Está en la página 1de 26

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES

DE CHIMBOTE”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO UNIVERSITARIO : ULADECH -HUAMANGA

CURSO : DERECHO DE CONTRATOS TIPICOS

ALUMNO : SEGALES COAQUIRA Javier Eloy

CODIGO : 2206080004

CICLO :X

SEMESTRE : 2011-0

AYACUCHO - PERU
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

1. Buscar una jurisprudencia de compraventa y comentarla

Exp.:2905-99

Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento

Lima, veitinueve de setiembre de mil novecientos noventinueve.

VISTOS: con el acompañado, interviniendo como ponente la Señora Barreda


Mazuelos; y CONSIDERANDO: Primero.- Que con el contrato de compraventa
de vehículo de fojas uno a dos queda reconocida la obligación de los
demandados con respecto al actor para el pago de la suma de dinero que se
contrae las letras de cambio puestas a cobro con la demanda. Segundo.- Que,
habiéndose desestimado la apelación de don Elmer Leónidas Rodriguez
Raymundo, según resolución de fecha veinte de mayo de mil novecientos
noventinueve de fojas doscientos cuarentitres, así como el mismo escrito de
apelación de la resolución numero treintidos sobre el que no se ha interpuesto
medio impugnatorio alguno, solo cabe analizarse la apelación de don Vicente
Pardo Yllahuaman. Tercero Que, en cuanto a lo argumentado por el apelante,
según recurso de apelación de fojas 226 y siguientes, cabe señalar que se
observa del citado contrato, aparece celebrado tanto por la empresa demandante
como por los emplazados don Santos Pardo Silvera y Elmer Leónidas Rodríguez
(compradores) se constituyó como fiador solidario de los compradores don
Vicente Pardo Yllahuaman (clausula 6 del contrato) que, conforme a los artículos
1361 y 1362 del Código Civil, los contratos además de ser obligatorios en cuanto
se haya expresado en ellos, deben ejecutarse según las reglas de la buena fe y
común intensión de las partes; que en ese orden de ideas el apelante señala
haber demostrado con el informe médico naval (fojas 206), ser una persona
absolutamente incapaz, no recuerda a ciencia cierta haber celebrado dicho
contrato (falta de manifestación de voluntad), por tales razones solicita declare
nulas las treinseís letras de cambio anexadas a la demanda, en cuanto no
contienen aceptación de dichas letras, por lo que solicita se ampare su solicitud
de nulidad a tenor de los dispuesto en los incisos 1 y 2 del articulo 219 del
Código Civil (punto 6 escrito apelación); cabe precisar en cuanto al documento
aludido por el apelante; “que si bien se ha diagnosticado síndrome demencial y
se ha recomendado control en el servicio de psiquiatría en forma periodica”; y de
considerarse persona incapaz, ello deberá hacerlo valer en la vía de acción y
por las causales a que se refiere el articulo 218 del Código Civil; y no en vía de
apelación como erróneamente lo ha propuesto, por cuanto el presente proceso
versa sobre obligación de dar suma de dinero, por consiguiente no obrando en
autos resolución alguna que invalide el citado contrato, surten todos sus efectos,
hasta que no se declare judicialmente, por lo que lo argumentado por el apelante
no enerva de manera alguna la sentencia recurrida; por tales consideraciones
CONFIRMARON la sentencia de fojas doscientos veintiuno, su fecha veintisiete
de abril de mil novecientos noventinueve, que declara fundada la demanda de
fojas veintiséis y ordena de los demandados abonen en forma solidaria al
demandante la suma de cuarentiseis mil novecientos ochentiseis dólares
americanos, y la que declara INFUNDADA la reconvención, con lo demás que
contiene; en los autos seguidos por Empresa de Transporte La Marginal
Transmar Sociedad Anónima con Santos Pardo Silvera y otros sobre obligación
de dar suma de dinero; y los devolvieron.

SS. BARRERA MAZUELOS / ZALVIDEA QUEIROLO / CHAHUD SIERRALTA.

COMENTARIO

No obstante que del contrato de compraventa se observa que el apelante se


constituyó en fiador de los compradores, el hecho de que no recuerda haber
celebrado dicho contrato, por ser una persona absolutamente incapaz, deberá
hacerlo valer vía acción y por las causales que señala el articulo 219 del Código
Civil y no en vía de apelación.
Si el proceso versa sobre obligación de dar suma de dinero, y no obra en autos
resolución alguna que invalide el citado contrato, surte todos los efectos hasta
que no se declare judicialmente.

2. Elaborar un Contrato de Permuta identificando sus elementos


configurativos

REUNIDOS

DE UNA PARTE, Don Elmer Córdova Ramos, mayor de edad, titular del D.N.I. número
29315546, con domicilio en el Jr. Untiveros N° 300, actuando como Propietario, en
nombre y representación de la entidad Multinegocios SAC EIRL, con domicilio social en
la Av. Mariscal Cáceres N° 100 del Distrito Jesús Nazareno, constituida en Ayacucho, el
día nueve de febrero de 1990, ante el Notario de Ayacucho, Don Enrique Mavila, bajo el
número tres de los de su protocolo e inscrita en el Registro Mercantil de ......., al Tomo
cinco, Libro cuarto, folio X, Hoja 14.-18, inscripción, Representación que ostenta en
virtud de escritura de Poder, otorgada el cinco de marzo de 2005, ante el Notario de
Ayacucho bajo el ...... de los de su protocolo.

DE OTRA PARTE, Don Cayo DE LA CRUZ RODRIGUEZ, mayor de edad, titular del
D.N.I. número 29315547, con domicilio en el Jr. Itana N° 100 del Distrito de Ayacucho,
actuando, como Contratista, en nombre y representación de la entidad Construcciones
Tornado, con domicilio en el Jr. Callao N° 300 del Distrito de Ayacucho y C.I.F. número
18..-280, constituida en Ayacucho, el día nueve de Mayo de 2003, ante el Notario de
Ayacucho, Don Enrique Mavila, bajo el número doce de los de su protocolo e inscrita en
el Registro Mercantil de ......., al Tomo cinco, Libro uno, folio doce, Hoja 17-24,
inscripción diez, Representación que ostenta en virtud de escritura de Poder, otorgada el
nueve de mayo del 2003, ante el Notario de Ayacucho bajo el tomo X de los de su
protocolo, acuerdan celebrar el presente contrato de PERMUTA, en base a las
siguientes cláusulas:

PRIMERO: Don Elmer Córdova Ramos representante de la entidad Multinegocios SAC


es propietario de un terreno libre de cargas y gravámenes inscrito en Registros Públicos.

SEGUNDO: Don Cayo De la Cruz Rodríguez representante de la entidad


Construcciones Tornado, es propietario de una casa, libre de cargas y gravámenes
inscrito debidamente en Registros Públicos.

TERCERO: Ambos contratantes permutan ambas propiedades, haciendo el reparto de


gastos equitativamente si surgieran.

Y en prueba de su conformidad firman el presente Contrato de Permuta a los veinte días


del mes de julio del 2011.

Elementos esenciales:

Consentimiento, Objeto física, finalidad lícita y forma prescrita.

