Está en la página 1de 15

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de letras

Asignatura

TÍTULO: Didáctica de la Lengua y la Literatura I

Año lectivo: 2019

Profesora Adjunta a cargo: Dra. Carolina Cuesta


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Equipo docente:
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Prof. Mariano Dubin
Profesora de Trabajos Prácticos: Prof. Mariana Provenzano
Profesor de Trabajos Prácticos: Lic. Prof. Matías Massarella

Graduadas adscriptas: Prof. Luciana Morini


Prof. Luisina Marcos Bernasconi
Prof. Milagros Rodríguez Brust
Estudiantes adscriptos:
Lorenzo Ferrucci

FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años los debates vinculados a la especificidad y alcances de la formación


docente, y en el caso particular de Letras, presentan nuevas producciones de
conocimientos respecto de las perspectivas teóricas asumidas. Asimismo, en la
actualidad, la formación docente en instancias de grado, posgrado, y en la llamada
formación continua –llevada a cabo por distintas agencias del Estado y privadas- viene
siendo revisada y ampliada en relación con los debates suscitados por las políticas

1
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
educativas orientadas a generar nuevos marcos regulatorios para la acreditación de los
planes de estudios de los profesorados.

En el caso de la formación en Letras algunos de los debates generados en el campo de la


didáctica de la lengua y la literatura giran en torno a las relaciones de los saberes
disciplinarios de la lengua y la literatura que los/as estudiantes, ya sea en la Universidad o
en los Institutos de Formación Superior, han asumido como legítimos a lo largo del grado.
Y a los modos, también, en que se proyectan como futuros profesores: cómo se piensan a
sí mismos/as en ese rol profesional, qué imaginan que hallarán en los lugares de trabajo,
cuáles serán esos lugares, cómo serán las relaciones que establecerán con directivos,
colegas y alumnos, cómo enseñarán esos saberes disciplinarios que entienden valiosos,
cómo se vinculan, o no, esos saberes con los currículos oficiales vigentes, cómo
trabajarán, o no, con los libros de textos y demás materiales o recursos didácticos, entre
otros sentidos que conforman sus aproximaciones al trabajo docente como práctica
profesional inmediata, o para varios de los/as estudiantes, recién iniciada. Por lo tanto, en
el presente programa de la materia se plantea que una de las variables a atender en el
recorrido propuesto son las tensiones entre una formación disciplinar en lingüística,
literaturas y estudios de teoría y crítica literarias, como así también en lenguas clásicas,
que suele ser entendida como privada y del orden de lo individual, marcada por
preferencias y por el logro de la titulación; y el área de formación pedagógica y didáctica
del Profesorado en Letras donde deben comenzar a pensarse como docentes que
enseñarán esos saberes disciplinarios en distintos contextos caracterizados por la
diversidad social, cultural y lingüística.

A su vez, atender al problema de las tensiones entre la formación disciplinaria y la


práctica profesional de la docencia implica una articulación con la formación pedagógica
general que les ha ofrecido a los/as estudiantes un panorama sobre diferentes tradiciones
en los estudios de las ciencias de la educación –teorías filosóficas y sociológicas de la
educación, teorías psicológicas del aprendizaje, teorías institucionales, historia política de
la educación, entre otras- porque exige el reconocimiento de que los saberes
disciplinarios no se dan en el vacío, sino en prácticas de enseñanza enmarcadas en el
largo devenir del sistema educativo. Se trata de prácticas de enseñanza, que a su vez
suponen, o imbrican, prácticas de lectura y escritura consideradas hoy como objetos de

2
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
estudio, singulares y característicos, de las distintas perspectivas que en el presente
conviven y hacen a la didáctica de la lengua y la literatura en nuestro país.

En relación con lo expuesto, la propuesta pedagógica de la cátedra se inscribe en un


planteo de sus contenidos y apoyaturas bibliográficas que prosiga con la consolidación de
sus fundamentos epistemológicos y metodológicos de perspectiva etnográfica, esto es,
formar a los/as estudiantes en orientaciones didácticas específicas en sentido disciplinar,
pero a la vez atentas a los entramados políticos, sociales, culturales e institucionales en
los que el trabajo docente se realiza día a día en las aulas.

