Está en la página 1de 28

GEOTERMIA

Generación de Electricidad
Etapas de Desarrollo
Experiencia Internacional

Paolo Bona
Lima, Perú
4 de Octubre 2017
Contenido

• GENERACIÓN ELÉCTRICA CON GEOTERMIA

• ETAPAS DE UN PROYECTO GEOTÉRMICO

• EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN DESARROLLO GEOTÉRMICO

• REFERENCIAS
 Generación Eléctrica con Geotermia

 Etapas de un Proyecto Geotérmico

 Experiencia Internacional en Desarrollo Geotérmico

 Referencias
Usos de la Energía Geotérmica

La energía geotérmica puede ser utilizada


para varias aplicaciones que se clasifican
en dos grupos principales:

• Usos directos del calor, para


recreación, calefacción, aplicaciones en
agricultura, acuacultura e industria.

• Generación de electricidad.

Los diferentes usos son condicionados por


la temperatura del recurso.

El uso eléctrico industrial es generalmente


realizado con temperaturas superiores a
los 150˚C.
Cómo se genera electricidad?
Tipos de plantas geotérmicas
La electricidad se genera con turbinas de vapor, cuando la temperatura del recurso es mayor
de 180-200°C, o con plantas de ciclo binario, más aptas para temperaturas menores.

Planta con
Turbina de
Vapor

Planta de Ciclo
Binario

Las plantas con turbinas de vapor son (en cantidad) el 53% del parque geotérmico global, pero
contribuyen aproximadamente el 88% de la electricidad geotérmica producida.
Ventajas y Desventajas
La generación de electricidad mediante energía geotérmica tiene
importantes ventajas y algunas desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Recurso autóctono y renovable. • El recurso tiene que ser utilizado
donde se encuentra.
• No depende del clima.
• Inversión elevada y de alto riesgo.
• Tecnología madura experimentada por
más de 100 años. • Plazos de desarrollo de 5-7 años.
• Generación continua 24/7. Energía base, • Requiere especialización que es típica
con posibilidad de ofrecer flexibilidad y del sector geotérmico.
servicios auxiliares.
• Bajos costos de operación.
• Baja emisión de gases.
• Ocupa poco espacio, comparado con otras
fuentes de energía.
• Genera trabajo y dinamiza la economía
local.
 Generación Eléctrica con Geotermia

 Etapas de un Proyecto Geotérmico

 Experiencia Internacional en Desarrollo Geotérmico

 Referencias
Etapas de un proyecto geotérmico

Proceso típico de un proyecto geotérmico

EXPLORACIÓN PERFORACIÓN DESARROLLO E OPERACIÓN


DE SUPERFICIE EXPLORATORIA INSTALACIÓN COMERCIAL

ETAPAS DEL PROCESO DE EXPLORACIÓN GEOTERMICA

RECONOCIMIENTO PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD


SUPERFICIE DE ESTUDIO
2 2 2
500-1000 km 50-150 km 10-20 km
METODOLOGÍAS APLICADAS
Geología Pozos
Geología/Vulcanología Geoquímica Exploratorios Profundos
Geoquímica Geofísica Pruebas de pozo
Pozos Someros Estudios de
(de Gradiente, "Slim-Holes") Reservorio
OBJETIVOS

Reconstruir un
Definir las perspectivas de Confirmar existencia
modelo del recurso por
existencia de recursos del recurso,
integración de datos
geotérmicos e identificar definir sus características y los
geocientíficos
las áreas de mayor interés. aspectos técnico-
y ubicar pozos de
económicos de su explotación Planta Geotérmica en Operación Comercial
exploración profunda
Campo Geotérmico Berlín (LaGeo – El Salvador)
Riesgos del proceso geotérmico

RECONOCIMIENTO EXPLORACIÓN DESARROLLO

EXPLORACIÓN DE SUPERFICIE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Investigaciones Estudios geológicos, Caminos de acceso, plataformas Pozos de producción


preliminares geoquímicos, geofísicos Pozos exploratorios Construcción planta

ABANDONO DEL PROYECTO


Riesgos del proceso geotérmico

EXPLORACIÓN DESARROLLO OPERACIÓN

25%

Modificado de ESMAP, 2012


Exploración Geotérmica
La exploración geotérmica es similar a un chequeo médico
Reconocimiento geológico
Visita medica
Muestreo de
fuentes termales
Muestreo de sangre

Radiografías
Estudios geofísicos

Biopsia
Perforación pozos
pequeño diámetro
Operación quirúrgica
Perforación pozos
convencionales
Perforación de pozos geotérmicos

100 m

Acuífero Freático
500 m

ROCA IMPERMEABLE
(CAPA SELLO)

1500 m

RESERVORIO GEOTÉRMICO
2000 - 2500 m
Perforación de pozos geotérmicos
Plantas geotérmicas
Plantas geotérmicas y su entorno
 Generación Eléctrica con Geotermia

