Está en la página 1de 7

REDISEÑO DE PROCESO DE

PRODUCCION

Descripción
En el siguiente documento, se desarrolla la actividad propuesta por el instructor para
evaluar de forma práctica los conocimientos adquiridos de diseño de procesos de
producción y fabricación, para rediseñar el proceso de una empresa de confecciones de
dotación de uniformes para colegios

Luz Ester Sepulveda Sogamoso


INTRODUCCION
El presente estudio busca proponer una mejora del proceso de confección de
prendas y uniformes para una institución educativa, para ver su potencialidad
frente a la coyuntura económica, el aumento de la producción en este rubro
implica que las empresas se vuelvan cada vez más competitivas para poder hacer
frente a las exigencias del mercado, de igual forma analizar el proceso existente y
por medio de la mejora anexar nuevos componentes que nos permitan evitar los
reprocesos y así maximizar la materia prima y la fuerza laboral.
Presentación

En el presente documento, se desarrolla la actividad propuesta para la práctica de


identificación de aprendizajes adquiridos.
Así mismo, realizaremos el análisis del proceso de producción actual de una
empresa, de confección de uniformes, una vez identificado este proceso, las
necesidades y el material de producción, se realiza un estudio detallado dando
origen a una propuesta de un nuevo proceso de producción aplicable a esta
empresa.
Finalmente se propone un sistema de preventa y posventa el cual brinda
beneficios no solo al productor o confeccionista, sino también al vendedor o
comerciante y al cliente o consumidor final.
Datos para la confección de los uniformes
Hombres: 40% - 86
Mujeres: 60% - 129
Total: 215 personas.
Tallas: S-M-L-XL (4T)

Proceso de confección actual


Para el desarrollo de la actividad, actualmente el proceso de confección de los
uniformes de los profesores y administrativos del colegio, se desarrolla bajo el
siguiente patrón de tallas, cantidad de tallas y color. A la fecha el colegio trabaja
sobre las siguientes premisas:
- Se produce un solo tipo o estilo de uniformes tanto para hombres y
mujeres.
- Se confecciona con un único tipo de tela y color.
- Se producen uniformes para 86 hombres y 129 mujeres.

CANTIDAD
TALLA M F Tela Color
S 20 66 86 Dacron Azul
M
M 35 30 65 unicolor naval
L 15 13 28 Dacron Azul
F
XL 16 20 36 unicolor naval
86 129
215
Proceso de producción de un tipo de uniforme.

Recepción de
materias primas
Uniformes masculinos Uniformes femeninos

Bordado
Corte Corte
Confección
pulido, planchado y
empacado

Podemos identificar que para este proceso se usa un medio de recepción de Venta
materias primas, desde donde se realiza la repartición de las materias en dos
líneas de producción para el proceso de mordería y corte de piezas por tipo de
uniforme (masculino y femenino), finalmente se unifica en una única línea de
producción, donde las piezas cortadas se disponen a ser bordadas,
confeccionadas, pulidas, planchadas y empacadas.

Nuevo proceso de producción: Sujetos a las nuevas necesidades del colegio, se


trabaja con el desarrollo de tres (3) tipos de uniformes por sexo, para lo cual se
tendría como producto final 6 tipos de uniformes, se conservan la cantidad de
tallas y se trabaja sobre nuevas telas. En el siguiente recuadro, se presentan las
tallas y telas trabajadas.
CANTIDAD
M F Tela Color
TALL UM UM UM UF UF UF UM Dacron
A 1 2 3 1 2 3 1 unicolor Negro
S 9 5 6 22 30 14 86 UM Azul
M 11 15 9 9 13 8 65 2 Lino 9000 naval
L 4 6 5 4 4 5 28 UM Lacoste Azul
XL 5 5 6 8 7 5 36 3 liviana claro
86 129 Dacron
UF1
unicolor Negro
Azul
UM1: Uniforme Masculino 1. UF2
Lino 9000 naval
UM2: Uniforme Masculino 2. Lacoste Azul
UF3
liviana claro
UM3: Uniforme Masculino 3.
UF1: Uniforme Femenino 1.
UF2: Uniforme Femenino 2.
UF3: Uniforme Femenino 3.
Después de identificar la cantidad y el tipo de uniformes por talla, se desarrolla la
propuesta de un nuevo proceso de producción, el cual se aplica al desarrollo de
seis (6) nuevos productos con un sistema de preventa y posventa, sistema
P aplicable a confecciones ABC.
Proceso de producción para seis tipos de uniformes.
R
Recepción de Diseño de uniformes
E materias primas
V
Línea de Lacoste Línea de Lino
E Línea de
Dacron
N Molderia UM3 – UF3 Molderia UM2 –
Molderia UM1 - UF1 UF2
T
Cortado
A
Confección UM1 - UF1 Confección UM2 –
Bordado
Confección UM3 –
Pulido, planchado y empacado.
Para este sistema, se trabaja bajo líneas de producción por tipo de tela, lo cual
facilita y agiliza el proceso de confección,
VENTA ya que por línea siempre se trabaja con
un único tipo de tela y se ahorra tiempo en montajes de tela, cambios de conos de
P O S V E N T A
hilo y especificidad en el manejo de materiales.
Preventa: El sistema de preventa se trabaja bajo ventas por catálogo con compra
directa al confeccionista, lo cual brinda un precio más económico al comprador, ya
que se adquiriría a precio de taller. Además, se fija fecha de entrega del producto.
Valor del producto terminado + 40% El valor de venta, por medio del sistema de
preventa, el cual seria del valor del producto terminado + 40%, el 40% hace
referencia a la ganancia o utilidades que el confeccionista tendría por prenda
producida.
Posventa: El sistema de posventa, se trabaja después de la venta o tiempo de
temporada del uniforme, en este punto se trabaja la venta del producto terminado
y existente, para entrega inmediata, por lo cual no se maneja el mismo precio de
venta que en la preventa o en la venta de temporada. Ahora bien, como el
producto terminado ya está en manos del vendedor, este es quien define el precio
de posventa, el cual se refleja así:
Valor del producto terminado + 40% (utilidad del confeccionista) + (40%
(utilidad del vendedor) – x% (depreciación del producto en la posventa))
El 40% como utilidad de confección se conserva, ya que este vendió el producto
terminado al vendedor, el vendedor al definir el precio de posventa tomo como
porcentaje de utilidad la diferencia que existe entre el valor de utilidad en el
momento de venta menos el valor de perdida (depreciación) del producto,

Bibliografía
Domínguez Olmos, C. (2018). Diseñador de procesos. Colombia: Universidad
Area Andina.

CONCLUSIONES
El desarrollo del presente trabajo surge de la necesidad de incrementar la
productividad del proceso para el área de prendas de vestir, realizando un
rediseño en el proceso de su producción y adoptando una nueva estrategia de
producción y calidad, el cual está basado en realizar el proceso solo con aquello
que le da valor agregado al producto. De acuerdo con lo anterior, al rediseñar un
proceso se debe identificar claramente las actividades que agregan valor y las
actividades que no agregan valor. Después de identificar las actividades que no
agregan valor, es necesario establecer las causas e incidencia en los costos.

También podría gustarte