Está en la página 1de 12

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA DETERMINACIÓN DE FACTORES REDUCTORES POR


SOBRERRESISTENCIA Y DUCTILIDAD DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES
1(1) (1) (2)
Hernández Juárez, Gualberto , Mena Hernández, Ulises , García Carrera, Jesús Salvador y
(3)
Mena Sandoval, Enrique

RESUMEN

En este artículo se describen los trabajos realizados durante la actualización de los criterios de diseño sísmico de
estructuras industriales contempladas en el Capítulo de Diseño Sísmico del Manual de Diseño de Obras Civiles de la
Comisión Federal de Electricidad 2008 (CDS-MDOC-08, 2010). Se explicará la nueva clasificación de estructuras
industriales, basada en la revisión de estructuras utilizadas por el sector energético e industrial. Por otra parte, se
explicará el procedimiento utilizado para el cálculo de los factores de reducción: a) sobrerresistencia, R y b)
ductilidad, Q, para los grupos de estructuras industriales propuestos. Los resultados de este trabajo serán
incorporados en la nueva versión del CDS-MDOC.

ABSTRACT

In this paper, the updating activities of the seismic criterions of the industrial plants are described. This structural
type is included in the Seismic Design Chapter of the Design Manual for Civil Works of CFE. A new classification
of the industrial plants is proposed, based on the energy sector facilities in Mexico. On the other hand, the procedures
in order to get the overstrength factors, R, associated with various independent sources of overstrength and the
ductility factors, Q, using an inelastic static analysis are explained. These factors will be incorporated in the new
version of the Seismic Design Chapter of Design Manual for Civil Works.

INTRODUCCIÓN

En los códigos de diseño sísmico nacionales e internacionales muchos de los procedimientos particulares de análisis
y diseño se basan en simplificaciones que son válidas si se cumplen una serie de condiciones que frecuentemente no
se dan en las estructuras industriales. Aspectos como la falta de simetría en la distribución de masas y rigideces tanto
en planta como en elevación requieren que los criterios de diseño sísmico de estructuras industriales consideren
efectos particulares y un tanto diferentes a los especificados para estructuras tipo edificios. Además, las
configuraciones que presentan las estructuras tipo industrial son muy variadas, generalmente determinadas por los
requerimientos del proceso que se pretenda llevar acabo en estas instalaciones.

En este trabajo, se identificó el mayor número posible de estructuras que se encuentran en un complejo industrial
con la particularidad de que no difieran radicalmente de las estructuras tipo edificios en cuanto a las características
que influyen en la respuesta sísmica. Posteriormente, con el propósito de simplificar su análisis sísmico, se definió
una clasificación en tres grupos, en función de su tamaño y uso.

De acuerdo con los criterios de diseño sísmico establecidos en el CDS-MDOC-08 (2010), los espectros de diseño
sísmico obtenidos carecen de factores de reducción ajenos al peligro sísmico. Por esta razón, parte fundamental del
presente trabajo es determinar factores de reducción por sobrerresistencia, R, y ductilidad, Q, para cada uno de los
grupos definidos. Así mismo, se ha realizado una revisión de reglamentos de diseño sísmico, entre ellos los códigos
Hindú, Griego, Chileno, Neozelandés y el Eurocódigo, para revisar las magnitudes de amortiguamiento estructural
de estructuras de acero, e, porque son las más utilizadas como estructuras industriales.

(1)
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), Gerencia de Ingeniería Civil, Reforma #113, Col. Palmira, CP. 62490, Cuernavaca, Morelos,
México. gualberto.hernandez@iie.org.mx, umena@iie.org.mx.
(2)
Posgrado en Ingeniería Estructural, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Av. San Pablo #180, CP.02200 México, D.F.
jsgctec@hotmail.com
(3)
Comisión Federal de Electricidad, Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, Av. Insurgentes Sur #826 – 4° piso, Col. Del Valle, CP. 03100
México, D.F. enrique.mena@cfe.gob.mx

1
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

Las estructuras de plantas industriales son demasiado diferentes entre sí como para establecer criterios de diseño
sísmico de carácter general. Normalmente, estas estructuras presentan características como ausencia de diafragmas
rígidos en los sistemas de piso, estructuración no uniforme en planta y elevación, distribución no uniforme de masas
y rigideces en los pisos a lo alto de la estructura, que pueden influir en el desempeño esperado cuando son sometidas
a un evento sísmico importante.

