Está en la página 1de 112

Ciencias Sociales

Segunda
Cartilla
Escuela Nueva
María Fernanda Campo Saavedra Adaptación de la versión elaborada por el equipo de
Corpoeducación, en el marco del Contrato 541 de 2009, entre
Ministra de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional y Corpoeducación.

Mauricio Perfetti del Corral


Viceministro de Educación Preescolar, Básica y
Agradecimientos especiales:
Media
Por la donación de fotografías a: la Fundación Yo creo en Colom-
bia, al Ballet Delia Zapata Olivella, Asomujer y Trabajo, Felipe Ruiz
Mónica López Castro Mendoza, Diana M. Sánchez, Miguel Ángel Castro Rozo, Juan
Alonso y Julián Rinaudo.
Directora de Calidad para la Educación Preescolar,
Por la asesoría en diagramación y diseño a Carolina Cáceres
Básica y Media. Salazar.

Heublyn Castro Valderrama


Subdirectora de Referentes y Evaluación ©2011 Ministerio de Educación Nacional.
de la Calidad Educativa Todos los derechos reservados.
Prohibido la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
Heublyn Castro Valderrama por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso
previo del Ministerio de Educación Nacional.
Coordinadora de Proyecto

Margarita Alonso R.
©Ministerio de Educación Nacional
Clara Helena Agudelo Quintero Serie Sociales Escuela Nueva 2011
Gina Graciela Calderón Rodríguez ISBN serie: 978-958-97482-3-7
Luis Alexánder Castro Miguez ISBN libro: 978-958-8712-01-7
Omar Hernández Salgado
Édgar Mauricio Martínez Morales
Equipo Técnico Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media.
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa.
Julián Ricardo Hernández Reyes Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 2011.
Natalia Bahamon López
Adriana Carolina Mogollón www.mineducacion.gov.co
Arnold Hernández
Ruben Darío Romero Castro
Goth´s Imágenes Taller Editorial
Imágenes de las cartillas Escuela Nueva 2011, con derechos de autor previstos
Diagramación por las leyes nacionales e internacionales.

Margarita Alonso R. ©Alejo y Mariana son una creación exclusiva para las cartillas de Escuela
Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva. Estos
Heublyn Castro Valderrama personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional de
Autores de la Adaptación Derechos de Autor del Ministerio del Interior y Justicia, y están cobijados por las
leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
podrán ser modificadas, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
Deyanira Alfonso Sanabria cual fueron creadas.
Corrección de Estilo
Mariana,
Hola, somos Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
y
Alejo

¡Verás lo maravilloso que es conocer, compartir, investigar y aprender!


Como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones… ¡aquí tenemos TODO!
Las Cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas. Mira cómo están organizadas para
que puedas recorrer el camino fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES, que a su vez se
dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4.
Cada Guía se divide en cuatro partes:
Unidad 2

A, B, C y D. Por eso verás que las guías se


ordenan: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C,
GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C, GUÍA
2D... y así sucesivamente.
En la parte A de las Guías te invitamos a resolver El modo de vida de los indígenas demuestra su capacidad de
adaptación a diferentes circunstancias.

situaciones y problemas con tus propias ideas


El encuentro entre ¿Nuestras comunidades tendrán las mismas facilidades de
acondicionamiento a los cambios?
dos mundos

y las de tus compañeros; podrás investigar y


crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te
ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender
se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa de 10. Entrevista a alguno de tus familiares adultos y pregúntales:

Unidad 4
¿En nuestra comunidad se cultiva o se consume maíz?

las cosas, de la gente y del mundo. Aprender es mucho más que


¿Qué alimentos o bebidas que se consumen en casa se hacen a base
de maíz?
¿Cómo es una de las recetas a base de maíz?

memorizar, aprender es ¡VIVIR! 26


Ciencias Sociales

En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus


conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto
con tus compañeros, debes buscar e identificar diferentes soluciones,
compararlas y decidir con la ayuda de todos, las que crean que son las más
apropiadas.
La diversidad
étnica en Colombia

En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y amplíes lo que has
aprendido en las dos guías anteriores.
En la parte D de las Guías podrás aplicar los
conocimientos de las ciencias Sociales a tu vida
diaria. Por lo que los ejercicios que realizarás
te invitarán a compartir con quienes convives
en tu casa y en tu comunidad. ¡Aprovéchalos al
La división del mundo entre españoles y portugueses

máximo porque ellos son una fuente inagotable de


conocimiento y experiencia!
4. Observa las siguientes imágenes y responde:
¿Cómo imaginas que era un día en la vida de estas personas? Trabaja con tus compañeros

¿Qué alimentos consumían?


¿De dónde conseguían los alimentos?
¿Cómo se defendían de todos los peligros que los rodeaban?
¿En qué somos diferentes y parecidos los primeros humanos
y la gente de hoy?

Unidad 1 - Guía 1 A
11

Los españoles no fueron los únicos que exploraron y conquistaron tierras en


América. Los portugueses emprendieron diferentes expediciones hacia América y
llegaron a lo que hoy conocemos como Brasil. Con el paso del tiempo, España
y Portugal reclamaron dominio sobre el Nuevo Mundo.
El conflicto se resolvió- con la mediación del Papa- a través del Tratado de
Tordesillas, un acuerdo en el que el mundo se dividió entre las dos coronas,
como si dos jugadores se dividieran el tablero en dos y pusieran sus fichas a
lado y lado.

Ciencias Sociales
60

Trabaja en el tablero
Trabaja en tu cuaderno
Trabaja solo

Estas imágenes
se llaman íconos, y están
a lo largo de las
Cartillas para que sepas qué Muestra tu trabajo al
Muestra tu trabajo a la hacer en diferentes profesor
profesora
momentos, con tus
compañeros,
tus profesores, y
tu familia.
Muestra tu trabajo al profesor
y a tus compañeros

Trabaja en pareja

Trabaja con tus compañeros

La brújula somos Alejo y Mariana


porque te orientaremos todo el tiempo;
las provisiones son todo lo que tienes dentro
como ser humano: curiosidad, experiencia,
sueños, alegría, buenos deseos con la
humanidad, y muchas habilidades de crear
y aprender conocimientos...

Bueno, ahora
¡a VOLAR!
Unidad 5 La Colombia que vivimos 6

Guía 9. El lugar en que vivimos 10

Guía 10. La riqueza de la biodiversidad 20

Unidad 6 El país que construimos 34

Guía 11. El ser humano transforma el paisaje


natural 38

Guía 12. ¿Quién domina a quién? 50

Unidad 7 La importancia de la economía en nuestras


vidas 66

Guía 13. El trabajo 70

Guía 14. El dinero y el intercambio económico 81

Unidad 8 Las decisiones importantes en nuestra vida 92

Guía 15. Nuestros dilemas 96

Guía 16. Nuestras relaciones con otras personas 104

Sugerencias para el profesor 110


Unidad 5
La Colombia
que vivimos
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:

Guía 9. El lugar en que vivimos


ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.
• Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).

Ciencias Sociales
8
Guía 10. La riqueza de la biodiversidad
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a
las preguntas que planteo.
• Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en
otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Ciencias Sociales

Unidad 5
9
Guía 9
A El lugar en que vivimos

1. Observen la fotografía: Trabaja en pareja

Imagen: Un fotografía
de la Biblioteca Virgilio
Barco, pero permitiendo
que se observen los cerros
tutelares de Bogotá. Texto:

Biblioteca Pública Virgilio Barco en Bogotá.

2. Respondan oralmente las siguientes preguntas:


¿Qué elementos del paisaje natural (árboles, pasto, nubes)
Trabaja con tus compañeros
pueden observar?
¿Cuáles son construcciones humanas?

Paisaje: extensión de terreno que se ve desde un sitio,


se usa básicamente para describir todo aquello que forma
un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte.

Ciencias Sociales
10
Guía 9
B
Colombia tiene
paisajes muy diferentes
y variados, ubicados La riqueza natural
en montañas, valles, de nuestro país ofrece a
altiplanos, sabanas o las personas recursos para
llanuras. la satisfacción de necesida-
des como la alimentación,
la vivienda, el vesti-
do, el trabajo, la
recreación.

Cuando hacemos uso de los recursos, como las plantas, la madera


de los árboles, la fuerza del agua de los ríos, estamos transformando
el espacio que habitamos.
Son ejemplos de transformación del paisaje:
• Sembrar nuevas plantas para obtener alimentos.
• Sacar madera de los árboles para fabricar muebles y casas.
• Desviar el curso de los ríos para retener o represar el agua en gi-
gantescos hoyos y luego llevarla a las casas, a través de tubos.
• Construir caminos y carreteras para transportar productos.

Explotación de recursos naturales: mina a tajo abierto. Explotación maderera.

1. Revisa los ejemplos anteriores e identifica cuáles de las


transformaciones mencionadas se han realizado en tu región.
Trabaja solo
2. Pregunta a tu profesor o a alguien de tu familia, acerca de las
transformaciones que se han hecho en tu región en los últimos 10 años.

Unidad 5 - Guía 9 B
11
El paisaje natural y cultural

3. Lean el siguiente
texto: Trabaja en pareja

Los lugares que habitamos


están compuestos por dos
clases de paisajes: el natural
y el cultural.

El paisaje natural
En los lugares donde vivimos
hay un conjunto de elementos
y recursos naturales, como las
rocas y la tierra que forman
las montañas, la arena y el
agua de los ríos y mares,
la luz y el calor del sol, las
plantas y los animales. Todos
estos elementos y los recursos
que ellos ofrecen, conforman
el paisaje natural.
Los ríos son importantes fuentes de agua para los seres vivos.

Vertiente oriental del volcán del Tolima. Laguna de la Plaza. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá.

Ciencias Sociales
12
El paisaje cultural
Los seres humanos generan una serie de impactos y efectos en el paisaje
natural, tales como:
Usan la tierra para el cultivo, la
ganadería, entre otros.
Extraen y utilizan los recursos naturales
para producir bienes.
Crean infraestructuras físicas (casas,
edificios, carreteras, caminos, trochas).
Generan sistemas de transporte y
comunicación.
Producen mapas e información sobre los
lugares.
Es decir, cuando los seres humanos habitan un
lugar, realizan cambios en el paisaje.

Las personas que viven en un lugar determinado tienen


algunas necesidades básicas para mantenerse con vida.
Por ejemplo, necesitan alimentarse y protegerse del frío
o del calor. Para satisfacer sus necesidades requieren del
aire fresco que brindan las plantas, del agua pura que
proviene de las lluvias, del alimento que proviene de las
plantas y de los animales, y de una vivienda, que gene-
ralmente construyen con materiales de la región.

Unidad 5 - Guía 9 B
13
Las personas
también tenemos
creencias, ideas,
valores y costumbres
diferentes.

El espacio que
habitamos los grupos
humanos, nuestras formas
de vida y costumbres
conforman el paisaje
cultural.

Los monumentos del Puente de Boyacá son un ejemplo de paisaje cultural.

4. Observa la fotografía y escribe:


Trabaja en tu cuaderno

¿Cómo el ser humano interactúa con otras personas y con la


naturaleza?
Tres ejemplos de interrelaciones entre el paisaje cultural y el paisaje
natural.

Ciencias Sociales
14
Las interacciones con la naturaleza
Algunas personas interactúan con la naturaleza a través del aprovechamiento
equilibrado y sostenible de sus recursos. Para ello, evitan desperdiciar el agua,
contaminar los suelos y talar de manera indiscriminada.

Otras personas hacen mal uso de los recursos, sobreexplotándolos, lo cual


genera desequilibrios y desastres ambientales, como la desaparición de
especies, el cambio climático o la desertización de los suelos.

Es bastante común observar el deterioro de los recursos naturales. Muchas


fuentes de agua se han secado, porque los suelos de los páramos se usan
para el pastoreo. La erosión ha hecho que muchos cultivos desaparezcan y
que un alto número de campesinos no puedan sembrar. Además, los picos de
los nevados se están reduciendo por los fuertes cambios climáticos.

5. Escriban algunos ejemplos de situaciones de desequilibrio o mal


uso de los recursos naturales del lugar donde viven.
Trabaja en pareja

6. Propongan soluciones. Escriban dos acciones que se pueden


adelantar para evitar que se presenten estas interacciones
negativas.

Por eso es tan


importante generar
interacciones de equilibrio y
sostenibilidad con la naturaleza,
evitando riesgos y daños que
pueden agotar sus recursos y
así enfrentarnos a situaciones
difíciles.

