Río Negro es realmente color
marrón por la cantidad de sedimentos que
arrastra, los que provienen de las laderas
donde antes había bosques y hoy escasos
pastizales para el ganado. Muchas de las
quebradas se secaron, únicamente aparecen
con agua en las épocas de lluvias. La
agricultura está pasando por una etapa crítica.
Los habitantes del “barrio Trejos”, se han
dedicado a fabricar ladrillos, aprovechando los
chircales existentes, ocasionando un daño
ambiental mayor. Durante las inundaciones
activan un comité de damnificados que se
encarga de tramitar las solicitudes de apoyo y
distribuirlas entre sus habitantes, quienes ya
tienen un carné para ello.

Modelo de respuesta al Ejercicio

Amenaza principal

Desbordamiento del Río Negro, agravado por un


proceso acelerado de deforestación con arrastre de
sedimentos.

Vulnerabilidad
Comunidad caracterizada por estar:
Ayuda Contenidos Notas

- Constituida por personas que han migrado de


zonas rurales marginadas, que viven en situación
de pobreza extrema con deficiente servicios
públicos;
- Expuesta a la amenaza de desbordamiento, a
través de una urbanización en zonas de anegación,
que ha venido deteriorando su entorno, talando
bosques y manteniendo una actividad laboral
(chircales) que genera serios impactos
ambientales;
- Ausente de un proceso dirigido a manejar su
riesgo y por el contrario que ha generado
mecanismos para convivir con el desastre,
convirtiéndose en “damnificados profesionales”.

Riesgo de la comunidad que habita el “barrio


Trejos”

Probabilidad de presentar muertos, heridos,


pérdidas de vivienda y fuente de trabajo.

Riesgo mínimo probable

Inundaciones en la población que afectan al 70 a


90% de los habitantes, ante la presencia de lluvias
intensas, aun cuando no correspondan a la
temporada invernal.

Lo anterior implica:
- Anegación de una extensa zona

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUNTAS O COMENTARIO S
Ayuda Contenidos Nota

3. REPASO

Referirse brevemente a lo desarrollado en esta


lección:
- ¿Qué es un escenario?
- Los ejercicios nos permitieron construir uno a
partir de una situación planteada y aplicar la
escala de medición cualitativa para escenarios
imaginario cotidiano y formal.

4. EVALUACIÓN

Verificar el logro de los objetivos en forma


participativa recabe en aquellos puntos donde
exista inseguridad.

5. CIERRE
TR 4-1
A continuación vendrá la lección 4 que tratará
sobre los Escenarios de Riesgo.
Objetivos
Al finalizar esta lección el participante será
capaz de:
1. Definir que es un escenario.
Escenario: “la descripción
de un futuro posible y de la
2. Describir que es un imaginario cotidiano y
uno formal. trayectoria asociada a él” .
3. Construir un escenario ante una situación
planteada y aplicar la escala de
medición cualitativa para escenarios.

Categorías de amenazas
1. Análisis de Amenazas
• Primera: constituyen una amenaza con corta
– Identificación participativa de amenazas. recurrencia (se sugiere menor a 5 o 10 años)
“lluvia de ideas”. y que generan daños comparativamente mas
severos y de mas amplia cobertura.
– Establecimiento de prioridades.
• cuáles amenazas generaría un mayor daño ? • Segunda: aquellas que constituyen una
amenaza con largos periodos de recurrencia
• Cuál se presenta mas frecuentemente ?
(se sugiere mayor de 10 años) y que generan
– Categorización daños comparativamente severos y de
amplia cobertura.

….Categorías de amenazas 2. Instrumentación y estudios


• Tercera: aquellas que constituyen una
amenaza con corta recurrencia (se sugiere 5
o 10 años) y que generan daños intermedios Para cada amenaza descrita,
o menores y, mas circunscritos.
- estudios o investigaciones realizadas,
• Cuarta: aquellas que constituyen una - estudios o investigaciones en curso,
amenaza con largos periodos de recurrencia - vigilancia y monitoreo
(se sugiere mayor de 10 años) y que generan
daños intermedios o menores y, mas
circunscritos.
3 Evaluación de amenazas 4 Análisis de vulnerabilidad
– Elementos expuestos- poblaciones, barrios o
Para cada amenaza identificar:
sectores expuestos.
Registro del análisis histórico
– Características de la población expuesta-
Magnitudes Número de habitantes, estado de salud,
Area de influencia estrato socio-económico, perfil educativo,
actividades económicas predominantes,
Probabilidad, Frecuencia,
infraestructura de servicios, acceso,
Recurrencia antecedentes sociales y políticos.
Zonificación relativa

…..4 Análisis de vulnerabilidad 5 Estimación de escenarios de


riesgo
– Nivel de organización – nivel de conocimiento
sobre el riesgo; acciones adelantadas para Para amenazas específicas y sujetos
minimizar el impacto; actividades dispuestas expuestos determinados.
para responder al evento y recuperar los
posibles daños. Para ello se confrontará la descripción de la
amenaza y de las vulnerabilidades,teniendo
– Capacidad de respuesta comunitaria – nivel de en cuanta dos factores, la referencia histórica
conocimiento sobre el riesgo, actitud y la proyección actual y futura del crecimiento
demostrada por la comunidad; participación en de la comunidad.
el diseño, prueba y ejecución de planes.

Escenarios de Riesgo Imaginarios


Formal, que parte de la
Máximo probable
interpretación hecha por los
Intermedio agentes institucionales y,
Mínimo probable Real o cotidiano, parte de la
lectura efectuada por la
población involucrada.
“cómo hacer para que la
ciencia y la tecnología para la
prevención y manejo de
desastres pueda sustentarse
sobre y articularse con los
imaginarios reales de la
población” Maskrey.
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 5: Plan de Emergencia

Duración Sugerida: 5 horas

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Proponer la organización Interinsticional para el PLECs de su


municipio.
2. Elaborar el Inventario de Recursos para el PLECs
3. Establecer un primer Análisis de Riesgos

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 5-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. PLAN DE EMERGENCIAS

2.1 Comité Local de Emergencias

Hace referencia a la composición del llamado nivel


local. Incluye por tanto a los integrantes del Comité
Local de Emergencia:
- Alcalde, quien preside el Comité,
- Los Secretarios del despacho,
- El Jefe de Planeación,
- El Comandante de la Guarnición Militar,
Ayuda Contenidos Notas

- El Comandante de Policía,
- Los representantes de la Defensa Civil,
- Bomberos y Cruz Roja y
- Representantes de las Corporaciones
Autónomas Regionales y Asociaciones
Gremiales, profesionales o comunitarias.

