Está en la página 1de 14

ENFERMERÍA Y PRIMEROS AUXILIOS

MISIÓN CULTURA NUM. 15

ALUMNO: OCTAVIO GUZMAN VILLANUEVA.

ASIGNATURA: PATOLOGÍA.

PROFESORA:
L.E. MANUELA CONCHA

ACTIVIDAD: HIPERTENSION ARTERIAL.

FECHA: 04/MARZO/2021.
PRESENTACION:

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el
corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.

El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en
la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el
organismo.

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD.

Arterias dañadas y estrechas. La presión arterial alta puede dañar las células del
revestimiento interno de las arterias, cuando las grasas de los alimentos entran en el
torrente sanguíneo, pueden acumularse en las arterias dañadas. Con el tiempo, las
paredes se vuelven menos elásticas, lo cual limita el flujo sanguíneo que circula por el
organismo.
DAÑO EN
ARTERIAS.
Aneurisma. Con el tiempo, a causa de la presión constante de la sangre que pasa por
una arteria debilitada, se puede agrandar una sección de la pared y formar una
protuberancia que puede romperse y causar una hemorragia interna que pone en riesgo
la vida. Los aneurismas pueden formarse en cualquier arteria, pero son más comunes en
la arteria más grande del cuerpo.
DAÑO AL Enfermedad de las arterias coronarias. Las arterias estrechas y dañadas por la
CORAZON presión arterial alta tienen problemas para suministrar sangre al corazón, cuando la
sangre no puede fluir libremente al corazón, podrías tener dolor en el pecho (angina),
ritmos cardíacos irregulares (arritmias) o un ataque cardíaco.

Corazón izquierdo agrandado. La presión arterial alta obliga al corazón a trabajar más
duro para bombear sangre al resto del cuerpo, esto hace que parte del corazón
(ventrículo izquierdo) se engrose. Un ventrículo izquierdo engrosado aumenta el riesgo
de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y muerte cardíaca súbita.

Insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, la tensión en el corazón causada por la presión


arterial alta puede hacer que el músculo cardíaco se debilite y trabaje de manera menos
eficiente. Eventualmente, el abrumado corazón comienza a fallar. El daño causado por
los ataques cardíacos se suma a este problema.
Ataque isquémico transitorio (AIT). es una interrupción breve y temporal del
suministro de sangre al cerebro. Las arterias endurecidas o los coágulos de sangre
causados por la hipertensión arterial pueden causar un ataque isquémico transitorio.

Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebrovascular ocurre cuando una parte del


cerebro se ve privada de oxígeno y nutrientes, lo que causa la muerte de las células
cerebrales. Los vasos sanguíneos dañados por la presión arterial alta pueden
estrecharse, romperse o tener fugas. La presión arterial alta también puede hacer que
DAÑO AL se formen coágulos de sangre en las arterias que van al cerebro, lo que bloquea el flujo
CEREBRO sanguíneo y causa potencialmente un accidente cerebrovascular.

Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el flujo sanguíneo


al cerebro, y generar un cierto tipo de demencia vascular. Un accidente cerebrovascular
que interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro también puede causar demencia vascular.

Deterioro cognitivo leve. Esta afección es una etapa de transición entre los cambios
en la comprensión y la memoria que generalmente vienen con el envejecimiento y los
problemas más graves causados por la demencia.
Los riñones filtran el exceso de líquido y desechos de la sangre; para este proceso, es
necesario que los vasos sanguíneos estén sanos. La presión arterial alta puede dañar
los vasos sanguíneos que se encuentran en los riñones y que conducen a ellos.

Cicatrización del riñón. Este tipo de daño renal ocurre cuando los pequeños vasos
DAÑO EN sanguíneos del riñón se cicatrizan y son incapaces de filtrar eficazmente los líquidos y
RIÑONES desechos de la sangre.

Insuficiencia renal. La presión arterial alta es una de las causas más comunes de la
insuficiencia renal. Los vasos sanguíneos dañados impiden que los riñones filtren
eficazmente los desechos de la sangre, lo cual permite que se acumulen niveles
peligrosos de líquidos y desechos.
DAÑO EN Daño a la retina (retinopatía). El daño que sufre el tejido sensible a la luz en la parte
LOS OJOS posterior del ojo (retina) puede ocasionar sangrado en el ojo, visión borrosa y pérdida
completa de la visión.
Acumulación de líquido debajo de la retina (coroidopatía). puede provocar visión
distorsionada o, a veces, un proceso de cicatrización que perjudica la visión.

