Está en la página 1de 25

Universidad Dominicana O&M

(Organización y Método)

Nombre y Matricula:
Arsenio Pilier De Los Santos 14-SISN-2-033
Enrique junior Mieses 20-MISN-2-001
David Ismael Pérez Honorio 20-EIST-2-019
Neftali jones 20-Eist-2-013
Wilfrid laureano Ruiz 20-misn-2-011

Asignatura:
CALCULO DIFERENCIAL

Tema:
Practica Final

Profesor:
ESTARLI MOISES PEÑA

Sección:
311

Fecha:
13/04/2021
Introducción
El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y
dentro del mismo del cálculo. Consiste en el estudio del cambio de las
variables dependientes cuando cambian las variables independientes de las
funciones o campos objetos del análisis.
El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada. Una
noción estrechamente relacionada es la de diferencial de una función.
Desde el punto de vista matemático de las funciones y la geometría, la
derivada de una función en un cierto punto es una medida de la tasa en la
cual una función cambia conforme un argumento se modifica.
Esto es, una derivada involucra, en términos matemáticos, una tasa de
cambio. Una derivada es el cálculo de las pendientes instantáneas de en cada
punto. Esto se corresponde a las pendientes de las tangentes de la gráfica de
dicha función en sus puntos (una tangente por punto). Las derivadas pueden
ser utilizadas para conocer la concavidad de una función, sus intervalos
decrecimiento, sus máximos y mínimos. La inversa de una derivada se llama
primitiva, anti derivada o integral indefinida.
Derivada de una constante.
La derivada de una constante es una de las reglas de derivación más
importantes. Cuando una derivada es igual a cero, significa que NO varían en
función de una variable. Dicha función cuando se comprueba en cualquiera
de sus puntos, no varía, por lo que siempre es igual a 0.

Por lo tanto tenemos que la derivada de una constante es igual a cero. Por
ejemplo:
La derivada de una potencia

La derivada de una potencia o función potencial, es igual al exponente por la


base elevada al exponente menos uno y por la derivada de la base.
Si la base es la función identidad, la derivada es igual al exponente por la
base elevada al exponente menos uno.
Derivada de la función exponencial
La derivada de la función exponencial ex es esa misma función. La derivada
de la función exponencial simple de la forma ax es la misma función
multiplicada por el logaritmo natural de la base a.

Vista la derivada de la función exponencial simple, en sus dos formas, de la


derivada de una función exponencial compuesta, siendo el exponente una
función derivable, se obtendrán sus derivadas aplicando la regla de la
cadena:
Derivada de funciones logarítmicas.

Las derivadas logarítmicas de una función logarítmica en su expresión simple,


(por defecto, logaritmo neperiano), es:
Derivada de funciones trigonométrica
La derivación de las funciones trigonométricas es el proceso matemático de
encontrar el ritmo al cual una función trigonométrica cambia respecto de la
variable independiente; es decir, la derivada de la función. Las funciones
trigonométricas más habituales son las funciones sen(x), cos(x) y tan(x). Por
ejemplo, al derivar f(x) = sen(x), se está calculando la función f'(x) tal que da
el ritmo de cambio del sen(x) en cada punto x.
Derivada de un producto
La derivada de un producto de dos funciones f(x) y g(x) derivables en un
mismo intervalo I, tal como:

Es igual a la suma de la derivada de la primera función por la segunda sin


derivar más la primera sin derivar por la derivada de la segunda función.
Efectivamente, la derivada de la multiplicación de funciones no es
necesariamente el producto de sus funciones derivadas.
La fórmula de la derivada del producto de dos funciones es:
Derivada de un cociente
La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada del
numerador por el denominador menos la derivada del denominador por el
numerador, divididas por el cuadrado del denominador.
Derivada de funciones hiperbólicas
Las funciones hiperbólicas se definen a través de expresiones que incluyen
funciones exponenciales ex y su función inversa e-x, donde es la constante
de Euler (o como se le conoce comúnmente " numero e"), cuyo valor
aproximado es 2,718281.
La operación fundamental en el cálculo diferencial es encontrar una derivada.
Esta tabla enlista las derivadas de varias funciones. En lo sucesivo, F y g son
funciones de x y c es una constante con respecto a x. Se presupone al
conjunto de los números reales. Estas fórmulas son suficientes para
diferenciar cualquier función elemental.
Derivada de funciones hiperbólicas inversas.
Se llaman funciones hiperbólicas, porque de alguna manera tienen
propiedades similares a las funciones trigonométricas y se relacionan con la
hipérbola en la forma en la que las funciones circulares (funciones
trigonométricas) se relacionan con el círculo.

