La Granja Del Doctor Frankenstein

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

NOMBRE: Pablo Rodríguez


CURSO: 6to Grupo 2
TEMA: La Granja del Dr. Frankenstein

INTRODUCCION

Dentro de la rama de las ciencias, existe el área de la biotecnología, que conlleva a


varios enfoques multidisciplinarios relacionados con la biología y sus áreas afines como
la agricultura, genética entre otras. Las aplicaciones relacionadas con la biotecnología
se encuentran enfocadas en las industrias farmacéuticas, agrícolas y alimentarias, que
poseen un carácter multisectorial [ CITATION Mir12 \l 12298 ].

En la industria alimenticia, se evidencia el impacto de la biotecnología, siendo la


elaboración de quesos y la producción de bebidas alcohólicas algunos ejemplos. Esto ha
permitido la modificación de técnicas tradicionales por innovaciones biotecnológicas
[ CITATION Mir12 \l 12298 ].

Los estudios en biotecnología y especialmente en el área de los alimentos, analizan la


introducción del conocimiento genético; particularmente de los microorganismos, los
cuales ayudan a obtener ventajas en diferentes procesos [ CITATION Mir12 \l 12298 ].

Dada las diferentes modificaciones que permiten alterar los alimentos, por parte del ser
humano, se ha llegado a permitir jugar con la ciencia para el bienestar de la sociedad,
sin embargo, no todo es natural y por lo tanto existen científicos o investigadores que
pueden controlar la selección natural.