Daño al nervio (neuropatía óptica). La obstrucción del flujo sanguíneo puede dañar el
nervio óptico, lo cual provoca sangrado dentro del ojo o pérdida de la visión.
La incapacidad de tener y mantener una erección es aún más propensa a experimentar
disfunción eréctil. Esto se debe a que el flujo sanguíneo limitado producido por la
presión arterial alta puede impedir que la sangre fluya hacia el pene.
DISFUNCIÓN
SEXUAL
Las mujeres también pueden experimentar disfunción sexual como consecuencia de la
presión arterial alta. La reducción del flujo sanguíneo a la vagina puede generar una
disminución del deseo o la excitación sexual, sequedad vaginal o dificultad para
alcanzar el orgasmo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCIÓN,


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objetivo establecer


los procedimientos para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, para
el control de la hipertensión arterial sistémica y con ello
evitar sus complicaciones a largo plazo.

Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional


para los establecimientos y profesionales de la salud de
los sectores público, social y privado que presten servicios
de atención a enfermos con diagnóstico de hipertensión
arterial sistémica en el Sistema Nacional de Salud.

Define los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento para el


control de la HAS que permiten disminuir la incidencia de la enfermedad y de sus
complicaciones a largo plazo, así como la mortalidad, asociados con el establecimiento de un
programa de atención médica capaz de lograr un control efectivo del padecimiento.
Clasificación y criterios diagnósticos
La HAS se clasifica, por cifras, de acuerdo a los siguientes criterios:
 
 
Categoría Sistólica Diastólica
mmHg. mmHg.
Optima < 120 < 80
Presión arterial normal 120 a 129 80 a 84
Presión arterial 130 a 139 85 a 89
fronteriza*
Hipertensión 1 140 a 159 90 a 99
Hipertensión 2 160 a 179 100 a 109
Hipertensión 3 > 180 > 110
Hipertensión sistólica > 140 < 90
aislada
Tratamiento y control

El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las


complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida y reducir la
mortalidad por esta causa, las especificaciones del mismo se señalan en la Guía de
Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial, que emite el Centro
Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, de la Subsecretaría de
Prevención y Promoción de la Salud.

En el primer nivel de atención se prestará tratamiento a los pacientes que tengan riesgo bajo o
medio.

Los casos de riesgo alto y muy alto, con complicaciones cardiovasculares, secundaria,
resistente y los casos asociada al embarazo, como la enfermedad hipertensiva del embarazo,
serán referidos al especialista para su atención y en las instituciones públicas de salud al
segundo nivel de atención médica.

También serán referidos al especialista los casos con padecimientos concomitantes, los que
inicien la enfermedad antes de los 20 o después de los 50 años y, en general, todos aquellos
pacientes que el médico de primer contacto así lo juzgue necesario.

El médico, con apoyo del equipo de salud, tendrá bajo su responsabilidad la elaboración y
aplicación del plan de manejo integral del paciente, el cual deberá ser adecuadamente
registrado en el expediente clínico.

El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas de tratamiento, el tratamiento


conductual, el tratamiento farmacológico, la educación del paciente y la vigilancia de
complicaciones. Es recomendable incluir estudios de bioimpedancia o cardiografía para ajuste
de tratamiento en pacientes en descontrol de su hipertensión.

ACCIONES DE ENFERMERÍA DE TIPO PREVENTIVO PARA LA ENFERMEDAD Y PARA


LAS COMPLICACIONES.
La participación de otros miembros debidamente capacitados del equipo de salud como
los nutricionistas, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos y profesionales del
deporte son de gran importancia para auxiliar a los individuos en alto riesgo.