Unidad 5 - Guía 9 B
15
El lugar donde habitas es el resultado de la interacción entre los elementos
naturales y las personas que viven en él, las transformaciones hechas al lugar y
las respuestas que da la naturaleza, según la forma en que la han tratado.

7. Escriban una lista de algunos


recursos naturales de su región. Trabaja en pareja

8. Respondan:
¿Qué recursos están siendo amenazados por
el mal manejo de las personas?
¿Qué recursos son protegidos por la
comunidad para su preservación?
9. Realicen una lista de los productos que se
elaboran en su región, y elijan uno y cuenten
paso a paso cómo es su proceso de
producción.

Desde el s. XVIII el ser humano ha con-


tado con maquinaria que ha transforma-
do radicalmente los espacios naturales.

Por ejemplo, en
el pueblo de Ubaté se
producen principalmente
productos lácteos, como
quesos, mantequilla,
entre otros.

¿Cómo se
produce un
queso?

La tala de árboles debe estar compensa-


da por la siembra de otros.

Ciencias Sociales
16
1. Observa con atención el lugar donde vives. Copia la tabla y
Guía 9
complétala en el cuaderno. C
Trabaja en tu cuaderno

Elementos hechos por el ser humano Elementos naturales

a quí
ri b a s
c
No es

2. Completa el siguiente cuadro escribiendo con qué recurso natural se


elaboran los productos listados. Por ejemplo; las mesas se elaboran con
madera.

Recurso Producto
Ladrillos

i b as aquí Varillas
oe s c r
N Vidrios
Techos
Carreteras
Madera Mesas
Ropa

3. Escribe una lista de los recursos naturales disponibles en tu región y


describe cómo se utilizan. Por ejemplo: en mi comunidad utilizamos el
agua de la quebrada para distribuir el servicio de acueducto para todos
los vecinos.
4. Elabora una lista de los trabajos que hacen las personas del lugar donde
vives y las necesidades que atienden de la comunidad. Por ejemplo: la
señora Ana tiene un galpón de gallinas y surte de huevos a mi vereda.

Unidad 5 - Guía 9 C
17
Los granos de cafe se someten a un proceso tueste, y en algunos casos de molienda para
producir el cafe comercial.

El ladrillo es el producto de un proceso de cocción de arcilla a altas temperaturas.

5. Averigua cómo ocurren las siguientes transformaciones.


De la arcilla al ladrillo.
De los granos de café al café molido para preparación instantánea.
6. Elije uno de los dos procesos de transformación para dibujarlo.
7. Averigua qué pasa con el suelo cuando se siembra todo el tiempo en la
misma tierra sin dejarla descansar.
8. Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Ciencias Sociales
18
Guía 9
D

Al desyerbar los cultivos se eliminan las hierbas perjudiciales para los cultivos

1. Lee la siguiente lista de acciones que realizan las personas.


Quemar los objetos que ya no usan.
Sembrar árboles. Trabaja en tu cuaderno

Cultivar en el páramo.
Cazar aves.
Desviar el curso de los ríos.
Dejar la manguera conectada y la llave abierta.
Sembrar contra la pendiente.
Construir casas al borde de los ríos.
Poner dinamita en la montaña, para sacar piedra y arena.
Evitar cortar los árboles nativos y cuidar el bosque para que la gente no
haga fogatas en él.
Sembrar árboles frutales.
Volver a utilizar el papel y las botellas.
2. Identifica cuáles de estas acciones deterioran el entorno en donde vives, y
explica de qué maneras lo hacen.
3. Diseña un plan de acciones que pueden llevar a cabo en tu familia, en tu
escuela y en tu comunidad para cuidar los recursos naturales.

Unidad 5 - Guía 9 D
19
Guía 10
A La riqueza de la biodiversidad

Bosque tropical en los caños del Amazonas.

1. Observa y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


2. Escribe al menos cinco palabras que te sugiera esta fotografía del
bosque tropical amazónico. Trabaja solo

Ciencias Sociales
20
3. Responde:
¿Cómo crees que
estos recursos Trabaja solo

naturales de
las fotografías pueden ser
aprovechados?
¿Qué crees que sucede
cuando mucha gente vive en
las regiones con abundante
vegetación? Y ¿Qué
consecuencias trae?

Río Meta.

4. Describe el sitio donde


está ubicada la casa de la
Muestra tu trabajo al profesor
fotografía. Compara este y a tus compañeros

espacio y el lugar donde


está ubicada tu casa; luego
dibújalo mostrando claramente
si hay inclinación, planicie,
montaña, ríos, animales.

Alto del Escobal, Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá.

Parque Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta.

Unidad 5 - Guía 10 A
21
Guía 10 El relieve de Colombia
B Una de las características más importantes del territorio colombiano es la
diversidad de formas del suelo. Unas partes son altas y con mucha pendiente,
otras son onduladas y otras son planas. Al conjunto de estas variadas formas
de la superficie, con diferentes niveles de altura sobre el nivel del mar, se le
llama relieve.
La gran variedad de relieve, combinada con los diferentes elementos del
clima, como la temperatura, los vientos y la lluvia, hacen que en Colombia
haya una enorme variedad de vegetación y de vida animal.

Piedemonte en el altiplano cundiboyacense.

1. Respondan en sus cuadernos las


siguientes preguntas:
Trabaja en tu cuaderno

Los diferentes tipos de relieve ¿Cuál es la altura sobre el


pueden agruparse en dos
nivel del mar de tu región?
principales: un relieve de
montaña y otro de llanura. El ¿Qué tipo de relieve predomina en tu
relieve de montaña está formado región?
por todas las regiones elevadas
en relación con el nivel del mar.
El relieve de llanura está formado Nivel del mar: es la altura de una región en
por todas las tierras que se
relación con el nivel del mar.
encuentran al nivel del mar.

Ciencias Sociales
22
Las partes y las formas de una montaña
La montaña tiene tres partes fundamentales:
Parte de la montaña Características
Corresponde a la parte baja de la montaña en la que inicia su eleva-
Piedemonte
ción.
Es la parte intermedia de la montaña, que se ubica entre el pie de
monte y la parte más alta de la montaña.
Ladera o Falda Las faldas o laderas con frecuencia son inclinadas o pendientes.
En la mayoría de los casos, por ellas bajan riachuelos o pequeñas
quebradas.
Corresponde a la parte más alta de la montaña. En los casos de
Pico o cima
las montañas de mayor altitud son picos nevados.

Cuando una montaña está muy cerca de otra y se advierte que un canal
estrecho se forma entre las dos, éste se llama garganta. Las partes planas
de las montañas son sabanas, mesetas y terrazas. Estas pueden estar
localizadas a diferentes alturas sobre
el nivel del mar.
Cuando los ríos llegan a la llanura su
cauce se amplía o ramifica formando
abanicos. En el caso de los ríos que
corren por la llanura pueden formarse
vegas, pantanos y ciénagas, y a la
altura de la desembocadura del mar
forman deltas.
Entre una montaña y otra corren los
ríos. Bordeando estos ríos hay zonas
planas o valles que hacen parte de las
montañas. Por lo general, las montañas
no son elevaciones aisladas sino que
forman cadenas llamadas cordilleras.
A su vez cada cordillera posee
varias montañas, altiplanos, mesetas,
planicies, terrazas y valles.

Unidad 5 - Guía 10 B
23
2. Con base en la anterior lectura escribe una descripción del
relieve de tu región, en la que identifiques las formas de relieve
enunciadas y que en el texto están resaltadas en negrilla. Trabaja en tu cuaderno

3. Teniendo en cuenta tu descripción realiza un dibujo del relieve de


tu región y escribe sobre las formas de relieve representadas sus respectivos
nombres.
La Sierra Nevada
de Santa Marta es la
El relieve colombiano montaña más alta del
mundo al pie del mar.
Colombia cuenta con dos grandes tipos de La zona de llanura
colombiana rodea
formaciones del relieve: el montañoso y el plano. las cordilleras.

El relieve montañoso
El relieve montañoso en Colombia está formado, principalmente,
por la gran cordillera de los Andes, que recorre todo el continente
suramericano y que en Colombia se ramifica en tres cordilleras:

Las tres grandes ramificaciones de la Cordillera de los Andes


Parte de la
Características
Cordillera
Occidental Es la más corta, estrecha y baja de las tres cordilleras andinas. Inicia en el
Nudo de los Pastos y sus ramales finales llegan hasta Antioquia y Córdoba.
Esos tres ramales son las serranías de Abide, San Jerónimo y Ayapel. Al oc-
cidente de esta cordillera está la llanura Pacífica y al oriente el río Cauca.
Central Se extiende desde el denominado Nudo de los Pastos, en el departamento
de Nariño, hasta Antioquia. Al sur es angosta y al norte se amplía y dismi-
nuye su altura. En esta cordillera se encuentran la mayoría de los volcanes
colombianos, como los nevados de Huila, Tolima y Ruíz..
Oriental Es la más larga y ancha. Se extiende desde el denominado Macizo Co-
lombiano, localizado entre los departamentos de Huila y Cauca, hasta la
frontera con Venezuela en los departamentos de Cesar, Norte de Santan-
der y Boyacá. De las tres cordilleras es la más larga y amplia. La zona más
alta corresponde a la Sierra Nevada del Cocuy, con alturas mayores a los
5.400 metros. En esta cordillera se encuentra el altiplano Cundiboyacense,
donde habita la mayor parte de la población del país.
Cerca de Cúcuta se divide en dos ramales: la cordillera de Mérida, que se
interna en Venezuela, y la Serranía del Perijá, que va hacia el norte del país.

Ciencias Sociales
24
Mapa físico de Colombia

Aparte de las cordilleras hay otras


dos montañas aisladas principa-
les: la Serranía de la Macarena, al
oriente de la cordillera Oriental, y
la Sierra Nevada de Santa Marta, al
norte del país.

Unidad 5 - Guía 10 B
25
Los valles interandinos
Entre las cordilleras hay dos grandes valles formados por los ríos Cauca y
Magdalena.

El valle del río Cauca . Este valle formado por el paso del río Cauca
está ubicado entre la cordillera Occidental y la cordillera Central. Es
muy profundo y está formado por abanicos y terrazas con suelos muy
fértiles. Alcanza su mayor amplitud en el sector de Cali.
Este valle tiene una extensión aproximada 85 000 km2 y abarca
una de las regiones más fértiles del país, que corresponde a los
departamentos del Cauca y Valle del Cauca. Su área se extiende hasta
la desembocadura del río Cauca, el cual deposita sus aguas en el río
Magdalena.
El valle del río Magdalena. Este valle está ubicado entre la cordillera
Central y la cordillera Oriental. Es menos profundo que el del valle del
Cauca y, por lo tanto más amplio. En él se presentan colinas y terrazas
de inundación.
Posee una extensión aproximada de 200 000 km2. Abarca desde el
nacimiento del río Magdalena, en el páramo de las Papas, al sur del
departamento del Huila, hasta la desembocadura en las Bocas de
Ceniza, en el departamento del Atlántico, sobre el mar Caribe.
En su recorrido hay una gran diversidad de paisajes, formas de
vegetación y climas..

Los sistemas montañosos periféricos


En Colombia hay otros sistemas montañosos que no están unidos a las
cordilleras andinas; por eso reciben el nombre de sistemas montañosos
independientes o periféricos.
Dentro de esos sistemas montañosos se destacan:

La Sierra Nevada de Santa Marta. Ubicada al norte del país, entre


los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar. Se considera
que es la montaña- ubicada a orillas del mar- más alta del mundo.
Es la que tiene las mayores alturas del país, que alcanzan los 5 700

Ciencias Sociales
26
metros de altura sobre el nivel del mar. Debido a esto, posee todos los
pisos térmicos: desde el cálido hasta las nieves perpetuas. En la Sierra
Nevada de Santa Marta nacen ríos importantes para la región Caribe,
como son el Cesar, el Ranchería, el Palomino y el Aracataca.
La Serranía de La Macarena. Ubicada en el departamento del
Meta. Debido a su ubicación, entre el sistema andino, la región de
la Orinoquia y la Amazonia, es considerada una de las regiones de
mayor biodiversidad del país. Allí es posible encontrar, por ejemplo,
osos hormigueros, tigres, pumas, venados, monos, cientos de especies
de aves, de insectos y de reptiles.
Serranía del Baudó. Ubicada en el departamento de Chocó. Está
separada de la cordillera Occidental por el río Atrato. Su mayor altura
corresponde al Alto de Buey, donde nace el río Baudó.
La Serranía de
Chiribiquete.
Ubicada entre los
departamentos de
Caquetá y Guaviare.
Es una elevación
montañosa de poca
altura.
Serranía del Darién.
Ubicada en el
departamento del
Chocó. Corresponde
al límite natural entre
Colombia y Panamá.
Surge a orillas del
océano Pacífico y
alcanza su mayor
altura en el cerro
Tacarcuña, con
1.910 m. y el cerro
Anachucona con
1.340 metros, en
territorio panameño.
Julián Rinaudo. (2009). Sierra Nevada de Santa Marta.