En desarrollo de las actividades del Comité, se


podrán integrar grupos de trabajo con entidades y
TR 5-2 organizaciones que no necesariamente hacen parte
del Comité, pero que se consideran necesarias para
alcanzar los objetivos propuestos tanto en las fases
de planificación como en las de ejecución.

PROMOVER CON LOS PARTICIPANTES


UNA DISCUSIÓN ACERCA DEL COMITÉ
LOCAL AL CUAL PERTENECEN

Guíe la discusión dando respuesta a interrogantes


como:

- ¿Existe un CLOPAD?
- ¿Está formalmente constituido?
- ¿Se reúne periódicamente o solo ante
contingencias?
- ¿Quiénes lo integran?
- ¿Cómo está organizada? ¿Cuenta con comisiones
de trabajo? ¿Cuáles?
¿Si es así está escrito?
¿Cuenta con asignación de recursos?
- ¿Existe un Plan de Emergencias configurado como
tal?
- ¿Qué escenarios se prevé como prioritarios?
Ayuda Contenidos Notas

La respuesta a estos interrogantes no debe ser


una sorpresa para el instructor, pues a través del
trabajo previo debió enterarse de cada uno de
estos detalles.

2.2 Organización Interinstitucional para el


PLECs

Estructura y Jerarquía

Pone de manifiesto las instancias del nivel municipal


involucradas en la llamada gestión de riesgos y las
relaciones entre las diferentes unidades. Incluye a
los entes públicos, privados y de carácter
comunitario.

Se hará referencia a la llamada organización


TR 5-3 funcional que mencionamos en una lección anterior.

Coordinación General

Coordinación Operativa

Areas: Institucional
Social
Salvamento
Salud
Hábitat
Area de infraestructura y Servicios
Logística

El instructor deberá hacer una breve pero concisa


descripción de cada instancia, previo a pasar al
trabajo de grupo.
Ayuda Contenidos Notas

Trabajo en grupo

Objetivos

Proponer la estructura, conformación y alcance de


cada una de las comisiones funcionales del PLECs.

Tiempo

1 hora y 30 minutos de trabajo en grupo y 10


minutos de presentación en plenaria.

Materiales

La Guía para la elaboración del PLECs pag. 12-16.


Basados. El grupo podrá si lo desea, reagrupar
áreas.

Conformación de los grupos de trabajo

Se agruparán por localidad. Todos aquellos que


provienen de un mismo Municipio trabajarán
conjuntamente. Cuando sea necesario pasar a la
definición del alcance de cada comisión podrán
dividirse en subgrupos.

El producto deberá estar escrito en máquina de


escribir o computador idealmente.

Cada trabajo significará un documento o archivo


independiente. El instructor velará por mantener
copias de cada uno de los productos.

TR 5-4 Coordinación
Establece con exactitud los niveles donde se
articulan o sincronizan esfuerzos de unidades
Ayuda Contenidos Notas

Individuales o de unidades más complejas.

Procedimientos – Fija con claridad los criterios de


convocación. Describe los mecanismos y pasos a
seguir para ser efectiva la coordinación en cada uno
de los niveles.

Comunicación – Define los canales por los cuales


fluyen los mecanismos de coordinación.

Trabajo de grupo

Objetivo

Proponer los mecanismos de coordinación para el


PLECs.

Tiempo

1 hora de trabajo en grupo y 10 minutos de


presentación en plenaria.

Materiales

La Guía para la elaboración del PLECs pag.12-16.


Basados. El grupo podrá si lo desea, reagrupar
áreas.

Conformación de los grupos de trabajo

Se mantiene los grupos con el mismo criterio.

El producto deberá estar escrito en máquina de


escribir o computador idealmente.
Ayuda Contenidos Notas

2.3 Inventario de recursos

Este capítulo debió ser desarrollado durante el


trabajo previo. A este momento, se presenta el
resultado por parte de los participantes. Si hay más
de un municipio presente, será una oportunidad para
intercambiar experiencias. En caso de que estén
presentes los mismos que desarrollaron el trabajo
previo, se podrá discutir por cerca de 10 minutos los
posibles mecanismos para mantener actualizado el
inventario.

2.4 Escenarios de riesgo

Ya hemos convenido en la Unidad de Escenarios y


percepción del riesgo, las amenazas presentes en los
municipios representados.

Ya se han clasificado en cuatro categorías conforme


a la prioridad que representan. Se ha analizado los
principales aspectos relativos a la vulnerabilidad.

Durante el tiempo asignado del Curso Taller es


probable que solo se alcance a desarrollar la técnica
de escenarios para algunos de los riesgos.

Los restantes deben ser incluidos en el Plan de


Trabajo o Programación del PLECs.

Trabajo de grupo

Objetivo

Definir los escenarios de riesgo de primera y


segunda prioridad para el Municipio, indicando los
niveles máximos, intermedios y mínimos probables.
Ayuda Contenidos Notas

Tiempo

2 horas de trabajo en grupo y 20 minutos de


presentación en plenaria.

Materiales

La Guía para la elaboración del PLECs. Los


resultados arrojados durante el ejercicio de la lección
4.

Conformación de los grupos de trabajo

Se mantienen los grupos con el mismo criterio.

El producto deberá estar escrito en máquina de


escribir o computador idealmente.

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUNTAS O COMENTARIOS

3. REPASO

Se cuenta ya con una primera aproximación del Plan


Local de Emergencia, que incluye:

- Organización Interinstitucional para el PLECs de


su municipio.
- Inventario de Recursos para el PLECs
- Un primer Análisis de Riesgos

4. EVALUACIÓN

TR 5-1 Verificar el logro de los objetivos en forma


participativa recabe en aquellos puntos donde exista
inseguridad.
Ayuda Contenidos Notas

5. CIERRE

A continuación viene la lección 6 donde se


desarrollará el tema de Planes de Contingencia.
Objetivos
En desarrollo de las actividades del
Al finalizar esta lección el participante será
Comité, se podrán integrar grupos de
capaz de:
trabajo con entidades y organizaciones
1. Proponer la organización Interinstitucional que no necesariamente hacen parte del
para el PLECs de su Municipio. Comité, pero que se consideran
2. Elaborar el Inventario de Recursos para el necesarias para alcanzar los objetivos
PLECs. propuestos, tanto en las fases de
planificación como en las de ejecución.
3. Establecer un primer Análisis de Riesgos.

