Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO SOLOLÁ

CUNSOL

Mapas Mentales y Cuestionarios


NIIF para PYMES Secciones 1 a la 8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA-USAC
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ-CUNSOL

Curso: Casos de Contabilidad


Lic. Samuel Tuy

Estudiante: No. Carné:


Javier Adolfo Raxtún Ruedas 201642492

Sololá, 26 de julio 2,020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

MAPA MENTAL SECCIÓN 1 .............................................................................................. 3

CUESTIONARIO SECCIÓN 1.............................................................................................. 3

MAPA MENTAL SECCIÓN 2 .............................................................................................. 4

CUESTIONARIO SECCIÓN 2.............................................................................................. 4

MAPA MENTAL SECCIÓN 3 .............................................................................................. 6

CUESTIONARIO SECCIÓN 3.............................................................................................. 6

MAPA MENTAL SECCIÓN 4 .............................................................................................. 8

CUESTIONARIO SECCIÓN 4.............................................................................................. 8

MAPA MENTAL SECCIÓN 5 .............................................................................................. 9

CUESTIONARIO SECCIÓN 5............................................................................................ 10

MAPA MENTAL SECCIÓN 6 ............................................................................................ 11

CUESTIONARIO SECCIÓN 6............................................................................................ 11

MAPA MENTAL SECCIÓN 7 ............................................................................................ 13

CUESTIONARIO SECCIÓN 7............................................................................................ 13

MAPA MENTAL SECCIÓN 8 ............................................................................................ 14

CUESTIONARIO SECCIÓN 8............................................................................................ 14

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en la elaboración de mapas mentales y cuestionarios que permiten
tener una comprensión más clara sobre las Normas Internaciones de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades. Importante mencionar que dichas normas están
diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de información general,
así como en otra información financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro.
MAPA MENTAL SECCIÓN 1

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24394277/Secci-n-1--Peque-as-y-Medianas-
Entidades

CUESTIONARIO SECCIÓN 1
1. ¿En qué consiste la sección 1 de las NIIF para PYMES?
Pequeñas y Medianas Entidades.
2. ¿Cuál es el alcance de la sección 1 de las NIIF para PYMES?
Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas
entidades (PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES.
3. ¿Qué sección de las NIIF para PYMES nos habla sobre la Pequeñas y Medianas
Entidades?
Sección número 1 de las NIIF para PYMES.
4. ¿Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas
entidades (PYMES)?
Alcance de la sección 1 de las NIIF para PYMES.
5. ¿Cuál es la descripción de pequeñas y medianas entidades según NIIF para
PYMES?
(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas; y (b) publican estados financieros
con propósito de información general para usuarios externos.
6. ¿Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas cuándo?
(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o
están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público;
o (b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria
para un amplio grupo de terceros.
7. ¿Cuándo una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas, qué norma
utiliza?
Sección número 1 de las NIIF para PYMES.
8. ¿Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para
las PYMES?
Debe cumplir con todas las disposiciones de la sección 1 de las NIIF para PYMES.
9. ¿Si una controladora por sí misma no tiene obligación pública de rendir
cuentas?
Puede presentar sus estados financieros separados de acuerdo con la sección 1 de las
NIIF para PYMES.
10. Los estados financieros preparados de acuerdo con la sección 1 de las NIIF para
PYMES:
Se distinguirán con claridad de los estados financieros preparados de acuerdo con
otros requerimientos.

MAPA MENTAL SECCIÓN 2

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24417487/Secci-n-2--Conceptos-y-Principios-
Fundamentales