3. Elaborar un contrato de suministro identificando sus características.

Conste por el presente documento el Contrato de SUMINISTRO que de una parte


celebra la entidad, con RUC N° 20457841514, debidamente representado por su
Gerente General señor Juan del Carpio Tovar con domicilio en el Jr. Apacheta N° 324
del Distrito de Jesús Nazareno, de aquí en adelante El Suministrante, y de la otra el
Señor Juan Borda Tinco con DNI N° 12121245, domiciliado en Jr. Azabache N° 254,
quien en lo sucesivo será denominado el Suministrado, de acuerdo a los términos
siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- SUMINISTRO
Que la entidad ......... (el suministrante), se obliga mediante el presente contrato a vender
a la sociedad ............... (el suministrado), los productos indicados en el expositivo II, de
acuerdo con los pactos y condiciones aquí detalladas, y con arreglo a lo dispuesto en el
Código de Comercio, usos mercantiles y legislación complementaria aplicable. Las
partes acuerdan que el procedimiento de suministro será ...................,
comprometiéndose a no modificarlo, salvo por acuerdo expreso entre las partes.

SEGUNDA.- OBJETO
El objeto del presente contrato, y del suministro será los productos y mercancías
detalladas en el expositivo II del presente contrato.

TERCERA.- PRECIO
El precio de los productos para el primer año será:
- El precio de ......... unidades del producto ........., será .............. soles.
- El precio de ...........unidades del producto ........, será de ...........soles.
No obstante, si el precio de los productos tuviera que ser revisado, por causas
imprevistas que motiven el alzamiento de los costos de fabricación de los productos la
entidad ................. (el suministrante), deberá comunicar los nuevos precios a la
mercantil ................ (el suministrado), con una antelación mínima de ....... días,
detallando los nuevos precios e indicando la fecha de aplicación, todo ello deberá ser
expresamente aceptado por esta, mediante cualquier forma aceptada en Derecho. A los
precios arriba detallados, habrá que sumarles el importe correspondiente al IVA.

CUARTA.- PEDIDOS
La entidad ............. (el suministrado), se compromete a adquirir mercancías o productos
por importe mínimo de ............. soles anuales, debiendo realizar el primer pedido antes
de que transcurran los ........ primeros meses desde la firma del presente contrato, y por
una cantidad mínima de .......... soles.
La entidad ............... (el suministrado), realizará los pedidos mediante fax o burofax,
correo certificado con acuse de recibo o telegrama, debiendo la mercantil .............. (el
suministrante), aceptarlos y entregarlos en el domicilio indicado de aquella, dentro de los
..... días siguientes a la recepción del pedido, siendo por su cuenta y riesgo el transporte
de los productos o mercancías.

QUINTA.- PAGO
La mercantil .............(el suministrado), deberá satisfacer, dentro de plazo, las facturas
que llevarán la fecha de entrega de los productos o mercancías, y expresarán, respecto
a su cobro, un vencimiento a ......... días.
La entidad ................ (el suministrante), podrá interrumpir el suministro de los productos,
sin ningún tipo de responsabilidad, si la mercantil ............... (el suministrado), tiene
facturas pendientes de cobro por importe superior a ............ soles, así como si su
solvencia económica se viera disminuida gravemente.

SEXTA.- GASTOS
Serán de cuenta de .............. (el suministrado), todos los gastos, costas e impuestos,
que origine cualquier procedimiento judicial o extrajudicial se produzcan por causa de
interpretación del presente contrato, o por reclamación de importes impagados
existentes, incluyendo los gastos y honorarios de Abogado y Procurador, si la
suministrante los utilizará.

DÉCIMA.- FUERO
Las partes, con renuncia expresa de cualquier fuero que pudiera corresponderles, para
cuestiones que puedan suscitarse o acciones ejercitarse sobre la interpretación del
cumplimiento o incumplimiento de lo aquí pactado, expresamente se someten a los
Jueces y Tribunales de ........... Y en prueba de conformidad, firman el presente por
duplicado y a un solo efecto, en la ciudad y fecha arriba indicadas.

Fdo.: ................... Fdo.: ...................

Características del contrato de suministro

A diferencia de un contrato simple de compraventa, el cual es de ejecución instantánea,


el de suministro genera obligaciones duraderas. Debido a ello es que garantiza una
atención estable de las necesidades del suministrado. También es diferente de una
venta a plazos (en donde la prestación es única y pagada en prorrateo), ya que aún
siendo un contrato único y principal, las entregas pueden ser independientes atendiendo
las necesidades previstas. Es por estas características que se le define también como
un contrato complejo.

El contrato de suministro es también conmutativo (que puede variar),

También es importante señalar que este tipo de contrato es oneroso (porque genera
obligaciones y derechos entre ambas partes), así como típico, por cuanto está regulado
por ley.

4. Elaborar un cuadro sinóptico donde resalte las diferencias entre contrato de


donación y contrato mutuo.

contrato de donación contrato mutuo.


a)   Es un contrato principal o autónomo: tiene
existencia propia y no está subordinado ni tiene El Art. Del código civil define el mutuo en la
la  condición de accesorio de otras modalidad
contractual. forma siguiente:

"Por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al


b)   Es un contrato a título gratuito: existe un
espíritu de liberalidad por parte del donante. mutuario una determinada cantidad de dinero o
de bienes consumibles, a cambio de que se le
c)   Es un contrato de una sola prestación, al devuelvan otros de la misma especie, calidad o
debida por el donante (la transferencia del bien).
cantidad".

Recuérdese que si bien la donación implica Su importancia radica en que constituye una
transferencia de propiedad, no debe olvidarse
que de conformidad con lo dispuesto por el fuente de financiamiento que facilita la producción
artículo 1629 del Código Civil, nadie puede dar de bienes porque habilita de capital a la industria,
por vía de donación más de lo que puede
disponer por testamento, resultando inválida (la la minería, la agricultura, el comercio, etc.,
donación) en todo lo que exceda de esta satisfaciendo las necesidades. Nada se puede
medida.
hacer sin capital y el mutuo facilita su uso, de allí

Ello implica que al momento en que fallece el su importancia.


donante, deberá valorizarse la masa hereditaria
que incluirá los bienes donados con el valor que El mutuo deriva del latín MENU Y UTM (lo mío se
tengan o debían tener (si éstos desaparecieron), hace tuyo). Comenzó con el préstamo de
a dicha fecha (del fallecimiento).
especies para continuar con dinero, que ahora es
Si el valor de los bienes donados excede del su máxima expresión.
límite de libre disposición que establece el
Código Civil (arts. 725 y 726), el donatario Encontramos los siguientes elementos
deberá restituir el exceso.   constitutivos:

Nota 2.- Debe, asimismo, tenerse presente lo  Sujetos del mutuo.


contemplado en los artículos 1623 y 1624 del
 Objeto del mutuo.
Código Civil:
 Prestaciones mutuarias.
a)   La donación de bienes muebles puede
hacerse verbalmente, cuando su valor no exceda
del 25% de la UIT vigente en el momento y lugar
en que se celebre el contrato.

b)   Si el valor de los bienes donados excede del


límite  fijado en el párrafo precedente, la
donación debe hacerse mediante escrito de
fecha cierta, bajo sanción de nulidad. En este
caso, es requisito indispensable la especificación
y valorización de los bienes donados.    
5. Consiga una Jurisprudencia acerca del hospedaje, efectuando un
comentario al respecto.

