Está en la página 1de 16

FUNCIONES TRASCENDENTES

o Tipos
o Definición
o Propiedades
o Ejemplos

Las funciones trascendentes elementales son las exponenciales, las logarítmicas,


las trigonométricas, las funciones trigonométricas inversas, las hiperbólicas y las
hiperbólicas inversas. Es decir, son aquellas que no pueden ser expresadas
mediante un polinomio, un cociente de polinomios o raíces de polinomios.
Las funciones trascendentes no-elementales, también se le conocen como
funciones especiales y entre ellas puede nombrarse la función error. Las funciones
algebraicas (polinomios, cocientes de polinomios y raíces de polinomios) junto a las
funciones trascendentes elementales constituyen lo que en matemáticas se conoce
como funciones elementales.

Se consideran funciones trascendentes también las que resultan de operaciones


entre funciones trascendentes o entre funciones trascendentes y algebraicas. Estas
operaciones son: la suma y diferencia de funciones, producto y cociente de
funciones, así como la composición de dos o más funciones.
Definición y propiedades
Función exponencial
Es una función real de variable independiente real de la forma:

f(x) = a^x = ax
donde a es un número real positivo (a>0) fijo denominado la base. El circunflejo o
el superíndice se usan para denotar la operación de potenciación.
Pongamos por caso que a = 2 entonces la función queda así:

f(x) = 2^x = 2x

La cual se evaluará para varios valores de la variable independiente x:

A continuación, se muestra un gráfico donde se representa la función exponencial


para varios valores de la base, incluyendo la base e (número de Neper e ≃ 2.72).
La base e es tan importante que, por lo general, cuando se habla de función
exponencial se piensa en e^x, que también se denota exp(x).
Propiedades de la función exponencial
De la figura 1 puede observarse que el dominio de las funciones exponenciales son
los números reales (Dom f = R) y el rango o recorrido son los reales positivos (Ran
f = R+).

Por otra parte, independientemente del valor de la base a, todas las funciones
exponenciales pasan por el punto (0, 1) y por el punto (1, a).

Cuando la base a > 1, entonces la función es creciente y cuando 0 < a < 1 la función
es decreciente.
Las curvas de y=a^x y de y= (1/a)^x son simétricas respecto al eje Y.

Con excepción del caso a=1, la función exponencial es inyectiva, es decir a cada
valor de la imagen corresponde uno y solo un valor de partida.

Función logarítmica
Es una función real de variable independiente real basada en la definición del
logaritmo de un número. El logaritmo en base a de un número x, es el número y al
cual debe elevarse la base para obtener el argumento x:

loga(x) = y ⇔ a^y = x

Es decir, que la función logaritmo en base a es la función inversa a la función


exponencial en base a.

Por ejemplo:

log21 = 0, ya que 2^0 =1

Otro caso, log24 = 2, porque 2^2 =4


El logaritmo de raíz de 2 es log2√2 = ½ , debido a que 2^½ =√2

log2 ¼ = -2, en vista que 2^(-2) = ¼

A continuación, se muestra un gráfico de la función logaritmo en diversas bases.

Propiedades de la función logaritmo


El dominio de la función logaritmo y(x) = loga(x) son los números reales positivos
R+. El rango o recorrido son los números reales R.

Independientemente de la base, la función logaritmo siempre pasa por el punto (1,0)


y el punto (a, 1) pertenece al gráfico de dicha función.

En el caso que la base a sea mayor que la unidad (a > 1) la función logaritmo es
creciente. Pero si (0 < a < 1) entonces es una función decreciente.
Funciones seno, coseno y tangente
La función seno asigna un número real y a cada valor x, donde x representa la
medida de un ángulo en radianes. Para obtener el valor del Sen(x) de un ángulo, se
representa el ángulo en el círculo unitario y la proyección de dicho ángulo sobre el
eje vertical es el seno correspondiente a ese ángulo.

A continuación, se muestra (en la figura 3) el círculo trigonométrico y el seno para


varios valores angulares X1, X2, X3 y X4.

Definida en esta forma el máximo valor que puede tener la función Sen(x) es 1, el
cual ocurre cuando x= π/2 + 2π n, siendo n un número entero (0,±1, ±2, ). El mínimo
valor que puede tomar la función Sen(x) ocurre cuando x = 3π/2 + 2π n.
La función coseno y = Cos(x) se define en forma similar, pero la proyección de las
posiciones angulares P1, P2, etc se realiza sobre el eje horizontal del círculo
trigonométrico.

Por otra parte, la función y = Tan(x) es el cociente entre la función seno y la función
coseno.

Seguidamente se muestra un gráfico de las funciones trascendentes Sen(x), Cos(x)


y Tan(x)
Derivadas e integrales
Derivada de la función exponencial
La derivada y’ de la función exponencial y = a^x es la función a^x multiplicada por
el logaritmo neperiano de la base a:

y’ = (a^x)’ = a^x ln a

En el caso particular de la base e, la derivada de la función exponencial es la propia


función exponencial.

Integral de la función exponencial


La integral indefinida de a^x es la propia función dividida entre el logaritmo
neperiano de la base.