Derivado de lo anterior, y con la finalidad de proporcionar criterios de diseño más simples para el ingeniero de la
práctica, parte de la propuesta para la actualización del CDS-MDOC-08 (2010) es agrupar estas estructuras en tres
tipos, en función de su tamaño y funcionalidad.

TIPO INDUSTRIAL I

En este tipo se consideran todas las estructuras que por su dimensionamiento cubren grandes claros. La longitud de la
estructura suele ser la dimensión característica de la construcción, tales como almacenes y/o bodegas, talleres
electromecánicos y casas de máquinas.

Figura 1 Estructura tipo industrial I

TIPO INDUSTRIAL II

Estructuras que dan soporte a tuberías o líneas de conducción. Son aquellas estructuras que tanto en longitud como
en altura estarán definidas por la dirección y trayectoria de una tubería o el dimensionamiento de un equipo, como es
el caso de rack de tuberías.

Figura 2 Estructura tipo industrial II

TIPO INDUSTRIAL III

Estas estructuras dan soporte a equipos industriales, cuyas dimensiones estarán definidas por las dimensiones de los
mismos, los accesos o los lugares para maniobras. Estos pueden ser calderas, transformadores o turbinas.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 3 Estructura tipo industrial III

DUCTILIDAD

La capacidad de deformación de una estructura es la suma de las deformaciones de las secciones individuales y
mientras mayor es el número de secciones que sobrepasen el intervalo elástico antes del colapso, mayor es la
capacidad de deformación de la estructura. Esto implica, que es conveniente que una estructura tenga un número
grande de grados de hiperestaticidad y que se busque la formación de articulaciones plásticas en el mayor número
posible de secciones cuyo comportamiento dúctil pueda asegurarse. En este sentido, por su estructuración las
estructuras industriales de acero se caracterizan por tener pocos elementos y en consecuencia escasa redundancia
estructural.

Con la finalidad de obtener magnitudes específicas de ductilidad, Q, para este tipo de estructuras se analizaron
modelos tridimensionales de una gran cantidad de estructuras industriales de acero comúnmente empleadas en la
ejecución de procesos dentro del sector energético e industrial. Para lograrlo, se procesó información proporcionada
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Se realizaron análisis estáticos inelásticos (análisis pushover) en ambas direcciones mediante el software comercial
SAP2000 generando curvas que relacionan el cortante basal con el desplazamiento lateral máximo. En estas curvas
se prolongó una línea siguiendo la pendiente del rango elástico hasta otra línea horizontal que señala el máximo
cortante alcanzado, definiendo así una curva elasto-plástica idealizada de la respuesta estructural global como se
muestra en la figura 4. Esto se hizo para cada uno de los modelos.

Figura 4 Curva elasto-plástica idealizada (adaptada de FEMA 450, 2003)

3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

De acuerdo a la figura 4, el factor de ductilidad estructural se define como:


Q  máx (1)
y

Durante la realización de los análisis estáticos no lineales, la distribución de carga en la estructura se llevó acabo
aplicando una aceleración uniforme. En donde, la fuerza lateral aplicada automáticamente en cada nodo es
proporcional a su masa tributaria. Las rotulas plásticas se definieron con relaciones de histéresis en base a los
lineamientos establecidos en el FEMA-356 (2000), asignando el criterio de columna fuerte- viga débil.