CUESTIONARIO SECCIÓN 2
1. ¿En qué consiste la sección 2 de las NIIF para PYMES?
Conceptos y Principios Fundamentales
2. ¿Cuál es el alcance de la sección 2 de las NIIF para PYMES?
Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y
medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los
estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y
principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.
3. Menciones uno de los objetivos de los estados financieros de las pequeñas y
medianas Entidades.
Es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una
amplia gama de usuarios de los estados financieros que no están en condiciones de
exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
4. Menciones otro de los objetivos de los estados financieros de las pequeñas y
medianas Entidades.
Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada
a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma.
5. Características cualitativas de la información en los estados Financieros
Comprensibilidad, Relevancia, Materialidad o importancia relativa, Fiabilidad, la
esencia sobre la forma, Prudencia, Integridad, Comparabilidad, Oportunidad,
Equilibrio entre costo y beneficio, Esfuerzo y costo desproporcionados.
6. ¿En qué consiste la Compresibilidad?
La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo
que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las
actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para
estudiar la información con diligencia razonable.
7. ¿En qué consiste la Relevancia?
La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones de los usuarios.
8. ¿A qué se refiere la Materialidad o importancia relativa?
La información es material—y por ello es relevante—, si su omisión o su presentación
errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir
de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la
magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgada en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido.
9. ¿En qué consiste la Fiabilidad?
La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La
información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa
fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que
represente.
10. ¿En qué consiste la Prudencia?
Es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para
efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que
los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no
se expresen en defecto.

MAPA MENTAL SECCIÓN 3

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24431855/Secci-n-3--Presentaci-n-de-Estados-
Financieros

CUESTIONARIO SECCIÓN 3
1. ¿En qué consiste la sección 3 de las NIIF para PYMES?
Presentación de Estados Financieros.
2. ¿Cuál es el alcance de la sección 3 de las NIIF para PYMES?
Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto
completo de estados financieros.
3. ¿En qué consiste la presentación razonable?
La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las
transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios
de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos.
4. Mencione un cumplimiento con la NIIF para las PYMES.
Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en
las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados
financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que
cumplan con todos los requerimientos de esta Norma.
5. ¿En qué consiste hipótesis de negocio en marcha?
Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta Norma
evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una
entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla
o de hacer que cesen sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista
que hacer esto.
6. ¿En qué consiste la frecuencia de la información?
Una entidad presentará un juego completo de estados financieros al menos
anualmente.
7. ¿En qué consiste la Uniformidad en la Presentación?
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados
financieros de un periodo a otro.
8. ¿En qué consiste la Información Comparativa?
A menos que esta Norma permita o requiera otra cosa, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo comparativo anterior para todos los
importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente.
9. ¿En qué consiste la Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos?
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares.
Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a
menos que no tengan importancia relativa.
10. ¿En qué consiste la Identificación de los estados financieros?
Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las notas
y los distinguirá de otra información que esté contenida en el mismo documento.
Además, una entidad presentará la siguiente información de forma destacada, y la
repetirá cuando sea necesario para la comprensión de la información presentada.
MAPA MENTAL SECCIÓN 4

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24432020/Secci-n-4--Estado-de-Situaci-n-
Financiera

CUESTIONARIO SECCIÓN 4
1. ¿A qué se refiere la Sección 4?
Estado de Situación Financiera
2. ¿Cuál es el Alcance de la sección 4?
establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo presentarla.
3. ¿Mencione tres importes que debe incluir el estado de situación financiera en
las partidas?
a. efectivo y equivalentes al efectivo
b. deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
c. inventarios

4. ¿Cuál es la Distinción entre partidas corrientes y no corrientes?


Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes y no
corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera
5. ¿Cuándo una entidad clasificará un activo como corriente?
a. Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su
ciclo normal de operación.
B. Mantiene el activo principalmente con fines de negociación
6. ¿cuándo una entidad clasificará un pasivo como corriente?
a. Espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la
entidad;
b. Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación
7. ¿Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que
presentarse las partidas?
Ordenación y formato de las partidas del estado de situación financiera
8. ¿Mencione tres informaciones que debe presentar en el estado de situación
financiera o en las notas?
a. Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas a la entidad
b. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar mostrando por separado los
importes debidos por partes relacionadas, importes debidos por otras partes,
y cuentas por cobrar que surgen de ingresos acumulados o devengados
todavía no facturados
c. Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios
9. ¿Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación
financiera o en las notas lo siguiente?
a. El número de acciones autorizadas.
b. El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas,
pero aún no pagadas en su totalidad.
10. ¿Qué información revelara una entidad Si, en la fecha de presentación tiene un
acuerdo vinculante de venta para una disposición importante de activos, o de
un grupo de activos y pasivos?
(a) una descripción de los activos o el grupo de activos y pasivos; (b) una descripción de
los hechos y circunstancias de la venta o plan; y (c) el importe en libros de los activos o,
si la disposición involucra a un grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos
activos y pasivos.