DESARROLLO
Existen dos puntos de vista sobre la manipulación genética, las cuáles a lo largo del
documental indican los beneficios y desventajas. Según Gils Coren, todo lo relacionado
con á alimentos transgénicos y la manipulación de genes es negativo, pero de acuerdo
con la Dra. Olivia Jack, esta tiene múltiples beneficios, tanto alimenticios como para la
prevención y cura de enfermedades.
Un claro ejemplo de discusión sobre la selección natural es el toro blanquiazul belga, en
la que se demuestra que es el resultado de desarrollo de genes de forma natural para la
estructura y composición de su masa muscular con poca grasa. En un principio se
pretendía vender y comercializar su carne para abastecer a toda la población, sin
embargo, pocas ciudades consumen este tipo de carne, dando argumentos que esta carne
en sin sabor debido al poco contenido de grasa.
Otro tipo de animal de estudio son las vacas de doble músculo, que poseen un doble
tamaño de las vacas normales y con mayor masa muscular que al parecer se les ha
administrado esteroides, aunque la realidad es que no han tenido ninguna manipulación
genética. El aspecto de su estructura se debe a selección cruzada con otro tipo de
especies otorgado por el ser humano, obteniendo un peso mayor a una tonelada; la cual
primero se estudia el semen del toro, analizando espermatozoide por espermatozoide y
el gen de interés de la musculatura.
La crianza de pollos, con otras características son estudiadas en esta granja, una de ellas
son los pollos sin plumas. La temperatura corporal de los pollos es difícil de bajar
debido a su capa protectora que son las plumas, pero no todos son conformes, por lo que
un científico elimino el gen que permitía el crecimiento de las plumas para que el
procedimiento de bajar la temperatura sea más rápido incluso si se encuentra en
temperaturas cálidas. Los gallos rojos son a causa de la testosterona y luz natural que
permiten que sean de esa característica, más rápido, mayor cantidad de carne y más
saludables.
Los animales que brillan en la oscuridad es otro tipo de manipulación de genes y los
conejos son el animal de estudio. Los científicos aislaron una parte del ADN de la
medusa que les permiten ser fluorescentes y son insertadas en los conejos, los cuales se
visualizan con luz ultravioleta mediante gafas especiales.
El salmón ha sido modificado en sus características genéticas, que les permite crecer en
invierno y durante todo el año, ya que normalmente estos crecen de forma exponencial
el primer año, y en climas cálidos. El gen de crecimiento en ambientes de invierno es
obtenido de otra especie de pez.
En el caso de los cerdos, se observan que no pueden metabolizar fosforo, lo que provoca
que sus desechos sean contaminantes y no sea posible su uso como abono. De tal
manera que diseñaron un gen para que les facilite el metabolismo de fósforo, lo cual
ayuda como abono y evitar contaminación, este tipo de animales se conocen como Eco-
cerdos.
Otro procedimiento que es tomado como discusión es la clonación de caballos con fines
competitivos. Se observó un caballo con alto potencial en competencias, pero no podía
reproducirse debido a que era castrado, motivo por el cual se clonó su código genético y
con la posibilidad de vender su semen.
En cuanto a plantas o semillas el arroz dorado, tiene la vitamina A, el cual no contiene
en el arroz normal que consumen comúnmente las personas y gracias a eso, es la base
de la dieta de muchos países, lo cual favorecería como nutriente y podría evitarse que
murieran tantos niños y controlar la ceguera. Nuestro cuerpo obtiene la vitamina A de
los carotenoides, el pigmento que da color a las verduras y las hortalizas. La vitamina A
es vital para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Si una persona no la
toma, sus defensas quedarán inhibidas y no podrá aguantar un simple resfriado.
El arroz alto en vitamina A, se obtuvo mediante la combinación de tres genes, de los
cuales dos de ellos son obtenidos de la planta de narciso y un gen proveniente de una
bacteria que ayuda a la producción de carotenos. Las combinaciones de estos genes
fueron introducidos en el código genético del arroz, lo cual permite observar una
coloración amarilla en el grano de arroz por lo que se le denominó “arroz dorado”, la
parte negativa del proyecto es que aún no se puede sacar la planta fuera del invernadero,
frustrando el objetivo inicial. Se deberá seguir trabajando para ayudar a la planta a que
se desarrolle en ambiente abierto.
En todo lo que la ciencia ha aportado para el desarrollo de la humanidad es importante
mantener los logros conseguidos por los científicos mejorando las técnicas e
informando con veracidad a la humanidad, de manera que los cuestionamientos sean
fundamentados y se llegue a un equilibrio de corrientes.
Debido a los decisiones éticos, morales y religiosos, la clonación ha sido cuestionada y
es importante conocer los procesos y la finalidad del procedimiento. Básicamente para
un proceso de clonación se requiere de un óvulo vacío donde inicialmente se le extrae el
ADN al óvulo, posterior se obtienen las células del animal que se quiera clonar y se le
introduce al óvulo vacío, una célula por cada ovocito, para su activación requiere de una
chispa eléctrica, el proceso así descrito parecería simple, pero en realidad se necesita de
mucha destreza para manejar las células.
La mayoría de procedimientos no son éticamente confiables, debido a que existen
procedimientos manipulados por el ser humano en donde se utilizan a los animales para
poder salvarnos con un beneficio proveniente de la ingeniería genética y de la
biotecnología. El uso de vacas con anticuerpos humanos, con el fin de obtener su sangre
para generar esos anticuerpos y prevenir enfermedades como por ejemplo ántrax y
ébola, lo que significaría un beneficio, pero también seria egoísta hacerlo.
Las células madres obtenidas del cordón umbilical y de la médula ósea, tienen la
cualidad de ser calidad totipotentes y estas pueden generar cualquier tipo de tejido u
órgano, mediante un biorreactor que simula un ambiente sin gravedad ayudando a que
las células crezcan en tres dimensiones, y añadiendo sustancias que le ayuden a
convertirse por ejemplo en células hepáticas conjuntamente con factores de crecimiento,
es una excelente alternativa para generación de órganos.
El tabaco modificado genéticamente puede ayudar a detener el contacto del sida. Se ha
descubierto un compuesto que es capaz de eliminar el VIH al entrar el contacto con él y
lo quieren usar como una crema que se use como barrera contra la infección de esta
enfermedad durante las relaciones sexuales.
Varios estudios para crear componentes contra el VIH, fueron estudiados en algas y se
escaló a plantas de tabaco para producir una crema.
Al final de las diferencias entre la Dra. Olivia Judson y el nutricionista Giles Coren,
afirman que existen diferentes ámbitos que permiten analizar los principios científicos y
morales que hay detrás de la ciencia moderna. Hoy en día, los científicos se encuentran
limitados por su imaginación al interés de obtener un beneficio, aunque las
posibilidades son infinitas.

CONCLUSIONES
Las alternativas de la biotecnología son inmensas y en su debido uso favorece a
estructurar o eliminar ciertos factores ambientales o de salud pública. Además, de
modificar ciertos genes en animales para ofrecer mejoras en productos y servicios para
la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Maltos, M. (2012). Biotecnología alimentaria ¿riesgos o beneficios? Recuperado: abril


30, 2020, de Sitio web:
http://ciencia.unam.mx/leer/133/Biotecnologia_alimentaria_riesgos_o_beneficio
s

También podría gustarte