 Los factores modificables que ayudan a evitar


la aparición de la enfermedad son: el control de
peso, la actividad física practicada de manera
regular; la reducción del consumo de alcohol y de
sal, la ingestión adecuada de potasio y una
alimentación equilibrada.
 Control de peso, el IMC recomendable para la
población general es >18 y <25.
 El control de peso se llevará a cabo mediante
un plan de alimentación y de actividad física
adecuada a las condiciones y estado de salud de
las personas.
 La actividad física habitual en sus diversas formas, como las actividades diarias, trabajo
no sedentario, recreación y ejercicio.
 En el caso de personas con escasa actividad física o vida sedentaria se recomienda
incorporar la práctica de actividad física hasta alcanzar 30 minutos la mayor parte de los días
de la semana o bien incrementar las actividades físicas en sus actividades diarias en el hogar,
centros de recreación, caminata, etc. Se recomienda ejercicio de intensidad leve a moderada,
de naturaleza rítmica, que se realizará en forma continua durante la sesión de ejercicio y que
utiliza grandes grupos musculares, como son la caminata a paso vigoroso, trote, carrera,
ciclismo, natación, gimnasia rítmica y baile.
 Debe promoverse reducir el consumo de sal cuya ingestión no deberá exceder de 6
gr/día, en los adultos mayores hipertensos se promoverá reducir el consumo de sal ya que
están comprobados sus beneficios y la restricción sódica suele ser una estrategia de control
de la PA más eficaz que en los adultos jóvenes.
 Debido a la elevada utilización de sal
en la preparación y conservación de
alimentos, en particular de los procesados
industrialmente, la población deberá ser
advertida para que reduzca, en la medida
de lo posible, su ingestión.
 La recomendación general es evitar
o, en su caso, moderar el consumo de
alcohol.
 Debe promoverse un patrón de
alimentación, también recomendable para la prevención de otras enfermedades crónicas no
transmisibles, como diabetes, afecciones cardiovasculares y diversas formas de cáncer.
 Promoverse el hábito de una alimentación que garantice la adecuada ingestión de
potasio, magnesio y calcio mediante un adecuado consumo de frutas, verduras, leguminosas
y derivados lácteos desgrasados.
 Por tratarse de uno de los factores de riesgo cardiovascular de mayor importancia
deberá suprimirse o evitarse el tabaquismo.
 La Promoción de la Salud se llevará a cabo entre la población general, mediante
actividades de educación para la salud, de participación social y comunicación educativa, con
énfasis en ámbitos específicos como la familia, la escuela, la comunidad y grupos de alto
riesgo.
 Acciones educativas, principalmente entre niños, jóvenes y padres de familia, para
favorecer aquellos cambios de actitud que auxilien a la prevención de la HAS.
 Acciones educativas entre los grupos de alto riesgo con objeto de fortalecer la
responsabilidad individual y colectiva en el autocuidado de la salud.
 Se promoverá la adopción de conductas correctas como la práctica de ejercicio y una
alimentación saludable, principalmente entre las personas con exceso de peso, falta de
actividad física, consumo excesivo de sodio y alcohol, ingesta insuficiente de potasio,
mayores de 65 años de edad.
 Se deberá de implementar un programa básico
que promueva entre la población hábitos de vida
saludable, que aproveche el impulso favorable que ha generado en los años recientes la
conciencia sobre la trascendencia de este problema, para potenciar las acciones que han
puesto en práctica instituciones de salud, organismos públicos y algunas empresas y
asociaciones.
 Se impulsará la participación de las autoridades municipales y comunitarias, así como de
grupos y organizaciones sociales para promover la adopción de estilos de vida saludables,
particularmente entre los grupos de mayor riesgo.
 Mediante la colaboración con organizaciones públicas y privadas, en particular con la
industria alimentaria y organizaciones de establecimientos dedicados a la venta de alimentos,
se establecerán acciones permanentes para ofrecer al público alimentos saludables que
contribuyan a la prevención y al control de la hipertensión arterial.
 Se fortalecerá la coordinación con asociaciones de profesionales de la comunicación
para planear y ejecutar campañas educativas tendientes a desarrollar estilos de vida
saludables.
 La población general habrá de ser amplia y oportunamente informada mediante los
medios de comunicación social sobre los factores de riesgo que deben ser modificados.
 Los servicios públicos de salud con el apoyo de los servicios de salud privados
efectuarán campañas para educar a la población sobre la prevención de esta enfermedad.
 Promover el desarrollo de factores protectores para el control de esta enfermedad, como
son el control de peso, práctica de actividad física y una alimentación saludable de acuerdo a
las características de las regiones donde viven.

LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (FÍSICAS, PSICOSOCIALES Y


EDUCACIONALES) EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Se tiene como propósito evitar el


avance de la enfermedad,
prevenir las complicaciones
agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida y reducir la mortalidad por esta
causa.

Debe ponerse énfasis en el control de peso, la reducción del consumo de grasas saturadas,
colesterol, sal y alcohol, así como en el aumento de la actividad física; para la parte
farmacológica utilizar la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión
Arterial.

Los casos con riesgo alto y muy alto, con complicaciones cardiovasculares, secundaria,
resistente y los casos de asociada al embarazo, como la enfermedad hipertensiva del
embarazo, serán referidos al especialista para su atención y en las instituciones públicas de
salud al segundo nivel de atención médica.

Realizar una historia clínica completa y exploración física a todos los pacientes con
hipertensión arterial para confirmar el diagnóstico, detectar causas de hipertensión arterial,
registrar los factores de riesgo cardiovascular e identificar el daño orgánico u otra
enfermedad cerebro vascular.

Buscar con especial atención los signos de afección orgánica, dada la importancia del daño
orgánico asintomático como fase intermedia del proceso continuo de la enfermedad
vascular y como determinante del riesgo cardiovascular total.

Medir el Índice de Masa Corporal (IMC alrededor de 30), y realizar una adecuada valoración
de la circunferencia de cintura a nivel la línea media axilar, en el punto medio entre el reborde
costal y la cresta iliaca, con una cinta métrica plástica no deformable, con el paciente en
posición de pie.

Tomar o solicitar muestras para la realización de pruebas de laboratorio la cuales requiere de


ayuno mínimo de 12 horas y en la última ingesta previa a la toma, se limitará el consumo de
carbohidratos y grasas.