MAPA MENTAL SECCIÓN 5


https://www.goconqr.com/es/mindmap/24432175/Secci-n-5--Estado-del-Resultado-
integral-y-Estado-de-Resultados

CUESTIONARIO SECCIÓN 5
1. ¿A qué se refiere la sección 5?
Estado del Resultado integral y Estado de Resultados
2. Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral total
para un periodo—es decir, su rendimiento financiero para el periodo—en uno o
dos estados financieros?
Estado del Resultado integral y Estado de Resultados
3. ¿En un único estado cuyo caso presentará todas las partidas de ingreso y gasto
reconocidas en el periodo?
Estado de Resultado Integral
4. ¿Cuál es la diferencia entre estado de resultado y estado de resultado integral?
El estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el
periodo excepto las que estén reconocidas en el resultado integral total fuera del resultado,
tal y como permite o requiere esta NIIF.
5. ¿Cuál es el enfoque del estado único?
Según el enfoque de un único estado, el estado del resultado integral incluirá todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que está norma requiera otro
tratamiento.
6. ¿Cuál es el enfoque de dos estados?
Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como mínimo, las
partidas que presenten los importes descritos en los apartados (a) a del párrafo 5.5 del
periodo, con el resultado en la última línea.
7. ¿Mencione unos de los requerimientos aplicables a ambos enfoques?
Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas
extraordinarias” en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se
presenta) o en las notas.
8. ¿Cuáles son los desgloses de gastos?
por naturaleza de los gastos
por función de los gastos
9. ¿Cuál es el desglose por naturaleza de los gastos?
Por depreciación, compras de materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados
y costos de publicidad) y no los redistribuirá entre las diferentes funciones dentro de la
entidad.
10. Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo
con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de
actividades de distribución o administración?
Desgloses por función de los gastos

MAPA MENTAL SECCIÓN 6

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24451429/Secci-n-6--Estado-de-Cambios-en-
elPatrimonio-y-Estado-de-Resultados-yGanancias-acumuladas

CUESTIONARIO SECCIÓN 6
1. ¿Qué sección nos habla sobre estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de
Resultados y Ganancias acumuladas?
Sección 6

2. ¿Cuál es el Alcance de esta sección 6?


Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para
un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las condiciones
especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.

3. ¿Cuál es el objetivo del Estado de cambios en el patrimonio?


Presenta el resultado de la entidad para el periodo sobre el que se informa, el otro resultado
integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las correcciones
de errores reconocidas en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los
dividendos y otras distribuciones a los propietarios, en su calidad de tales, durante el periodo.

4. ¿Cuál es la Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio?


a. el resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los
importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las
participaciones no controladoras
b. Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva
o la reexpresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas,
Estimaciones y Errores Contables
c. Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en
libros, al inicio y al final del periodo.
5. ¿Cuál es el objetivo del Estado de resultados y ganancias acumuladas?
El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las
ganancias acumuladas de una entidad para un periodo sobre el que se informa.

6. ¿Cuál es Información a presentar en el estado de resultados y ganancias


acumuladas?
a. Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa;
b. Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar;
c. Reexpresión de ganancias acumuladas por correcciones de errores de
periodos anteriores
d. Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables;
e. Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.
7. ¿El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los
cambios en las ganancias acumuladas de una entidad para un periodo sobre el
que se informa?
Objetivo del Estado de resultados y ganancias acumuladas
8. ¿Presenta el resultado de la entidad para el periodo sobre el que se informa?
Objetivo del Estado de cambios en el patrimonio.
9. ¿Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de
una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio?
Alcance de la NIIF para PYMES sección 6
10. ¿El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los
importes totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las
participaciones no controladoras?
Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio.
MAPA MENTAL SECCIÓN 7

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24451471/Secci-n-7--Estado-de-Flujos-de-Efectivo