El ATC-40 (1996) y el FEMA-273 (1997) han desarrollado procedimientos de modelado, donde los criterios de
aceptación y procedimientos de análisis para llevar a cabo un análisis pushover. De la misma forma, definen criterios
de fuerza-deformación para las rótulas que se utilizan en el análisis paso a paso. Como se muestra en la figura 5,
cinco puntos definidos como A, B, C, D, y E se utilizan para definir el comportamiento de la fuerza de la rótula y tres
puntos definidos como IO, LS y CP se utilizan para definir los criterios de aceptación para la rótula. (IO, LS y CP
representan Ocupación inmediata, Seguridad Humana y Prevención de colpaso respectivamente). Las magnitudes
asignadas a cada uno de estos puntos varían en función del tipo de miembro, así como muchos otros parámetros
definidos por el ATC-40 (1996) y FEMA-273 (1997) En los análisis realizados se utilizó la configuración
predeterminada del programa SAP2000.

B CP
LS
Carga lateral

IO
D E

Deformación lateral

Figura 5 Fuerza-Deformación para rótula Pushover (adaptada de FEMA 273, 1997)

SOBRERRESISTENCIA

En investigaciones recientes (Fajfar y Fischinger, 1990; Osteraas y Krawinkler, 1990; Nassar y Krawinkler, 1991 y
Uang, 1991) se ha concluido que existen varias fuentes que contribuyen a la presencia de sobrerresistencia en las
estructuras, destacan: el uso de factores de carga y resistencia durante el diseño, elección de las secciones
estructurales, esfuerzo de fluencia real mayor que el nominal, formación del mecanismo de colapso, entre otros.
Mitchell et al. (2003) define que las estructuras ven afectada su sobrerresistencia por las siguientes fuentes: elección
de las secciones estructurales, relación entre la resistencia nominal y factorizada, esfuerzo de fluencia real,
endurecimiento por deformación y formación del mecanismo de colapso.

A pesar de que se han realizado muchos trabajos al respecto, específicamente enfocados a edificios, no existe una
estandarización en los procedimientos de cálculo del factor de sobrerresistencia de estructuras de acero estructural y
concreto reforzado, son muy escasos los reglamentos donde se mencionan metodologías para cuantificar la
sobrerresistencia global de las estructuras, entre ellos se encuentra el NEHRP (Programa Nacional de Reducción de
Riesgos por Sismos). En este trabajo, se utilizó una metodología similar a la empleada en Mitchell et al. (2003)
cuyos resultados fueron implementados en la edición 2005 del Código Nacional de Construcción de Canadá (CNBC-
05). Los factores que participan para la obtención del factor de sobrerresistencia global, R, de las estructuras
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

estudiadas fueron considerados a partir de su importancia y simplicidad requerida para estimar su magnitud, que se
describen a continuación.

R  RFC RtamañoRDES RFY RSIST (2)

Las fuentes se agrupan en tres componentes principales: sobrerresistencia de diseño, sobrerresistencia de los
materiales y sobrerresistencia del sistema como se muestra en la siguiente figura.

Sobrerresistencia RFC, Rtamaño, RDES


de diseño

Sobrerresistencia
Global Sobrerresistencia
(R) RFY
de los materiales

Sobrerresistencia RSIST
del sistema

Figura 6 Fuentes de sobrerresistencia (Mitchell et al., 2003)

SOBRERRESISTENCIA DE DISEÑO

 Factor de sobrerresistencia asociado a los factores de carga y resistencia, R FC

Asumiendo un factor de carga, FC= 1.1 para sismo y un factor de reducción de resistencia  de 0.9 para el diseño en
acero estructural, el factor de sobrerresistencia asociado a dichos factores es el cociente de FC y , siendo igual a
1.22.

 Dimensiones de elementos mayores para simplificar el diseño y la construcción, R tamaño

Es común en la práctica homogenizar secciones para facilitar la construcción de las estructuras, además que las
secciones disponibles para el diseño dependan de una limitada lista proporcionada por los proveedores de acero. Para
este factor se considera una magnitud de 1.05, que ha sido adoptado en el CNBC-05 (2005), basándose en el trabajo
de (Schmidt y Bartlett, 200).