Se observa que, en el campo real, las funciones hiperbólicas son funciones


dependientes de la función trascendente elemental ex.
Esto no ocurre en las funciones circulares que son funciones transcendentes
elementales, independientes de la función exponencial, en el campo real.

Sin embargo, como se obtiene por las fórmulas de Euler, en el campo


complejo no ocurre así, siendo todas las funciones, circulares e hiperbólicas,
dependientes de la función exponencial compleja ez.

A las funciones trigonométricas a veces se llaman funciones circulares


debido a la relación estrecha que tiene con el circulo x2+y2=1.
En las misma forma ciertas combinaciones de las exponenciales ex , e -x se
relacionan con la hiperbola que son: seno hiperbólico , coseno hiperbólico
,tangente hiperbólica, secante hiperbólica, cosecante hiperbólica y que
denotaremos por: senh, cosh, tgh , ctgh, sech, csch; respectivamente.
Máximos y mínimos de una función
Los máximos y mínimos de una función son los valores más grandes o más
pequeños de ésta, ya sea en una región o en todo el dominio.
Los máximos y mínimos en una función f son los valores más grandes
(máximos) o más pequeños (mínimos) que toma la función, ya sea en una
región (extremos relativos) o en todo su dominio (extremos absolutos).

Los máximos y mínimos también se llaman extremos de la función.


Funciones Crecientes, Decrecientes y
Constantes

Función creciente
A medida que aumenta el valor de x, aumenta el valor de y. La definición es la
siguiente: una función es creciente en un intervalo si se cumple que:

Veamos un ejemplo gráfico:


Función decreciente.
A medida que aumenta el valor de x, disminuye el valor de y. La definición es
la siguiente: una función es decreciente en un intervalo si se cumple que:

Veamos un ejemplo gráfico:


Función constante.
A medida que aumenta el valor de x, se mantiene el mismo valor en y. La
definición es la siguiente: una función es constante en un intervalo si se
cumple que:

Veamos un ejemplo gráfico:


Puntos de Inflexión y Curvatura de una Función.

Un punto de inflexión, en una función matemática, es un punto donde los


valores de una función continua en x pasan de un tipo de concavidad a otra.
La curva "atraviesa" la tangente.1 Matemáticamente, la segunda derivada de
la función f en el punto de inflexión es cero, 23 o no existe.4
En el cálculo de varias variables a estos puntos de inflexión se les conoce
como puntos de ensilladura.
Estudiar la curvatura de una función consiste en determinar aquellos
intervalos en los que la función es cóncava, y en cuáles es convexa. En
aquellos puntos en los que la función pasa de un tipo de curvatura a otro,
decimos que hay un punto de inflexión.
Concavidad
Diremos que una función f es estrictamente cóncava en un conjunto M
convexo si todo segmento que une dos puntos de la gráfica esta
estrictamente por debajo de la gráfica.
Diremos que una función es CONCAVA (no estricta) si no todas las cuerdas
que unen puntos de la gráfica en dicho intervalo quedan estrictamente por
debajo.
Una función es cóncava en un intervalo de su dominio cuando:
Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que
une los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2))

Siempre queda por debajo de la gráfica.

función es convexa en un intervalo de su dominio cuando:

Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que


une los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2))
siempre queda por encima de la gráfica

¿COMO ENCONTRAR LOS INTERVALOS DE CONCAVIDAD DE UNA FUNCIÓN?

Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.


Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada segunda y
los puntos de discontinuidad (si los hubiese).
Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la
derivada segunda.
Si f''(x) < 0 es cóncava.
Si f''(x) > 0 es convexa.
Escribimos los intervalos.

Punto de inflexion
Si ya hemos estudiado la concavidad y convexidad de una función habrá:
Puntos de inflexión en los puntos en que esta pasa de cóncava a convexa o
viceversa.
¿COMO CALCULAR PUNTOS DE INFLEXIÓN?

Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.

Realizamos la derivada tercera, y calculamos el signo que toman en ella los


ceros de derivada segunda y si:
f'''(x) ≠ 0 Tenemos un punto de inflexión.

Calculamos la imagen (en la función) del punto de inflexión.


EJEMPLO:
Conclusión

A todo lo visto anteriormente se llegó a la conclusión de que el cálculo


diferencial, es algo elemental para el ser humano ya que es el responsable de
la mayoría de los avances que tiene la humanidad logrando prácticamente
que existamos. Ya que de lo contrario no podríamos tener lo que ahora
existe.

¡Gracias por su atención!

También podría gustarte