Está en la página 1de 4

ATIVIDADE ESTRUTURADA

ENSINO E APRENDIZAGEM DE ESPANHOL COMO LÍNGUA


ESTRANGEIRA - CEL 0628

El licenciado en Letras - Español debe ser capaz de transmitir los


conocimientos obtenidos durante su formación académica para los diferentes
niveles de enseñanza. Esta transmisión se realiza a partir de los métodos, de
las técnicas pedagógicas, herramientas, reflexiones y de los procedimientos
adquiridos en la etapa de la licenciatura.
Es necesario formar buenos profesionales de Enseñanza y Aprendizaje de
Español como Lengua Extranjera (E/A de E/LE), que sean capaces de
aprender de forma autónoma, lo que les permitirá asentar los fundamentos de
una actualización permanente.
Para ello, la asignatura ENSINO E APRENDIZAGEM DE ESPANHOL COMO LÍNGUA
ESTRANGEIRA tiene por finalidad presentar diferentes técnicas de creación y
utilización de herramientas y de materiales didácticos que posibilitarán un
continuo crecimiento profesional en el área.

Por esta razón, se ha pensado en una actividad estructurada en la cual tendrás


que elaborar tú mismo dos actividades a partir de dos diferentes soportes
de tu elección: cine, prensa, arte, pintura, cómics, música, literatura, juegos. La
cuestión no es copiar una actividad de cualquier manual de español que tengas
a tu disposición, sino que, a partir de cualquier documento, en el soporte que
desees, realizar una pequeña actividad, ejercicio. Considera esta actividad
estructurada como un adelanto de lo que muchas veces deberás realizar en tu
tarea de profesor de español.
En la actividad propuesta deberás especificar a quién puede estar dirigida.

A continuación, tienes dos actividades un tanto diferentes entre ellas, para que
te sirvan como ejemplo de lo que se pretende que hagas en esta actividad
estructurada.
¡Ánimo!

Ejemplo 1: actividad producida a partir de un texto de periódico para alumnos


que se están preparando para el ENEM o para vestibular.

Las guerras se mantienen como la principal causa del hambre, según


informe

El hambre en el mundo sigue siendo un desafío, con una de cada nueve


personas con malnutrición crónica y más del 15% de los niños con retrasos en
el crecimiento como consecuencia de deficiencias nutricionales.
Unas 795 millones de personas pasan hambre en el mundo y los conflictos
armados tienen una relación directa con esta situación, revela el Índice Global
del Hambre (GHI) de 2015, según el cual alrededor de 172 millones de
personas sufren actualmente las consecuencias de una guerra.
"Conflictos como el de Siria, Irak o Sudán del Sur son los principales causantes
del hambre", señaló hoy en Berlín Brbel Dieckmann, presidenta de la oenegé
alemana Welthungerhilfe (Ayuda Mundial contra el Hambre).
Esta oenegé, que elabora anualmente el índice junto a la irlandesa Concern
Worldwide y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias (IFPRI), recordó que "más del 80% de los refugiados en todo el
mundo se queda en su tierra o en los países vecinos".
Estas personas "son las que más sufren con la violencia y la situación sin
perspectivas" e, "inadvertidas por la comunidad internacional, tienen que luchar
cada día para conseguir comida, agua y atención médica", subrayó Dieckman.
Según el informe, una media de 42 mil 500 personas huyeron el año pasado a
diario de sus hogares y aproximadamente 59.5 millones en todo el mundo viven
desplazadas a causa de los conflictos armados, más que nunca antes.
"Solo si se consigue eliminar las causas de los conflictos armados, en Siria, por
ejemplo, podemos acabar con el hambre a largo plazo", advirtió Dieckmann.
Los dos países con el mayor índice de hambre -República Centroafricana y
Chad, seguidos de Zambia,- han vivido un conflicto armado o han estado
sumidos en la inestabilidad política en los últimos años, recoge el informe.
Mientras, Angola, Etiopía y Ruanda, países que hace 20 años todavía estaban
sumidos en una guerra civil, han mejorado sustancialmente su situación desde
el fin de sus respectivas contiendas.
El índice muestra una evolución positiva también en los países en desarrollo,
que desde el año 2000 han progresado notablemente en combatir el hambre, y
cuyo índice a nivel global descendió un 27%.
Entre los diez países que lograron desde 2000 la mayor reducción de su índice
de hambre (entre un 53% y un 71%) figuran tres sudamericanos -Brasil, Perú y
Venezuela-, un asiático (Mongolia), cuatro ex repúblicas soviéticas
(Azerbaiyán, Kirguizistán, Letonia y Ucrania) y dos ex repúblicas yugoslavas
(Bosnia y Croacia).
"Estamos más confiados que nunca en que podremos vencer el hambre,
siempre y cuando no nos conformemos con lo logrado hasta ahora", declaró
Klaus von Grebmer, experto del IFPRI.
A pesar de los avances registrados en combatir la hambruna en el mundo, el
hambre en 44 de los 117 países comprendidos en el índice continúan
presentando niveles "muy graves", y en otros 8, "alarmantes".
<http://www.prensa.com/mundo/guerras-mantienen-principal-hambre-
informe_0_4321817906.html>

1.- Entre las probables consecuencias de las guerras no se menciona en el


texto:
a. el número de muertos.
b. la malnutrición crónica.
c. los retrasos de crecimiento en niños.
d. las miles de personas refugiadas.
e. la inestabilidad política.

2.- "Según el informe, una media de 42 mil 500 personas huyeron el año
pasado...". el verbo que tiene la misma terminación de "huir" en la forma de
gerundio es:
a. caer.
b. salir.
c. morir.
d. tener.
e. haber.

3.- " (...) países que hace 20 años todavía estaban sumidos en una guerra
civil...", el verbo en realce se puede substituir sin cambiar el sentido de la frase
por:
a. hundidos.
b. olvidados.
c. desaparecidos.
d. escondidos.
e. muertos.

4.- "El hambre sigue siendo un desafío...", la perífrasis de gerundio en realce


expresa:
a. la continuación de una acción empezada anteriormente.
b. un valor progresivo de “poco a poco”.
c. el resultado de una acción.
d. el principio de una acción.
e. la culminación de un proceso.

5.- "A pesar de los avances registrados en combatir...", la expresión destacada


tiene el valor semántico de:
a. pese a.
b. además de.
c. por tanto.
d. también.
e. incluso.

6.- Según el texto entre los diez países que han logrado desde 2000 la mayor
reducción de su índice de hambre hay países de:
a. Europa, América y Asia.
b. Europa, África y Asia.
c. Oceanía, Asia y África.
d. Europa, África y Oceanía.
e. América, África y Asia.

7.- "El hambre en el mundo sigue siendo un desafío (...)", la opción que
contiene un vocablo de género distinto al de la palabra en realce es:
a. día.
b. agua.
c. causa.
d. oenegé.
e. malnutrición.

8.- Según el texto el número de desplazados en el mundo a causa de conflictos


armados:
a. sobrepasan los 59 millones.
b. es una media de 42.500 personas.
c. representan 172 millones de personas.
d. son un 27 % de la población mundial.
e. suman 795 millones de personas.

Ejemplo 2: actividad para alumnos de 8º ano a partir de la canción del


cantante español Álvaro Soler Volar

1.- Escuchar / ver la música en https://www.youtube.com/watch?


v=x5SHQShUSSI tres veces.

2.- Enumerar las acciones del estribillo.

3.- De la canción se desprenden sentimientos de… libertad / melancolía /


alegría / tristeza / optimismo / nostalgia. Justifica.

4.- Según tú, ¿qué tipo de vida le gustaría vivir al cantante?

5.- Ahora, ¡a cantar!

También podría gustarte