 Etapas de un Proyecto Geotérmico

 Experiencia Internacional en Desarrollo Geotérmico

 Referencias
Reseña histórica de la geotermia
• La generación de electricidad con geotermia nació en Italia en 1913 cuando entró en operación en
Larderello la primera planta con turbina de vapor (250 kWe).
• Treinta años después en Larderello había una capacidad geotérmica instalada de 127 MWe. La
mayoría fue destruido durante la segunda guerra mundial.
• Después de la segunda guerra mundial la utilización de
recursos geotérmicos para generación de electricidad logró
iniciar su expansión. Las primeras plantas afuera de la cuna
Calor
italiana entraron en operación entre 1954 y 1960 en Nueva
Zelanda, México y Estados Unidos.
• Luego, muchas otras naciones se fueron progresivamente
sumando hasta llegar a la situación actual, en la cual la
energía geotérmica es utilizada para generación de
electricidad en 26 países, con una capacidad instalada global
Capa Sello
de ~13 GWe.
• La capacidad individual instalada varía entre 0,1 MWe en
Rumanía y Taiwan y 3.5 GWe en Estados Unidos.

La geotermia ha demostrado ser una tecnología madura, confiable, que aporta


estabilidad en los sistemas de generación.
En ciertos países la generación geotérmica alcanza porcentajes significativos de participación en la
matriz energética: Islandia (29%), El Salvador (24%), Nueva Zelandia (16%) Costa Rica (15%) Filipinas
(14%) Nicaragua (10%).
Capacidad geotérmica instalada

Evolución capacidad geotérmica en el mundo

Capacidad Instalada (MWe)

Energía Producida (GWh)

Tasa de crecimiento anual


Calor
promedia del 4%, con
proyecciones al alza para el
quinquenio 2015-2020.

(fuente: Bertani, 2015)

Potencial global de recursos geotérmicos desarrollables con tecnología actualmente


disponible estimado en 200 GWe (GEA, 2016).
Los ~13 Gwe desarrollados hasta la fecha a nivel mundial corresponden a un 6-7% del
recurso disponible en base a conocimiento y tecnología actualmente disponible.
Capacidad Geotérmica Instalada

Capacidad
geotérmica
Instalada por país
en 2015
(fuente: Bertani, 2015)

Calor Kenya y Turquía han tenido


sustanciales incrementos en
los últimos dos años
aproximándose a los 1.000
MWe instalados.

Chile entró recientemente al club


geotérmico con la puestaCapa Sello
en operación
de la planta de Cerro Pabellón (48 MWe)

Top 10 Países Geotérmicos.


Capacidad Instalada a Nov. 2016
(fuente:ThinkGeoenergy).
Capacidad Geotérmica Instalada

Evolución de la capacidad geotérmica


instalada en el mundo y en América
Latina, 1970-2015.
América Latina, una de las regiones con condiciones
geológicas más favorables para la explotación del recurso
geotérmico, corresponde solamente al 13% de la
Calor capacidad instalada mundial, y éste corresponde
principalmente a la subregión mesoamericana,
(fuente: CEPAL, 2016)

Capa Sello

Plantas geotérmicas en
operación en el mundo
(fuente: IGA Geothermal Energy Database,
modificada).
Proyección capacidad geotérmica
Proyección capacidad geotermo-eléctrica mundial
Capacidad esperada al 2020 entre:
14,8 GWe, con base en plantas
geotérmicas actualmente en construcción
18,3 Gwe, con base en proyectos con
Calor fecha de entrada en operación publicada

Capacidad en desarrollo por país

(fuente: GEA, 2016)

En curso programas de desarrollo


geotermo-eléctrico en 22 países, por un
total de 11.870 MWe.
(fuente: GEA, 2016)
Experiencias de desarrollo
Estados Unidos – 3.450 MWe Filipinas – 1.870 MWe

Calor

Japón – 519 MWe El apoyo gubernamental ha sido un factor


Capa Sello fundamental en el desarrollo de la
geotermia.
Aún en países con importantes recursos, y
donde la geotermia ha alcanzado
desarrollos significativos, los procesos no
han sido sencillos y muy influenciados por
la disponibilidad de programas de apoyo y
fomento institucional.
(gráficas tomadas de ESMAP, 2016)
Experiencias de desarrollo
El caso chileno

• Chile fue pionero en geotermia efectuando las primeras exploraciones en El Tatio en