En el caso particular de la base e, la integral de la función exponencial es la propia


función exponencial.

Tabla de derivadas e integrales de las funciones trascendentes


A continuación se muestra una tabla resumen de las principales funciones
trascendentes, sus derivadas e integrales indefinidas (antiderivadas):

Ejemplos
Ejemplo 1
Encontrar la función resultante de la composición de la función f(x) = x^3 con la
función g(x) = cos(x):

(f o g) (x) = f(g(x)) = cos3(x)

Su derivada y su integral indefinida es:

Ejemplo 2
Hallar la composición de la función g con la función f, siendo g y f las funciones
definidas en el ejemplo anterior:

(g o f) (x) = g(f(x)) = cos(x3)

Debe notarse que la composición de funciones no es una operación conmutativa.

La derivada y la integral indefinida para esta función son respectivamente:

La integral se dejó indicada debido a que no es posible escribir el resultado como


combinación de funciones elementales en forma exacta.

REFERENCIAS

 Calculus of a Single Variable. Ron Larson, Bruce H. Edwards. Cengage


Learning, 10 nov. 2008
 The Implicit Function Theorem: History, Theory, and Applications. Steven G.
Krantz, Harold R. Parks. Springer Science & Business Media, 9 nov. 2012
 Multivariable Analysis. Satish Shirali, Harkrishan Lal Vasudeva. Springer
Science & Business Media, 13 dic. 2010
 System Dynamics: Modeling, Simulation, and Control of Mechatronic
Systems. Dean C. Karnopp, Donald L. Margolis, Ronald C. Rosenberg. John
Wiley & Sons, 7 mar. 2012
 Calculus: Mathematics and Modeling. William Bauldry, Joseph R. Fiedler,
Frank R.Giordano, Ed Lodi, Rick Vitray. Addison Wesley Longman, 1 ene.
1999
 wikipedia. Función trascendente. Recuperado de: es.wikipedia.com
LÍMITES AL INFINITO
Un límite al infinito es aquel al que tiende f(x) cuando la variable x se hace tan
grande, tanto en positivo como en negativo, como queramos. Entonces la función
f(x) puede tender a un valor finito o puede diverger a infinito (límite infinito).

Veamos un caso, con un límite al infinito en la siguiente función:

Su límite cuando la variable tiende a 2 es:

Se puede comprobar si damos valores a la x cada vez más cercanos a +∞. Como
se ve en el siguiente cuadro, el límite tiende a 1:

Visto en esta gráfica:


Veamos los tipos de límites al infinito que se pueden presentar.
Tipos de límites al infinito
Límite finito L cuando x → +∞
Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a +∞ si, en un entorno pequeño
alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno, haciendo la variable x tan
grande y positiva como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña como
se quiera.
Como se ve en la figura:

Límite finito L cuando x → -∞


Existe un límite finito L cuando la variable x tiende a -∞ si, en un entorno pequeño
alrededor de L se cumple que, dentro de ese entorno, haciendo la variable x tan
grande y negativa como se quiera, la diferencia | f(x) – L | resulta tan pequeña
como se quiera.
Como se ve en la figura:
Ahora los tipos de límites al infinito en los que el valor del límite es un límite
infinito.
Cuando x → +∞ y el límite = +∞
Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes
(positivas).

Cuando x → +∞ y el límite = -∞
Si en f(x) y x → +∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y
negativas.
Cuando x → -∞ y el límite = +∞
Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes
(positivas).

Cuando x → -∞ y el límite = -∞
Si en f(x) y x → -∞, las imágenes de la función se hacen infinitamente grandes y
negativas.
EJERCICIOS 1
LIMITES EN EL INFINITO

El limite de una función una función 𝑓 cuando 𝑥 tiende a ±∞ es L si para cualquier


sucesión de valores de 𝑥 que tienda a ∞, el limite de la sucesión de las
correspondientes imágenes es L.

En caso de existir limite en el infinito decimos que 𝑓 presenta una asíntota horizontal.
EJEMPLO

Indicar si existe el siguiente límite:

Si graficamos la función:

Y si realizamos una tabla de valores:

Para que el límite exista, las imágenes deben acercarse a un valor real cuando las
x se acercan a cero. Sin embargo, en este problema, las imágenes no se acercan a
ningún valor real. A partir de la gráfica, podemos ver que cuando los valores de x
se acercan a cero, las imágenes crecen sin límite, por lo tanto, el límite no existe:

¿Y ahora qué hacemos?


Si bien el límite no existe, podemos usar la notación de límites para expresar el
comportamiento de la función: las imágenes tienden a infinito (crecen sin límite)
, cuando x tiende a cero.

Eso no quiere decir que el límite exista. Es más, ese infinito es la razón de
inexistencia del límite, pues el infinito no es un número real, y para que el límite
exista, las imágenes f(x) deben acercarse a un número real.

REFERENCIAS
o https://victorpalacio.wixsite.com/calculus1/blank-ucbqss
o https://image.slideserve.com/621151/slide1-l.jpgg
o https://matemovil.com/limites-infinitos-ejercicios-resueltos/

También podría gustarte