Comisiones propuestas Coordinación


PLECs. Procedimientos – Fija con claridad los
- Coordinación general criterios de convocación. Describe los
- Coordinación operativa mecanismos y pasos a seguir para ser
- Social efectiva la coordinación en cada uno de
- Salvamento, búsqueda y rescate los niveles.
- Salud
- Hábitat Comunicación – Define los canales por
- Area de Infraestructura y Servicios los cuales fluyen los mecanismos de
- Logística coordinación.
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 6: Planes de Contingencia por Escenarios

Duración Sugerida: 3 horas y media

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Desarrollar el componente de Preparativos de un Plan Local


de Contingencia.

2. Desarrollar el componente de Respuesta de un Plan Local de


Contingencia.

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 6-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. PLANES DE CONTINGENCIAS POR


ESCENARIOS

A este punto de la guía se ha expuesto el método. Se


continúa entonces con una aplicación a mayor nivel
de detalle.

Se tomará aquellos escenarios que representen las


amenazas de mayor recurrencia e impacto.
Ayuda Contenidos Notas

Cada escenario tendrá entonces su propio desarrollo,


empleando la guía que se indica a continuación.

2.1 Preparativos (fase previa)


TR 6-2
Sistema de alerta – Basados en el conocimiento de
la amenaza y la vulnerabilidad, se establecen
criterios que permitan identificar diferentes niveles
respuesta institucional y comunitaria. Se debe
recordar que un sistema de alerta es mucho más que
un simple aviso.

A título de sugerencia se puede citar la siguiente


escala.

Nivel 0 – normalidad;
TR 6-3 Nivel 1 – observación, revisión de planes
institucionales y comunitarios;
Nivel 2 – alistamiento y disponibilidad (en
algunos casos implica desplazamiento
institucional);
Nivel 3 – respuesta institucional y comunitaria
parcial;
Nivel 4 – respuesta institucional y comunitaria
total (según lo previsto).

Definición de alarmas y Señalización – Deberán


corresponder a los criterios ya planteados al inicio
de este documento. Cualquiera sea el sistema
empleado como luces, banderas, sirenas, campana,
etc., implican un amplio programa de capacitación y
entrenamiento. Igualmente seriedad en su uso,
TR 6-2 prácticas periódicas a horas señaladas y
mantenimiento, circunstancia que nos brinda la
confiabilidad en el sistema.
Ayuda Contenidos Notas
Procedimientos de respuesta Institucional y
Comunitaria – Constituyen la base de los
preparativos y por ende del sistema de alerta.
Deberán ser dinámicos, permitiendo una
actualización permanente.

Previsión de necesidades – Los escenarios nos


ayudan a establecer las principales necesidades, el
uso de métodos como SUMA y EDAN, facilitan su
identificación.

Dotación estratégica – Una vez previstas las


necesidades, se encontrarán algunos suministros y
equipos indispensables, que debieran estar incluso
ubicados en puntos estratégicos. Debe garantizarse
que dichos elementos estén siempre en correcto
estado de mantenimiento y que el personal que
utilizará el equipo lo conoce, esta familiarizado con
su uso y mantenimiento.

Movilización de recursos – Debe preverse de


antemano los mecanismos normativos,
administrativos y logístico para la movilización de
los recursos humanos, físicos y económicos.

Educación, capacitación e información – Se incluirá


un aparte específico sobre este tema que incluye la
necesidad de tener procesos de capacitación,
simulaciones y simulacros. Los desempeños reales
deben ser considerados igualmente un componente
más del aprendizaje.
(Referir al
Trabajo comunitario – La participación activa de la documento
comunidad en todo el proceso de planeación es de
fundamental. Profesionales y técnicos del área de Referencia
las Ciencias Sociales contribuirán definitivamente a sobre
PLECs,
alcanzar este objetivo.
pag.23-26)
Ayuda Contenidos Notas

Trabajo de grupo 6-1

Objetivo

Basado en un escenario de riesgo de primera


prioridad para el municipio, defina un nivel de
riesgo aceptable y desarrolle el componente
Preparativos del respectivo Plan Local de
Contingencia.

Tiempo

1 hora 30 minutos de trabajo en grupo.

Materiales

La Guía para la elaboración del PLECs. Los


resultados arrojados durante el ejercicio de la lección
4 y la lección 5.

Conformación de los grupos de trabajo

Se mantienen los grupos con el mismo criterio.

El producto deberá estar escrito en máquina de


escribir o computador idealmente.

2.1 Respuesta (fase de reacción)

Constituye la aplicación e implementación


inteligente de lo previsto. No habrá nunca una
situación idéntica a otra, por lo cual siempre se
requerirá de un proceso racional para la toma de
decisiones.
Debe constituirse un sistema que aprende, el cual
basado en una estructura y en unos procedimientos,
Ayuda Contenidos Notas
Se realimenta y se ajusta con la escena de los
acontecimientos.

El desglose de actividades que continúa no sigue


necesariamente un orden escrito. Propone una
secuencia a seguir, en la elaboración del Plan de
Contingencia, por ello podrán adicionarse o
suprimirse categorías.

Posterior a puestas a prueba como simulaciones o (Referir al


simulacros, o a desempeños reales será necesario documento
TR 6-4 entrar a ajustar el Plan. de
Referencia
Activación de alarmas sobre
Notificación y verificación PLECs,
Activación de procedimientos operativos pag.23-26)
Evacuación
Evaluación de daños
Análisis de necesidades
Prioridades en la respuesta
Definición del plan de acción
Movilización institucional
Búsqueda y Rescate Aprovechar
Transporte el
Comunicaciones organigram
Atención en salud a del
Aislamiento y seguridad SNPAD
para
TR 6-5 Abastecimiento y provisiones
explicar
Alojamiento temporal brevemente
Remoción de escombros las
Control del evento relaciones
Servicios Públicos sin
Registro y sistematización prolongar
Trabajo social y psicológico excesivame
Información pública nte la
Asistencia externa proyección
Coordinación para la rehabilitación
Ayuda Contenidos Notas

En la TR se representa una sugerencia de agrupación


por áreas afines que puede ser tenida en cuenta para
efectos de configurar comisiones o subcomités de
trabajo.

