Está en la página 1de 11

Procedimiento de determinacion de plata y oro por el

metodo de vía seca

DETALLES EXPERIMENTALES

OBJETIVOS:

Aplicar el procedimiento analítico para determinar Oro , en minerales con presencia de Oro libre

PRINCIPIO DEL MÉTODO:

Este análisis se hacen a muestras que normalmente tienen oro grueso (Charpa) que puedan
distorsionar el resultado en un análisis por lote o referencial debido al efecto pepita
producida por efectos de muestreo, en donde una partículas de oro grueso pueden tomarse
para un ensaye o también puede ocurrir lo contrario en el otro (no coger y arrojar un
resultado menor y distante al antes mencionado).

Para ello en el método newmont se procede a analizar la muestra tomando 200gramos de


muestra previamente pulverizada, para luego pasar por una malla Nº150 la cual al
tamizarlos nos queda dos porciones una gruesa y otra fina ambas partes se analizan por
separado, la parte gruesa (over) en un crisol y la parte fina (under) en 2 crisoles por
seguridad. La parte gruesa luego de tamizarla debe estar en el rango de 5-20gramos para no
tener dificultades de pasar finos en el grueso cuando su valor es mas de 20gramos o al
contrario cuando hay una molienda muy fina un valor menor a 5gramos ocasionaría que el
grueso pase a los finos.

Debe señalarse que para corroborar el resultado newmont también es necesario tomar una
muestra llamada patrón (sin separar por malla) y ensayar en paralelo.

MÁQUINAS Y EQUIPOS:

- Hornos eléctricos.

- Equipo de recuperación de óxido de plomo (gases).

- micro balanza de precision

- Plancha eléctrica de ataque.

- Equipos complementarios de fundicion (horno).

- Balanza analítica de presición 0.01g

Ing. Efraín Condori Mendoza


MATERIALES Y REACTIVOS:

- Crisoles refractarios de 30g.

- Copelas de 75g de peso y copelas de 100g.

- Crisoles de porcelana de 30cm³

- Litargirio con contenidos de oro y plata menores a 0.003%

- Carbonato de sodio anhidrido grado técnico (liviano).

- Borax anhidrido comercial.

- Harina de trigo

- Acido nítrico para análisis.

- Patrones internos de trabajo.

PROCEDIMIENTOS:

1.-Acondicionamiento de crisoles.

Se limpian los crisoles de 50g enumerarlos de acuerdo a la hoja de trabajo de ensayos al


fuego, colocándolos en forma adecuada para el pesado.

2.-Pesado:

Pesar ambas fracciones de 10 g a 30 g del material fino y grueso por analizar en una
luna de reloj previamente tarada y pasar a una bolsa plástica codificada.

Agregar según la calidad de muestra nitrato de potasio, si la muestra es un sulfuro y si es


una muestra oxidada, harina de trigo.

Reactivo
Material
En 10 g muestra En 30 g muestra

1 – 2 g Harina 1 – 3.5 g Harina


Mineral (Finos)
0 – 5 KNO3 0 – 10 KNO3

Mineral (Gruesos) 0 - 3 g de harina 0 - 3 g de harina

Ing. Efraín Condori Mendoza


Se coloca la bolsa en sus respectivos crisoles y se pasa a la sala de fundición.

NOTA: La numeración se hace con crayones resistentes a alta temperatura. Se pesan en


bolsas 8x12 de polietileno y por bach que consta 20 muestras (crisoles), 2 muestras al
azar, un blanco fluz (crisol vacio) y un patrón (muestra de ley conocida) en total dan 24
crisoles ordenados de 6x4.

3.-Fundicion:

 Adicionar a la muestra pesada, aproximadamente 120 g de fundente homogeneizar


cuidando que no haya pérdidas y luego colocar en el crisol que le corresponde.
 Cubrir la muestra con una capa de bórax.
1. Cargar los crisoles al horno en forma descendente y de derecha a izquierda.
 La temperatura inicial de fundición será de 860 °C ,por el tiempo de 20 minutos y de
ser necesario dejar la puerta parcialmente abierta y el extractor encendido para evacuar
los gases de combustión.
 Subir la temperatura inicial de fundición hasta 960°Cpor el tiempo de 20 minutos de
acuerdo al comportamiento de las muestras y de ser necesario dejar la puerta
parcialmente abierta. El extractor debe estar encendido para evacuar los gases de
combustión.

 Tener cuidado con la temperatura, porque puede producirse salpicaduras o reboses, en


ese caso abrir la puerta del horno, hasta superar el impase.

 Luego de observar la evacuación de los gases de combustión y el cese del burbujeo


que puede ser entre 20 min. elevar la temperatura 100 °C y cerrar la puerta del horno.
Siendo esta la temperatura final de fundición, descargar.

 Retirar el crisol del horno realizando unmovimiento circular para una mejor
aglomeración de plomo y golpear sobre una superficie dura.

 Colar el contenido del crisol en la lingotera, previamente limpia y


completamente seca.

 Dejar enfriar unos 15´, retirando la masa de la lingotera, golpeando con un


martillo para liberar el botón de Pb.

 Limpiar el botón de plomo (escorias de fundición) con un martillo dándole la


forma de un cubo, numerando cada uno de ellos.

Ing. Efraín Condori Mendoza


4.-Copelacion:

Cargar las copelas codificadas para su calentamiento por un espacio de 25 min.


Previamente codificadas según hoja de trabajo a una temperatura de 930 a °C

Se coloca en la copela el cubo de plomo cerrando la puerta y cuando el botón de plomo


se haya fundido, entreabrir la puerta para que entre una corriente de aire y asi oxidar el
plomo.