En consecuencia, se procura continuar con el afianzamiento de marcos teóricos


susceptibles de ser trabajados junto con los estudiantes para que problematicen
naturalizaciones en torno a las nociones de enseñanza y aprendizaje, conocimientos y
sujetos, lengua y literatura, lectura y escritura, los roles de profesores y alumnos/as de las
escuelas secundarias, entre otras asociadas, y que justamente la mirada etnográfica
permite revisar de manera crítica. Igualmente, esta revisión crítica no implica la
impugnación de las convicciones que los alumnos de la cátedra traen, en síntesis,
respecto de qué significa enseñar y aprender lengua y literatura. Todo lo contrario, apunta
a proponer una formación rigurosa y atenta a la práctica profesional de la docencia, que
pueda comprender las lógicas particulares que se dan en las distintas instituciones
educativas de las que los/as estudiantes como futuros docentes participarán, o ya
participan, y con las que negociarán sus propias formaciones disciplinarias y creencias en
relación con los objetivos educativos que asuman.

La selección de los objetivos y los contenidos organizados en las unidades temáticas, la


distribución de la bibliografía obligatoria para las clases teóricas y las clases prácticas, la
metodología de trabajo y la modalidad de evaluación, responden en términos teóricos y
metodológicos a los planteos y decisiones antes desarrollados. Así, la unidad temática 1
propone una articulación con la formación pedagógica general de los/as estudiantes en el
recorte de los aportes, o las discusiones, con tres grandes líneas de la investigación
educativa que han permeado los desarrollos de las políticas educativas y de la didáctica
de la lengua y la literatura en nuestro país: las psicologías del desarrollo y cognitivistas;
las pedagogías críticas y las perspectivas sociales, culturales e históricas. La unidad
temática 2 ofrece un estado de situación de los distintos desarrollos en didáctica de la

3
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
lengua y la literatura en Argentina en relación con sus impactos, o no, en los diseños de
políticas educativas y del mercado editorial escolar de las últimas décadas para arribar al
análisis de casos en los que se devela la dominancia de algunas de ellas por sobre otras.
Pero también, sus procesos de adaptación y cruces en las orientaciones sobre la
enseñanza de la lengua y la literatura que hoy rigen los currículos oficiales del área. Por
último, se introduce a los/as estudiantes en la dimensión propositiva del trabajo docente,
siempre atravesado o tensionado por los problemas y variables estudiados. Para ello, se
trabaja con distintos estudios literarios y lingüísticos que habilitan replantear las nociones
de los objetos lengua y literatura en la especificidad de las prácticas de enseñanza, esto
es, desde una mirada social, cultural e histórica propia de la perspectiva etnográfica. En
suma, se trata de formar a los/as estudiantes en la elaboración de propuestas didácticas
con sustento respecto de sus posiciones disciplinarias y que, a la vez, sean atentas a las
lógicas de los espacios educativos institucionales, colegas y alumnos/as, para los cuales
las están proyectando.

1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos generales
● 1. Recuperar y estudiar los distintos desarrollos teóricos educativos y pedagógicos
en los que abrevan las líneas en didáctica de la lengua y la literatura en Argentina.
● 2. Conocer y estudiar en perspectiva histórica las políticas educativas en relación
con las perspectivas didácticas y en cuanto a sus impactos en la enseñanza de la
lengua y la literatura como disciplina escolar en la Argentina.
● 3. Conocer y estudiar los debates y posicionamientos de las perspectivas en
didáctica de la lengua y la literatura en torno al estatuto de sus objetos de estudio:
enseñanza de la lengua y la literatura; enseñanza de la lectura y la escritura y
cómo los atraviesan 1 y 2 hasta la actualidad.
● 4. Conocer y estudiar las implicancias de las políticas curriculares y editoriales en
la elaboración de propuestas de enseñanza de la lengua y la literatura.