JURISPRUDENCIA - SENTENCIA:
77.869 – CNCom., Sala 8, mayo 28, 1979. Roncal Antezana, Hugo c./Hotel
Americano y otros.
HOSPEDAJE / Obligaciones del hotelero – Depósito necesario de los efectos
de los viajeros – DAÑOS Y PERJUICIOS – Responsabilidad por robo de dinero
entregado por el pasajero para su guarda.
1. El depósito en las posadas es reglamentado en las legislaciones antiguas y
modernas, como lo hace nuestro Código Civil, como un caso de depósito necesario;
en consecuencia, como un contrato, puesto que existe acuerdo de voluntades entre
el posadero y el viajero. El posadero ofrece a los viajeros el alojamiento y sus
servicios y lo hace en su propio interés y en el de su negocio: es justo entonces que
él tenga a su cargo toda la responsabilidad que la ley le impone. Todo ello sin
perder de vista que los posaderos u hoteleros están sometidos a una
reglamentación de carácter policial, algunas veces bastante severa, razón por la
cual es necesario tener en cuenta la particular calidad “profesional” del depositario
en este caso.
1. Si bien el art. 2229 del Cód. Civil dice que el depósito se verifica por la
introducción en el hotel de los efectos de los viajeros, aunque expresamente no se
hayan entregado al posadero o sus dependientes, y aunque ellos tengan la llave de
las piezas donde se hallan los efectos, esa norma no tiene la virtud de transformar
en depósito voluntario el del dinero entregado por el pasajero en manos del
hotelero, confundiéndose el depósito necesario por causa de ruina, incendio u otro
acontecimiento semejante, con el que tiene lugar por el hecho de introducir efectos
en un hotel, que obedece a causas diversas, pero que la ley los considera en
iguales condiciones (art. 2187, 2º parte “in fine”, Cód. citado). Si el dinero u objetos
de valor en un hotel son considerados como un depósito necesario del que
responde su dueño, con sólo hacerlo saber al posadero o mostrárselos (art. 2235,
Cód. Civil), con más razón debe responder cuando esos valores le fueron
entregados.
2. El titular de una casa de hospedaje, cuyo dependiente en el lugar y tiempo
de sus funciones y con motivo de ellas recibió una suma de dinero perteneciente a
un pasajero para su guarda en calidad de depósito, responde por la restitución de
esos fondos, aunque alegue que el recibo no tiene fecha cierta, que su
establecimiento no es un hotel y que los alojados sólo reciben habitación y servicios
de limpieza, existiendo en cada departamento una caja fuerte.
3. No puede eximirse de responsabilidad el hotelero por el robo de dinero
perteneciente a un pasajero y que le fuera entregado para su guarda en calidad de
depósito, si no acredita la existencia de los extremos expresamente aludidos en el
art. 2237 del Cód. Civil.
**************************
Comentario
Es un contrato nominado porque esta regida por el Código Civil, asi mismo el Huésped
deberá comunicar dentro de las 24 horas la relación de sus pertenencias, el hospedante
no deberá a negarse a recibir en custodia objetos de valor del huésped.
6. Elaborar un cuadro sinóptico acerca de las características del comodato.

1. Consensual.

2. Contrato Autónomo.

3. Contrato Gratuito.
características del comodato

4. Bilateral. el comodante v el
comodatario.

5. Conmutativo.

6. Finalista. se le llama "préstamo de


uso".

El comodato es un contrato consensual, autónomo, gratuito, bilateral, conmutativo y


finalista.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

1. Buscar una jurisprudencia acerca de la prestación de servicios y comentarla

EXP. N.° 01846-2005-PA/TC


HUANCAVELICA
MARÍA ISABEL
PAREDES TAYPE

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 20 días del mes de febrero de 2006, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados García Toma, Gonzales Ojeda y Vergara
Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por doña María Isabel Paredes Taype contra
la sentencia de la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, de fojas 109,
su fecha 6 de enero de 2005, que declaró infundada la demanda de amparo.

ANTECEDENTES

Con fecha 21 de abril de 2004, la recurrente interpone demanda de amparo contra el


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), solicitando que se deje sin
efecto la Carta N.º 125-2004-JEF/SGRH, de fecha 29 de enero de 2004 (mediante la cual se
le comunica que el plazo de su contrato ha vencido) y que, en consecuencia, se ordene su
reposición en el cargo que venía desempeñando, por considerar que se ha vulnerado su
derecho al trabajo. Manifiesta que se ha desempeñado como Terminalista en la Sede de
Huancavelica desde diciembre de 1999 hasta abril de 2003, y como Administradora del
Punto de Atenciones de la Sede de Acobamba del Reniec desde mayo de 2003 hasta enero
de 2004, por lo que, al haber trabajado ininterrumpidamente por más de cuatro años, sus
contratos civiles se han desnaturalizado y se han convertido en contratos de trabajo, pues
sus labores han sido ejecutadas en forma subordinada.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil propone la excepción de incompetencia y contesta la demanda
manifestando que la demandante ha ingresado a prestar servicios mediante contratos de
locación de servicios, por lo que, al vencimiento de su último contrato y ante la decisión de
no renovársele su contrato, se le comunicó mediante la carta cuestionada que su relación se
había extinguido.

El Juzgado Especializado Civil de Huancavelica, con fecha 25 de junio de 2004, declaró


infundada la excepción deducida e infundada la demanda, por considerar que la demandante
no ha acreditado haber trabajado en forma subordinada como terminalista en la Sede de
Huancavelica de la Reniec desde diciembre de 1999 hasta enero de 2004. La recurrida
confirmó la apelada por los mismos fundamentos.

FUNDAMENTOS

1. De acuerdo a los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo en materia


laboral individual privada, establecidos en los Fundamentos 7 a 20 de la STC N.º 0206-2005-
PA/TC, que constituyen precedente vinculante en virtud de lo dispuesto en el artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, este Tribunal considera que, en el
presente caso, resulta procedente evaluar si la demandante ha sido objeto de un despido
arbitrario.

2. La demanda tiene por objeto que se deje sin efecto la Carta N.º 125-2004-JEF/SGRH,
de fecha 29 de enero de 2004, mediante la cual el Sub Gerente de Recursos Humanos del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil le comunica a la demandante que su “(...)
contrato de locación de servicios (...) vence el 31 de enero del presente año, [y que] no será
renovado.”

3. La demandante argumenta que los contratos de locación de servicios que ha suscrito


con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil han dado origen a una relación
jurídica que en los hechos tiene el carácter laboral, por la subordinación y dependencia con
que ha prestado sus labores, por lo que, al haber sido despedida sin expresión de causa, ha
sido objeto de un despido arbitrario.

4. En tal sentido, para dilucidar la controversia planteada, habrá que determinar primero
qué tipo de relación hubo entre la demandante y la emplazada; esto es, si hubo una relación
laboral de “trabajador subordinado” o una relación civil de “locador independiente y no
subordinado”. Para tal fin es necesario hacer una primera distinción entre lo que es un
contrato de trabajo y lo que es un contrato de locación de servicios, y cuáles son los
elementos que le son propios y disímiles.