Unidad 5 - Guía 10 B
27
El relieve plano
Dentro del relieve plano se destacan varias formaciones con características de
vegetación diferentes. Entre ellas están las que gozan de altas temperaturas y
con arbustos, tales como:
La llanura del Caribe, que se extiende desde la terminación de las tres
cordilleras hacia el mar Caribe, al norte del país.
La llanura Oriental, la cual se extiende desde el pie de la cordillera
Oriental hacia los límites con Venezuela, Brasil y Perú.

También son zonas planas algunas regiones que cuentan con altas
temperaturas, alta humedad y abundante vegetación de selva, como:
La llanura del Pacífico, que se extiende desde el pie de la cordillera
Occidental hacia el océano Pacífico.
La región amazónica, ubicada al sur del país.

4. Dibujen el mapa del relieve colombiano y ubiquen: Trabaja en pareja

A los lugares
poblados de árboles
se les denomina
bosques.

La Cordillera
Occidental de los Andes.
La Cordillera Central de los Andes.
La Cordillera Oriental de los Andes.
El valle del Cauca.
La serranía de La Macarena.
La Sierra Nevada de Santa Marta.

Ciencias Sociales
28
La importancia de
los bosques
La fortaleza de un bosque
depende de la riqueza de
nutrientes del suelo y de lo
sólido que sea. A su vez
la riqueza y la firmeza de
los suelos dependen de
los bosques. Es decir, los
bosques y los suelos son
interdependientes.
La biodiversidad de un bosque depende de la riqueza de
nutrientes de su suelo.

La cobertura vegetal es la fuente de materia orgánica del suelo. Por lo cual


es de ésta de donde provienen los nutrientes para las plantas. Entre más
vegetación, más espesor del suelo.

Materia orgánica: es el
producto de la descomposición
de vegetales y animales
muertos. Puede almacenar una
gran cantidad de agua y es
rica en nutrientes, los cuales
le aportan a las plantas las
sustancias para producir su
alimento.

Nutrientes: son las sustancias


que se encuentran en el suelo y
que le sirven a las plantas para
producir su alimento.

La riqueza del suelo de un bosque depende de la


biodiversidad de este ecosistema.
Unidad 5 - Guía 10 B
29
Los bosques son importantes también por ser el techo que protege al suelo.
Lo protegen de fuertes temperaturas, porque evitan la luz directa de los rayos
solares y el golpe directo de las gotas de lluvia.

5. Lee con atención el siguiente texto:


Trabaja solo

Los pisos bioclimáticos

En Colombia existen bosques nativos, que son bosques naturales, que no


fueron sembrados por las personas. Se formaron con la vegetación propia del
lugar que creció naturalmente desde hace muchísimos años, y desde entonces
se renuevan constantemente.

La vegetación de nuestro país se puede agrupar en cuatro tipos de bosques


nativos: el bosque ecuatorial, el subandino, el andino y el de páramo. Cada
uno corresponde a una de las cuatro zonas bioclimáticas: la zona ecuatorial,
la subandina, la andina y la de páramo.

6. Responde
¿Cuál es la importancia de los bosques?
¿Cómo puede afectar la acción del ser humano la riqueza del suelo?

Zona bioclimática: zona o franja de la montaña en la que, a pesar


de pequeñas diferencias, hay unas formas de vida vegetal y animal
(bio) y un clima (climática) parecido, típico y constante.

Ciencias Sociales
30
Guía 10
Imaginen
que con una
cuchilla cortan a
C
Colombia en dos partes, desde
el Océano Pacífico hasta los
Llanos Orientales. La tajada
que tendrían del país se
vería como la siguiente
imagen.

Cordillera
Valle del Magdalena
Central
Río Magdalena
Cordillera Cordillera
Occidental Oriental
Océano
Pacífico Valle del
Cauca
Llanos

1. Respondan:
¿Qué valle se ubica entre la cordillera Occidental y la
Trabaja con tus compañeros

Central?
¿Qué valle se ubica entre la cordillera Central y la Oriental?
¿Qué llanura está ubicada al oriente de la cordillera Oriental?

Pico Simón Bolívar Pico San Cristóbal Colón


5 000
5 775 m
Valle del Magdalena

4 000
Río Magdalena

3 000

2 000

1 000 Mar Caribe

Unidad 5 - Guía 10 C
31
Arrecifes en el parque Tayrona. Departamento del Magdalena.

2. Observen el esquema de la página anterior y respondan en su


cuaderno:
Trabaja con tus compañeros

¿Dónde se localiza la parte plana del Caribe?


¿Cuáles son los picos de la Sierra Nevada?
¿Cuál es el pico más alto y cuánto mide?

Ciencias Sociales
32
1. Imagínate que fueras el gobernador de tu departamento y uno de
Guía 10
tus planes fuera consolidar un área como parque natural. Describe D
varias acciones que desarrollarías como gobernante para llevar a Trabaja solo

cabo este plan.

Parque natural: es un espacio natural


protegido por sus características biológicas y
geológicas. Posee unos valores ecológicos,
estéticos, educativos y científicos, cuya
conservación merece una atención preferente
por parte de la administración pública. Los
parques naturales enfocan su atención en
la conservación y mantenimiento de su flora
y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres
y encontrarse en la montaña, el mar, el
desierto o cualquier otro espacio definido
geográficamente.
Parque Natural Tayrona.

2. Realiza las siguientes actividades:

A. Lee cuidadosamente la siguiente afirmación:

Los seres humanos tienen una responsabilidad definitiva


en la conservación y cuidado del ambiente.

B. Pregúntale a tus padres y amigos qué piensan de la frase anterior,


escribe diferentes opiniones, y luego establece una conclusión.
C. Investiga cuáles son los principales recursos naturales de tu
departamento.
D. Responde:

¿Cuál será la mejor forma de explotar esos recursos?


¿Cómo se explotan en la actualidad?
¿Qué riesgos tiene la explotación de esos recursos?

Unidad 5 - Guía 10 D
33
Unidad 6
El país que
construimos
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:

Guía 11. El ser humano transforma el paisaje natural


ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en
diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto
en las comunidades.
• Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en
otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).

Ciencias Sociales
36
Guía 12. ¿Quién domina a quién?
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en
diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto
en las comunidades.
• Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Ciencias Sociales

Unidad 6
37
Guía 11
A El ser humano transforma
el paisaje natural
1. Observen las fotografías y
respondan:
Trabaja en pareja

¿Qué diferencias y semejanzas identifican entre las fotografías?


¿Qué tipo de paisaje predomina en cada una?

2. Pregunten al profesor
o a algún familiar si
en su región existen
bosques nativos.
En caso afirmativo
describan sus
características.

Ciencias Sociales
38
1. Lean el siguiente texto:
Guía 11
Trabaja en pareja B
Como resultado de la interacción de los grupos sociales con el paisaje
natural, la vegetación nativa de las diferentes zonas bioclimáticas ha sido
transformada, reemplazada o protegida. Muchos bosques nativos han sido
talados. En su lugar, se han abierto potreros para el ganado, se han sembrado
bosques artificiales o cultivos de diferentes productos y se han construido
pueblos y ciudades.

Los bosques artificiales son aquellos creados por el ser humano, ya sea con
especies animales y vegetales propias del lugar o traídas de fuera. Estos
bosques tienen por lo general menos variedad que los naturales. A veces,
incluso cuando se siembran bosques para la producción de madera, sólo
cuentan con una especie de árbol lo cual no favorece la existencia de otras
especies vegetales o animales.

El bosque nativo es aquel que ha evolucionado y se ha


renovado naturalmente a partir de organismos que ya estaban en una
determinada región.

Especie: es el conjunto de individuos con características semejantes,


capaces de crear descendencia fértil. Por ejemplo, el ser humano.

Especies foráneas: son organismos que no son nativos o propios del


lugar, sino que son introducidos accidental o intencionalmente.

2. Pregunten a los adultos mayores:


¿En la región qué vegetación han visto que ha desaparecido?
¿Qué vegetación de la región han visto que ha desaparecido?
¿Desde hace cuántos años viene cambiando la vegetación nativa de
la región?
¿Han utilizado especies foráneas, o que no son de la región, para
plantar bosques artificiales?, ¿cuáles?, y ¿por qué?

Unidad 6 - Guía 11 B
39
Guía 11 La distribución de la población
B
Alrededor del 80% vive en zonas de montaña, como es el caso de los
habitantes de las ciudades de Bogotá, Medellín, Tunja, Bucaramanga,
Manizales y otras. De la misma manera la mayoría de las personas que viven
en el campo están ubicadas en zonas de montaña.

Las diversas condiciones sociales, económicas y políticas del país hacen que
la mayor parte de la población campesina se ubique en las laderas de las
montañas, generalmente en fincas pequeñas llamadas minifundios.

Para escoger los asentamientos la gente tiene en cuenta factores naturales,


como un clima más suave, la variedad de recursos disponibles y de cultivos
posibles. Esto hace que la ladera de la montaña, que es la más benigna, sea
a su vez la más explotada, erosionada y desprotegida.

Asentamiento: es el lugar donde se establece una comunidad.

Julián Rinaldo (2010). Carnaval del perdón, Valle del Sibundoy.

Ciencias Sociales
40
Mapa de población colombiana

Unidad 6 - Guía 11 B
41
En Colombia entre las regiones
más despobladas están las
llanuras, debido a que en las
partes bajas de la montaña, los
suelos son menos pendientes
y se prestan para cultivos
agroindustriales. Por eso, la
propiedad de la tierra en
los valles y en las llanuras se
concentra en pocas personas
que tienen haciendas muy
grandes. Minifundios en ladera. Las diferentes alturas favorecen las
diversas clases de cultivos e invitan a la colonización.
Muchas de estas regiones de
llanura cuentan con buenas carreteras, gracias a la actividad económica que
desarrollan y a la facilidad que ofrece su relieve para la construcción de estas
vías de comunicación.

Agroindustriales: tipo de industrias que transforman los productos de la


agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca en productos elaborados.

Finca cafetera del Departamento de Quindío.

Ciencias Sociales
42
Cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca.

En los territorios planos la propiedad de la tierra y la agroindustria tienden a


concentrarse como propiedad de unos cuantos. Como son los casos de las
haciendas ganaderas, azucareras y cafeteras del país.

3. Identifica dónde se ubicada tu región:


Trabaja solo
Zona de montaña Sabana
Valle Cerca al mar

4. Averigua y responde:
¿Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en tu
región?
¿Cómo han incidido estas actividades en las costumbres de los
habitantes?
¿Cómo han influido estas actividades en los recursos naturales de tu
región?

Unidad 6 - Guía 11 B
43
Guía 11 Del paisaje natural al paisaje cultural
C

“ Las características naturales de un territorio, dependiendo de las


posibilidades que ofrece, determinan el tipo de paisaje cultural que puede
desarrollarse. Sin embargo los seres humanos han demostrado un enorme
poder de transformación de los espacios naturales, para adaptarlos
a sus necesidades y deseos. Además el tipo de transformación de los
paisajes se relaciona también con la conciencia ambiental de sus respectivos
pobladores o de las empresas que desarrollan actividades en los territorios. Estos
pueden establecer relaciones respetuosas y protectoras de la naturaleza, o
generar impactos negativos con los paisajes desde actitudes como el desapego
y el utilitarismo.”

Utilitarismo: postura que considera el fin


de la utilidad que presta un producto, recurso
o servicio, por encima de cualquier otro Trabaja con tus compañeros

principio ético, moral o de otra índole.

Ciencias Sociales
44
El puente Pumarejo sobre el río Mag-
dalena en Barranquilla.

Puente colgante en zona de colonos.