1.2. Objetivos específicos


● 1. Analizar y comprender en diversidad de materiales empíricos los problemas
epistemológicos y metodológicos de la enseñanza de la lengua y la literatura.
● 2. Aprender a registrar prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura para
interpretarlas en sentido teórico y, en base a ellas, fundamentar propuestas
didácticas.

4
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
● 3. Aprender a analizar materiales didácticos y lineamientos curriculares para la
enseñanza de la lengua y la literatura.
● 4. Aprender a elaborar, con bases epistemológicas y metodológicas, propuestas
didácticas.

2. CONTENIDOS

Unidad temática 1: formación pedagógica y formación en didáctica de la lengua y la


literatura

Los estudios literarios y lingüísticos en la formación docente en Letras: efectos,


discusiones y diferenciaciones de la didáctica de la lengua y la literatura. Revisiones de
las nociones de competencias, saberes, reproducción, prácticas de enseñanza y prácticas
de lectura y escritura: tensiones entre las políticas educativas de Latinoamérica y el
trabajo docente. El sistema educativo, la cultura escolar y la disciplina escolar como
modos de abordaje de las prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura desde una
perspectiva etnográfica. Los aportes de la etnografía de la educación y la pedagogía
crítica latinoamericanas. Los problemas epistemológicos y éticos de las apropiaciones de
la etnografía como “narrativas docentes”. Diseños curriculares vigentes: la focalización en
la(s) lectura(s) y la(s) escritura(s) como núcleos de los debates en torno a la enseñanza
de la lengua y la literatura. Redefiniciones de la lectura y la escritura como prácticas
sociales. Particularidades de la diversidad cultural, social y lingüística en las escuelas de
la provincia de Buenos Aires.

Bibliografía obligatoria (teóricos)


Bombini y Labeur (2014). “La escritura en la formación docente: los géneros de la
práctica”. Enunciación, Vol. 18 Núm. 1, (Ene-Jun), pp. 19-29.

Bronckart, Jean-Paul (2011). “Tengo una concepción de la didáctica de las lenguas que
otorga gran importancia al objeto y a la lengua en tanto realidades sociales e históricas”.
Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura. Buenos Aires, El Hacedor,
Año 5, Nro. 5, agosto, pp.56-63.

Cuesta, Carolina (2014). "Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad


lingüística". Revista Pilquen. Año XVI, nro. 11, pp. 1-9.

Cuesta, Carolina (2016). “Formación y trabajo docente en los debates didácticos de la


argentina de los años ‟90: el caso de la didáctica de la lengua y la literatura”. Seoane,
V. (coord. ed.). (2016). Seminario Nacional de la Red Estrado: Formación y trabajo
docente: Aportes a la democratización educativa. (3: 2015: Ensenada). Actas. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, pp. 1637- 1652.

5
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Díaz Barriga, Ángel (2014). “Competencias. Tensión entre programa político y proyecto
educativo”. Propuesta Educativa. Número 42, Año 23, Nov., Vol. 2, pp. 9 – 27.

Dubin, Mariano (2018). “Lenguas indígenas y escuela: causas de una omisión estatal”.
AUGM-Programa de Políticas Lingüísticas, N° 10, pp. 147-156.

Feldman, Daniel (2010). “Métodos, normalización y control”. Enseñanza y escuela.


Buenos Aires, Paidós, pp. 17-32.

Gociol, Judith (2006). “Entrevista a la escritora Graciela Montes”. El Monitor de la


Educación. N° 8, 5ta. Época, pp. 42-45.

Hermida, C. et.al. (2017), Formación docente y narración. Una mirada etnográfica sobre
las prácticas. Buenos Aires, Noveduc.

Merkel, Denis (2006). “Prefacio”. Semán, P. Bajo continuo. Exploraciones descentradas


sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires, Gorla, pp. 7-19.

Restrepo, Eduardo (2015). “El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones


éticas”. Etnografías Contemporáneas, 1 (1), pp. 162-179.