5. Con relación al contrato de trabajo, este Tribunal considera necesario precisar que se
presume la existencia de un contrato de trabajo cuando concurren tres elementos: la
prestación personal de servicios, la subordinación y la remuneración (prestación subordinada
de servicios a cambio de una remuneración). Es decir, el contrato de trabajo presupone el
establecimiento de una relación laboral permanente entre el empleador y el trabajador, en
virtud de la cual éste se obliga a prestar servicios en beneficio de aquél de manera diaria,
continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo.

6. Por su parte, el contrato de locación de servicios ha sido definido en el artículo 1764º del
Código Civil como aquél acuerdo de voluntades por el cual “el locador se obliga, sin estar
subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución”. Es evidente que, de la definición dada por el
Código Civil, el elemento esencial de este contrato es la independencia del locador frente al
comitente en la prestación de sus servicios.

7. De lo expuesto, se aprecia que el elemento determinante, característico y diferenciador


del contrato de trabajo en relación con el contrato de locación de servicios es el de la
subordinación del trabajador con respecto al empleador, lo cual le otorga a este último la
facultad de dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al trabajo
por el que se les contrató (poder de dirección), así como la de imponerle sanciones ante el
incumplimiento de sus obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario).

8. Así, en caso de que se acredite la existencia de un trabajo subordinado o dependiente


consistente en la actitud por parte del comitente de impartir órdenes a quien presta el
servicio, o en la fijación de un horario de trabajo para la prestación del servicio, entre otros
supuestos, indudablemente se estará ante un contrato de trabajo, así se le haya dado la
denominación de contrato de locación de servicios. Es decir que si en la relación civil se
encuentran los tres elementos citados, estaríamos indefectiblemente en presencia de una
relación laboral; más aún, si se aprecia que el comitente ha ejercido los poderes que le son
inherentes al empleador, como son el poder de dirección y el poder sancionador, se estará
ante una relación laboral que ha sido encubierta como un contrato de naturaleza civil, por lo
que es en este caso de aplicación el principio de primacía de la realidad.

9. En relación al principio de primacía de la realidad, que es un elemento implícito en


nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, este Tribunal ha precisado, en la STC N.° 1944-2002-AA/TC, que
mediante este principio “(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo
que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede
en el terreno de los hechos” (Fund. 3).

10. En relación al referido principio, este, Tribunal, en criterio que comparte, reitera lo
señalado por la Corte Constitucional Colombiana, en su Sentencia C-154/97, en un caso en
que se cuestionaba la constitucionalidad de la Ley que dictó el Estatuto de Contratación
Administrativa, señaló que el principio de primacía de la realidad “(...) agota su cometido al
desentrañar y hacer triunfar la relación de trabajo sobre las apariencias que hayan querido
ocultarla. Y esta primacía puede imponerse tanto frente a particulares como al Estado
mismo”.

11. En el presente caso, con el Certificado de Servicios SNP N.º 067-2004, de fecha 16 de
noviembre 2004, obrante a fojas 127, se acredita que la demandante prestó servicios en la
Jefatura Regional de Huancayo, de la Gerencia de Operaciones de la Reniec, desde el 1 de
junio de 2000 hasta el 31 de enero de 2004, servicios que ha prestado en forma personal y
subordinada, ya que con el Memorándum N.º 0065-2003-GO/JR3/JUN→ADS se prueba que
la demandante estaba sujeta a un horario de trabajo previamente establecido por su
empleadora, el que, en caso de incumplimiento, podía ser justificado por los locadores, pero
en caso de que hubiese acumulado tres tardanzas injustificadas durante un mes se le
resolvería su contrato, según se dispone en el Oficio Circular N.º 0004-2003-DRH/RENIEC,
obrantes a fojas 22.

12. Por lo tanto, habiéndose determinado que la demandante ―al margen de lo consignado
en el texto de los contratos de locación de servicios suscritos por las partes― ha
desempeñado labores en forma subordinada y permanente, es de aplicación el principio de
la primacía de la realidad, en virtud del cual queda establecido que entre las partes ha
habido una relación de naturaleza laboral y no civil; por lo que la demandada, al haber
despedido a la demandante sin haberle expresado la causa relacionada con su conducta o
su desempeño laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado su derecho constitucional
al trabajo, pues la ha despedido arbitrariamente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, nula la Carta N.º 125-2004-


JEF/SGRH, de fecha 29 de enero de 2004.

2. Ordenar reponer a doña María Isabel Paredes Taype como trabajadora en el cargo que
venía desempeñando, o en otro similar de igual nivel o categoría al que venía ocupando al
momento de ocurrir la violación de su derecho constitucional al trabajo.

Publíquese y notifíquese.

SS.
GARCÍA TOMA
GONZALES OJEDA
VERGARA GOTELLI

Comentario:
El Tribunal Constitucional de acuerdo a La Constitución Política del Perú actuó
correctamente en declarar fundada la demanda declarando nula la Carta N° 125-2004-
JEF/SGRH, de fecha 29 de enero de 2004.

2. Elaborar un cuadro comparativo de los contratos de locación de servicios,


contrato de obra y mandato.

