Está en la página 1de 6

Clase sobre “¿Qué es el Tercer Estado?

Sieyes

i. Clasificación del texto: naturaleza, autor y circunstancias en las que fue escrito

a. Nos encontramos ante una fuente histórica primaria, un texto histórico-circunstancial, ensayo político de
temática social. El texto fue escrito entre noviembre y diciembre de 1788, publicándose en enero de 1789. Son
los momentos previos a la revolución francesa, hito histórico de gran importancia por ser la primera revolución
de carácter liberal, en la que por primera vez participan abiertamente la burguesía y el pueblo en defensa de
sus propios intereses.

b. Contexto: La separación del poder económico del poder político y de la distinción social se hizo más irritante
en la medida que se acercaban los años de la revolución. La burguesía francesa odiaba, envidiaba y se sentía
muy superior a su aristocracia; por ellos, el prejuicio de la nobleza se convirtió en un factor determinante en la
radicalización de muchos miembros del Tercer Estado

c. Caracteres de la obra: es al mismo tiempo: i. una exposición brillante de las demandas del Tercer Estado
ante la convocatoria de los Estados Generales, ii. Una auténtica profecía política y iii. Un cuerpo teórico de
conceptos en el que se dibujan una serie de principios que van a convertirse en fundamentales para la historia
constitucional: unidad, representación, soberanía nacional y sobre todo, la teoría del poder constituyente.

d. Estilo: claro, simple y sobre todo, absolutamente exaltante y revolucionario.

e. Influencias: se pueden identificar conceptos o principios procedentes de Rousseau, Locke o Adam Smith.
Pero no es tanto un teórico como un pensador práctico.

- El autor: (1748 – 1836)


* Nació al sur de Francia, y fue educado por la Iglesia en la Sorbona.
* En 1788, la convocatoria de los Estados Generales de Francia, tras un intervalo de más de un siglo y
medio, y la invitación de Jacques Necker a los escritores para exponer sus puntos de vista para la
constitución de los Estados, permitió a sieyès publicar su celebrado panfleto: «Qu’est-ce que le tiers
état?» (¿Qué es el Tercer Estado?). El panfleto tuvo mucho éxito, y su autor, a pesar de las dudas
sobre su vocación clerical, fue elegido como el último (el vigésimo) de los diputados de París en los
Estados Generales.
* Fue uno de los consejeros fundamentales para la constitución de los Estados en una cámara como la
Asamblea Nacional, pero se opuso a la abolición de los títulos y la confiscación de las tierras de la
Iglesia.
* Excluido de la Asamblea Legislativa por Robespierre, reapareció en la Tercera Asamblea Nacional,
conocida como la Convención Francesa (septiembre de 1792- septiembre de 1795).

- Contexto: La Revolución Francesa


Es evidente que el estallido de la revolución francesa, estuvo muy relacionado con la difusión de las ideas
ilustradas. Proyectos como el de la Enciclopedia, que pretendía agrupar todo el saber humano, y escritos de
todo tipo contribuyeron notablemente a que se difundieran las ideas de libertad y resistencia frente a la
opresión que ejercían los grupos privilegiados.

Por otro lado, también fueron frecuentes las críticas a la monarquía absoluta de Luis XVI (1774- 1793), que
vivía rodeado de lujos en Versalles y que había delegado la mayor parte de sus funciones en los intendentes
de la gobernación del país, los cuales ejercían sus funciones sin ninguna coordinación y en muchos casos
aprovechaban su posición para beneficiarse personalmente, circunstancia que aumentó considerablemente la
corrupción.

En cuanto a la sociedad, Francia en la década de los 80 tenía aproximadamente 27 millones de habitantes, de


ellos el 2% eran nobles y el 0.5% eran clérigos. El grueso de la población o Tercer Estado, estaba compuesto
por los campesinos, trabajadores, pequeños artesanos y la burguesía, que ante el auge económico que
experimentaba deseaba romper la férrea división por estamentos y participar en la vida política.