Rockwell, Elsie (2009). "La relevancia de la etnografía". La experiencia etnográfica.


Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós, pp. 17-40.

Rockwell, Elsie (2015). "Contradicciones de la evaluación del desempeño docente: lo que


muestra la evidencia cuantitativa". Educación, Formación e Investigación. Vol 1, nro. 1,
abril.

Provenzano, Mariana (2016). “Presupuestos acerca de las prácticas de lectura en


documentos oficiales de la provincia de Buenos Aires: sobre canon, literatura y
experiencia”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 127-140.

Sawaya, Sandra M. (2016). “Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno
como ciudadano”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 12-27.

Semán, Pablo (2006). “Introducción”. Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre


cultura popular y masiva. Buenos Aires, Gorla, pp. 23-34.

Bibliografía obligatoria (trabajos prácticos)

6
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Dubin, Mariano (2015). “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”. SAGA
revista de Letras. Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Cuesta, Carolina (2016). “Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la


lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en
Argentina”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 28-63.

Ezpeleta, Justa y Rockwell, Elsie (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción


inconcluso. México, Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas,
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

Giroux, Henry y Mc Laren, Peter (1998). “Lenguaje, escolarización y subjetividad: más allá
de una pedagogía de reproducción y resistencia”. Sociedad, cultura y educación. Buenos
Aires, Miño y Dávila.

Provenzano, Mariana (2015). “Aproximaciones a escritos ficcionales en clases de


literatura”. Papalardo, M. y Cuesta, C. [comp.]. Ingresos a las carreras de Geografía y
Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura
y escritura. Buenos Aires/La Plata, Dunken.

Sawaya, Sandra M. (2010). “Procesos psicopedagógicos, lectura, escritura y las


instituciones escolares”. Cuadernos del CEDE III. Debates sobre las relaciones entre las
Didácticas Específicas y la producción de materiales curriculares. Buenos Aires, UNSAM
EDITA, pp. 29-43.

Semán, Pablo (2007). “Retrato de un lector de Paulo Coelho”. Grimson, A. (comp.).


Cultura y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires.

Unidad temática 2: perspectivas de la didáctica de la lengua y la literatura


Tradiciones, recortes y ensambles teóricos en la enseñanza de la lengua y la literatura: de
la gramática y la historiografía literaria, los análisis estructuralistas y textualistas, a la
lectura y la escritura como contenidos de la enseñanza. Aportes del interaccionismo
sociodiscursivo a la revisión de las nociones de lengua(s) y su enseñanza: los debates
actuales sobre la transposición didáctica. Aportes de la teoría social de los discursos a la
reconceptualización de la literatura en relación con los discursos sociales. Discusiones
etnográficas sobre los lectores de literatura y los cánones literarios. Discusiones sobre la
noción de experiencia. La producción y el análisis de materiales didácticos: del manual
escolar a las prácticas de lectura y escritura como punto de partida para la elaboración de
propuestas y consignas para la enseñanza de la lengua y la literatura. Diálogos y
tensiones entre los saberes de los profesores y los de los alumnos. El problema de la
evaluación.

7
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Bibliografía obligatoria (teóricos)

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 18-84.

Bronckart, Jean-Paul y Plazaola Giger, Itziar (2007). “La transposición didáctica. Historia y
perspectiva de una problemática fundamental”. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las
lenguas. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 101-132.

Chevallard, Yves (2012). “¿Cuál puede ser el valor de evaluar? Notas para desprenderse
de la evaluación „como capricho y miniatura‟”. Fioriti, G. y Cuesta, C. [comps.]. La
evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas. Buenos
Aires, Miño y Dávila-UNSAm Edita, pp. 9-21.

Cuesta, Carolina (2015). “Un posible abordaje de las prácticas de lectura y escritura
desde problemas de la enseñanza de la lengua”. Papalardo, M. y Cuesta, C. [comp.].
Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata.
Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires/La Plata, Dunken.