Las medidas recomendadas para el cambio de estilo de vida con capacidad de reducir el
riesgo cardiovascular son:
Restricción en la ingesta de sal de >5g como máximo a 2.4-1.5 g como mínimo
recomendado en 24hr.
Moderación del consumo de alcohol.
Consumo abundante de frutas y verduras mínimo cinco porciones al día y granos
integrales.
Reducir la ingesta de grasas
saturadas y de grasas en general.
Reducción y control de peso,
mantener un peso corporal
saludable.
Para la actividad física se aconseja la
práctica regular de 30 min mínimo de
ejercicio físico aeróbico dinámico
de intensidad moderada como
caminar, correr, montar en bicicleta
o nadar durante 5-7 días a la semana.
Fomentar el dejar de fumar y eliminar la exposición a productos de tabaco, en caso
necesario canalizar a grupos de apoyo y autoayuda para dejar de fumar.
Control del estrés.
Identificar a mujeres y hombres con hipertensión arterial de reciente inicio para
establecer el tratamiento oportuno y evitar o retardar la aparición de complicaciones.
Se recomienda la pronta instauración de tratamiento farmacológico en individuos
con hipertensión arterial de grado 2 y 3 con cualquier nivel de riesgo
cardiovascular.
Explicar y orientar a los pacientes sobre dosis, horarios, vía de administración, efectos
secundarios de los medicamentos antihipertensivos prescritos.
La sensibilización al paciente sobre el control de la enfermedad contribuye a garantizar
el apego del tratamiento farmacológico, los comportamientos saludables y un mejor
control de la enfermedad.

Al ministrar el tratamiento farmacológico antihipertensivo realizar lo siguiente:


Efectuar higiene de manos con agua y jabón o con antisépticos alcoholados.
Identificar correctamente al paciente.
Verificar que sea el fármaco prescrito por el
médico.
Ministrar el fármaco en la dosis, frecuencia y
horario correspondientes.
Verificar la fecha de caducidad y características
físicas del fármaco.
Asegurar que el paciente ingiera el
medicamento prescrito.

Las medidas recomendadas para el cambio en el estilo de vida para reducir la


presión arterial son:

Restricción de la ingesta de sal.


Moderación en el consumo de alcohol.
Modificación en la dieta diaria
Reducción y control del peso.
Actividad física regular.
Abandono del tabaco.
Manejo de estrés.

Intervenciones de Enfermería para la Atención Integral del Adulto con Hipertensión Arterial:

Informar y aconsejar sobre los alimentos que contienen un alto contenido en sal, tal
como los embutidos, alimentos enlatados y aquellos que contengan conservadores.
Recomendar la adopción de unos hábitos dietéticos consistentes en un incremento
del consumo de frutas y verduras así como de productos lácteos desnatados y la
reducción del consumo de carnes rojas.

Sugerir una dieta que incluya:

300 a 400 grs de frutas, verduras y hortalizas.


Fibra dietética.
Cereales integrales.
Consumo de pescado al menos dos veces por semana.
Reducción de productos con contenido de grasas saturadas y colesterol.
Recomendar en forma general evitar o en su caso moderar el consumo de alcohol.
Recomendar la pérdida de peso para pacientes hipertensos con sobrepeso y obesos.
Mantener peso corporal con IMC alrededor de 25 y una adecuada circunferencia de
cintura (<90 en varones y < 80 en mujeres).
Las intervenciones cognitivo-conductuales individualizadas resultan ser eficaces
cuando se utilizan técnicas de relajación.

Para el seguimiento y control del paciente hipertenso el personal de enfermería debe


considerar:

Características culturales, laborales y sociales del paciente.


Involucrar en el cumplimiento del tratamiento al paciente, la familia y al mismo
equipo de salud.
Acompañamiento a la consulta por una persona de cercana convivencia.
Optimizar la comunicación con el paciente a través de contacto telefónico.
Fomentar la participación del equipo de salud y grupos de educación continua a la
comunidad.

CONCLUSIONES:

Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental en los pacientes con riesgo de hipertensión
para mejorar su calidad de vida. Estos hábitos deben ser constantes y perdurar en el tiempo.
En este caso el papel enfermero es fundamental en la instauración y perduración de los hábitos
de vida saludable, ya que a los pacientes crónicos les resulta de gran dificultad mantener a
largo plazo estos hábitos saludables. Para ello animaremos al paciente e involucraremos a la
familia para que tengan una participación activa para el correcto cumplimiento.
El personal de Enfermería llevara a cabo planes de prevención y promoción de la salud, en los
que se creara un grupo de ayuda para llevar a cabo programas de actividad física, control de
peso, detección de casos y la mejora continua del tratamiento de los pacientes.

También podría gustarte