Está en la página 1de 3

El término pozo petrolífero alude a cualquier perforación del suelo diseñada con el

objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos


gaseosos.

Índice
1 Historia
2 Cronología de operación
2.1 Perforación
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Historia
Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el
año 347 d.C tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante
brocas fijadas a cañas de bambú.1 El petróleo se quemaba para evaporar salmuera a
fin de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las
salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones
al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua
de quemar» en Japón en el Siglo VII.

La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII,
cuando las calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado
de la hulla. En el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona
lindante con la actual ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales
campos fueron descritos por el geógrafo islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el
Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII, quien estimó que la producción de los
pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos.

El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi
(Rhazes) en el Siglo IX, produciendo queroseno en alambiques,2 cuyo principal uso
era como combustible de lámparas.3 Alquimistas persas y árabes también destilaron
petróleo crudo para producir materiales inflamables con propósitos militares. Así,
desde Al-Ándalus, la destilación llegó a estar disponible en el occidente de Europa
hacia el siglo XII.4

Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una


herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de cables
fueron substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor
profundidad y en menor tiempo. En 1989 se alcanzó un récord en el pozo Kola
Borehole al norte de Rusia, que alcanzó 12.262 m de profundidad, usando un motor de
perforación no rotatoria en el fango.

Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque


la diferente litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de
los pozos se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las
tecnologías modernas de perforación direccional permiten perforar pozos
marcadamente oblicuos y hasta con tramos horizontales, los que pueden llegar a gran
profundidad. Esta posibilidad es importante ya que los yacimientos en rocas que
contienen hidrocarburos son normalmente horizontales o semihorizontales, por lo que
un pozo taladrado horizontalmente logra una mayor superficie en producción que uno
hecho verticalmente, lo que implica una mayor productividad. El uso de la
perforación desviada u horizontal también ha permitido alcanzar depósitos a
kilómetros o millas de distancia de la perforación y ha hecho posible la
explotación de yacimientos de hidrocarburos situados debajo de sitios en los cuales
es muy difícil colocar una plataforma de perforación o bajo áreas ambientalmente
sensibles, urbanizadas o pobladas.

Cronología de operación
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 14 de diciembre de 2013.
La construcción y operación de un pozo petrolífero consta de cinco etapas:

exploración
perforación
completamiento
producción
desafectación
Perforación
El pozo usualmente construye perforando un agujero de 127 a 914,4 mm de diámetro
debido al tamaño de la broca de perforación5 en el suelo mediante una torre de
perforación, que hace girar una línea o sarta con una broca en su extremo. Luego de
completada la perforación, se introduce una cañería de diámetro levemente inferior
al de la perforación, lo que permite sellar con cemento el resto del pozo. Este
caño camisa provee integridad estructural a la obra, y al mismo tiempo permite
aislarla en relación a zonas de alta presión que pueden resultar potencialmente
peligrosas.

Completado el encamisado, la perforación puede llevarse a mayores profundidades con


una broca más pequeña, repitiendo luego el proceso con un encamisado de menor
diámetro. Los pozos modernos suelen incluir de dos a cinco conjuntos de encamisados
de diámetro descendente, para alcanzar grandes profundidades.

Para perforar el pozo:

La broca de perforación, empujada por el peso de la sarta y las bridas sobre ella,
presiona contra el suelo.
Se bombea fluido de perforación («mud») dentro del caño de perforación, que retorna
por el exterior del mismo, permitiendo la refrigeración y lubricación de la broca
al mismo tiempo que ayuda a elevar la roca molida.
El material que resulta de la perforación es empujado a la superficie por el fluido
de perforación, que luego de ser filtrado de impurezas y escombros es rebombeado al
pozo. Resulta muy importante vigilar posibles anormalidades en el fluido de
retorno, para evitar golpes de ariete, producidos cuando la presión sobre la broca
aumenta o disminuye bruscamente.
La línea o sarta de perforación se alarga gradualmente incorporando cada 10 m un
nuevo tramo de caño en la superficie. Las uniones entre segmentos presentan desde
dos juntas para caños de menor diámetro, hasta cuatro en los mayores.
Todo el proceso se basa en una torre de perforación que contiene todo el
equipamiento necesario para bombear el fluido de perforación, bajar y elevar la
línea, controlar las presiones bajo tierra, extraer las rocas del fluido, y generar
in situ la energía necesaria para la operación.

Véase también
agua producida (agua que se encuentra dentro del pozo o es inyectada)
OPEP
plataforma petrolífera
reservas de petróleo
trampa petrolífera
yacimiento petrolífero

Referencias
George E. Totten, Ph.D. «ASTM cronograma del petróleo». astm.org. Consultado el 16
de abril de 2014.
Dr. Kasem Ajram (1992). The Miracle of Islam Science (2nd Edition edición).
Knowledge House Publishers. ISBN 0-911119-43-4.
Zayn Bilkadi (University of California, Berkeley), "The Oil Weapons", Saudi Aramco
World, January-February 1995, pp. 20-7
Joseph P. Riva Jr. and Gordon I. Atwater. «petroleum». Encyclopædia Britannica.
Consultado el 30 de junio de 2008.
«Pozo». Consultado el 6 de febrero de 2021.
Enlaces externos
Servicios de campo petrolífero. (En inglés)
Mantenimiento de campos petrolíferos. (En inglés)
Glosario petrolífero de Schlumberger. (En inglés)
Historia de la industria del petróleo. (En inglés)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q587682Commonscat Multimedia: Oil wells
IdentificadoresLCCN: sh85094397NDL: 00574418NARA: 10646795AAT: 300152319Microsoft
Academic: 2777560178Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: PetróleoProducción de petróleo

También podría gustarte