CUESTIONARIO SECCIÓN 7
1. ¿En qué consiste la sección 7 de las NIIF para PYMES?
Estado de Flujos de Efectivo
2. ¿Cuál es el alcance de la sección 7 de las NIIF para PYMES?
Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y
cómo presentarla.
3. ¿Qué son los equivalentes al efectivo?
Son inversiones con alta liquidez a corto plazo que son fácilmente convertibles en
importes conocidos de efectivo y que están sujetas a un riesgo insignificante de
cambios en su valor.
4. ¿Cuál es la información a presentar en el estado de flujos de efectivo?
Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de
efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.
5. ¿Qué son las actividades de operación?
Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades
ordinarias de la entidad.
6. ¿Qué son las actividades de inversión?
Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras inversiones no
incluidas en equivalentes al efectivo.
7. ¿Qué son las actividades de financiación?
Son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los
capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad.
8. ¿En qué consiste el método indirecto?
En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina
corrigiendo la ganancia o la pérdida por los efectos.
9. ¿En qué consiste el método directo?
En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se
presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos.
10. ¿En qué consiste la información sobre flujos de efectivo de las actividades de
inversión y financiación?
Los flujos de efectivo agregados procedentes de adquisiciones y ventas y disposición
de subsidiarias o de otras unidades de negocio deberán presentarse por separado, y
clasificarse como actividades de inversión.

MAPA MENTAL SECCIÓN 8

https://www.goconqr.com/es/mindmap/24451574/Secci-n-8--Notas-a-los-Estados-
Financieros

CUESTIONARIO SECCIÓN 8
1. ¿En qué consiste la sección 8 de las NIIF para PYMES?
Notas a los Estados Financieros.
2. ¿Cuál es el alcance de la sección 8 de las NIIF para PYMES?
Esta sección establece los principios subyacentes a la información a presentar en las
notas a los estados financieros y cómo presentarla. Las notas contienen información
adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado
integral (si se presenta), estado de resultados (si se presenta), estado de resultados y
ganancias acumuladas combinado (si se presenta), estado de cambios en el patrimonio
(si se presenta) y estado de flujos de efectivo.
3. ¿Mencione la estructura de las notas?
(a) presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados
financieros, y sobre las políticas contables específicas utilizadas; (b) revelarán la
información requerida por esta Norma que no se presente en otro lugar de los estados
financieros; y (c) proporcionarán información adicional que no se presenta en
ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para la comprensión de
cualquiera de ellos.
4. ¿En qué orden una entidad presentará normalmente las notas?
(a) una declaración de que los estados financieros se ha elaborado cumpliendo con la
NIIF para las PYMES; (b) un resumen de las políticas contables significativas
aplicadas; (c) información de apoyo para las partidas presentadas en los estados
financieros en el mismo orden en que se presente cada estado y cada partida; y (d)
cualquier otra información a revelar.
5. ¿Cuál es la información a revelar sobre políticas contables?
(a) la base (o bases) de medición utilizada para la elaboración de los estados
financieros; y (b) las otras políticas contables utilizadas que sean relevantes para la
comprensión de los estados financieros.
6. ¿En qué consiste la información sobre juicios?
Una entidad revelará, en el resumen de las políticas contables significativas o en otras
notas, los juicios, diferentes de aquéllos que involucran estimaciones, que la gerencia
haya realizado al aplicar las políticas contables de la entidad y que tengan el efecto
más significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros.
7. ¿En qué consiste la información sobre las fuentes clave de incertidumbre en la
estimación?
Una entidad revelará en las notas información sobre los supuestos clave acerca del
futuro y otras causas clave de incertidumbre en la estimación en la fecha de
presentación, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes significativos en
el importe en libros de los activos y pasivos dentro del ejercicio contable siguiente.
8. ¿Con respecto al importe en libros de los activos y pasivos dentro del ejercicio
contable siguiente, las notas incluirán detalles de?
(a) su naturaleza; y (b) su importe en libros al final del periodo sobre el que se
informa.
9. ¿A qué NIIF para PYMES se refiere las Notas a los Estados Financieros?
La Sección número 8 de las NIIF para PYMES.
10. ¿Es la sección que establece los principios subyacentes a la información a
presentar en las notas a los estados financieros y cómo presentarla?
Alcance de la sección 8 de las NIIF para PYMES.
CONCLUSIONES
El presente trabajo nos permite conocer el término de pequeñas y medianas entidades.

Tener presente los conceptos y principios fundamentales.

Tener claro el término “Materialidad o Importancia Relativa”, el saber cuál es su definición


y por qué.

Saber cómo debe hacerse la presentación de Estados Financieros según las NIIF para
PYMES.

También podría gustarte