La copelación debe durar aproximadamente 60´, el punto final de copelación es notorio,


sucede cuando aparece el relampageo de Ag, proceder a retirar la copela y dejar enfriar
por 20´.

Se extraen los dores (Ag – Au) con una pinza especial, limpiando su base con una
brocha.

OBSERVACIONES:

El punto fusión de la Ag y el Au es aprox. 1100°C, el Pb funde a 327°C pero solamente


aparece la superficie brillante a 850°C y aumenta debido a las impurezas que tenga el
regulo.

Las pérdidas por copelación se deben a perdidas por volatilización, (el arrastre de partículas
por sustancias volátiles) debido a temperaturas demasiado elevadas las perdidas por
absorción dependen de la copela.

La perdida por volatilización se minimiza controlando la temperatura de 800°C – 1100°C,


las perdidas por absorción se controlan utilizando copelas de buena calidad (se hacen
pruebas de absorción de copelas).

Existe una forma adicional de pérdida cuando al final de la copelación se sacan


rápidamente la copela de la mufla y el dore (aleación de Au y Ag) que contiene mayoritaria
mente Ag desprende rápidamente el oxigeno absorbido antes de solidificarse originando
proyecciones que al final deterioran el análisis, esto se puede evitar reduciendo
paulatinamente la temperatura antes de retirar la copela de la mufla.

5.- Partición (para análisis por instrumentos).

Colocar el en tubos de 5 ml a 80+-5°C durante 20´, con ácido nítrico al 15%.

NOTA: Al final se observa el tamaño del oro dentro del tubo si es aprox. 3 a 4 veces
mas que el patrón se separa el tubo para realizar análisis via seca.

Adicionar 1.5 ml HCL concentrado y calentar en la plancha aprox. 30´ hasta que
desaparezca los gases nitrosos.

Ing. Efraín Condori Mendoza


Se sacan de la plancha se dejan enfriar aprox. 10´ y se enrasa con agua destilada hasta
completar 5 ml.

Una vez enrasada se tapan los tubos con parafina.

Los tubos son tapados y enviados para la lectura por absorción atómica (AAS) .

6.- Partición (para análisis Gravimétrico)

Después de la copelación los botoncitos de Ag – Au se chancan, para luego ser atacados


en crisol de porcelana con HNO3 diluido ya fuego lento.

Colocar el dore en un crisol de porcelana, con 1.5 ml de ácido nítrico al 15% calentado
por 30 minutos aprox. a 100°C +- 5°C, con cuidado hasta el final de la reacción.

La agitación mecánica violenta producida por el hervor y también la solución, hace que
el oro se desgregue ocasionando pérdidas en el lavado.

Si hay trazas o algunas décimas de mg. De oro, no es necesario los 10´de ataque con
ácido.

Retirar los crisoles, dejar enfriar y proceder a lavar el oro, decantando la solución de
nitrato de plata, Lavar dos veces con agua desionizada.

Dejar secar los crisoles de porcelana conteniendo el oro en la plancha y calcinarlos.

Proceder a pesar el oro


En los casos en los que la relación Ag : Au no sea de 3:1 o mayor, se procederá a
realizar el encuarte, el cual consiste en agregar plata metálica al doré y envolverlo en
aproximadamente 10 g de plomo laminado para luego copelar

NOTA: Las manchas negras en los crisoles, después de calentar se debe a la Ag metálica
reducida a nitrato de plata por el calor, lo que indica lavado deficiente.

Decantar la solución y agregar 10 ml más de ácido nítrico

Ing. Efraín Condori Mendoza


7. Cálculos.

Donde:

Ing. Efraín Condori Mendoza


Control de Resultados

 Efectuar los ensayos en paralelo con un concentrado de la misma calidad y ley


conocida (patrones internos de trabajo), por cada 5 muestras bajo las mismas
condiciones de operación que las muestras en análisis, con el fin de verificar la
exactitud del ensayo.
 Realizar paralelamente un ensayo en blanco por plata y oro (la última muestra de
cada batch), cuyo resultado se descontará al efectuarse los cálculos.
Control de Ensayo.

Los ensayos se efectuarán de la siguiente forma:

 Lote análisis por Duplicado


 Dirimencia análisis por Triplicado

Ing. Efraín Condori Mendoza


5. Análisis de Resultados

Ing. Efraín Condori Mendoza


Ejemplo del Método de Newmont:
W(Muestra total)= 200 g
W(Muestra grueso)= 12.25 g
W(Muestra fino)= 187.75 g
Peso de muestra de fino para el ensayo 20 g.

WAu1 (fino (-140) )= 0.5733 mg


WAu2( fino (-140)) = 0.5686 mg

WAu (promedio, fino (-140)) = 0.5710 mg

W(Muestra,grueso(+140)) = 7.9 g ; WAu(grueso(+140))= 1.2935 mg

Calculando la ley:
Aplicando la ecuación:

Ing. Efraín Condori Mendoza


( ( )) ( )

( ( )) ( )

LEY FINAL DEL ORO ES:


Au (g/tm) = 26.801+6.4475 = 33.268 g/tm

Au(oz/Tc)=33.268*0.029167= 0.9703 oz/Tc

Ejemplo para el calculo de la ley de plata:

W dore= 200 mg
W Au = 0.98 mg
W BK = 0.00 mg
Calculando:
Ag g/tm =
W Au = 0.98 mg

( )

Ing. Efraín Condori Mendoza


Pi =peso inicial del titulo

Pf=peso final del titulo

Pi= 207 mg

Pf=202 mg

Calculo del factor de ajuste:

FA= Pi/Pf= 207/202 = 1.024

Entonces la ley de plata final sera:

Ag(g/Tm) = 19902.0*1.024 =20394.6 g/Tm

Ing. Efraín Condori Mendoza

También podría gustarte