Los diferentes niveles de intervención humana


La forma en la que los habitantes de una región valoran la naturaleza y
utilizan sus recursos para obtener beneficios, revela aspectos importantes de
una cultura. La mayoría de los pueblos indígenas colombianos consideran la
naturaleza como sagrada y evitan hacerle daño, cultivan las chagras evitando
un uso desmedido y el desgaste de sus nutrientes.
Además de la concepción cultural que tienen los diferentes grupos
poblacionales, existen normas internacionales, nacionales y locales, así como
políticas sobre el manejo de los recursos naturales, las cuales son establecidas
por los grupos sociales. En los años recientes se ha difundido un
mayor conocimiento, conciencia y preocupación por el deterioro del medio
ambiente y su impacto negativo para el desarrollo económico y cultural de los
seres humanos.

Colombia es un país con una enorme biodiversidad, y gran diversidad de


grupos étnicos y poblacionales que interactúan con distintos ecosistemas, a
partir de sus creencias y prácticas culturales.”

1. El tema principal de esta lectura es:


La necesidad de ampliar las chagras como unidad de
producción para toda la producción agrícola del país. Trabaja solo

Las diferentes formas de interacción con la naturaleza y su relación con


aspectos culturales de los grupos humanos.

Unidad 6 - Guía 11 C
45
2. Observa las gráficas y con base en ellas responde:
¿Qué elementos del paisaje natural observas? Trabaja solo

¿Qué elementos se integran en la montaña?


¿Cuál es la vegetación que caracteriza al río en su nacimiento y en su
parte baja?
¿Por qué razones crees que el ser humano transformó el paisaje natural?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las transformaciones que el
ser humano hace en los paisajes naturales?
¿Qué tipos de asentamientos ubicas?
¿Qué actividades económicas puedes identificar?

Ciencias Sociales
46
3. Observen el mapa y realicen las siguientes actividades:
A. Respondan: Trabaja en pareja

¿Cuáles son los principales territorios del país dedicados a la


ganadería?
¿Cuáles son los principales yacimientos mineros?
¿En dónde se ubican dichos yacimientos?

Unidad 6 - Guía 11 C
47
B. Identifiquen la región de su departamento en el mapa.
C. Respondan: Trabaja en pareja

¿Qué actividades extractivas o productivas identifican en su


territorio?
¿Con cuál de estas actividades han tenido algún contacto? y ¿por qué?
¿Consideran que estas actividades productivas representan beneficios
para su comunidad?

4. Entrevista a dos o tres adultos mayores de tu comunidad y


pregúntales:
¿Cómo era el paisaje de la región hace diez años y qué Trabaja en tu cuaderno

nuevas acciones transformaron el espacio?


¿Cómo era el paisaje donde ellos vivían hace más de treinta
años?
¿Cómo es el espacio actual de la región en donde viven?

5. Elige una de las respuestas que te proporcionaron los adultos mayores en


las entrevistas y realiza un dibujo con el cual representes la información
obtenida.
6. Identifica tres ejemplos de riesgos de conservación del paisaje natural
donde vives.
7. Elabora una cartelera para luego presentarla en clase. Copia en ella un
cuadro como el de abajo, en el que describas lo que puede suceder con
un recurso natural de la región.

Un recurso que ofrece tu región Riesgo natural y ambiental


¿En qué se puede transformar el recurso y
qué daños puede causar al ambiente?
a qu í
ri b a s
c
No es
¿Cómo proteger este recurso natural?
¿Qué tipos de oficios y trabajos se generan en
torno a este recurso natural en
tu comunidad?

Ciencias Sociales
48
1. Lee las siguientes propuestas que un candidato a alcalde Guía 11
presenta en su discurso para mejorar tu región.
Trabaja en tu cuaderno
D
Efectos sobre el Efectos sobre el
Propuestas del alcalde
paisaje natural paisaje cultural
Construir una carretera que atraviese el bosque
nativo, para disminuir el tiempo de traslado hacia
la población más cercana.
Crear una reserva natural.
Crear un relleno sanitario para el tratamiento óp-
timo de basuras.
Desviar el curso del río principal para crear un em- s aq uí
i b a
balse.
Hacer un centro vacacional en el páramo. No escr
Construir un edificio nuevo para la alcaldía.
Construir un polideportivo en el centro del muni-
cipio.
Incrementar microempresas para el reciclaje.
Sembrar árboles en las calles y parques del muni-
cipio.

2. Analiza cada una de las acciones que planea y determina cuáles son sus
efectos sobre el paisaje natural y el paisaje cultural.

Recuerda
Si fueras que debes analizar
candidato a alcalde los efectos de cada
¿qué acciones planearías acción en relación con
para la conservación los paisajes natural
y cuidado del y cultural.
ambiente?

Unidad 6 - Guía 11 D
49
Guía 12
A ¿Quién domina a quién?
1. Compara las tres
ilustraciones y responde: Trabaja solo

¿Qué similitudes y diferencias


identificas en las tres
ilustraciones?
¿Qué elementos vivos observas
en la primera ilustración?
¿Qué elementos inertes
identificas en la primera
ilustración?

¿Qué transformaciones observas


entre la primera y la segunda
ilustación?
¿Qué utilidad podrían tener los
elementos vivos que observas en
la segunda ilustración?
¿Qué elementos se perdieron
en la tercera ilustración y que
implicaciones tendrán esas
pérdidas para la comunidad y
para el ambiente?
¿Qué elementos nuevos hay en
esta tercera ilustración, y qué
impactos positivos y negativos
tendrán éstos para la comunidad y
el ambiente?

Inerte: cuerpo sin movilidad y sin


vida.

Ciencias Sociales
50
1. Lean el siguiente texto. Guía 12
Trabaja en pareja
B
La mayor riqueza natural de Colombia se manifiesta en sus recursos, los
cuales se concentran especialmente en las selvas, en los páramos, en las
zonas de llanura y en la zona montañosa.

2. Observen estas fotografías e identifiquen en cuál impera el paisaje natural


y en cuál impera el paisaje cultural.

En nuestro país
hay algunos lugares en Y hay otros
los que el paisaje natural lugares donde es el
impera sobre el paisaje paisaje cultural el
cultural. que impera sobre el
natural.

Unidad 6 - Guía 12 B
51
Las selvas amazónicas y Por muchos
años, diferentes
chocoanas de Colombia grupos indígenas
han habitado estas
selvas.
Los bosques naturales de la Amazonia y
del Chocó conservan todavía gran parte
de su vegetación primaria. Cada ser que
habita en la selva depende de los otros
que habitan en este ecosistema, y es
gracias a ese principio
de dependencia mutua
que se mantiene el
equilibrio natural.

San Andrés, Providencia


y Santa Catalina

Su gran
desarrollo cultural
les ha permitido conocer
todos los secretos de la
selva y respetarla para
vivir en ella sin
deteriorarla.

Ciencias Sociales
52
Estos bosques son de gran importancia, tanto para las personas que viven en
ellos como para toda la humanidad. Las plantas producen grandes cantidades
de oxígeno para purificar el aire del planeta, liberan gran cantidad de vapor
de agua para refrescar el clima, y consumen grandes cantidades de CO2.
Gracias a este fenómeno conocido como fotosíntesis se limpia la atmósfera y
se hace posible la vida de un gran número de especies vegetales y animales.
Es por este motivo que las selvas del Amazonas y el Chocó son laboratorios
naturales de investigación en biodiversidad.
Sin embargo estas selvas están expuestas a amenazas ecológicas, debido
a algunas actividades de colonos que talan bosques, para comercializar la
madera, o que desmontan los terrenos para desarrollar labores agrícola, de
ganadería, o para la explotación del oro, plata y platino.

Colono: el que coloniza o se establece en una tierra, la invade y toma


como propiedad.

Unidad 6 - Guía 12 B
53
Las regiones cafeteras colombianas

OCÉANO ATLÁNTICO
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina

• Riohacha
Santa Marta •
Barranquilla •
• Valledupar
• Cartagena

•Sincelejo
PANAMÁ VENEZUELA
• Montería

• Cúcuta

Arauca •

• Medellín
Puerto Carreño •
OCÉANO PACÍFICO

•Quibdó

• Manizales
• Pereira
• BOGOTÁ
• Ibagué • Villavicencio
Puerto Inírida •

• Cali
• Neiva
• San José del Guaviare

• Popayán
• Florencia

• Mocoa Mitú •
• Pasto

ECUADOR
BRASIL

Páramos

PERÚ

• Leticia

Ciencias Sociales
54
Las regiones de páramos
3. Lee el siguiente texto:

El páramo es un gran colchón de agua

Los páramos son regiones altas, ubicados a más de 3 000 metros


sobre el nivel del mar, que son bastante frías, con vientos fuertes
y cubiertas de neblina. Los organismos vivos que habitan en estos
lugares desarrollan una serie de características que los protegen
del frío y la humedad extrema.

La influencia del relieve, la baja temperatura y la humedad cons-


tante han servido de barrera a las personas. Son zonas práctica-
mente deshabitadas, en las que el espacio natural se conserva casi
intacto.

Los páramos son considerados una gran reserva hídrica, debido a la


capacidad que tiene la vegetación para retener humedad. Una gran
parte del agua que se consume en las casas nace en los páramos, lo
que nos hace responsables indirectos de estas regiones. Para tener
una idea, una ciudad como Bogotá, con más de 7 millones de habi-
tantes, depende del agua de los páramos.

Los suelos de los páramos son frágiles, debido a que son demasia-
do delgados y húmedos. En estas regiones no se debería adelan-
tar ninguna actividad económica, porque los daños causados son
irrecuperables. Pero un gran número de personas los destruyen, al
cultivar y criar animales.

Muchas de estas tierras forman parques naturales, de propiedad


de todos los colombianos. Esto permite proteger diversos paisajes
naturales de alto valor estético, ecológico y científico.

4. Responde:
En Colombia se llevan a cabo explotaciones mineras en zonas de páramo.
Frente a estas situaciones crees que:
debe primar el interés por las ganancias económicas que generará
para el país esta explotación minera.
las autoridades competentes deben garantizar el cuidado de los
páramos como santuarios y reservas naturales.

Unidad 6 - Guía 12 B
55
El Río Magdalena una de principales fuentes de agua del país

El río Magdalena nace en la laguna que


lleva su mismo nombre, ubicada en el
Páramo de las Papas, macizo colombiano.

5. Indaguen qué problemas


ambientales vienen afectando
Trabaja con tus compañeros
a este río.
6. Averigüen ¿qué problemas tienen los
páramos en nuestro país.?

Los frailejones almacenan agua y humedad


en los páramos.
¿Por qué
son importantes
para nosotros los
páramos?

Porque en
ellos se forman
las quebradas que le
dan origen a los En los páramos se forman grandes ríos.
ríos.

Ciencias Sociales
56
Las regiones de llanos y llanuras
7. Observen el siguiente mapa
Trabaja con tus compañeros

8. Realicen las siguientes actividades:


A. Ubiquen en el mapa, interpretando las convenciones, cuáles son las
regiones de los llanos y las llanuras.
B. Identifiquen los departamentos del país en los que están las llanuras y los
llanos colombianos.
C. Investiguen sobre la tradición ganadera propia de los llanos.

OCÉANO ATLÁNTICO
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina

• Riohacha
Santa Marta •
Barranquilla •
• Valledupar
• Cartagena

•Sincelejo
PANAMÁ VENEZUELA
• Montería

• Cúcuta

Arauca •

• Medellín
OCÉANO PACÍFICO

Puerto Carreño •

•Quibdó

• Manizales
• Pereira
• BOGOTÁ
• Ibagué • Villavicencio
Puerto Inírida •

• Cali
• Neiva
• San José del Guaviare

• Popayán
• Florencia

• Mocoa Mitú •
• Pasto

ECUADOR
BRASIL
Llanos

Llanuras

PERÚ

• Leticia

Unidad 6 - Guía 12 B
57
La mayoría de las regiones colombianas dedicadas a la ganadería, la
agricultura, la minería y la pesca son territorios en los que los grupos sociales
han transformado significativamente el espacio natural.

Los llanos Orientales

Llanos Orientales de Colombia: fuente de riqueza de la cuenca del Orinoco.