 Límites de distorsión para el buen desempeño de la estructura, R DES

En los códigos de diseño se especifican distorsiones máximas permitidas que en ocasiones rigen el diseño, en este
estudio se empleó una magnitud igual a 1.03 para este factor.

Algunos autores consideran como fuente de sobrerresistencia, la participación de elementos no estructurales, por
ejemplo, en muchas ocasiones los diseños arquitectónicos incorporarán más y mayores elementos resistentes a
fuerzas laterales. La influencia de este factor no se consideró en este trabajo por lo complejo e incierto que resulta su
cuantificación.

5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

SOBRERRESISTENCIA DE LOS MATERIALES

 Factor de sobrerresistencia asociado a la resistencia real del acero superior a la especificada en el


diseño, RFY

Hace referencia a la relación entre la resistencia real y la resistencia nominal de los materiales. Un estudio estadístico
realizado por Ellingwood et al. (1980) mostró que este factor para acero estructural puede ser igual a 1.05, mismo
que ha sido adoptado en este trabajo.

SOBRERRESISTENCIA DEL SISTEMA

 Factor de sobrerresistencia asociado al mecanismo de colapso, R SIST

Este factor considera el mecanismo de colapso de la estructura. La magnitud para este factor se obtuvo de los análisis
estáticos inelásticos realizados considerando las propiedades nominales de los materiales y se define como la
relación entre la fuerza lateral máxima que es capaz de resistir la estructura y la fuerza real que se presenta cuando la
respuesta de la estructura incursiona en el intervalo inelástico.

En relación con la figura 4, este factor se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Vy
RSIST  (3)
Vs

DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS

En la siguiente tabla se muestra una breve descripción de los modelos estructurales empleados en este estudio y su
clasificación de acuerdo al tipo de estructura. Conjuntamente, en la figura 7 se muestra su geometría.

Las secciones de los elementos estructurales fueron definidas a partir de diseños realizados por reconocidos
despachos de cálculo estructural que se desempeñan como prestadores de servicio para CFE y PEMEX, en su
mayoría se emplearon perfiles tipo “W”. Las estructuras fueron ubicadas en distintos puntos de la República
Mexicana y el factor de comportamiento sísmico utilizado fue variable, cuya magnitud de Q=2 prevaleció en la
mayoría de los diseños.

Tabla 1 Descripción de los modelos estructurales


Modelo Descripción Grupo
EI-1 Almacén para equipo eléctrico TIPO INDUSTRIAL I
Casa de Máquinas para
EI-2 TIPO INDUSTRIAL I
albergar Turbina y Generador
EI-3 Taller electromecánico TIPO INDUSTRIAL I
EI-4 Rack eléctrico TIPO INDUSTRIAL II
Estructura que soporta un
tanque separador de
EI-5 TIPO INDUSTRIAL III
desfogue y un tanque
separador de hidrocarburos.
Estructura que soporta cuatro
EI-6 TIPO INDUSTRIAL III
torres de enfriamiento
EI-7 Estructura que soporta equipo TIPO INDUSTRIAL III
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EI-1 EI-2

EI-3 EI-4

EI-5 EI-6

Figura 7 Modelos Analizados en SAP2000

7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

EI-7

Figura 7 Modelos Analizados en SAP2000 (Continuación)

RESULTADOS

Los análisis estáticos no lineales se aplicaron en las dos direcciones horizontales ortogonales. Las magnitudes
reportadas para cada estructura corresponden al menor resultado de la comparación de ambas direcciones bajo un
criterio conservador.

A continuación, se reportan las curvas de respuesta global obtenidas, en donde Vy representa el cortante máximo de
la estructura, Vs es el punto donde la estructura incursiona en el comportamiento inelástico, máx representa el
desplazamiento registrado al momento del colapso de la estructura, y se obtiene en el punto de intersección entre la
proyección horizontal del cortante máximo y la proyección de la línea que representa el comportamiento lineal de la
estructura.