Cuesta, Carolina (en prensa). “Capítulo 2. Reconfiguraciones de la enseñanza de la


lengua y la literatura en la Argentina”. Didáctica de la lengua y la literatura, políticas
educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires,
Miño y Dávila/Unsam Edita.

Fonseca de Carvalho, José S. (2001). “Os slogans educacionais e o discurso pedagógico


construtivista”. Construtivismo. Uma pedagogia esquecida da escola. Porto Alegre, Armet
Editora, pp. 95-119. Traducción de Carolina Cuesta.

Massarella, Matías (2017). Los estructuralismos argentinos y la didáctica de la literatura:


El caso de la enseñanza de la poesía en la escuela secundaria [Tesis de grado]. Memoria
Académica (Repositorio institucional de la Fahce - Univ. de La Plata).

Negrin, Marta (2009). “Los manuales escolares como objeto de investigación”. Educación,
Lenguaje y Sociedad, Vol. 6, Nro. 6, diciembre, General Pico, EdUNLpalm-Miño y Dávila,
pp. 187-208.

Soares, Magda (2017). Lenguaje y escuela: una perspectiva social. San Pablo, Contexto.
Traducción de Luciana Morini y Luisina Marcos Bernasconi.

Tapia, Stella Maris (2016). “Capítulo 1. La corrección como práctica del docente de
Lengua”. La corrección de textos escritos. Qué, cómo y para qué se corrige en Lengua.
Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 17-42.

Bibliografía obligatoria (trabajos prácticos)

Bombini, Gustavo (2011). “A modo de conclusión”. Actas del IV Congreso Nacional de


Didáctica de la Lengua y la Literatura. UNSA, pp. 315-319.
9
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Botto, Malena et al. (2012). “Los textos literarios de los alumnos”. Una investigación
cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de textos literarios y de las ciencias.
Programa de apoyo para la articulación entre la escuela media y los estudios superiores.
Buenos Aires, DINIECE, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, pp. 102-187.

Cuesta, Carolina (2012). “Hubo un día en que los jóvenes argentinos no supieron más leer
ni escribir: algunas consideraciones sobre evaluación y políticas de enseñanza”. Fioriti, G.
y Cuesta, C. [comp.]. La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas
específicas. Buenos Aires, Miño y Dávila-UNSAm Edita, pp. 113-128.

Cuesta, Carolina (en prensa). “Capítulo 6. Metodologías circunstanciadas de la


enseñanza de la lengua y la literatura”. Didáctica de la lengua y la literatura, políticas
educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires,
Miño y Dávila/Unsam Edita.

Gagliardi, Lucas. “Gramática en el aula: discusiones y propuestas metodológicas”. En:


Álvarez Garriga, Dolores; Gagliardi, Lucas y Zanfardini Lucía (coord). Punto de encuentro:
estudios sobre el lenguaje. La Plata, Edulp (en prensa). Colección Discutir el lenguaje.

Riestra, Dora (2008). “Enseñanza de las lenguas, didácticas de las lenguas”. Las
consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-
discursivo. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 63-97.

Rockwell, Elsie (2005). “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los
libros escolares”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos
Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre, pp. 12-31.

Bibliografía sobre estudios de casos1*

Condito, Vanesa (2013). “¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión
respecto de las consignas de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de
enseñanza-aprendizaje.” El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de
la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP, año 4, nro. 7, pp. 75-90.

Dubin, Mariano (2016). “Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura


popular y humor”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 118-126.

López Corral, Manuela (2016). “Prácticas de lectura y escritura en los RPG (Rol
Playing Game) y las Creepypastas”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.]. Lectura y
escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la
formación docente. La Plata, EDULP, pp. 92-104.

1*
Sobre la selección bibliográfica presentada se indicará la obligatoriedad o no obligatoriedad (es
decir su carácter ampliatorio) durante el desarrollo de las clases prácticas.
10
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Gagliardi, Lucas (2012). “Del género como jaula al género y sus posibilidades:
negociaciones del conocimiento dentro del aula”. El toldo de Astier. Propuestas y
estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP, año 3, nro. 5, pp.
94-107.