Los Llanos Orientales estaban habitados por los pueblos indígenas Sikuani,
Betoy, Chiripos, Sáliba y Achagua; sin embargo estos indígenas fueron
disminuyendo progresivamente desde la llegada de colonos.
Entre los motivos de la reducción poblacional indígena han estado: los
conflictos entre etnias, el desplazamiento forzado y la cacería de indígenas
por parte de colonos, la cual se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX.
La cacería de indígenas en los llanos fue una práctica conocida como
Guahibiada. Constituyó una más de las estrategias de limpieza de las
sabanas -para las actividades ganaderas- que hicieron los llaneros talando
árboles, matando serpientes y animales salvajes.
En estos años los llaneros no comprendían las graves implicaciones éticas
y jurídicas de la Guahibiada. Éstas sólo empezaron a tenerse en cuenta,
cuando en la década de los años cuarenta se procesó el primer caso de
denuncia por el asesinato de indígenas de la región.
Actualmente los llanos son la región ganadera más importante del país,
aunque esta actividad económica no es tan rentable porque los suelos llaneros
no permiten que se mantengan muchas cabezas de ganado en una hectárea.

Ciencias Sociales
58
Ganadería en los Llanos Orientales.

La vida del llanero, habitante de la región de la Orinoquía, ha cambiado a


raíz del descubrimiento de petróleo en la región.
Mientras los pozos de petróleo están en explotación,
la actividad económica que generan aumenta
el trabajo y los recursos económicos de
Los
los habitantes; pero cuando se dejan de llaneros también
explotar, la zona pierde completamente su aprovecharon las zonas
dinamismo y se convierte en región pobre, que se inundan para
sembrar arroz.
con desempleo y conflictos sociales.
Hoy en
Afortunadamente en la actualidad existe día los Llanos
una ley que obliga a que un porcentaje Orientales constituyen
de las ganancias que se obtiene por la la región arrocera
más importante
explotación de petróleo se invierta en la del país.
región, lo cual genera infraestructura.

La llanura del Caribe


Al interior de esta llanura hay extensas zonas ganaderas y de cultivo de
plátano y algodón. Gracias a la ventaja del clima seco, los mares cálidos y
las playas de arenas blancas, el litoral Atlántico se ha convertido en la zona
turística más importante de Colombia.

Unidad 6 - Guía 12 B
59
Las regiones cafeteras
9. Observen el siguiente mapa de los cultivos de café en el país.
10. Realicen las siguientes actividades: Trabaja con tus compañeros

A. Ubiquen las regiones sombreadas como cafeteras.


B. Identifiquen los departamentos que tienen cultivos de café.
C. Investiguen y respondan:
¿En qué consistió la Colonización Antioqueña a finales del siglo XIX y
principios del XX?
¿Qué fue el Viejo Caldas?

Regiones cafeteras
OCÉANO ATLÁNTICO
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina

• Riohacha
Santa Marta •
Barranquilla •
• Valledupar
• Cartagena

•Sincelejo
PANAMÁ VENEZUELA
• Montería

• Cúcuta

Arauca •

• Medellín
OCÉANO PACÍFICO

Puerto Carreño •
•Quibdó

• Manizales
• Pereira
• BOGOTÁ
• Ibagué • Villavicencio
Puerto Inírida •

• Cali
• Neiva
• San José del Guaviare

• Popayán
• Florencia

• Mocoa Mitú •
• Pasto

ECUADOR
BRASIL

Cafetales

PERÚ

• Leticia

Ciencias Sociales
60
El monocultivo cafetero de la especie
caturra.

“La economía cafetera ha traído un


gran desarrollo a las poblaciones
que se dedican a ésta. Sin
embargo la excesiva dependencia
de este producto también las ha Casa de finca típica del antiguo Caldas.
hecho sensibles a los cambios del mercado
internacional cafetero.
El cultivo del café transformó las laderas de las montañas en un paisaje único y
creó una cultura propia, con un modo de vida, una tecnología agrícola y unas
formas de trabajo típicas.
Durante los meses del año en que las plantas se están cargando de frutos, los
cafetales requieren poco trabajo. En cambio en las épocas de cosecha se
requiere un gran número de personas. Como el terreno de la zona cafetera es
tan pendiente, es difícil utilizar máquinas para hacer el trabajo de recolección.
Por esta razón durante el mes de octubre, centenares de personas de todo el
país —chapoleros y chapoleras — viajan a la zona cafetera para trabajar en
las grandes haciendas. En los pequeños cafetales, familias enteras se dedican
a esta labor, aunque en ciertos casos contratan a algunas personas para que
les ayuden.
Muchos productores de café se han organizado en la Federación Nacional
de Cafeteros, la cual ha permitido que el mercado del café permanezca muy
organizado y controlado. También ha contribuido a la inversión de obras
públicas, infraestructura y servicios sociales para mejorar la calidad de vida
de los habitantes de estas regiones.”

Chapoleros y chapoleras: son los hombres y mujeres que se


dedican a la recolección temporal del café.

Unidad 6 - Guía 12 B
61
11. De acuerdo con lo leído sobre las regiones. ¿En qué tipo de zona
vives?
Montaña Trabaja solo

Llanura
Costa
12. ¿En qué tipo de zona te gustaría vivir? y ¿por qué?
13. Lee el siguiente texto:

La vida en las ciudades


En las ciudades han ocurrido transformaciones del espacio natural, algunos
ejemplos son:
Se han reducido considerablemente las áreas verdes, árboles y
vegetación natural. La mayoría de los parques tienen superficie de
cemento. Es por este motivo que se dice que las ciudades son “selvas
de cemento”.
Ha aumentado la temperatura debido a la aglomeración de personas,
el humo de los carros y de las industrias y la cantidad de edificios.
En el afán por urbanizar se construyen viviendas incluso en tierras fértiles.
Se ha alterado el ciclo hídrico del agua porque este recurso se represa
para conducirlo a través de los acueductos a las casas. El agua lluvia
se pierde por los alcantarillados.
Los alimentos vienen de lejos y hay que comprarlos en tiendas y
supermercados, porque no hay espacios cercanos para el cultivo.
Los artículos fabricados manualmente por artesanos, y elaborados con
materiales naturales son escasos.
El espacio
Piensa en natural está casi
las características completamente
físicas del paisaje en transformado.
los pueblos y las
ciudades.

Ciencias Sociales
62
Los cambios mencionados, y muchos
otros, hacen que la vida en la ciudad
origine grandes deterioros ambientales.
Generan, por ejemplo, problemas
de salud que están relacionados con
los malos manejos del agua, de los
excrementos humanos, las basuras y los
desechos de las fábricas.
Por lo general tampoco se previenen las
dificultades que pueden surgir cuando
muchas personas habitan una misma
zona. En diferentes sectores de la
ciudad los servicios públicos, como el
agua o la energía, son insuficientes o no
existen.
Por desconocimiento, algunas
poblaciones están en situaciones de
riesgo de inundaciones y avalanchas.
Por ejemplo los barrios establecidos
cerca de la ronda de un río, en
época de lluvias están expuestos a la
inundación por crecidas del río.

14. Responde:
¿Qué aspectos negativos se derivan de la construcción de Trabaja solo

ciudades?
¿Qué aspectos positivos se derivan de la construcción de ciudades?

En las ciudades
aparecen grandes áreas
de pobreza porque no
hay trabajo para
todos.

Unidad 6 - Guía 12 B
63
Guía 12 1. Identifica cuál de los siguientes ejemplos se refiere a un paisaje
C natural o a un paisaje cultural:
Las
La creciente de un río personas deben Trabaja en tu cuaderno

satisfacer entre otras,


La alcaldía necesidades básicas
como…
Una carretera
Los picos de una montaña
Un puente
Una planta de mora silvestre

2. Investiga el significado de los


siguientes problemas ambientales,
y sus efectos negativos para la vida Alimentación,
humana y el ambiente: protección,
afecto.

Efectos negativos Efectos negativos


Concepto Definición
para la vida humana para medio ambiente:
El calentamiento global
La desertización de los
suelos
q u í
La contaminación de las

b a sa
aguas

cr i
El uso desmedido del
e s
plástico
El uso excesivo de fun- N o
gicidas

3. Escribe las siguientes afirmaciones en tu cuaderno:


El río Magdalena ha producido grandes beneficios para toda
Colombia.
El océano Pacífico es una gran fuente de riquezas para el país.
En los páramos vive poca gente porque allí no se encuentra riqueza
alguna.
4. Para cada una de las anteriores frases escribe al menos cinco hechos que
confirmen lo que expresa cada una, o tres hechos que la nieguen.

Ciencias Sociales
64
1. Escojan uno de los siguientes problemas ambientales y escriban Guía 12
algunos ejemplos de las consecuencias que ha originado en tu
región: Trabaja con tus compañeros
D
El calentamiento global.
La desertización de los suelos.
La contaminación de las aguas.
El uso desmedido del plástico.
El uso desmedido de fungicidas.

2. Durante el recorrido de la casa a la escuela observa las características del


paisaje natural:
Con tu grupo, realicen un inventario de las riquezas naturales de la
región.
Identifiquen algunos problemas ambientales que se presentan.

3. Elaboren un mapa del recorrido, utilizando convenciones para identificar


los lugares y los recursos que quieren destacar como riquezas naturales.
4. Observen cómo la población de la región cuida o deteriora los recursos
naturales. Elaboren un escrito describiendo estas situaciones.

Conversación en Salento, Quindío, frente a un mural de la cercana cuenca de Cocora.

Unidad 6 - Guía 12 D
65
Unidad 7
La importancia de la
economía en nuestras
vidas
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:

Guía 13. El trabajo


ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…)
en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su
impacto en las comunidades.
• Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en
cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).
• Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para
comunicar los resultados de mi investigación.

Ciencias Sociales
68
Guía 14. El dinero y el intercambio económico
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en
diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto
en las comunidades.
• Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para
comunicar los resultados de mi investigación.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Ciencias Sociales

Unidad 7
69
Guía 13
A El trabajo
1. Observa las imágenes:
Trabaja solo

2. Responde las siguientes preguntas:


¿Qué trabajos realizan las personas?
¿Cuáles de los objetos de las imágenes han sido creados por el trabajo
de las personas?
¿Cuáles no han sido creados por el trabajo de las personas?
¿Qué pasaría si las personas no trabajaran?
¿Cómo crees que sería la vida sin trabajo?
¿Qué objetos de los que tú conoces existen gracias al trabajo de las
personas?

Ciencias Sociales
70
¿Imaginas que las personas siempre han trabajado? ¿Por qué?
¿Crees que el trabajo siempre ha sido pagado con dinero? ¿De qué
otra forma podría ser pagado?
¿Qué diferencias hay entre trabajar la tierra con ayuda de un tractor y
trabajarla sin él?
¿Podrían los tractores arar la tierra por sí solos? ¿Por qué?
¿Se puede decir que las máquinas trabajan? ¿Por qué?

3. Compara las dos situaciones:


Una araña construye su telaraña y una persona construye su casa. ¿Qué
diferencias existen entre las actividades que tiene que realizar cada una
para construir su vivienda?

Unidad 7 - Guía 13 A
71
Guía 13
B

1. Lee el siguiente texto:


Trabaja solo

La importancia del trabajo


El trabajo es la actividad que realiza el ser humano para producir
o transformar objetos, llamados bienes, o para prestar algún servi-
cio. El objetivo del trabajo es atender o satisfacer las necesidades
humanas, tales como alimentarse, vestirse o protegerse en un lugar.
El ser humano trabaja para mejorar su bienestar, incluso cuando
realiza las labores del hogar. Hace muchos años una persona de-
bía hacer muchas cosas para sobrevivir, por ejemplo, buscar el ali-
mento, construir un refugio, elaborar su propio vestido con pieles,
mantener el fuego, entre otros. Actualmente el trabajo se ha espe-
cializado; por ejemplo, unas personas cultivan, otras trabajan en
fábricas, otras en oficinas, otras atienden la salud o la educación.
Por ser especialistas en la realización de un trabajo, las personas
cambian su trabajo por dinero. Con ese dinero compran los bienes
o servicios que necesitan para vivir.

2. Responde según la lectura y tu opinión:


¿Las actividades agrícolas de indígenas y campesinos, cuando no son
remuneradas económicamente no son un trabajo?
¿Cuando las actividades agrícolas de indígenas y campesinos no son
remuneradas económicamente, podrían considerarse un trabajo?