EI-1 EI-2

EI-3 EI-4
Figura 8 Respuesta estructural global
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

EI-5 EI-6

EI-7
Figura 8 Respuesta estructural global (Continuación)

De acuerdo con las gráficas, se hace notar que particularmente las estructuras EI-2 y EI-3 representan la menor
ductilidad. El resto de las estructuras muestran una mayor redundancia estructural.

En la tabla 2 se reportan las magnitudes de sobrerresistencia independientes (de la tercera a la séptima columna) y
globales (octava columna) obtenidas para cada uno de los modelos estructurales. Además, se muestran las
magnitudes de ductilidad en la última columna.

Tabla 2 Factores R y Q obtenidos en los análisis


Grupo Estructura
RFC Rtamaño RDES RFY RSIST R Q
EI-1 1.22 1.05 1.03 1.05 1.57 1.81 2.47

Tipo Industrial I EI-2 1.22 1.05 1.03 1.05 1.65 2.02 1.17

EI-3 1.22 1.05 1.03 1.05 2.78 2.77 1.10

Tipo Industrial II EI-4 1.22 1.05 1.03 1.05 1.47 2.03 2.39
EI-5 1.22 1.05 1.03 1.05 1.31 2.18 1.86
Tipo Industrial III
EI-6 1.22 1.05 1.03 1.05 1.46 2.28 2.17
EI-7 1.22 1.05 1.03 1.05 2.00 3.85 1.82

9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

En las estructuras Tipo I, los resultados obtenidos (tabla 2) hacen notar que la respuesta estructural global desarrolla
una gran variedad entre la estructura de baja altura (EI-1) y las estructuras más altas (EI-2 y EI-3). Por lo contrario,
los resultados de la estructura Tipo II (EI-4) concuerdan con las magnitudes de Q comúnmente empleados en la
práctica de diseño en este tipo de estructuras. Finalmente, en el caso de las estructuras Tipo III, los modelos (EI-5,
EI-6 y EI-7) presentaron un comportamiento muy similar, especialmente en el factor de ductilidad.

Para fines prácticos, las magnitudes reportadas en la tabla 2 fueron homogenizadas generando la información que se
reporta a continuación:

Tabla 3 Magnitudes propuestas para el CDS-MDOC

Tipo de estructuración Q R
h
 0.5 Acero 2 1.8
b
Tipo Industrial I
h
 0.5 Acero 1 2
b
Tipo Industrial II Acero 2 2
Tipo Industrial III Acero 1.8 2

CONCLUSIONES

Se presentó una clasificación de las estructuras industriales, basada en la revisión de estructuras del sector energético
e industrial, con el propósito de disponer de una mayor gama de tipos de estructuras en el Capítulo de Diseño
Sísmico del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, y criterios de diseño sísmico considerando efectos
particulares y un tanto diferentes a los especificados para estructuras tipo edificios. Sin embargo, es posible que
existan estructuras que por sus características especiales resulte complicado definir a que clasificación pertenecen.
En estos casos, es necesario contar con el conocimiento pleno de los principios que rigen su respuesta sísmica para
establecer los criterios de diseño sísmico más adecuados para cada caso en particular.

Posteriormente, se obtuvieron factores reductores por sobrerresistencia, R, para los tres grupos definidos en la
clasificación, en donde la magnitud mínima obtenida es R=1.80 y la máxima R=2, estas magnitudes concuerdan con
los típicos empleados en la práctica de diseño sísmico en México. Además, se obtuvieron factores de reducción por
ductilidad, Q, resaltando el grupo de las estructuras Tipo Industrial I, donde se observó que la altura es un factor
determinante para su definición. En consecuencia, para este tipo de estructuras se propone establecer este factor en
función de su relación de esbeltez, resultando magnitudes más conservadoras para estructuras con relación de
esbeltez mayor a 0.5.

Dando continuidad a esta línea de trabajo, se tiene planeado realizar análisis dinámicos no lineales de las estructuras
consideradas en este documento, con la finalidad de calibrar los resultados obtenidos hasta este momento.

RECONOCIMIENTOS

Los autores agradecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (PEMEX) por todas las
facilidades brindadas para el acceso a información referente a los modelos estructurales, siendo fundamental para la
realización de este trabajo.