locación de servicios contrato de obra contrato de mandato

Contrato de Locación de Servicios.- Es CONTRATO DE OBRA MANDATO


el contrato de carácter civil, por medio
del cual un profesional y/o trabajador 1. Definición I. El contrato de mandato esta
independiente (locador) se compromete, Es el contrato que consiste en la
sin estar subordinado a prestar sus obligación que contrae el contratista definido en el Art. 1790 del CC.
servicios a la empresa o ente jurídico de hacer una obra determinada, y el El aquel mediante el cual una
(comitente), para un trabajo comitente, de pagarle la
determinado por cierto tiempo, en correspondiente retribución. persona (mandante) encarga a
contraprestación de recibir una otra (mandatario), el desempeño
retribución de carácter pecuniario. 2. Caracteres jurídicos
de ciertos negocios o fa
La materia de este contrato puede ser a. Es individual.- porque requiere el
de carácter material e intelectual y se consentimiento unánime de las realización de determinados
encuentra regulado en los artículos partes del contrato.
actos jurídicos que los toma a su
1764 y siguientes del Código Civil. b. Es principal.- porque es
autónomo. cargo.
Elementos principales c. Es oneroso. - no cabe a título
- Prestación personal del servicio. gratuito porque si no seria una El mandato es un contrato
-Retribución económica. donación.
- Prestación de Servicios Autónomos. d. Es consensual. - basta el acuerdo (negocio bilateral), obligatorio
de voluntades. inter partes, en virtud del cual el
Beneficios Derivados.- Con la
mandatario se compromete a
suscripción del contrato de locación de 3. Sujetos
servicios se genera para el locador el El contratista que se obliga a hacer realizar una actividad por cuenta
derecho al pago de una retribución una obra determinada; y, El
del mandarte, pero sin que
(numeral 2). Adicionalmente, también comitente, generalmente el dueño
tendrá derecho a cualquier otro de la cosa adquirida o el beneficiario pueda obrar a nombre de éste.
beneficio que pudiera estipularse en el del servicio, por el cual paga una
contrato. determinada cantidad de dinero, en Intervienen en el mandato dos
calidad de retribución.
A este tipo de contrato no le partes denominadas
corresponde los Beneficios que sí 4. Modalidades en cuanto al pago
corresponden a los contratos de trabajo a. A suma alzada.- 1. Mandante; es la persona
(Contratos a plazo determinado y a que encomienda la
plazo fijo) que son la Compensación por b. Por administración
Tiempo de Servicios, el equivalente a un . realización de uno o varios
sueldo por año, vacaciones, seguro de 5. Obligaciones del contratista actos jurídicos al mandatario
salud y gratificaciones (2 al año). De acuerdo al artículo 1774, el
contratista tiene las siguientes por Su cuenta o en interés
obligaciones: de él.
a. Hacer la obra en el tiempo
establecido en el contrato. 2. Mandatario; es la persona
b. Avisar al comitente de los que desempeña el mandato,
defectos del suelo o de la mala
ejercita la representación del
calidad de los materiales
proporcionados por éste, si se mandante y actúa por
descubren antes o en el curso de la
cuenta de éste, siguiendo
obra y pueden comprometer su
ejecución regular.
c. A pagar los materiales que reciba,
si estos por negligencia e impericia
sus instrucciones.
del contratista, quedan
imposibilitados de ser utilizados
para la realización de la obra.
Para ser mandante o mandatario
d. Entregar la obra y que ésta pase
a disposición del dueño. se requiere tener capacidad civil,
e. Es responsable ante el comitente esto es, capacidad de ejercicio
o sus herederos, si en el curso de
los 5 años desde la aceptación de la (mayores de 18 años)
obra se destruye, total o
parcialmente o el bien presenta II. CARACTERÍSTICAS
peligro de ruina o graves defectos
por vicio de la construcción, siempre
que se avise por escrito de fecha a. Consensual;
cierta dentro de los 6 meses
b. Oneroso;
siguientes al descubrimiento o todo
pacto en distinto es nulo. c. Conmutativo;
También es responsable de la
d. Preparatorio;
construcción por defecto en el suelo
o por la calidad e. Personalismo;
de los materiales, si hubiese
suministrado dichos materiales y
hubiese elaborado III. CLASES:
Estudios y planos correspondientes.

6. Obligaciones del comitente 1. Mandato Civil;


Recibir la obra es la obligación 2. Mandato Comercial;
fundamental. Puede suceder que
pretenda no recibirla por dos 3. Mandato General;
motivos: 4. Mandato Especial;
- Porque la obra está mal trabajada
y no le satisface; y, 5. Mandato Individual;
- Por capricho, caso en que es una 6. Mandato Múltiple;
infracción de la ley.
Si la obra está buena, el dueño
debe pagar, y si no la recibe el Obligaciones del Mandatario.
comitente, puede
consignarlo judicialmente a Artículo 1793.- El mandatario está
disposición del dueño, trasladando
los riesgos y gastos. Obligado:
El comitente antes de la recepción
de la obra, tiene derecho a su 1. A practicar personalmente,
comprobación, y si no lo hace sin
salvo disposición distinta, los actos
justo motivo o no comunica el
resultado dentro de un breve plazo, comprendidos en el mandato y
la obra se considera aceptada.
sujetarse a las instrucciones del
7. Extinción del contrato de obra mandante.
El contrato se termina por muerte 2. A comunicar sin retardo al
del contratista con quien celebró. La
muerte del mandante la ejecución del mandato.
Comitente no conlleva la extinción 3. A rendir cuentas de su
del contrato.
En caso de terminarse el contrato actuación en 18 oportunidad fijada o
por muerte del contratista, el cuando lo exija el mandante.
comitente está
Obligado a pagar a los herederos
hasta el límite que fueran útiles las Obligaciones del mandante.
obras realizadas, en proporción a la
retribución pactada para la obra
Artículo 1796.- El mandante está
entera, los gastos soportados y los
materiales preparados. obligado frente al mandatario:

1. A facilitarle los medios


necesarios para la ejecución del
mandato y para el cumplimiento de
las obligaciones que a tal fin haya
contraído, salvo pacto distinto.
2. A pagarle la retribución que le
corresponda y a hacerle provisión de
ella según los usos.
3. A reembolsarle los gastos
efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales
desde el día en que fueron
efectuados.
4. A indemnizarle los daños y
perjuicios sufridos como
consecuencia del mandato.

Causas da extinción del mandato.

Artículo 1801.- El mandato se


extingue por:

1. Ejecución total del mandato.


2. Vencimiento del plazo del
contrato.
3. Muerte, interdicción o
inhabilitación del mandante o del
mandatario.

1. Por ejecución del mandato, es


el cumplimiento de todas las
prestaciones derivadas de la
relación obligatoria – contrato .En
otras palabras es la realización de
actos jurídicos que el mandante le
ha encargado al mandatario.
2. Por vencimiento del plazo del
contrato, se trata de un plazo
resolutorio. podrá ser fijo o
indeterminado.

El Plazo será fijo:

a. Determinado.-.
b. Determinable.-

El Plazo es Indeterminado:

Mandato con Representación: (Art.


1806)

Mandato sin Representación: (Art.


1809)
Definición de Contrato.- El Contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial (Artículo 1351 C.C.).

3. Elaborar un contrato de deposito e identifique sus característica s

CONTRATO DE DEPÓSITO
Conste por el presente instrumento privado, el que podrá ser elevado a escritura pública a
solicitud de cualquiera de las partes, en cuyo caso servirá como minuta cualquiera de los
ejemplares del presente documento, el CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL, que
celebran de una parte, como DEPOSITANTE, CORPORACION DORAL SAC.----------------.,
con RUC Nº ------------, con domicilio legal en --------------------------, debidamente representada
por su Gerente General, el señor -----------------------, identificado con DNI Nº -------------, cuyo
poder corre inscrito en la Partida Nº ------------, del Registro de Personas Jurídicas de Lima; y
de la otra como DEPOSITARIO, COMPAÑÍA ALMACENERA S.A., con RUC N°
20100268575, con domicilio en Av. Argentina N° 2833 Callao, debidamente representada por
su Gerente, el Señor Mario Andrade Tello, identificado con D.N.I. N° 07824615, cuyo poder
corre inscrito en la Partida Electrónica Nº 70202766 del Registro de Personas Jurídicas de la
Oficina Registral del Callao, a quien en adelante se le denominará CASA, en los términos y
condiciones siguientes:

PRIMERO.- CASA es un Almacén General de Depósito, constituido con sujeción a las


normas establecidas por la Ley 27287 del 19 de Junio del 2000.

SEGUNDO.- EL DEPOSITANTE ha solicitado a CASA la realización de una operación de


depósito financiero de mercaderías a fin de proceder a la emisión de Warrants y Certificados
de depósito, operación cuyas características se detallan en las siguientes cláusulas.