Ciencias Sociales
72
Los tipos de bienes
Los objetos o bienes que produce el ser humano pueden ser de consumo o de
producción:

Tipo de Bienes Características


Son los se producen con el fin de que sean consumidos directamen-
De consumo te por las personas para satisfacer sus necesidades y sus gustos,
por ejemplo, los alimentos.
Son los objetos o bienes que sirven para producir otros bienes. Por
ejemplo las herramientas, como las tijeras se utilizan para hacer
vestidos, los azadones para sembrar, los tractores para arar rápida-
De producción mente la tierra y sin tanto esfuerzo.
Los bienes de producción también corresponden a aquellos que son
transformados en otros bienes; por ejemplo, la cebada se utiliza
para hacer cerveza o el algodón para hacer tela.

El trabajo como proceso


El trabajo permite transformar las
materias primas en productos.
De esta manera de los árboles
se obtienen muebles; del caucho,
llantas; del hierro, bicicletas. En
este proceso cambian las materias
primas, las herramientas y las
mismas personas.
El trabajo además favorece que
se amplíen las relaciones con otros
individuos, los conocimientos y la
experiencia del ser humano.

3. Escribe tres ejemplos para los


bienes de consumo y los bienes de
producción que tú usas o conoces.

Trabaja en tu cuaderno

Unidad 7 - Guía 13 B
73
Los sectores de la economía
Las actividades económicas se pueden clasificar en tres grandes grupos o
sectores, según el tipo de bienes o servicios ofrecidos.

Sector Características
Hace referencia al trabajo dedicado a la agricultura, la ganadería, la
Primario minería y la artesanía, entre otros. La materia prima son los recursos
naturales.
Es el sector económico de la producción industrial. Es decir, el que
transforma las materias primas para la elaboración de un producto. Por
ejemplo, de la madera se fabrican muebles, de la leche de la vaca o de
la cabra se elaboran productos lácteos como el queso, la mantequilla,
Secundario entre otros.
En los centros urbanos se concentran la mayoría de los trabajos vincula-
dos con la producción industrial, la distribución de bienes y la prestación
de servicios. Algunos de los oficios y profesiones relacionadas con este
sector son: los obreros, los técnicos, los comerciantes y los vendedores.
Es el de los servicios. En este sector no se usan materias primas ni se
elaboran productos con ellas, pero se generan actividades económicas
Terciario
como las que prestan los maestros, los médicos, los abogados, los eco-
nomistas, los cantantes, los peluqueros, entre otros.

4. Observa que unos trabajos, principalmente los del sector


primario, se desarrollan en áreas rurales. Entre tanto, otras
actividades se desarrollan primordialmente en áreas urbanas. Trabaja en tu cuaderno

En un cuadro como el siguiente escribe un ejemplo para cada


sector, identifica en que sector se desarrolla.

Sector Ejemplo Sector en el que desarrolla


Primario
a qu í
ri b a s
c
No es
Secundario
Terciario

Ciencias Sociales
74
El trabajo manual e intelectual
El trabajo manual se
caracteriza porque en él se
realiza un esfuerzo físico
constante. Los trabajos de un
obrero de la construcción, un
estibador de un puerto o un
recolector de banano, son
ejemplos de trabajo manual;
en todos ellos la actividad
se realiza mediante esfuerzo
físico. Esto no quiere decir
que en esas actividades no se
utiliza el pensamiento. Todo
trabajo requiere una acción
mental, pero en los trabajos
manuales la actividad
principal está vinculada con
el esfuerzo físico.

Los trabajos intelectuales demandan principalmente de esfuerzo mental. Por


eso requieren de largos períodos de capacitación y de alta participación del
pensamiento. Son ejemplos de trabajos intelectuales los desarrollados por un
profesor, un arquitecto, una abogada o un secretario, entre otros. Aunque en
estos trabajos se
exige una actividad
manual, la
actividad principal
recae en el esfuerzo
y la acción mental.
Es por esta razón
que en estos
trabajos se necesita
estudiar y leer
constantemente.

Unidad 7 - Guía 13 B
75
Guía 13
1. Escribe y dibuja en tu cuaderno el proceso productivo para
C convertir:
La lana de la oveja en saco. Trabaja en tu cuaderno

El algodón en vestido.
El hierro en bicicleta.
El cuero en balón de fútbol.
La madera de los árboles en lápices.

2. Responde:
En la construcción de un edificio
¿cómo contribuyen el arquitecto y el
albañil?
En la elaboración de un vestido
¿de qué forma contribuyen un
diseñador y una costurera?
En la preparación de una
comida ¿cómo contribuyen
el creador de recetas y
el cocinero?

Ciencias Sociales
76
3. Realiza en el cuaderno un cuadro que te permita clasificar el trabajo de las
personas:

Oficio o trabajo Urbano Rural Manual Intelectual

Tejedor

Escritora

Costurero

Pintora quí
a s a
Policía cri b
o e s
Obrera N
Maestro

Deportista

Alcalde

Doctora

4. Responde en tu cuaderno:
¿Qué clase de trabajo es estudiar?
¿Crees que tú trabajas? Trabaja solo

5. ¿Qué trabajos se
realizan diariamente
en tu casa? Elabora
un listado sobre estos
trabajos y quiénes
se encargan de
realizarlos todos los
días.
Por ejemplo, mi
hermano Arturo se
encarga de ordeñar
las vacas en la
mañana y mi abuelo
Orlando en la tarde.

Unidad 7 - Guía 13 C
77
Guía 13
Valoremos el trabajo y el intercambio
D
1. Lee el siguiente texto:

Trabajo agrícola en un kibutz israelí.

En la nación de Israel, ubicada en el Medio Oriente –en frontera con Egipto–


una parte de sus habitantes han desarrollado una forma de vida bastante
distinta a la nuestra. En comunidades pequeñas llamadas kibutz, similares a
nuestros pueblos, se organizan para realizar trabajos agrícolas. Cada persona
desempeña un trabajo necesario para la comunidad, como:

Manejar un tractor.
Cuidar niños.
Preparar alimentos.
Almacenar alimentos.
Hacer el aseo.

Ciencias Sociales
78
Siembra en el desierto.

El kibutz es una sociedad voluntaria basada en la propiedad, la producción


y el trabajo comunitarios. A cada miembro del kibutz se le paga la misma
cantidad de dinero sin tener en cuenta la clase de trabajo que realice. Esta
remuneración, la puede gastar en lo que quiera, pues la comida, la vivienda,
la salud y la educación son gratuitas. En otras palabras, cada hombre o
mujer, por el hecho de trabajar para la comunidad, tiene derecho a vivienda,
comida, salud y educación gratuita, tanto para sí mismo como para sus hijos.
El dinero lo utilizan para comprar lo que les gusta cuando van a la ciudad.
Cuando una persona del kibutz trabaja en la ciudad, trae el dinero y lo
entrega al kibutz, a cambio, le dan la misma cantidad de dinero que le
asignan a cualquiera de los otros miembros.
Los niños y jóvenes viven en instituciones especiales, distanciados de sus
padres, ya que la responsabilidad económica y espiritual de su formación no
depende de ellos sino del kibutz. A los niños de algunos kibutz les permiten
trabajar en vacaciones, a partir de los 8 años; a los 13 años les dan morada
en una edificación habitada por adolescentes. De ahí en adelante pueden
vivir separados de sus padres, si así lo desean, y visitarlos cuando quieran.

Unidad 7 - Guía 13 D
79
A los extranjeros que los visitan y quieren conocer su forma de vida, les
ofrecen comida y vivienda a cambio de su trabajo. Esto se conoce como
“trabajo voluntario”.
Los kibutz son bastante rentables económicamente. Aparte de producir lo
necesario para sus miembros pueden vender al exterior gran parte de sus
productos agrícolas, los cuales cubren cerca del 70% del consumo total
de Israel.

2. De acuerdo con lo leído, responde en tu cuaderno: Trabaja en tu cuaderno

¿Cuáles crees que son los trabajos más importantes y cuáles los menos
importantes de los kibutz?
¿Por qué en el kibutz es posible que todas las personas ganen el mismo
salario?
¿Existirán personas con problemas para alimentar, vestir y educar a sus
hijos en los kibutz? y ¿por qué?
¿Crees que sería posible crear un sistema similar al de los kibutz en tu
vereda? y ¿por qué?

Ciencias Sociales
80
Guía 14
El dinero y el intercambio A
económico
1. Imagina el recorrido de una bolsa de leche y responde:
¿Quién ordeña la leche de las vacas? Trabaja solo

¿A quién se le vende la leche?


¿En dónde empacan las bolsas de leche?
¿Quiénes vende la leche a las grandes tiendas?
¿Quiénes son las personas que
finalmente la consumen?
2. Responde y argumenta tus respuestas:
Qué crees que le convendría más a la
economía nacional:
A. Que produjera los bienes y servicios
que necesitara y que no vendiera ni
comprara productos al exterior.
B. Que importara todos los productos
extranjeros sin restricciones y sin
limitaciones.
¿Para qué sirve el dinero?
¿Siempre ha sido el dinero el único medio
de intercambio de productos y servicios?
¿Qué otro producto podría cumplir las
funciones del dinero?
¿Por qué crees que suben los precios de los productos?

Unidad 7 - Guía 14 A
81
Guía 14
¿Qué es el dinero?
B
El dinero es el medio de intercambio aceptado por la sociedad como forma
de pago por bienes, mercancías, servicios o por cualquier obligación, como
deudas o responsabilidades económicas.
Los seres humanos intercambian los bienes y los servicios que producen. En
la actualidad, dichos intercambios son realizados por medio del dinero. Pero
hace muchos años, cuando no existía el dinero, se intercambiaban los bienes
unos con otros. A esta práctica se le conoce como trueque o cambio directo
entre dos bienes.
Antes de existir los billetes y las monedas, en los intercambios se utilizaron
bienes como el ganado, el tabaco, las pieles, los esclavos, el trigo, la sal y el
oro, entre otros. Se podría decir que esos objetos sirvieron como dinero.

Imprenta del Banco de la República.


Este es el banco del Estado autorizado para imprimir los billetes que circulan en el país.

Ciencias Sociales
82
Las características del dinero
Para que un bien pueda servir como dinero,
es decir para que sea aceptado como
intercambio, debe:
Ser aceptado por todos; es decir,
que las personas interesadas acepten
que cumpla la función de valor que
se intercambia. Así sucedió cuando
el trigo, el oro, el ganado o el papel
moneda cumplieron la función de
dinero.
Poder ser dividido con facilidad. El
papel moneda cumple esta condición:
es muy fácil entregar “vueltas” de un
producto que cuesta, por ejemplo
$300, si se ha pagado con un billete
de $1 000.
En otras épocas esto fue muy difícil
de hacer. Piensa, por ejemplo, en la
dificultad para dividir al esclavo, al En la actualidad algunas sociedades aun se
ganado, las perlas o el oro. mantienen el sistema de trueque.

Ser durable, y que con el paso del tiempo no pierda sus características.
El dinero va de una persona a otra, por tanto se requiere que en este
proceso de rotación se deteriore lo menos posible.
Tener un gran valor con solo una pequeña cantidad del producto, para
que no sea necesario transportar grandes cantidades de billetes o
monedas.

¿Tú
manejas
dinero?

Sí, el que me
dan mis papás
para comprar en
el recreo.

Unidad 7 - Guía 14 B
83
Elementos de intercambio
En todo intercambio participan cuatro elementos:
Quien desea comprar el producto, o sea la persona que lo necesita.
Este es el comprador que “demanda” el objeto.
Quien desea entregar el producto, o sea la persona que lo posee.
Este es el vendedor que “ofrece” el producto.
El producto.
El dinero.

1. Respondan: Trabaja en pareja

Con la invención del dinero ¿en qué forma se modificó el


intercambio de productos?
¿Se facilitó o se dificultó este intercambio? y ¿por qué?
¿Qué otros problemas resolvió la aparición del dinero?

Ciencias Sociales
84
2. Averigüen cómo se distribuye el dinero en sus casas, completando un
cuadro como el siguiente:

Ingresos Gastos (egresos) Inversiones Ahorros

No escribas aquí
El mercado
El intercambio de bienes y servicios, es decir la compra y venta, se desarrolla
en un lugar llamado mercado, que puede ser una plaza, una tienda, un centro
comercial o cualquier sitio. Incluso en la actualidad es posible comprar y
vender a través de medios no físicos, como Internet.
En el mercado están quienes ofrecen y venden bienes y servicios y los
compradores, es decir, quienes demandan productos. Estas personas que se
encuentran en un mercado se necesitan y se complementan.
La relación entre los productores o vendedores y los compradores está
mediada por el dinero. Con el dinero obtenido por el trabajo se compran
las cosas que se necesitan, por ejemplo, un vestido. A su vez, quien produce
el vestido utiliza ese dinero para comprar más tela y hacer más vestidos;
además, por su actividad obtiene unas ganancias con las que compra lo que
requiere para vivir.