REFERENCIAS

ASCE (2005), ASCE/SEI 7-05, Including Supplement No. 1, Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures, American Society of Civil Engineers, Bacon Raton, FL.
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

ATC-40 (1996), The Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings, Volume 1 and 2, ATC-40 Report,
Applied Technology Council, Redwood City, California.

Ellingwood, B., Galambos, T. V., MacGregor, J. G, and Cornell, C. A (1980), Development of a Probability-Based
Load Criterion for American National Standard A58, NBS Special Publication 577, National Bureau of
Standards, Washington, DC.

CNBC-05, (2005), Code National du Bâtiment – Canada 2005. Volume 1. Commission canadienne des codes du
bâtiment et de prévention des incendies. Conseil National de Recherché, 12th. Ed. Ottawa, ON.

Comisión Federal de Electricidad – Instituto de Investigaciones Eléctricas (2008), “Manual de Diseño de Obras
Civiles, Diseño por Sismo”, Sección 3.9.

Computers and Structures. (2013). Inc., CSI Analysis Reference Manual for SAP2000, Computer and Structures,
Inc., Berkley, California.

Fajfar, P., and Fischinger, M. (1990). On the response modification factor for reinforced concrete buildings. In
Proceedings of the 4th U.S. National Conference on Earthquake Engineering, 20– 24 May 1990, Palm Springs, Calif.
Vol. 2, pp. 249–258

FEMA 273 Federal Emergency Management Agency (1997), NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation
of Buildings (FEMA Publication 273), Washington DC, 1997.

FEMA P-795 (2011) “Quantification of Building Seismic Performance Factors: Component Equivalency
Methodology” June.

FEMA P-750 (2009) “NEHRP Recommended Seismic Provisions for New Buildings and Other Structures”

FEMA 450-2 (2003) “NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and Other
Structures” Part 2: Commentary.

FEMA 356 (2000). Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings, ASCE, American
Society of Civil Engineers, Washington D.C. November.

Lindup, G. H. (2007). Adapting the structural design actions standard for the seismic design of new industrial
plant. Bulletin of the new zealand society for earthquake engineering, vol. 40, no. 3, September.

Meli R. (1981), "Criterios de diseño sísmico para estructuras Industriales", Revista de la Sociedad Mexicana de
Ingenieria Sísmica, No. 25.

Mitchell, D., Tremblay, R., Karacabeyli, E., Paultre, P., Saatcioglu, M. and Anderson, D. (2003). Seismic force
modification factors for the proposed 2005 edition of the National Building Code of Canada. Vol. 30. Canadian
Journal of Civil Engineering. Pp. 308 – 327.

Nassar, A., and Krawinkler, H. (1991). Seismic demands for SDOF and MDOF systems. Report 95, John Blume
Earthquake Engineering Research Center, Department of Civil Engineering, Stanford University, Stanford, Calif.

Osteraas, G.D., and Krawinkler, H. (1990). Strength and ductility considerations in seismic design. Report 90,
John Blume Earthquake Engineering Research Center, Department of Civil Engineering, Stanford University,
Stanford, Calif.

Roger, D. y Allan, F. (1982). The seismic design of industrial plants. Bulletin of the new zealand national society
for earthquake engineering, vol. 15, no. 4, December.

Rolfes, J.A. y MacCrimmon, R.A. (2007), Industrial Building Design – Seismic Issues. Iron and Steel Technology,
4(5): 282-298.

11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

Schmidt, B.J., and Bartlett, F.M. (2002). Review of resistance factor for steel: data collection. Canadian Journal of
Civil Engineering, 29: 98–108.

Tapia, E. y Tena, A. (2011), Factores de ductilidad y sobrerresistencia en marcos de acero con contraventeo
chevrón. Revista de Ingeniería Sísmica No. 84 47-68.

Uang, C. M. (1991), Establishing R (or Rw) and Cd factors for building seismic provisions, Journal of
Structural Engineering ASCE 117, 19–28.

También podría gustarte