TERCERO.- El plazo del Contrato es de tres años, el mismo que se inicia a partir de la fecha
de suscripción del presente documento privado, pudiendo ponérsele fin en cualquier
momento a solicitud escrita de cualquiera de las partes dirigida a la otra. No podrá ponérsele
fin al presente Contrato mientras estén en vigencia Warrants, Certificados de Depósito u
otros documentos emitidos por CASA amparando las mercaderías depositadas o mientras
estén pendientes de pago almacenajes u otros derechos que CASA deba percibir por sus
servicios.

CUARTO.- EL DEPOSITANTE y CASA convienen en efectuar la operación de depósito,


mediante la instalación de lo que se denomina "Almacén de Campo", el mismo que se
encuentra regulado por el artículo 225 de la Ley 27287, y que consiste en que las
mercaderías, materia de depósito, serán almacenadas en un sector perfectamente definido
del local de propiedad de los señores de ------------------------, sector sobre el que CASA
asumirá el control directo, constituyéndose, para estos efectos, en depositaria de las
mercaderías que se depositen en el área del Almacén de Campo. El almacén de Campo de
propiedad de los señores -----------------------, está ubicado en ---- -------------–------------.

QUINTO.- Para toda operación de emisión de Warrants u otros documentos negociables, EL


DEPOSITANTE acreditará, a satisfacción de CASA, el derecho de propiedad sobre las
mercaderías depositadas y se obliga a presentar documentos que permitan valorizar
debidamente las mercaderías, a menos que el financiador del Warrant aceptara como valor
de las mismas la simple declaración de EL DEPOSITANTE. Si no fuera posible comprobar
documentalmente los valores - a satisfacción de CASA y del financiador del respectivo
Warrant - no se aceptará como valor la declaración del DEPOSITANTE; en este supuesto
CASA procederá a solicitar tasación de las mercaderías por peritos, cuyos honorarios serán
pagados por EL DEPOSITANTE.

SEXTO.- Para todo retiro de mercadería depositada que se realice, se requerirá


Autorización expresa y por escrito del endosatario del Warrant a que corresponde la partida
de mercancías, en fórmula ad-hoc de CASA.

SETIMO.- Por causas que lo justifiquen y, a su juicio, CASA podrá designar a un personal de
vigilancia permanentemente en las instalaciones del Depositante. De ser necesario CASA
podrá trasladar o hacer trasladar las mercaderías depositadas en el almacén de campo a
otros locales conducidos por CASA, sean aquellos propios o alquilados, previa comunicación
escrita al Depositante. EL DEPOSITANTE expresamente reconoce y acepta este derecho de
CASA y se obliga, si llegara el caso, a dar todas las facilidades necesarias para realizar el
traslado, sea al personal de CASA o al transportista a quien aquella encargue la tarea de
movilización de las mercaderías, así también EL DEPOSITANTE asumirá todos los gastos
incurridos en los puntos arriba mencionados.

OCTAVO.- De conformidad con la legislación de la materia, las mercaderías depositadas en


el Almacén de Campo y que están amparadas por Warrants de CASA, deben estar
aseguradas contra riesgo de incendio, siendo necesario además cubrir los riesgos de
huelgas, conmoción civil, explosión, daño malicioso, vandalismo y terrorismo. En tal virtud EL
DEPOSITANTE, se obliga a asegurar y a mantener aseguradas las mercaderías, contra los
riesgos de incendio, huelgas, conmoción civil, explosión, daño malicioso, vandalismo y
terrorismo, por los valores expresados en los documentos negociables que se expidan en su
amparo, debiendo endosar las pólizas de seguros a favor de CASA con el texto especial de
endoso que al efecto CASA le proporcionará. Si EL DEPOSITANTE no cumpliera con
asegurar las mercaderías o con renovar los seguros oportunamente, CASA lo hará por
cuenta y costo del obligado, cargando en la cuenta de este último el importe de la
correspondiente prima, con un costo de 0.07% mensual del valor de las mercaderías, que se
adicionará a las tarifas del almacenaje.

NOVENO.- CASA no es responsable por el deterioro, la merma, la pérdida o la


destrucción de la mercancía sobrevenido sin culpa. El DEPOSITANTE deberá informar a
CASA sobre las acciones de conservación necesarias, debiendo CASA a su vez informar a
EL DEPOSITANTE sobre el estado de la mercadería. Queda claro que CASA no se
responsabiliza por cambios propios e inherentes de la naturaleza de la mercancía tales como
diferencias de peso y/o volumen y/o alteraciones en la calidad de las mismas, producto de
las circunstancias del tiempo y lugar.

DECIMO.- Por sus servicios CASA cobrará las siguientes tarifas:


a) Almacenajes.- Se aplicará las tasa de almacenaje de ---------- céntimos por ciento (0.... %),
por mes o fracción de mes, Ad-Valorem sobre la mercadería depositada en el Almacén de
Campo, con una facturación mínima de --------- con 00/100 dólares americanos (U.S. $ 0.00),
por cada Warrant u otro documento representativo de la mercadería. La forma de facturación
de los servicios, así como de las oportunidades en que procederá el reintegro de
almacenajes no causados se harán de acuerdo a las políticas tarifarías de CASA, La tasa de
almacenaje de 0......%, no incluye los seguros de las mercaderías especificadas en la
cláusula Octava.
b) Inspectoría.- Por concepto de control del Almacén de Campo, que se realiza por regla
general sólo por medio de visitas de sus inspectores, CASA cobrará al DEPOSITANTE e
independientemente de los almacenajes y otros servicios, la suma de ........ con 00/100
dólares americanos (U.S. $ 0.00) mensuales.
c) Otros Gastos.- Por cada juego de documentos negociables o no negociables que se
expidan amparando las mercaderías, así como por cada anexo de prórroga que se emita,
CASA cobrará al DEPOSITANTE, la suma de ...... con 00/100 dólares americanos (U.S.
$ ....00).
d) Recargos.- Toda factura por servicio de CASA, deberá ser pagada dentro de treinta días
de recibida, en caso contrario se aplicará los recargos por conceptos de intereses de mora y
gastos de cobranzas equivalentes a las tasas máximas activas del sistema financiero por
mes o fracción de mes sobre el saldo moroso.
Los intereses serán aplicados por el período corrido a partir de la fecha de emisión de la
factura.
e) Impuestos.- El total facturado por CASA estará afecto al I.G.V.

DECIMO PRIMERO.- Las partes, para todos los efectos de este contrato, se someten a la
jurisdicción de los jueces y tribunales del Ayacucho, renunciando al fuero de domicilio, y
señalando como sus domicilios legales los expresados en la introducción del presente
documento y que se considerarán vigentes mientras los interesados por carta notarial
dirigida a la otra parte, no señalaran otro domicilio, el cual deberá estar ubicado dentro del
perímetro urbano de la Provincia de Huamanga.

DECIMO SEGUNDO.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se


someten a lo establecido en el Código Civil y en la Ley 27287 y demás normas aplicables.
Se firma el presente contrato en tres ejemplares idénticos, dos para CASA y uno para EL
DEPOSITANTE en la Provincia de Huamanga, a los ... ..días del mes de .....del dos mil seis.
------------------------------------------ ---------------------------------------
DEPOSITANTE DEPOSITARIO SOLIDARIO
XXXXXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. Nº XXXXXXXXX
----------------------------------------------
COMPAÑÍA ALMACENERA S.A.