El ahorro
El ahorro es el dinero que se aparta y se guarda después de haber comprado
lo necesario para satisfacer las necesidades de la familia. Este dinero se
puede guardar en una alcancía o en un banco, según la cantidad ahorrada.
El ahorro es importante para:

Atender una situación no planeada, como una celebración o una


urgencia.
Cumplir con una meta a largo plazo, como el estudio en la universidad
o la compra de una vivienda.
Atender las necesidades cuando la persona esté en la tercera edad.

Unidad 7 - Guía 14 B
85
Los criterios para establecer los precios de los productos
Los precios se definen entre quienes ofrecen y quienes demandan o necesitan,
es decir entre productores y compradores, algunos de los criterios que son
tenidos en cuenta para fijar los precios son:

La cantidad disponible de unidades del producto, porque entre más


unidades disponibles haya de un producto menos costoso es su valor.
Mientras que si hay una existencia de pocas unidades, el precio del
producto sube.
El costo de producción se refiere a todo lo que el productor invirtió.
Porque entre más costosos sean los ingredientes, químicos, maquinaria,
personas trabajando como mano de obra, entre otros costos invertidos
por el productor, pues más costoso va a ser el producto, que al
venderse tiene que garantizar que recupera de la inversión y además
dejar ganancias.
La competencia es una relación en la cual, existen diversos productores
que ofrecen el mismo bien o servicio y también múltiples personas que
demandan tales productos. Así, un productor que ofrece un artículo
caro, que se consigue en varios establecimientos cercanos por un
menor valor, no es considerado como competitivo.

Ciencias Sociales
86
Guía 14
¿Cómo es el mercado en las áreas rurales?
C

La división del trabajo en sectores está relacionada con:


La calidad del suelo y del clima. La calidad de la tierra condiciona
el que sea fértil para los cultivos, y el clima condiciona el tipo de
productos que se pueden cultivar en tierra caliente, templada y fría.
La especialización. Esta es la habilidad desarrollada por las personas
para desarrollar una actividad con experticia. Cada persona tiene
diferentes habilidades e intereses y aprende las técnicas necesarias
para elaborar cada producto.
1. Respondan las siguientes preguntas:
A. Si para la producción agrícola deben comprarse semillas, Trabaja en pareja

abonos, y el pago a los jornaleros. El productor debe:


Sumar el costo de lo invertido y un poco más para establecer el precio
del producto agrícola.
No debe sino sumar el valor de las semillas y el abono para que el
producto agrícola en el mercado sea competitivo.
B. Si la tienda de Don Luis ofrece la libra de tomates a $1000 y la de
don Juan a $800, posiblemente los compradores preferirán comprar en la
tienda de don Juan.
Don Luís deberá bajar el precio de la libra de tomates para ser
competitivo.
Don Juan deberá invertir en productos más baratos para reducir el
precio del tomate por unidad.

Unidad 7 - Guía 14 C
87
2. Observen con atención
las escenas de esta
página y de la página
anterior.
3. Identifiquen:
A. Cuál de las dos es el
mercado en un puerto,
y cuál es una plaza de
mercado.
B. En cada escena
reconozcan:
¿Quiénes son los
compradores y los
vendedores?
¿Qué están vendiendo y
qué están comprando?
¿De dónde vienen los
distintos productos?
¿Qué medios utilizan para transportar los productos?
4. Escriban cinco similitudes y cinco diferencias entre lo que sucede en el
puerto y lo que sucede en una plaza de mercado.

¿Cuáles
cosas son las Dulces,
que más te gusta juguetes…
comprar?

Si
pudieras vender,
¿qué venderías y a Déjame
qué precio? pensar.

Ciencias Sociales
88
Guía 14
El comercio en la plaza de mercado de mi región
D
Para entender cómo funciona un mercado,
veamos el ejemplo de cómo se organiza en
la plaza de mercado de tu comunidad.
El comercio de la mayor parte de las plazas
de mercado existe desde hace mucho tiempo.
Las personas se los inventaron desde la época
en que aprendieron a cultivar la tierra.
Fueron creados para vender los productos
de las cosechas y comprar otros que se
necesitaban y no cultivaban o no producían.
Aunque con el tiempo se han presentado
muchos cambios, los mercados del pueblo
siguen existiendo. En el campo las personas
los conoce bien, saben en qué parte del
pueblo están ubicados y cuál es el día de la
semana en que se realizan.
Julián Rinaudo. (2010). Mujer cargando artesanías.
Ese día, hombres y mujeres, campesinos
de las veredas vecinas y de otros
pueblos, madrugan al mercado. Traen bultos de papa, maíz, frutas y verduras.
Otros traen racimos de plátano, carnes, pescado y muchas cosas más.
La razón para que existan estos mercados es que no todas las personas
producen lo mismo. El trabajo está dividido: unas personas viven de ordeñar
vacas, mientras que otras labran la tierra, y otros siembran y cosechan.

1. Entrevista a alguna persona mayor de tu comunidad y


pregúntale:
Trabaja en tu cuaderno

¿Cómo se llama la plaza de mercado más cercana a casa?


¿Desde hace cuánto existe?
¿En los últimos años menos gente compra y vende en la plaza por la
existencia de los supermercados?

Unidad 7 - Guía 14 D
89
2. Investiga siguiendo los siguientes pasos:
A. Ve al pueblo el día de mercado. Entrevista a varias personas
que vendan productos diferentes: alimentos frescos, empacados Trabaja en tu cuaderno

o enlatados y productos manufacturados (por ejemplo, unas


pilas).
B. Prepara antes las preguntas que les permita llenar un cuadro como el
siguiente:

Producto Producto empa- Producto


Productos
fresco cado o enlatado manufacturado
¿Cómo obtuvo el producto la
persona que lo está vendiendo?

q u í
sa
¿De qué lugar viene ese pro-
ducto?

i b a
¿Es un producto industrial o
sc r
agrícola?
o e
¿Qué personas intervinieron en
N
la producción?

¿Por qué lugares pasó el


producto para llegar hasta el
pueblo?

C. Visita un almacén de insumos agrícolas, una tienda de misceláneas o un


autoservicio, e identifica diez productos no hechos en Colombia.

Ciencias Sociales
90
D. Haz un sondeo de mercado:
Averigua qué producto desean en tu pueblo, que sea muy difícil de
conseguir.
¿Por qué no se consigue fácilmente? ¿De dónde tienen que traerlo?
¿Qué tipo de transporte se necesita para traerlo?
¿Cada cuánto lo compraría la gente?
¿Cuánto pagaría la gente por ese producto?

3. Compara tus respuestas con las de otros.


4. Discutan todas las preguntas y saquen unas conclusiones.
Trabaja con tus compañeros

Unidad 7 - Guía 14 D
91
Unidad 8
A lo largo de la vida debes tomar decisiones. Unas serán
fáciles, como por ejemplo cuando elijes a qué quieres jugar con
tus amigos, qué deseas comer en familia o cómo celebraras una
fecha especial en la escuela. Sin embargo en otras ocasiones
deberás tomar decisiones difíciles que involucran o afectan tu vida
y las de otras personas; por ejemplo cuando te das cuenta de que
un amigo tuyo mintió o robó, porque tenía hambre o porque temió
ser castigado.

Las decisiones
importantes en
nuestra vida
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes

Estándares:

Guía 15. Nuestros dilemas


ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto con la de otros, la defiendo y
soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.
• Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.

Ciencias Sociales
94
Guía 16. Nuestras relaciones con otras personas
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN

• Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco
(familia, colegio, barrio...).
• Cuido mi cuerpo y mis relaciones con las demás personas.

Me permite desarrollar mis

Competencias
en Ciencias Sociales

Unidad 8
95
Guía 15
A Nuestros dilemas
1. Piensa en lo que dice cada uno de los niños y responde las
preguntas:
¿Crees que por la amistad podemos dejar de lado la
responsabilidad? y ¿por qué?
¿Cómo podrías resolver situaciones como las de estos
niños?

A mí
me parece injusto
que sancionen a Pablo
por tratar de ayudar a
su mejor amigo.

Ciencias Sociales
96
2. Recuerda si alguna vez has estado en situaciones
parecidas.
Trabaja en tu cuaderno

¿Qué has hecho en esos casos?


¿Por qué razón has actuado así?
¿Cómo puedes saber si tú y las otras personas hacen lo
correcto?
3. Revisa lo que aprendiste en cuarto grado sobre conflictos y
dilemas; puede ser de gran utilidad para esta unidad.

Sí, pero por


ayudarle
al mejor amigo no
entregamos a tiempo
nuestro trabajo.

Es muy
importante que
recordemos que todas
nuestras decisiones tienen
efectos positivos o negativos
en la vida de otras
personas.

Unidad 8 - Guía 15 A
97
Guía 15
¿Cuál es la mejor decisión?
B
Antonio vive con su familia en una vereda cercana al pueblo.
Ana, una de sus tías, decidió irse a vivir a la ciudad. Hace
poco, la tía Ana escribió a la familia de Antonio pidiéndole
consejo. Esto es una parte de lo que escribió:
Ya conseguí trabajo en una empresa de flores. Mi esposo
también ya está trabajando como celador en una fábrica.
La gente por aquí es muy amable, nos ha ayudado a
acomodarnos y nos indica dónde y cómo conseguir las cosas.
Lo malo es que esta ciudad es demasiado grande y a los dos
nos toca atravesarla toda para llegar al trabajo. La congestión
es terrible a ciertas horas del día, y todo el mundo vive de mal
genio porque en bus o en carro se pierden horas y horas con
los trancones. Nosotros, por ejemplo, gastamos dos horas en
ir y otras dos horas en volver a la casa.

Ciencias Sociales
98
Llegamos siempre muy cansados de tanto montar en bus, y cuando
llegamos ya no queremos ni hablar. Un grupo de personas que
estudió muchas posibilidades de solución, encontró que la mejor
forma de mejorar el tráfico era construir una nueva avenida. Si
construyen esa vía nos beneficiamos principalmente los que vivimos en
los barrios del occidente. Pero la única forma de construir la nueva vía
es destruyendo parte de un parque que es reserva natural y sirve de
pulmón a toda la ciudad, que por cierto está muy contaminada.
El alcalde decidió convocar una consulta popular para ver si se
construye la nueva carretera. La respuesta de los habitantes de la
ciudad será de obligatorio cumplimiento.
Estamos ante un dilema muy difícil de resolver.
Nosotros queremos que construyan la nueva vía, pero no
queremos que se perjudique la mayoría de los habitantes
de la ciudad. Por eso no sabemos aún si votar a favor de
la construcción de la carretera o no. Queremos que
ustedes nos ayuden a decidir cómo votar.

Unidad 8 - Guía 15 B
99
Después de leer la carta, la familia de Antonio tampoco
se puso de acuerdo, unos decían que lo mejor era que
construyeran la nueva carretera, otros decían que no
debían construirla.

4. Respondan las siguientes preguntas:


¿Qué inconvenientes tuvieron Ana y su Trabaja en pareja

esposo en la ciudad?
¿Qué dilema tienen Ana y su familia?
¿Cuál es la única solución para aliviar el
problema de tráfico en la ciudad?
¿Qué propuso el alcalde para decidir qué
hacer?
¿Por qué creen que les ha costado trabajo
decidir si votar a favor o en contra de la
construcción de la nueva carretera?

Ciencias Sociales
100
5. Al responder las preguntas
tengan presente:
Trabaja en pareja

Las soluciones a una


necesidad social requieren
pensar en el bienestar de la
mayoría de personas de la
comunidad.
Las decisiones para los dilemas
siempre tendrán diferentes
opiniones.
Es importante aprender a dar a
conocer nuestro punto de vista
con respeto a los demás.