Probablemente al evaluar quién ejecutará las


funciones antes descritas, se encontrará que son
pocas las instituciones que podrían asumirlas y por
ello, una misma institución podría estar en varios
subcomités o comisiones.

La ventaja de desarrollar la estructura con base en


temas o funciones es que permite flexibilizarla. Los
integrantes de las comisiones podrá ajustarse, de
forma que siempre estén aquellos que por
pertinencia deben estar pero igualmente otros que
puedan aportar su concurso, su capacidad o sus
recursos, conforme a la circunstancia.

Al analizar cada Plan de Contingencia ante un


escenario específico podrá verse la necesidad de
realimentar el Plan de Emergencia en cuanto a su
estructura.

Trabajo de grupo 6-2

Objetivo

Basado en un escenario de riesgo de primera


prioridad para el municipio, definido ya un nivel de
riesgo aceptable, concebido el componente de
Preparativos, desarrolle el componente de respuesta
del respectivo Plan Local de Contingencia.
Tiempo
1 hora 30 minutos de trabajo en grupo y 20 minutos
Ayuda Contenidos Notas
De presentación en plenaria. Esta presentación
abarca los dos ejercicios de esta lección.

Materiales

La Guía para la elaboración del PLECs. Los


resultados arrojados durante el ejercicio de la lección
4 y la lección 5. El producto del Ejercicio 6-1

Conformación de los grupos de trabajo


Se mantienen los grupos con el mismo criterio.

El producto deberá estar escrito en máquina de


escribir o computador idealmente.

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUNTAS O COMENTARIOS.

3. REPASO

Referirse brevemente a lo desarrollado en esta


lección.

Desarrollo del componente de Preparativos y


Respuesta de un Plan de Contingencia.

Cumplimiento de los dos ejercicios que permiten la


aplicación de la teoría en la realidad local.

4. EVALUACIÓN

Verificar el logro de los objetivos en forma


participativa recabe en aquellos puntos donde exista
inseguridad.

5. CIERRE
A continuación vendrá la lección 7 sobre evaluación.
Objetivos
Preparativos (fase previa)
Al finalizar esta lección el participante será Sistemas de alerta
capaz de: Definición de alarmas y Señalización
Procedimientos de respuesta Institucional y
1. Desarrollar el componente de Preparativos
Comunitaria Previsión de necesidades
de un Plan Local de Contingencia.
Dotación estratégica
2. Desarrollar el componente de Respuesta Movilización de recursos
de un Plan Local de Contingencia. Educación, capacitación e información
Trabajo comunitario

Estados de Alerta Coordinación


Nivel 0 – normalidad; Procedimientos – Fija con claridad los
Nivel 1 – observación, revisión de planes criterios de convocación. Describe los
institucionales y comunitarios; mecanismos y pasos a seguir para ser
Nivel 2 – alistamiento y disponibilidad (en efectiva la coordinación en cada uno de
algunos casos implica los niveles.
desplazamiento institucional);
Nivel 3 – respuesta institucional y comunitaria Comunicación – Define los canales por
parcial; los cuales fluyen los mecanismos de
Nivel 4 - respuesta institucional y comunitaria coordinación.
total (según lo previsto).

Respuesta (fase de reacción) ………….Respuesta


Activación de alarmas Atención en salud
Notificación y verificación Aislamiento y seguridad
Activación de procedimientos operativos Abastecimiento y provisiones
Evacuación Alojamiento temporal
Evaluación de daños Remoción de escombros
Análisis de necesidades Control del evento
Prioridades en la respuesta Servicios Públicos
Definición del plan de acción Registro y sistematización
Movilización institucional Trabajo social y psicológico
Búsqueda y Rescate Información pública
Transporte Asistencia externa
Comunicaciones Coordinación para la rehabilitación

-
Coordinación general
Señalización
Sistemas de alerta
Registro y sistematización
Asistencia externa

Coordinación operativa
Notificación y verificación
Aislamiento y seguridad
Evaluación de daños
Evaluación de necesidades

Social
Trabajo social y Psicológico
Información pública

Salvamento, búsqueda y rescate


Búsqueda y rescate
Evacuación

Salud
Atención en Salud (Personas, Medio
Ambiente y Vigilancia Epidemiológica)

Hábitat
Alojamiento temporal
Rehabilitación

Area de Infraestructura y Servicios


Servicios públicos
Remoción de escombros

Logística
Comunicaciones
Tránsito y transportes
Abastecimiento y provisiones
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 7: Evaluación del PLECs

Duración Sugerida: 1 hora

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Proponer un esquema de seguimiento de actividades y


evaluación periódica.

2. Proponer un proceso de actualización del PLECs.

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 7-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

2. EVALUACIÓN

La evaluación del Plan Local de Emergencia y


Contingencias debe ser una acción continua. Por
ello dentro de su elaboración se incluyen
mecanismos que facilitan su implementación.

2.1 Seguimiento
Todo Plan Local de Emergencia y Contingencias
debe llevar una bitácora, que permita rápidamente
Ayuda Contenido Notas

Conocer su evolución, los cambios y ajustes


realizados.

Esta bitácora incluye los informes y reportes


referentes a la aplicación del Plan ante situaciones
simuladas o reales de emergencia o desastre.

La evaluación de un plan como ya se ha descrito,


plantea en tres ambientes específicos:

Simulación
Simulacro
Desempeño Real
TR 7-2
Para los dos primeros se plantean a continuación
aspectos prácticos respecto a su realización,
procedimientos, herramientas, ventajas y
desventajas. Para el último se sugiere un esquema
específico, que busca no solo evaluar el plan sino
que va más allá, busca sistematizar la experiencia.

Simulación
Es un ejercicio de laboratorio, un juego de roles, que
se lleva a cabo en un salón.
TR7-3
Se desarrolla a partir de un libreto, que presenta una
situación imitada de la realidad, con personajes
ficticios, pero también tomados de la vida real.

Los participantes representan los distintos roles y se


ven obligados a tomar decisiones para resolver
hechos que probablemente deban enfrentar desde sus
posiciones habituales.

En el tema de desastres hay dos variantes


importantes. La primera promovida por la
Ayuda Contenidos Notas

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS


donde el coordinador del ejercicio selecciona y
asigna los roles, procurando que estos sean
diferentes a los que en la realidad desempeñan

La segunda, denominada Simulación Constructiva,


se ha empleado con diferentes alcances, motivación
para el inicio de la elaboración de planes de
emergencia y contingencia, como instrumento para
identificar vacíos o lagunas de planes en proceso de
diseño o como evaluación de planes ya elaborados.