García Orsi, Ana (2010). “En clave fantástica. Una propuesta de enseñanza de la
literatura”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la
literatura. FaHCE-UNLP, año 1, nro. 1, pp. 1-11.

Marcos Bernasconi, Luisina (2017). "Verbos y creepypastas: una propuesta para trabajar
con los vínculos entre la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la literatura". El toldo
de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. FaHCE-
UNLP, año 8, nro. 14, pp. 3-13.

Massarella, Matías (2016). “La enseñanza de la poesía en la Escuela Secundaria: la


tradición escolar y lo no documentado”. Sawaya, S. y Cuesta, C. [comp.]. Lectura y
escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la
formación docente. La Plata, EDULP, pp. 105-117.

Quiroga, Rocío (2015). “El suburbio del canon académico. El realismo a partir de “Morón
suburbio” de Ángel Mosquito”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza
de la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP, año 6, nro. 10, pp. 28-40.

Zaccheo, Agustina (2017). "El verbo y las cosas que hacemos". El toldo de Astier.
Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. FaHCE-UNLP, año 8,
nro. 14, pp. 25-33.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
La cursada cuatrimestral tendrá una modalidad teórico-práctica. Como estrategia de
enseñanza-aprendizaje a destacar, cabe señalar que la exposición de la bibliografía
obligatoria se utilizará como fuente para la explicación y problematización de los temas
consignados en el programa en constantes articulaciones con el análisis de libros de
texto, ponencias, escritos elaborados por docentes y alumnos, registros de clases,
documentos curriculares, entre otros. Los textos, u otros objetos culturales, que se
dispongan para las clases teórico-prácticas serán indicados y ofrecidos con anterioridad a
los alumnos. Asimismo, los estudiantes deberán efectuar un trabajo de campo basado en
la observación y registro de al menos cuatro clases o encuentros según el espacio de
formación que elijan para tal fin.

11
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

4.1. Promoción sin examen final


Los estudiantes deberán tener aprobadas todas las asignaturas correlativas a Didáctica
de la Lengua y la Literatura I para la finalización de su cursada en el mes de noviembre.
Aprobación de los trabajos prácticos, con nota promedio mínima de 6 (seis) y
cumplimiento del 75 por ciento de asistencia a las clases teóricas y prácticas. Como
requisito de cursada, se indicará la realización de un trabajo de campo (cuatro
observaciones de clases en total), que será comentado por los docentes a cargo de las
clases prácticas, pero no llevará nota numérica. La evaluación consistirá en un examen
escrito parcial de clases teóricas y otro de clases prácticas y la entrega de un trabajo
escrito final más su defensa oral (coloquio). Los exámenes escritos parciales, tanto para
el caso de las clases teóricas como prácticas, solicitarán el desarrollo de problemas sobre
la enseñanza de la lengua y la literatura fundamentados en la bibliografía obligatoria de la
unidad 1. El trabajo escrito final, que deberá ser aprobado con nota mínima de 6 (seis),
recuperará la elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la
literatura, en tanto tema central de este espacio de la materia. Dicho trabajo supondrá la
fundamentación de las decisiones didácticas que los estudiantes asumirán a modo de
continuación de las clases observadas en sus trabajos de campo. Para tal fin, utilizarán
una selección de la bibliografía de clases teóricas y prácticas indicada para la unidad 2.
Las instancias de recuperación se cumplirán según REP vigente: un examen
recuperatorio para las clases prácticas, otro para las teóricas y una reescritura del trabajo
final.

4.2. Promoción con cursada regular y examen final


4.2.a. Aprobación de los trabajos prácticos, con nota promedio mínima de 4 (cuatro) y
cumplimiento del 75 por ciento de asistencia. Como requisito de cursada, se indicará la
realización de un trabajo de campo (cuatro observaciones de clases en total), que será
comentado por los docentes a cargo de las clases prácticas, pero no llevará nota
numérica. La evaluación consistirá en un examen escrito parcial de clases prácticas.
Dicho examen parcial solicitará el desarrollo de problemas sobre la enseñanza de la
lengua y la literatura articulados en un recorrido sobre la bibliografía obligatoria para los
trabajos prácticos de la unidad 1. Las instancias de recuperación se cumplirán según REP
vigente para los exámenes parciales de clase prácticas.