Unidad 8 - Guía 15 B
101
Guía 15
1. Respondan las siguientes preguntas:
C ¿Es más importante solucionar el problema de los trancones
Trabaja con tus compañeros
que afecta a un grupo de personas o que la mayoría de los
habitantes de la ciudad disfruten de aire puro?, ¿por qué?
Si uno de ustedes fuera el alcalde de la ciudad, ¿qué harías? y ¿por qué?
¿Qué debe tener en cuenta el alcalde para decidir qué hacer?
Si la mayoría vota a favor de la construcción de la carretera, ¿debe el
alcalde mandarla a construir de todos modos? y ¿por qué?

2. Planteen algunos ejemplos de decisiones que han tenido que tomar en tu


escuela o en sus familia en relación con un dilema y los efectos que estas
decisiones tuvieron en sus vida o en la de los demás.
Por ejemplo: tuve que decidir entre acompañar a mi abuela a visitar a
mis primos o quedarme en casa acompañando a mi abuelo para que
no se quedara solo.
3. Imaginen o recuerden casos familiares de dilemas, en el que no se haya
tomado ninguna decisión. ¿Qué efectos causó o cuáles podría causar?

El silencio, o
no tomar ninguna
decisión, también es una
forma de respuesta
ante un dilema.

Ciencias Sociales
102
Guía 15
1. Analicen entre todos:
A. Reúnanse en grupos de tres y comparen sus respuestas. Con
D
Trabaja con tus compañeros
base en las respuestas de cada uno, el grupo decide cuáles son
las mejores razones para decidir cómo votar.
B. Completen el siguiente cuadro:

Construcción de Voto a favor Voto en contra


la carretera de la carretera de la carretera
Mis razones
aquí
Razones del grupo 1 ri b a s
sc
Razones del grupo 2 No e

C. Organicen un debate en el que cada grupo argumente por qué piensan


que se debe votar a favor o en contra de la construcción de la carretera.
D. Al finalizar el debate reflexionen sobre cómo pueden saber cuál es la
mejor decisión.
Es posible que en el curso no lleguen a una conclusión definitiva y única.
Lo más importante es que cada uno tenga los mejores argumentos para
decidir a favor de qué se debería hacer.
E. Identifica dos situaciones donde tuviste que resolver un problema. Escribe
tus respuestas y ordénalas en un cuadro como el siguiente:

Situaciones Descripción 1 Descripción 2


¿Cómo la resolví?
a q u í
¿Por qué la resolví?
s c ri bas
¿Cómo lo resolvería ahora? No e
¿Por qué ahora la resolvería así?

2. Lee la siguiente afirmación y plantea tu punto de vista, a favor o Trabaja solo

en contra: “Es más importante el bien común que el beneficio


individual”.
3. Plantea un caso de tu comunidad que sea ejemplo de cómo el bien común
prevaleció o fue más importante que el beneficio individual.

Unidad 8 - Guía 15 D
103
Guía 16
A Nuestras relaciones
con otras personas
¡Ay!,
Yo prefiero no pero es que a ti no
volver a jugar se te puede hacer
contigo para no tener un chiste, porque te
problemas. disgustas por todo.

1. Observa la situación entre los niños y


responde:
Trabaja solo
¿Cuál es el problema que tienen?
¿Por qué es un problema?
¿Qué piensas de la solución que expresa el
niño?
¿Será que es la mejor forma de arreglar el
problema? ¿Por qué?
¿Qué harías tú si fueras la niña? ¿Por qué?
¿Qué harías si fueras el niño? ¿Por qué?
¿Cómo crees que se deben resolver los
problemas con las personas en general? ¿Por
qué?

Ciencias Sociales
104
Guía 16
¿Cómo elegir a quienes conforman el equipo de la escuela?
B

En el municipio se están organizando los juegos escolares


anuales y la escuela donde estudia Diana participará en
atletismo.
Una de las reglas para participar en este deporte es que
solo se pueden inscribir tres estudiantes por escuela.
En la escuela se hicieron las eliminatorias, y como
finalistas quedaron cuatro niños.
La ganadora fue Teresa Duarte. En el segundo puesto
quedó Mauricio Espinel. En el tercero quedaron
empatados María Rodríguez del curso cuarto y Esteban
Sánchez de grado quinto.
Para resolver el empate, la profesora le propuso a María
y a Esteban presentar otras pruebas. La niña y el niño
entrenaron cada uno por su cuenta, pero en todas las
pruebas volvieron a empatar.
Entonces la profesora les pidió a los demás compañeros
que pensaran soluciones para decidir cuál de los dos será
el tercer representante de la escuela.

Unidad 8 - Guía 16 B
105
Estas fueron algunas de las soluciones que presentaron los niños:
Solución 1 Que vaya el niño de quinto porque es del curso más alto.
Solución 2 Que vaya la niña de cuarto, porque cuando esté en
quinto ya sabrá cómo son los juegos y podrá hacer
que la escuela gane.
Solución 3 Que no vaya ninguno de los dos, sino el niño que
quedó de cuarto en la competencia.
Solución 4 Que hablen entre los dos y decidan ellos quién va.
Solución 5 Que vaya el que tenga mejores resultados en su ren-
dimiento académico.

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


Trabaja en tu cuaderno

¿Cuál era el problema que tenían los niños de la escuela?


¿Qué hizo la profesora para tratar de resolverlo?
¿Qué propuso la profesora?
¿Cuál de todas las soluciones crees que debieron escoger en la
escuela? ¿Por qué?

2. Escribe una solución distinta para resolver este dilema.

Ciencias Sociales
106
Guía 16
1. Reúnanse en grupos de tres y realicen las siguientes actividades.
Trabaja con tus compañeros
C
¿Cómo se
¿Cómo se sen- ¿Por qué Ma- ¿Por qué
sentirá Este-
Soluciones tirá María con ría se sentirá Esteban se
ban con esta
esta solución? así? sentirá así?
solución?

Solución 1

Solución 2
qu í
Solución 3
a s a
s cr ib
o e
Solución 4
N
Solución 5

La solución que
yo propongo

A. Comparen sus opiniones y establezcan unos puntos en los que estén de


acuerdo y aquellos en los que no.

B. Entre todos decidan cuál puede ser la mejor solución para el niño y la
niña.

¿Por qué les parece la mejor solución?


¿Cómo se sentirá cada uno con la medida tomada?
¿Cómo podrán saber, en el futuro, que fue la mejor decisión?

2. Comparen sus opiniones con las de otros grupos.

3. Escriban en sus cuadernos las conclusiones del trabajo. Tengan en cuenta


cómo llegaron a tomar la decisión y qué tuvieron en cuenta.

Unidad 8 - Guía 16 C
107
Guía 16
Tu capacidad de resolver problemas
D
Identifica un problema que estás teniendo con un compañero o compañera de
la escuela y reúnanse los dos a desarrollar las siguientes actividades.

1. Cada uno debe dibujar el sentimiento que tuvo cuando sucedió


el problema con él o con ella. Trabaja en pareja

2. Cada uno en máximo dos párrafos debe escribir su versión de lo


que motivó su problema y pelea.
3. Luego intercambien sus dibujos y escritos.
4. Siéntense a hablar hasta que los dos entiendan los sentimientos y
argumentos del otro, y que los dos estén sintonizados en su deseo de
resolver el problema, e identifiquen la mejor solución al problema.
5. Una vez hayan resuelto su problema, conflicto, tensión o pelea, dibujen
entre los dos el sentimiento que tienen de haberlo resuelto.

Ciencias Sociales
108
6. Escriban las razones por las cuales creen que la solución escogida
fue la mejor.
Trabaja en pareja

Por ejemplo:

Porque seguirán siendo buenos amigos.


Porque cada vez que se les presente un problema podrán hablar y
ponerse de acuerdo sin necesidad de pelear.
Porque cada uno puede decir lo que siente sin herir al otro.

7. Con tus compañeros y el profesor revisen el manual de convivencia de la


escuela, y busquen si se plantea algo sobre la resolución de conflictos,
y en caso de ser así busquen si se plantea el diálogo como parte de la
solución. De no estar incluido discutan la posibilidad de proponer que se
incluya.

Cada vez que tú o las personas con quienes te relacionas ten-


gan un problema, procura que sigan los pasos anteriores para
encontrar la mejor solución. Si tú no estás directamente invo-
lucrado en el problema, ayúdales para que sean ellos quienes
encuentren sus propias soluciones.

Unidad 8- Guía 10 D
109
Sugerencias
para el Profesor
El material de las cartillas de aprendizaje de Escuela Nueva fue elaborado en
coherencia al enfoque de los referentes de calidad emitidos por el Ministerio
de Educación Nacional (lineamientos curriculares, estándares básicos de
competencia, orientaciones pedagógicas, decreto 1290/09), para apoyar
óptimos procesos de aprendizaje de los niños y las niñas.

Adicionalmente a las cartillas de aprendizaje usted como docente cuenta con


los dos tomos de El Manual de Implementación de Escuela Nueva, en los que
se presentan fundamentaciones y orientaciones para el trabajo pedagógico
diario de los docentes en el aula; así como ofrece herramientas básicas
para la adecuación del modelo a: las particularidades de cada contexto
escolar (reflejadas en el PEI del establecimiento educativo); las realidades
socioculturales locales; y a los propios interrogantes que requieran la
construcción de nuevas rutas de aprendizaje.

De manera que en esta Segunda Cartilla para Quinto Grado, hay cuatro
unidades y ocho guías que presentan conocimientos propios de las Ciencias
Sociales (medioambientales, antropológicos, económicos, democráticos,
éticos y de resolución de conflictos), los cuales junto con las respectivas
actividades planteadas en cada aparte, se constituyen en punto de partida
y materia prima para que bajo la guía del docente los estudiantes desarrollen
las competencias básicas que corresponden a Quinto grado.

Las actividades de esta cartilla están orientadas a trabajar diferentes


procesos de pensamiento la capacidad de observación, la comparación,
la imaginación, el desarrollo de las habilidades para identificar, describir,
clasificar, enunciar, preguntar y completar.
Los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales para Quinto Grado
Los Estándares Básicos de Competencias (EBC) son indicadores de calidad, que
responden a una serie de competencias que está planeado que los niños y niñas
desarrollen en la escuela, y que deben desarrollarse con coherencia horizontal
(a través de factores articuladores de conocimientos y metodologías propios
de los científicos sociales, así como del desarrollo de una serie de compromisos
personales y sociales); y con niveles progresivos de complejidad y profundidad
entre un grado escolar y otro.
Los EBC en Ciencias Sociales que corresponden a Quinto Grado, y que por esta razón
se tuvieron en cuenta de manera transversal en toda la presenta cartilla, son:

— Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones Sociales se


transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que
permanecen en las sociedades actuales.
— Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias Sociales, políticas y económicas que
resultan de ellas.
— Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas
y sus cambios a través del tiempo, como resultado de acuerdos y
conflictos.
Las acciones concretas de pensamiento y producción de Ciencias Sociales para
Quinto Grado
Para lograr los EBC es necesario un concurso de acciones concretas de
pensamiento y producción, que para el caso de las Ciencias Sociales conciben
tres grandes ejes articuladores. El enfoque de los EBC es claro en su invitación
abierta a los y las docentes para que enriquezcan estas acciones con aquellas
que sea posible implementar desde la experiencia de su propia práctica
pedagógica, y de acuerdo a su contexto educativo y al PEI de la Entidad
Educativa a la que pertenece. Sin embargo para los niños de quinto grado las
acciones concretas de pensamiento y producción básicas de Ciencias Sociales
son:

Me aproximo al conocimiento como científico social


— Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos y
Sociales y culturales estudiados (prehistoria, pueblos prehispánicos…).
— Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.
— Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que
necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y
familiares y recursos virtuales…).
— Organizo la información obtenida utilizando cuadros, gráficas… y la
archivo en orden.
— Utilizo diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos,
carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de mi
investigación.
— Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento
a mis compañeros a quién entrevisté, qué libros leí, qué dibujos
comparé, cito información de fuentes escritas).

Manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales para Quinto Grado

Relaciones con la historia y las culturas


— Comparo características de las primeras organizaciones humanas con las
de las organizaciones de mi entorno.

Relaciones espaciales y ambientales


— Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su
impacto sobre el desarrollo.

Relaciones ético- políticas


— Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones
locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento
(personería, comisaría de familia, UNICEF…).

Desarrollo compromisos personales y Sociales


— Reconozco y respeto diferentes puntos de vista acerca de un fenómeno
social.
— Respeto mis rasgos individuales y culturales y los de otras personas
(género, etnia…).
— Participo en la construcción de normas para la convivencia en los
grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio...).

También podría gustarte