1921-1923.
• En los años ‘70 el gobierno realizó importantes esfuerzos que culminaron con el
descubrimiento del campo geotérmico de El Tatio.
• En los años ‘90 se reactivó el interés debido al retiro del suministro de gas de Argentina
y al incremento del costo de la energía.
• En 2000 se publicó la Ley de Geotermia y en 2004 su Reglamento, que delinearon un
mercado geotérmico totalmente asignado a la iniciativa privada.
• Durante los últimos 12 años han sido otorgadas más de 80 concesiones de
exploración y 9 concesiones de explotación, sin embargo los resultados han sido
escasos y varias empresas han terminado abandonando o suspendiendo sus proyectos
(algunos en fase muy avanzada) debido a varias dificultades entre las cuales una
sensible reducción del precio en las subastas de energía.
• En 2017 GDN (asociación Enel-ENAP) puso en operación la planta geotérmica Cerro
Pabellón (48 MWe) la cual es un logro muy importante, pero la situación general en el
sector sigue siendo estática.
Experiencias de desarrollo
El caso chileno
• Para hacer frente a esta situación, el Gobierno de Chile, con la colaboración del Banco
Mundial, está realizando una Mesa de Geotermia con participación de todos los actores
de la industria.
• El objetivo es analizar el impacto de la energía geotérmica en los sistemas eléctricos
interconectados y sus posibilidades de desarrollo en el mercado nacional.
• La Mesa de Geotermia está estructurada en tres etapas:

Toda la información generada por la Mesa de Geotermia está disponible al público en el sitio web del Ministerio de Energía:
http://www.minenergia.cl/mesa-geotermia/
Desarrollo geotérmico potencial
en Perú
Potencial Geotérmico Desarrollable en el Corto-Mediano plazo (5-15 años) por país
(fuente: CEPAL, 2016)
POTENCIAL DESARROLLABLE EN EL CORTO-MEDIANO PLAZO
PAÍS
PROBABLE POSIBLE IMPROBABLE TOTAL
Argentina Calo 30-45 120-150 150-195
r
Bolivia 120-150 60-80 180-230
Chile 220-300 105-170 330-480 655-950
Colombia 60-80 40-55 40-60 140-195
Ecuador 60-75 20-25 80-100
Perú 130-180 75-90 250-320 455-590
Venezuela 40-50 40-50

• Perú cuenta con un potencial geotérmico estimado en 2860 MWe (MINEM-JICA, 2012).
• Actualmente existen en el país 4 empresas con 16 autorizaciones vigentes de exploración geotérmica.
• El potencial desarrollo en Perú está significativamente limitado por restricciones ambientales, entre
otros aspectos. Los mejores recursos se encuentran al interior del Área de Conservación Regional
Vilacota-Maure.
• Se estima que en potencial desarrollo en el corto-mediano plazo podría alcanzar los 450-600 MWe, pero
de éstos solamente 130-180 MWe son considerados probables.
 Generación Eléctrica con Geotermia

 Etapas de un Proyecto Geotérmico

 Experiencia Internacional en Desarrollo Geotérmico

 Referencias
Referencias Bibliográficas
Bertani, 2015 - Geothermal Power Generation in the World, 2010-2014 Update Report. Proceedings World Geothermal Congress 2015.
Melbourne, Australia, 19-25 April, 2015. Documento disponible en:
https://pangea.stanford.edu/ERE/db/WGC/papers/WGC/2015/01001.pdf
CEPAL, 2016 - Valoración y Gobernanza de los Proyectos Geotérmicos en América del Sur. Una Propuesta Metodológica. Abril 2016.
Documento disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40079-valoracion-gobernanza-proyectos-geotermicos-
america-sur-propuesta-metodologica
ESMAP, 2012 - Geothermal Handbook: Planning and Financing Power Generation. Technical Report 002/12. Documento disponible en:
https://www.esmap.org/sites/esmap.org/files/DocumentLibrary/FINAL_Geothermal%20Handbook_TR002-12_Reduced.pdf
Calor
ESMAP, 2016 - Comparative Analysis of Approaches to Geothermal Resource Risk Mitigation. A Global Survey. Knowledge Series
024/16. Documento disponible en: https://esmap.org/node/56863
GEA, 2016 – 2016 Annual US & Global Geothermal Power Production Report. March, 2016. Dcumento disponible en: http://geo-
energy.org/reports/2016/2016%20Annual%20US%20Global%20Geothermal%20Power%20Production.pdf
IGA Geothermal Energy Database:
http://repoigg.services.iit.cnr.it/SpagoBI/servlet/AdapterHTTP?PAGE=LoginPage&NEW_SESSION=TRUE
MINEM-JICA, 2012 - The Master PlanCapa
for Development
Sello of Geothermal Energy in Peru. Final Report. Report prepared for Japan
International Cooperation Agency and Ministry of Energy and Mines of Peru by West Japan Engineering Consultants, Inc.,
February 2012. Documento disponible en: http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12048567.pdf
ThinkGeoenergy, 2016 - http://www.thinkgeoenergy.com/latest-top-10-list-of-geothermal-countries-november-2016-power-generation-
capacity/
Video en lámina No 5 – Disponible en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=L_oxOYbQhv4)

Paolo Bona - Consultor Geotérmico


Email: pbona1961@gmail.com

También podría gustarte