12
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4.2.b. Aprobación del examen final con nota mínima 4 (cuatro). El examen final,
recuperará el trabajo de campo realizado por los estudiantes para la elaboración de un
análisis interpretativo que sustente la elaboración de una propuesta didáctica. Es decir,
que el escrito que deberán elaborar supondrá la fundamentación de las decisiones
didácticas que asumirán a modo de continuación de las clases observadas en sus
trabajos de campo. Para tal fin, utilizarán una selección de la bibliografía de clases
teóricas y prácticas indicadas en las unidades 1 y 2. Dicha selección será evaluada en
función de su pertinencia con las clases observadas y los problemas didácticos a
desarrollar en la propuesta. Para ello, se les ofrecerán instancias de tutoría presenciales y
no presenciales (uso de e-mail). Los estudiantes deberán entregar el trabajo por lo menos
una semana antes de la mesa elegida para rendir la materia. De este modo, recibirán con
antelación los pedidos de ampliación, aclaración o justificación para el coloquio. En caso
de desaprobación se prevé la reescritura del trabajo a partir de las indicaciones que se
efectúen en la corrección escrita y en la consulta. Los estudiantes deberán tener
aprobadas todas las asignaturas correlativas a Didáctica de la Lengua y la Literatura I.

4.3. Régimen libre

Los alumnos deberán rendir un examen escrito y oral sobre los temas desarrollados en
las clases teóricas. También, deberán realizar un trabajo práctico sobre los contenidos
estudiados en las clases prácticas. Contarán con reuniones de consulta presenciales a
convenir y/o no presenciales (uso de e-mail). La nota final se obtendrá del promedio
resultante de las instancias de evaluación antes indicadas. La nota mínima deberá ser de
4 (cuatro).

5. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Angenot, Marc (1988). "La retórica del discurso social". Langue Française, nº 79,
septiembre; p. 24-36. (Traducción de la Prof. Elsa María Salas para la Cátedra Análisis y
Crítica II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario,
2003).
Antezana J., Luis H. (1999). Teorías de la lectura. La Paz, Plural CESU.
Bajtin, Mijail (1979) [1982]. "El problema de los géneros discursivos". Estética de la
creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bixio, Beatriz y Heredia, Luis (2000). “Algunos lugares de articulación disciplinaria: la
vulnerabilidad de las fronteras”. Publicación del CIFFyH. Interdisciplina. Año1, Nº 1: 83-95.
Bourdieu, Pierre. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos. Madrid, Akal.
Bruner, Jerome (1986). Realidades mentales y mundos posibles. Barcelona, Gedisa.
--------------------- (2002). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid,
Alianza.
13
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Bustamante, P. (2007). “¿Cómo se define un problema de investigación en las Didácticas
Específicas? El caso de la Didáctica de la lengua y la literatura”. La formación docente y la
investigación en Didácticas Específicas. San Martín, UNSAM. Colección Cuadernos del
CEDE, pp. 137-144.
Charlot, Bernard (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos
Aires, Del Zorzal.
Chartier, Roger (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como
apropiación. México, Instituto Mora.
Culler, Jonathan (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica.
Cuesta, Carolina (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires,
Libros del Zorzal.
Cuesta, Carolina (2010a). "Un bosquejo de un posible relato histórico: transición
democrática, Estado, intelectuales y enseñanza de la lengua y la literatura en
Argentina". El Hilo de la Fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados
UNL, 10 (8), pp. 111-124.
Cuesta, Carolina (2010b). “Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas”. Leitura:
Teoria & Prática. Revista Semestral de la Asociación de Lectura de Brasil (ALB),
Campinas (San Pablo), Global Editora, Año 28, Nro. 55, diciembre, pp. 5-12.
Cuesta, Carolina (2011). "Enseñanza de la literatura y formación docente:
continuidades y ¿rupturas?". Riestra, D. [comp]. Segundas Jornadas Internacionales
de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Bariloche,
GEISE/UNRN, pp. 60-72.
Cuesta, Carolina (2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura,
experiencia y subjetividad”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15, nro 2, julio-
diciembre, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 95-117.
Díaz Barriga, Ángel y Catalina Inclán Espinosa (2001). "El docente en las reformas
educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos". Revista Iberoamericana de
Educación. OEI, nro. 25, pp. 17-41.
Duarte, María Dolores y Franco, Ana María (2008). “Los NAP de lengua para 1ro. y 2do.
Año del nivel medio. Una mirada crítica al bloque „En relación con la literatura‟”. Fioriti, G.
[comp.]. Actas del I Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Debates sobre las
relaciones entre las Didácticas Específicas y la producción de materiales curriculares. San
Martín, UNSam Edita, Colección Institucional, formato Cdrom.
Duarte, María Dolores (2011). “Visitantes al país del nunca jamás. Consideraciones en
torno al canon escolar”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre la enseñanza de la
lengua y la literatura. Año 2, Nro. 3, octubre, Departamento de Letras-Cátedra de
Didáctica de la lengua y la literatura I, Fahce-UN La Plata.
Dubin, Mariano (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas: persistencias y
variaciones en las culturas migrantes. La Plata, Memoria Académica Fahce-UN La Plata.
Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 197-218.
Edelstein, Gloria [1996] (2006). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo”. Camilloni et.al. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires,
Paidós, pp. 75-90.
Feixa, Carles (1998). De jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la juventud.
Barcelona, Ariel.
Fowler, A. (1998) "Género y canon literario". Garrido Gallardo (comp.) Teoría de los
géneros literarios. Madrid, Arco.
Geertz, Clifford (1992). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

14
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Gerbaudo, Analía (2010). “Reinscripciones del cuerpo y de la historia. La literatura y otras
formas del arte en la escuela secundaria”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la
lengua y la literatura. Buenos Aires, El Hacedor, Año 5, Nro. 5, agosto, pp.10-34.
Glowinski, Michal (2002) “Géneros literarios”. Angenot, Marc et. al. Teoría literaria.
México, Siglo XXI, pp. 93-109.
Halliday, M. A. K. (1982) [1998]. “V: La importancia de la obra de Bernstein para la teoría
sociolingüística”. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje
y el significado. México, FCE, 135-143.
Jackson, Philip y otros (2003). La vida moral en la escuela. Madrid, Amorrortu.
Ludmer, Josefina (2010). Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires, Eterna
Cadencia.
Negrin, Marta (2011). "Formación de docentes y prácticas de enseñanza, ¿qué puede
aportar la didáctica de la lengua y la literatura?". Riestra, D. [comp]. Segundas Jornadas
Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas.
Bariloche, GEISE/UNRN, pp. 73-84.
Semán, Pablo y Vila, Pablo (1999). “Rock Chabón e identidad juvenil en la Argentina neo-
liberal”. Filmus, Daniel (comp.). Los noventa. Política, sociedad y cultura en América
Latina y Argentina de fin de siglo. Buenos Aires, Eudeba. pp. 225-258.
Sériot, Patrick (2010). “Generalizar lo único: géneros, tipos y esferas en Bajtin”. Riestra, D.
[comp.]. Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos.
Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 73-106.
Viñao, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades
y cambios. México, Ediciones Morata. Cap. 4, 5 y 6.
Voloshinov, Valentin (1976). “Capítulo 2. Lengua, habla y enunciado” y “Capítulo 3.
Interacción verbal”. El signo ideológico y la Filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva
Visión, pp. 83-123.

Prof. Dra. Carolina Cuesta

15
Didáctica de la lengua y la literatura I-2019
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte