Está en la página 1de 2

PROMOVISION DE LA PARTICIPACION PARA LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD

DEMOCRATICA
Aquí puedes encontrar todos los recursos alineados con la
Competencia 2. Promueve la participación para la
construcción de una sociedad democrática, basada en el
diálogo, el consenso y el compromiso individual y
colectivo.
Selecciona el nombre en la columna Página de recurso
interno para ver la ficha descriptiva del recurso. Selecciona
las otras columnas para ver otros recursos similares.
Puedes ordenar el contenido de cualquier columna
seleccionando las cabezas de flecha   en el encabezado
respectivo.
Hasta finales del siglo XX se consideraba, tal y como nos apunta Ernesto Ganuza, que un país
democrático era aquél que detrás suyo tenía un aparato económico fuerte y con potencial
suficiente como para establecer procesos democráticos [1], pero según se nos plantea en el
Informe de Desarrollo Humano 2002 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) [2] la relación es precisamente la inversa. Así pues, se puede afirmar de
forma genérica que países con un buen desarrollo económico son aquellos que tienen un buen
funcionamiento democrático; por lo que la Democracia es la causa y no el efecto. Por otro
lado, como se apunta en la introducción de la Recomendación núm.

ANTAGONISMO
Con la palabra antagonista es posible referirse a:
en narratología, un antagonista es el personaje o
elemento de la trama que representa la oposición al
protagonista, frecuentemente un villano que se opone
al héroe, que suele ser el protagonista o alguien
cercano a él;
en bioquímica, biología y farmacología,
un antagonista es una sustancia, natural o sintética,
que se une a los receptores del organismo en cuestión,
bloqueándolos contra la acción de los agonistas;
en fisiología, un antagonista es el músculo que actúa
en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro músculo; o
en odontología, un antagonista es la pieza dental que se cierra para morder sobre otras.

EMPRESAS PRIMARIAS O EXTRACTIVAS


Extractivas. Extraen del medio natural sin
intervenir en su formación o elaboración. Las
actividades extractivas se clasifican en dos grupos,
según el tipo de elementos naturales que se
extraen. El primero comprende las extractivas
de recursos renovables, como la pesca, la caza o la
actividad forestal. El segundo lo comprenden las
extractivas de recursos no renovables, como la
extracción de minerales y combustibles fósiles.
Para su desarrollo las actividades extractivas se basan en la cantidad de recursos naturales.
Agropecuarias. Para generar productos, utilizan los recursos y los servicios naturales, es decir
las condiciones ambientales favorables para su desarrollo. El suelo, el clima y la vegetación son
factores básicos, puesto que pueden poner restricciones o facilitar su desarrollo. Las
actividades agropecuarias comprenden la agricultura, las plantaciones forestales, la ganadería
y piscicultura. Existen varias formas de clasificar las actividades agropecuarias, utilizando
criterios como: Orientación de la producción, Productos obtenidos y Tipos agrarios.

EMPRESAS PRIMARIAS O DE TRANSFORMACION


Empresas secundarias o de transformación: son las que
procesan las materias primas y las transforman en
productos acaba-dos, Son las que producen bienes (o
mercaderías), esto es, productos tangibles o
manufacturados. Aquí se clasifican las industrias en
general, cualquiera que sean sus productos finales.
El sector secundario es, hoy en día, uno de los más
importantes en el desarrollo de la economía de
las naciones, pues los procedimientos aplicados a
la materia prima para obtener un producto elaborado (que
va a los consumidores finales) o semi-elaborado (que
alimenta a su vez otras industrias) le añade valor agregado al producto, generando
una ganancia mayor al costo de las materias primas.

EMPRESAS TERCIARIO O DE SERVICIO

El sector terciario o sector servicios está constituido


por todas las actividades económicas cuyo propósito
es la producción de los servicios que demanda la
población. Por esa razón también se conoce como
sector servicios.
Si bien los sectores primario y secundario se dedican
a la producción de bienes materiales, la existencia
del sector terciario permite clasificar todas las
actividades económicas que permiten aumentar el
bienestar de los consumidores a través de los servicios, es decir, mediante la producción de
bienes inmateriales.
Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el turismo, la
hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración pública. De esta manera,
el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena salud, mayor formación, una
comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se traducen, como hemos
mencionado, en la obtención de bienes materiales. Sin embargo, no por ello son de menor
importancia para la economía y la vida de las personas.

También podría gustarte