Utilización, constituye una práctica útil para


responder a una situación de trabajo o a la ejecución
de una tarea. Provee práctica al participante en el
desarrollo de procedimientos en secuencia. Se
adapta al aprendizaje individual.

Sobre aspectos de Procedimiento, Herramientas,


Ventajas y Limitaciones, puede consultarse en el
Material de Referencia del PLECs Pag.27-34

Simulacro

Es un ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo


TR 7-4 en un escenario real o construido en la mejor forma
posible para asemejarlo.

Al igual que la simulación se desarrolla a partir de


un libreto que presenta una situación imitada de la
realidad. Los participantes representan sus roles
reales y se ven obligados a tomar decisiones y a
movilizar recursos realmente disponibles (entre otras
actividades) para resolver hechos que probablemente
deban enfrentar desde sus posiciones habituales o
asignadas.
Ayuda Contenidos Notas

Se aconseja que este tipo de ejercicios sea precedido


de por lo menos un ejercicio de simulación.

Los simulacros pueden ser anunciados o sorpresivos

Utilización

1. Constituye una práctica útil para responder a una


situación de trabajo o a la ejecución de una tarea.
2. Provee práctica a los participantes en el
desarrollo de procedimientos en secuencia.
3. Se adapta al aprendizaje individual y colectivo.
4. Permite poner a prueba planes de emergencia o
contingencia.
5. Logra una mayor integración a nivel de los
asistentes, que facilitará una eficaz y oportuna
intervención, mediante la racionalización de los
recursos existentes y una asignación específica
de tareas.
6. Evalúa la capacidad de respuesta tanto de las
instituciones como de la comunidad involucrada.
7. Disminuye el tiempo de respuesta ante una
situación específica.

Desempeño Real

TR 7-5 Consistente en una experiencia ante una situación


real, pudiendo ésta ser una emergencia o un desastre.

A continuación se describen algunos planteamientos


que facilitan la identificación de fortalezas y
debilidades del Plan de Emergencia y Contingencias.

Estaba contemplado el tipo de riesgo que ocasionó la


emergencia o el desastre?.
Ayuda Contenidos Notas
En caso afirmativo
El escenario corresponde al descrito
En el Plan.

El escenario no corresponde al
descrito en el Plan, las diferencias se
encuentran en…
Amenaza – Características
(magnitud, duración, área de
influencia)
Vulnerabilidad
Características de la
población expuesta
Nivel de organización
Capacidad de respuesta
comunitaria.
Análisis de efectos potenciales
Directos
Indirectos
En caso negativo
Fue posible
Manejar satisfactoriamente la
situación con los dispositivos
vigentes, no es necesario un Plan de
Contingencia específico.

Merece el desarrollo de un Plan de


Contingencia (ingresa al proceso
regular de diseño).

Un instrumento útil en el proceso de


TR 7-6 “sistematización de experiencias” está dado por el
análisis de las respuestas a los eventos.

En la medida en que esta técnica sea incorporada


rutinariamente a la Gestión de Riesgos (donde uno
de los componentes es la elaboración del Planes de
Ayuda Contenidos Notas

Emergencia y Contingencias), será posible aprender


de los aciertos o de los errores cometidos, partiendo
de una base crítica que analice integralmente los
fenómenos: Los sucesos sociales, económicos y
políticos; la interacción de las amenazas y las
vulnerabilidades con el impacto resultante.

VER CUADRO PAG.33 DEL MR - PLECs

Los pasos que se detallan a continuación deben


tomarse a modo de sugerencia para un análisis
dentro de la perspectiva general de la Gestión de
Riesgos. Cada circunstancia en particular exigirá un
tratamiento específico, requiriendo mayor desarrollo
en algunos puntos que en otros, agregado de nuevas
categorías de análisis u omisión de algunas de las
sugeridas.

Evaluación periódica

El Comité Local para la Prevención y Atención de


TR7-7 Desastres deberá determinar la periodicidad con la
cual se deba evaluar el Plan de Emergencia y
Contingencias.

Se sugiere las simulaciones sean anuales, buscando


un escenario diferente cada vez.

Los simulacros deben hacerse cada dos años,


proponiendo por un involucramiento mayor de la
sociedad en cada ocasión.

Previo y posterior a cada ejercicio se harán


revisiones detalladas, siguiendo el esquema
propuesto para el diseño del Plan.
Ayuda Contenidos Notas

Actualización

Todo cambio significa necesariamente un proceso de


TR7-8 aprobación. Será el Comité Local para la Prevención
y Atención de Desastres quien defina los
procedimientos a seguir. Estos deberán ser
expeditos, pero sujetos a una racionalidad y
responsabilidad, fijada por los reglamentos.

Cambios menores que se hagan deberán ser


notificados por escrito a todos y cada uno de los
involucrados en el Plan Local de Emergencia y
Contingencias.

Cuando se considere pertinente, se cambiará el Plan


de a una nueva versión, indicando siempre la fecha y
la norma que lo aprobó. Su distribución será igual al
caso anterior.

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUENTAS O COMENTARIOS.

3. REPASO

Referirse brevemente a lo desarrollado en esta


lección.

- Bitácora del Plan


- Ambientes:
Simulación
Simulacro
Desempeño Real
- Sistematización de experiencias
- Evaluación periódica
- Actualización
Ayuda Contenidos Notas

4. EVALUACIÓN

Verificar el logro de los objetivos en forma


participativa recabe en aquellos puntos donde exista
inseguridad.

5. CIERRE

TR 7-1 A continuación vendrá la lección 8 que tratará sobre


los aspectos de programación del PLEC, que
culminan en un plan de trabajo.
Evaluación del PLECs
Objetivos
- Bitácora del Plan
Al finalizar esta lección el participante será
capaz de: - Ambientes :
Simulación
1. Proponer un esquema de seguimiento de Simulacro
actividades y evaluación periódica. Desempeño Real
2. Proponer un proceso de actualización del - Sistematización de experiencias
PLECs. - Evaluación periódica
- Actualización

Simulacro
Simulación
Es un ejercicio de juego de roles, que se lleva a
Es un ejercicio de laboratorio, un juego cabo en un escenario real o construido en la
de roles, que se lleva a cabo en un mejor forma posible para asemejarlo.
salón. Se desarrolla a partir de un libreto que presenta
una situación imitada de la realidad. Los
Se desarrolla a partir de un libreto, que participantes representan sus roles reales y se
presenta una situación imitada de la ven obligados a tomar decisiones y a movilizar
realidad. Los participantes representan recursos realmente disponibles (entre otras
los distintos roles y se ven obligados a actividades) para resolver hechos que
tomar decisiones. probablemente deban enfrentar desde sus
posiciones habituales o asignadas.

Desempeño real Sistematización de experiencias

Consistente en una experiencia “Método de investigación que


ante una situación real, pudiendo permite formalizar, recuperar,
ésta ser una emergencia o un interpretar, evaluar, conceptualizar y
desastre. comunicar experiencias de acción
social” A.Puerta.
Análisis de la Respuesta a un Evento

1. Descripción
Evaluación periódica
2. Particularidades del evento

3. Antecedentes históricos El CLEPAD deberá determinar la periodicidad


4. Distribución y concentración de los daños para evaluar el PLECs.
5. Características políticas de la región

6. Características económica y social


Las simulaciones deben ser anuales, un
7. Estructura para el Manejo de la Emergencia
escenario diferente cada vez.
8. Aplicación del Plan de Emergencia y contingencias
Los simulacros deben hacerse cada dos años,
9. Estrategia de comando de operaciones
con un involucramiento progresivo de la
10. Movilización de recursos
sociedad.
11. Manejo de competencias, nivel nacional, regional y local

12. Respuesta comunitaria Previo y posterior a cada ejercicio se harán


13. Políticas sectoriales de recuperación revisiones detalladas, siguiendo el esquema
14. Cuál es el balance ? propuesto para el diseño del Plan.
15. Prospectiva

Actualización
Todo cambio significa necesariamente un proceso
de aprobación.

Será el CLEPAD quien defina los procedimientos.

Todo cambio por menor que sea deberá ser


notificados por escrito a todos y cada uno de los
involucrados en el PLECs.

Cuando se considere pertinente, se cambiará el


Plan a una nueva versión, indicando siempre la
fecha y la norma que lo aprobó. Su distribución
será igual al caso anterior.
Curso Taller para la elaboración del
Plan Local de Emergencia y Contingencias PLECs

PLAN DE LECCIÓN

Programa: Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres

Lección 8: Programación PLECs

Duración Sugerida: 2 horas

Materiales: Papelógrafo-Retroproyector-Pantalla-Transparencias-Plumones.

Objetivos: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Listar los componentes de la programación

2. Describir los pasos a seguir para el perfeccionamiento e


implementación de la primera versión del Plan Local de
Emergencia y Contingencias.

3. Establecer los vínculos de la Programación PLECs en la


planeación.

Ayudas Contenidos Notas

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del instructor


TR 8-1 1.2 Presentación de los objetivos de la lección.

Esta Unidad cuenta con elementos provenientes del


Curso de Administración para Desastres de la
Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno
de los Estados Unidos USAID/OFDA, que han sido
adaptados especialmente para el propósito del Curso
Taller PLECs.
Ayuda Contenidos Notas

Uno de los aspectos importantes en el tema de la


implementación del Plan Local de Emergencia y
Contingencias es la fase previa al mismo que es la
planeación, y ésta se estructura con la técnica de
programación.

Otro aspecto clave es la acción del plan, es la


aprobación del gobierno municipal, la anuencia de la
opinión pública y el interés y participación de los
diferentes sectores comprometidos.

Así como contar con una autoridad ejecutiva de


llevarlo a la realidad. En este último momento es
necesaria ya tener la interacción de los diferentes
planes municipales con el PLEC.

Programación:
TR 8-2
Esta es una técnica que permitirá la formulación del
PLEC de manera consecuente con los principios de
la planeación estatal que son:

• El principio de la racionalidad: la
programación se debe fundamentar en la
idea de seleccionar alternativas de acción en
forma inteligente, aprovechando al máximo
los recursos.
• El principio de previsión: la programación es
sinónimo de previsión. Los planes deben
buscar orientar la conducta del mañana.
• El principio de universalidad: la
programación debe abarcar las diferentes
fases del proceso económico social y
administrativo y debe prever las
consecuencias que pueden producirse en su
aplicación.
Ayuda Contenidos Notas

• El principio de unidad: todos los planes


deben estar integrados entre ellos y formen
un todo orgánico y compatible.
• El principio de continuidad: la programación
no tiene el tiempo; mientras que exista el
Estado, habrá cosas por hacer, aunque varíen
los objetivos, los plazos o el énfasis en la
acción.
• El principio de inherencia: la programación
es necesaria en cualquier organización
humana y es propia de la administración.

Todo proceso de programación debe partir de la


definición del problema es cual podemos definir
como:
TR 8-3
Una desviación o diferencia entre lo que es y lo que
se desea o se necesita que sea,

O entre lo que se conoce y lo que se necesita o se


desea conocer,

Además de conocer la problemática es fundamental


conocer las bases legales que soportan este plan en
el tema de desastres.

Se pueden usar diferentes técnicas que ayuden a


elaborar el plan, tales como tormenta de ideas,
reuniones de equipos de trabajo, diagnósticos
participativos con la comunidad, entre otros.

Componentes de la programación

1. Información General (Resumen Ejecutivo):


TR 8-4
Debe iniciarse con una breve descripción del Plan,
debe ser corto, conciso, incluyendo todos los puntos
Ayuda Contenidos Notas
Esenciales de la propuesta, partiendo de la situación
actual, llegando a la situación futura, gracias a los
cambios resultantes de la implementación del Plan.

Deberá dar respuesta a los siguientes puntos:


¿Cuál es el problema que el plan resolverá o ayudará
en forma significativa a resolver? No entre en
¿Cuáles son los objetivos y el marco general del demasiado
plan? detalle, la
¿Cuáles son las estrategias que se seguirán para técnica de
cumplir los objetivos? programaci
ón se
¿Cuál será el costo total del plan y el de cada uno de
aprende
sus componentes? usándola.
¿Cuál será el costo de la no implementación (costo
social, ambiental, político, económico, técnico)? El ejercicio
previsto
2. Dependencia: Se refiere al área, responsable para el final
directa de la ejecución del plan. de la lección
y la
3. Fecha de Elaboración: Corresponde a la fecha practica
en que se finaliza la elaboración del plan y refleja posterior al
la situación existente en ese momento. curso,
afianzarán
el
4. Ubicación Estratégica: Corresponde a la
aprendizaje
TR 8-5 afinidad, sobre que área del Plan de Desarrollo,
Plan de Ordenamiento y Presupuesto Municipal.

5. Justificación: Se basa en el planteamiento


general del problema, las necesidades que de él
se derivan, su relevancia y su prioridad dentro de
las políticas del municipio, la comunidad y la
nación en general.

6. Diagnóstico: Debe describirse la importancia


del problema o la necesidad de ejecutar una
acción (proactiva), su origen y evolución, el
contexto en el cual se ha gestado, magnitud y
Ayuda Contenidos Notas

Características, incluyendo los parámetros


cualitativos y cuantitativos que permitan medirlo.
Constituye la evaluación inicial, el punto de
partida que sirve de punto de referencia para
observar la evolución del plan.

TR 8-6 7. Viabilidad: Hace referencia a la factibilidad No entre en


(posibilidad) del plan, el análisis que permite demasiado
evaluar si puede llevarse a cabo y cumplir con detalle, la
los objetivos propuestos, como también si es técnica de
capaz de seguir funcionando por sus propios programaci
ón se
medios.
aprende
usándola.
7.1 Viabilidad Sociocultural: se plantea la
relación del plan en el contexto social y El ejercicio
comunitario, teniendo en cuenta las previsto
creencias, tradiciones, costumbres, hábitos,
para el final
expresando las estrategias a tomar para sude la lección
desarrollo y minimizar posibles efectos y la
contraproducentes. practica
posterior al
7.2 Viabilidad Financiera: Debe incluir los curso,
esquemas de financiación (contrapartidas, afianzarán
el
aportes en especie), flujos de fondos,
aprendizaje
administración de los recursos, análisis de
la relación beneficios/costo, la capacidad
de gestión tanto para iniciar el plan como
para mantenerlo. Deberá expresar
claramente cifras y porcentajes.

7.3 Viabilidad Técnica: Expresa la capacidad


del recurso humano y técnico para el
diseño e implementación del plan, así
como la infraestructura en la Institución
para su desarrollo.
Ayuda Contenidos Notas

7.4 Viabilidad Ambiental: Expresa la capacidad


de acuerdo al tipo de plan de su impacto
sobre el medio, su influencia, sus
necesidades específicas y requerimientos,
su relación con otras acciones municipales.
7.5 Sostenibilidad / (autogestión): Expresa la
capacidad del plan para garantizar su
efectividad y continuidad.

8. Objetivos: Es la expresión de lo que desea


conseguir o el punto a donde se quiere llegar. Es
importante que los objetivos nos lleven a un
producto final que sea alcanzable y medible.
Responden la pregunta de a donde queremos ir.

8.1 Objetivo General: Es la expresión de lo


que se desea conseguir o el punto al que
se quiere llegar. Es un enunciado amplio
de lo que se espera realizar.
8.2 Objetivos Específicos: Permiten con
precisión expresar hacia donde vamos a ir
y como lo vamos a hacer.

TR 8-7 9. Metas: Es la expresión de lo que desea


conseguir o el punto a donde se quiere llegar en
el cumplimiento de un objetivo específico, de
manera cuantitativa, indicando sus actividades
respectivas.

10. Metodología: Es la descripción específica de


cómo se ejecutaran los objetivos.

11. Cobertura: Expresa la magnitud y alcance del


plan.
11.1 Localización geográfica: Representa la
ubicación física del plan en el orden
Ayuda Contenido Notas
No entre en
Regional, departamental o local. demasiado
Indicando las razones que motivaron la detalle, la
ubicación. técnica de
programaci
ón se
11.2 Beneficiarios: Expone cuantitativamente
aprende
a los usuarios del plan. usándola.
12. Duración: Claramente debe expresar el tiempo El ejercicio
total requerido desde la aprobación del plan y la
previsto
asignación de los recursos hasta la finalización
para el final
del mismo. de la lección
y la
TR 8-8 13. Resultados esperados: En concordancia con los practica
objetivos planteados se expresarán los posterior al
indicadores finales esperados. curso,
afianzarán
el
14 Sistema de Evaluación y cumplimiento de
aprendizaje
metas: Deben especificarse y ubicarse en el
tiempo los reportes esperados de progreso y
revisión, de acuerdo a los indicadores de gestión
establecidos y a la metodología para su
valoración.

15 Evaluación final: Corresponde a la


confrontación entre la evaluación inicial y el
resultado final o cumplimiento de los objetivos
trazados, debe incluir un análisis de los
planteamientos iniciales trazados en viabilidad,
cobertura, duración, fases, cumplimiento de
metas, relaciones y aspectos administrativos.
Igualmente las sugerencias para futuros planes.

16 Responsables: Deberá identificarse un (os)


responsable(s) institucionales de la ejecución de
la actividad, estableciéndose un plan de trabajo
específico.
Ayuda Contenidos Notas

17. Relaciones: Indica los puntos de encuentro con


otras áreas, planes, programas, proyectos o
actividades permite prever y así racionalizar
recursos y aunar esfuerzos.
(Ver vínculos de la programación PLEC en la
planeación municipal.

18. Aspectos Administrativos: permite conocer la


forma en la cual se planificaran y emplearan los
recursos, constituyendo uno de los puntos clave
de análisis, descartando cualquier tipo de
improvisación.
No entre en
19. Recursos Económicos: demasiado
detalle, la
19.1 Aportes: Indicar claramente las fuentes de técnica de
financiación y los porcentajes que del total programaci
ón se
representan; importante siempre
aprende
considerar las contrapartidas, que pueden usándola.
ser un muchos casos la valoración del
recurso humano, logístico o de El ejercicio
infraestructura empleado para la previsto
realización del plan. Incluyendo las para el final
respectivas disponibilidades o de la lección
compromisos presupuestales, así como los y la
respectivos actos administrativos que los practica
soporten. posterior al
19.2 Rubros de gastos: Se deben agrupar los curso,
rubros de gastos de manera equivalente al afianzarán
el
Plan de Cuentas de la Contaduría Nacional
aprendizaje
20. Recursos Humanos: Debe especificarse el tipo
TR 8-10 de personas con el perfil requerido, la formación,
la experiencia y la personalidad, entre otros.
Ayuda Contenidos Notas
21. Recursos Físicos: Se indicará con precisión el
equipo y materiales necesarios, la infraestructura
y el desarrollo organizacional que pueda ser
necesario para su gestión.

22. Cronograma: Basado en las fases del plan se


establecerá una ubicación en el tiempo de las
mismas una vez se cuente con los recursos
asignados, a través de un diagrama de Gantt
(actividades vs tiempo) que indica actividades
contra el tiempo estimado de ejecución.
Igualmente deben indicarse los tiempos de las
evaluaciones previas y final.

23. Observaciones: Es importante que a estos planes


se anexe una información general que se requiera
(documentos legales, presupuestales, encuestas, No entre en
estudios y otros que soporten las decisiones. demasiado
detalle, la
Pasos para el perfeccionamiento e técnica de
TR 8-12 Implementación de la primera versión del programaci
ón se
PLECs.
aprende
usándola.
En términos generales los siguientes son los pasos a
seguir: El ejercicio
previsto
1. Análisis y definición (diagnóstico) para el final
2. Diseño del plan de la lección
3. Asignación de recursos y la
4. Presentación y estudio practica
5. Aprobación posterior al
6. Implementación curso,
7. Desarrollo afianzarán
el
8. Seguimiento
aprendizaje
9. Finalización
10. Sostenimiento
11. Finalización
Ayuda Contenidos Notas

TR 8-12 Vínculos de la programación PLEC en la


planeación municipal.

Como se mencionó en el aparte sobre relaciones, se


debe identificar los puntos de encuentro con otras
áreas, planes, programas, proyectos o actividades
para sí prever y racionalizar recursos y aunar
esfuerzos.

1. Relación con otros planes del municipio: Se


expresarán aquellos planes cuyas actividades
se articulan directa o indirectamente (plan de
desarrollo municipal, plan agropecuario
municipal, plan de ordenamiento territorial,
presupuesto municipal)
2. Relación con otras instituciones: Manifiestan
las relaciones con organismos, entidades y
agencias con actividades afines y con las
cuales se pueda coordinar la acción.

TR8-13 Responsabilidad del PLEC

La Carta Política otorga autonomía a los municipios


para la planificación y promoción del desarrollo
económico y social de sus economías y territorios,
con sujeción a la ley, por iniciativa del alcalde, y con
aprobación del consejo.

El alcalde imparte las orientaciones para la


elaboración del PLEC, conforme a su programa de
gobierno y les corresponde a las autoridades y
organismos el desarrollo y ampliación del PLEC
elaborado en el curso en los aspectos técnicos,
administrativos y de información.
Ayuda Contenidos Notas

El alcalde a través de la oficina responsable directa


de la elaboración del PLEC lo presenta al Consejo
de Gobierno, o su equivalente; después de debatido
le corresponde al Consejo Municipal la aprobación
del plan (ley 152 de 1994), si no hay
pronunciamiento, lo puede aprobar el alcalde
mediante decreto.

SOLICITAR A LOS PARTICIPANTES


PREGUNTAS O COMENTARIOS.

Ejercicio

Objetivo

Elabore una programación para continuar con el


perfeccionamiento e implementación del PLEC, que
incluya los aspectos descritos en esta Unidad.

Tiempo

1 hora 30 minutos para trabajo en grupos y 10


minutos de presentación en plenaria.

3. REPASO

Referirse brevemente a lo desarrollado en esta


lección:

- Componentes de la programación
- Pasos a seguir para el perfeccionamiento e
implementación de la primera versión del Plan
Local de Emergencia y Contingencias.
- Vínculos de la Programación PLEC en el proceso
de la planeación local.
Ayuda Contenidos Notas

4. EVALUACIÓN

Verificar el logro de los objetivos en forma


participativa recabe en aquellos puntos donde exista
inseguridad.

5. CIERRE
TR8-1
A continuación vendrá la sesión de clausura.
Objetivos
Al finalizar esta lección el participante será Programación
capaz de:
1. Listar los componentes de la • El principio de la racionalidad
programación. • El principio de previsión
2. Describir los pasos a seguir para el • El principio de universalidad
perfeccionamiento e implementación de • El principio de unidad
la primera versión del PLECs. • El principio de continuidad
3. Establecer los vínculos de la Programación • El principio de inherencia
PLECs en la planeación.

Problema Componentes de la programación (1)

Desviación o diferencia entre lo que


es y lo que se desea o se necesita 1.Información General

que sea; 2.Dependencia

o entre lo que se conoce y lo que se 3.Fecha de Elaboración


necesita o se desea conocer,

Componentes de la programación (3)


Componentes de la programación (2)
7.Viabilidad
7.1. Viabilidad Sociocultural
4.Ubicación Estratégica 7.2. Viabilidad Financiera
7.3. Viabilidad Técnica
5.Justificación 7.4. Viabilidad Ambiental
7.5. Sostenibilidad
6.Diagnostico
8.Objetivos
8.1.Objetivo General
8.2.Objetivos Específicos
Componentes de la programación (4) Componentes de la programación (5)

9.Metas
13.Resultados esperados
10.Metodología
14.Sistema de Evaluación y cumplimiento
11.Cobertura de metas
11.1. Localización geográfica
11.2. Beneficiarios 15.Evaluación final

12.Duración 16.Responsables

Componentes de la programación (6) Componentes de la programación (7)

17.Relaciones 20.Recursos Humanos

18.Aspectos Administrativos 21.Recursos Físicos

19.Recursos Económicos 22.Cronograma


19.1.Aportes
19.2. Rubros de gastos 23.Observaciones

Pasos para implementar la estrategia PLECs


Vínculos de la programación PLEC
1. Análisis y definición (diagnóstico) en la planeación municipal
2. Diseño del plan
3. Asignación de recursos Puntos de encuentro con otras áreas,
4. Presentación y estudio planes, programas, proyectos o
actividades para así prever y racionalizar
5. Aprobación
recursos y aunar esfuerzos.
6. Implementación
7. Desarrollo 1. Relación con otros planes del municipio
8. Seguimiento
2. Relación con otras Instituciones
9. Finalización
10. Sostenimiento
11. Finalización
Responsabilidad del PLEC

El alcalde orienta la elaboración del PLECs,


conforme a su programa de gobierno y les
corresponde a las autoridades y organismos el
desarrollo y ampliación del PLECs, elaborado
durante el Curso Taller.

El alcalde presenta el PLECs al Consejo de


Gobierno, o su equivalente; después de debatido
le corresponde al Consejo Municipal la
aprobación del plan (ley 152 de 1994), si no hay
pronunciamiento, los puede aprobar el alcalde
mediante decreto.

También podría gustarte