5. Elaborar un cuadro sinóptico donde resalte las diferencias entre contrato de


Fianza y arrendamiento.

contrato de Fianza contrato de arrendamiento

(Art. 1868 al 1905)


El contrato de arrendamiento (o locatio-conductio por su
1.- CONCEPTO: denominación originaria en latín) es un contrato por el
cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a
Es el contrato por el cual el fiador garantiza una transferir temporalmente el uso y goce de una cosa
mueble o inmueble a otra parte denominada
obligación, esto es, se obliga frente al acreedor a cumplir
arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese
determinada prestación, si esta no es cumplida por el uso o goce un precio cierto y determinado.
deudor.

La fianza es un contrato que representa una obligación


accesoria, pues viene adherirse a una obligación principal
a la que sirve de garantía.

La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor


sino de otro fiador.
Este contrato se perfecciona entre acreedor y fiador,
constituye un contrato de garantía lo que determina su
carácter accesorio.

2.- CLASES DE FIANZA

La fianza puede ser clasificada en: a. Fianza convencional

a. Fianza Legal.
b. Fianza Judicial.
c. Fianza Simple.
d. Fianza solidaria.

3.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FIANZA:

Existen 2 elementos constitutivos:

3.1.- Elemento Personal

3.2.- Las prestaciones

El fiador tiene la obligación de pagar la acreencia cuando


el deudor no lo hace, subrogándose al acreedor.

4.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA

El contrato de fianza es:

1. Contrato Personal:
2. Contrato Accesorio:
3. Contrato Unilateral:
4. Contrato Gratuito.
5. Contrato Solemne:.
6. Contrato Temporal:.

5.- EXCLUSIÓN DE BIENES

6.- EFECTOS DE LA FIANZA:

La Fianza presenta los siguientes efectos.

1. Subrogación
2. Indemnización
3. Sustitución
4. Solidaridad
5. Aviso
6. Repetición
7. Excepciones

7.- EXTINCIÓN DE LA FIANZA

La fianza se extingue en los siguientes casos:

1. Por cancelación de la obligación principal


2. Por nulidad de contrato de fianza
3. Por sustitución. El obligado puede sustituir la fianza
por otras garantías tales como hipoteca, anticresis o
prenda.
4. Por vencimiento del plazo
5. Si no existe plazo, el fiador queda libre si pide al
acreedor haga efectivo su derecho dentro del plazo de 30
días.
6. Extingue la fianza la prórroga concedida por el
acreedor al deudor, sin consentimiento del fiador.
7. Si el fiador no puede subrogarse queda extinguida
la fianza

La consolidación del deudor con el fiador, no extingue la


obligación del subfiador.

6. Consiga una Jurisprudencia acerca de un contrato de arrendamiento y


comentarla.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 6 días del mes de diciembre de 2002, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, con asistencia de los señores Magistrados Aguirre Roca, Alva Orlandini y
Gonzales Ojeda, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Rodrigo Balveis Rivera Oré contra la sentencia
de la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 107, su fecha 11 de
setiembre de 2002, que declara infundada la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

El recurrente, con fecha 3 de enero de 2002, interpone acción de amparo contra la


Municipalidad de San Isidro, con el objeto de que se declaren inaplicables las Resoluciones
N.° 4 y 5, de fechas 24 de octubre y 14 de noviembre de 2001, respectivamente, dictadas en
el Expediente Coactivo N.° 2001-000454, por cuanto vulneran el derecho constitucional a la
libre contratación, reconocido en los artículos 2.°, inciso 14) y 62.° de la Constitución Política
del Perú.

Manifiesta que celebró contratos de arrendamiento con don Luis Sánchez Lagomarcino
Ramírez, con fechas 1 de agosto de 1991 y 19 de febrero de 2001, por los cuales éste
asumió la obligación de pagar los arbitrios municipales del bien inmueble ubicado en la calle
Uno N.° 645-Corpac – San Isidro. Refiere que el arrendatario no ha cumplido con abonar la
suma de nueve mil seiscientos dieciséis nuevos soles con setenta y seis céntimos (S/.
9,616.76) por concepto de dichos arbitrios, por el período comprendido entre el año 1995 al
2001, iniciando la emplazada un procedimiento coactivo; señala que emplazó al arrendatario
mediante carta notarial de fecha 26 de setiembre de 2001, a fin de que cumpla sus
obligaciones y que, con fecha 17 de octubre de 2001, presentó un escrito ante la
Municipalidad Distrital de San Isidro, solicitando se emplace al inquilino para que cumpla con
su deuda tributaria. Señala que la demandada expidió la Resolución N.° 4, de fecha 24 de
octubre de 2001, que declaró infundado su pedido y, posteriormente, interpuso recurso de
apelación, el cual fue declarado inadmisible, lo que considera atenta contra el principio de
autonomía de la voluntad para celebrar actos jurídicos y, por ende, contra la libertad de
contratar.

La emplazada contesta la demanda solicitando que se la declare improcedente, ya que


mediante Ordenanza N.° 02-97-MSI, publicada con fecha 17 de abril de 1997, se estableció
que los recibos de pago por concepto de arbitrios serán girados a nombre de los propietarios
de los predios en su condición de responsables; asimismo, refiere que, conforme al artículo
26.° del TUO del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.° 135-99-EF, los actos
o convenios por los cuales el deudor tributario trasmite su obligación tributaria a un tercero,
carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria, razón por la que la Resolución N.°
4, de fecha 24 de octubre de 2001, es aplicable y ejecutable. Agrega que la Resolución N.°
5, de fecha 14 de noviembre de 2001, declaró inadmisible su recurso de apelación
aduciendo que en el procedimiento de ejecución coactivo no se ha establecido el trámite de
dicho recurso.

El Décimo Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 25 de febrero de


2002, declaró infundada la demanda por considerar que las cláusulas de los contratos de
arrendamiento celebrados por el recurrente sólo obligan a las partes que suscribieron los
contratos, mas no a terceros, como es el caso de la Municipalidad emplazada. Asimismo,
refiere que cuando se celebró el contrato de arrendamiento de fecha 1 de agosto de 1991, se
encontraba vigente el Decreto Supremo N.° 218-90-EF, que aprueba el TUO del Código
Tributario, cuyo artículo 16.° establecía que los actos o convenios por los que se trasmite la
obligación tributaria carecen de eficacia frente al código mencionado, norma que ha sido
reproducida en los sucesivos códigos tributarios, no atentándose contra la libertad de
contratar, siendo plenamente válidas las resoluciones cuestionadas.

La recurrida confirmó la apelada, por los mismos fundamentos.

FUNDAMENTOS

Objeto de la demanda

1. El recurrente solicita la inaplicación de las Resoluciones N.° 4 y 5 de, fechas 24 de


octubre y 14 de noviembre de 2001, respectivamente, dictadas en el Expediente Coactivo
N.° 2001-000454, señalando que celebró contratos de arrendamiento sobre el predio de su
propiedad, con fechas 1 de agosto de 1991 y 19 de febrero de 2001, y que el arrendatario
asumió la obligación de pagar los arbitrios municipales del predio ocupado.

Ordenanza Municipal N.° 02-97-MSI de la Municipalidad Distrital de San Isidro

2. A la fecha de celebración del contrato de arrendamiento entre el recurrente y su


arrendatario, ya se encontraba vigente el Decreto Supremo N.° 218-90-EF, que en su
artículo 16.° establece que "los actos o convenios por los que se trasmite la obligación
tributario carecen de eficacia frente al acreedor tributario", norma que se reproduce en el
vigente Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.° 135-99-EF.
3. Por otro lado la Ordenanza N.° 02-97-MSSI, publicada con fecha 17 de abril de 1997,
establece que los recibos de pago por conceptos de arbitrios serán girados a nombre de los
propietarios de los predios en su condición de responsables. De lo que se concluye que la
ejecutora coactiva de la emplazada no viola derechos constitucionales al exigir al recurrente,
como propietario del bien, que cumpla con pagar los tributos adeudados.
4. En este sentido, el Tribunal Constitucional considera que la municipalidad emplazada no
se encontraba obligada por las estipulaciones contenidas en los contratos celebrados por el
recurrente por consiguiente, la emplazada no ha actuado arbitrariamente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le


confieren la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

FALLA

CONFIRMANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declara INFUNDADA la acción


de amparo. Dispone la notificación a las partes, su publicación conforme a ley y la devolución
de los actuados.

SS.

AGUIRRE ROCA
ALVA ORLANDINI
GONZALES OJEDA

Comentario:
El Tribunal Constitucional actuó de acuerdo a la Constitución Política correctamente
declarándole Infundada.

7. Elaborar un cuadro sinóptico acerca de las características del juego y apuesta.


Por el juego y la apuesta permitidos, el
perdedor queda obligado a satisfacer la
prestación convenida, como resultado de
un acontecimiento futuro o de uno
realizado, pero desconocido para las
partes.
El Juez puede reducir equitativamente el
monto de la prestación cuando resulta
excesiva en relación con la situación
económica del perdedor.
Juego y apuesta no autorizado
características del juego y apuesta Juego y apuesta prohibidos
Nulidad de legalización de deudas de
juego y apuestas
Improcedencia de repetición en deuda
pagada por tercero
Juego y apuesta masiva
Autorización para rifas y concursos
Caducidad de la acción de cobro

8. Elaborar un cuadro conceptual acerca del contenido de la gestión de negocios.

Quien careciendo de facultades de representación y sin


estar obligado, asume conscientemente la gestión de los
negocios o la administración de los bienes de otro que lo
ignora, debe desempeñarla en provecho de éste.

Solidaridad en pluralidad de gestores

Cuando los actos a que se refiere el artículo 1950 fueran


asumidos conjuntamente por dos o más personas, la
responsabilidad de éstas son solidarias.

Obligaciones del dueño de los bienes o negocios

Aunque no hubiese ratificación expresa, el dueño de


contenido de la gestión de negocios bienes o negocios que aproveche las ventajas de la
gestión, debe cumplir las obligaciones que el gestor ha
asumido por él en nombre propio y hacerse responsable
de ellas; rembolsar los gastos efectuados por el gestor
con los intereses legales generados a partir del día en que
se han realizado; e indemnizar los daños y perjuicios que
haya sufrido el gestor en el desempeño de la gestión.

La misma obligación le concierne cuando la gestión


hubiese tenido por objeto evitar algún perjuicio inminente,
aunque de ello no resultase provecho alguno.

Responsabilidad del gestor

El Juez apreciará las circunstancias que indujeron al


gestor a encargarse de la gestión para fijar la amplitud de
su responsabilidad, establecer el monto de los gastos que
deban reembolsársele y fijar la indemnización por los
daños y perjuicios que hubiere sufrido en el desempeño
de la gestión.

9. Comente la figura de la promesa unilateral identificando sus características.


Por la promesa unilateral el promitente queda obligado, por su sola declaración de voluntad,
a cumplir una determinada prestación en favor de otra persona.
Para que el destinatario sea acreedor de la prestación es necesario su asentimiento expreso
o tácito, el cual opera retroactivamente al momento de la promesa.
Limitación de promesa unilateral
La promesa unilateral sólo obliga a la prestación prometida en los casos previstos por la ley
o por acuerdo previo entre las partes interesadas.
Presunción de relación sustantiva
La persona en favor de la cual se hace por declaración unilateral una promesa de pago o un
reconocimiento de deuda, queda dispensada de probar la relación fundamental, cuya
existencia se presume.
Promesa pública
Aquel que mediante anuncio público promete unilateralmente una prestación a quien se
encuentre en determinada situación o ejecute un determinado acto, queda obligado por su
promesa desde el momento en que ésta se hace pública.
Exigibilidad de la prestación ofrecida
Cualquiera que se encuentre en la situación prevista en la promesa o haya ejecutado el acto
contemplado en ella, puede exigir la prestación ofrecida.
Si varias personas tuvieran derecho a dicha prestación, ésta corresponde a aquélla que
primero dé noticia al promitente de encontrarse en la situación o haber ejecutado el acto. (*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Promesa plural
Si varias personas cooperan al objeto para el cual se prometió públicamente la prestación,
ésta será dividida equitativamente entre todas, atendiendo a la parte que cada una tuviera en
el resultado.
Promesa pública sin plazo determinado
La promesa pública sin plazo de validez determinado, bien sea por no haberlo fijado el
promitente o por no resultar de la naturaleza o finalidad de la promesa, obliga al promitente
sólo por el plazo de un año contado a partir del momento en que se hizo pública.
Revocación de promesa pública
Toda promesa al público puede ser revocada por el promitente en cualquier momento.
Empero, si fuese con plazo de validez determinado, sólo por justo motivo podrá ser revocada
por el promitente dentro del indicado plazo, con cargo de indemnizar los daños y perjuicios
que la revocación ha causado a quienes justificadamente depositaron su confianza en la
vigencia de la promesa.
Invalidez de la revocación
La revocación de que trata el artículo 1963 no tiene validez en los siguientes casos:
 1. Si no se ha hecho pública en la misma forma de la promesa o en forma equivalente.
 2. Si ya se hubiera verificado la situación prevista en la promesa o se hubiera ejecutado
el acto contemplado en ella.
Renuncia al derecho de revocar
Puede renunciarse anticipadamente al derecho de revocar la promesa.
Promesa como premio de concurso
La promesa de prestación como premio de un concurso sólo es válida cuando se fije en el
anuncio un plazo para la realización del concurso.
La decisión relativa a la admisión de los concursantes o al otorgamiento del premio a
cualquiera de ellos, corresponde exclusivamente a las personas designadas en la promesa
y, a falta de esta designación, al promitente, siendo obligatoria en ambos casos la decisión.
Propiedad de obras premiadas
Las obras premiadas en los concursos de que trata el artículo 1966 sólo pertenecen al
promitente si así se hubiera estipulado en el anuncio de la promesa.
Normas aplicables
Rigen, además, las disposiciones de los artículos 1361, segundo párrafo, 1363, 1402, 1409 y
1410, en cuanto sean compatibles con la naturaleza de la promesa.

También podría gustarte