Por otro lado, la situación económica de Francia en 1787 era bastante precaria, por lo que fueron frecuentes,
sobre todo en París, los motines por falta de alimentos. La pérdida de las colonias, el coste de la guerra de los
siete años (1756-63) y la intervención en la guerra de la independencia de los Estados Unidos, generó un
encarecimiento continuo de los productos de primera necesidad y un descenso considerable de los salarios,
estos acontecimientos sumados al aumento del paro y a una pésima cosecha, el año antes de la revolución,
generaron gran malestar entre las clases populares, que encabezaron sucesivas revueltas y protestaron por el
aumento continuo de los impuestos, circunstancia que quebraba considerablemente las finanzas del Estado.

Diversos ministros de Hacienda intentaron paliar la situación, aunque ni Turgot, ni Clonne, ni el arzobispo de
Toulouse, consiguieron solucionar los problemas. Parecía que la única solución era convocar a los Estados
Generales, para que la nobleza y el clero ayudaran al monarca a sanear la Hacienda Real, por ese motivo el
nuevo ministro de Luis XVI, Necker, convocó a esta asamblea el 1 de mayo de 1789.

Algunos términos de ayuda:

LOS ESTADOS GENERALES: Institución representativa del Reino, en forma de asamblea convocada por el
Rey y a la que acudían representantes de cada estamento. Fueron creados en 1302, disueltos por Luis XIII en
1614, y convocados de nuevo en 1789, habiéndose reunido un total de 21 veces en 487 años.

Estaban compuestos por diputados de los tres órdenes o estamentos: clero (compuesto por la iglesia), nobleza
(privilegiados) y tercer estado (los mas abusados), y se reunían por "brazos", es decir, que cada estamento
debatía entre sí y emitía un voto.

Dichos estamentos se reunían por separado y contaban cada uno con un número igual de representantes. El
sistema de voto utilizado era estamental, contando un voto para cada una de las cámaras.

El rey era partidario del voto tradicionalista por órdenes. Sin embargo los representantes del tercer estado eran
partidarios del voto individual. Fue así como los privilegiados rechazaron inmediatamente la nueva propuesta,
ya que la diferencia de número se haría notar (el tercer estado tenía más número que los estamentos de la
cúspide de la pirámide estamental) y así manejarían a voluntad a los estados generales.

NOBLEZA DE TOGA: Junto a la vieja nobleza de nacimiento (cortesana o provincial) estaba la nobleza de toga
que surge de la necesidad de vender las funciones públicas y de las recompensas por servicios prestados al
monarca. Esta nobleza concedida a título personal se convierte en transmisible después de un cierto tiempo de
ejercerla. Se trata de nobles que proceden de la alta burguesía y con gran patrimonio económico. Durante
mucho tiempo, la nobleza de toga fue despreciada por la vieja nobleza pero a partir del s. XVIII ambos grupos
se fusionan mediante matrimonios en los que tiene un peso importante el atractivo de la dote

Conceptos fundamentales sobre los que se articula el discurso: Constitución, nación, ciudadano,
representación y poder constituyente.

La Revolución Francesa inventa la Constitución como fenómeno legal, instaurando un orden ideal de la vida
política a través de normas fijas. La verdadera Constitución como producto del poder constituyente.

Preguntas resumidoras:

¿Qué se propone el texto?

La idea principal del texto es la importancia del Tercer Estado dentro de la sociedad y la consideración de
que es el verdadero representante de la nación. En el texto, Sieyes plantea la contraposición entre los
privilegiados y los no privilegiados. Para una explicación detallada acude al concepto de nación. Para el autor
el orden privilegiado debilita y daña a la nación, el Estado Llano “abarca todo lo que pertenece a la nación” y su
aseveración más importante: “¿Qué es el Estado Llano?, Todo”.

¿Por qué y para qué se escribió? Se escribió para pedir el fin de los privilegios, el feudalismo y el absolutismo.

¿Cómo define al Tercer Estado? ¿Qué lo diferencia de los privilegiados? (Cap. I y II)

Tercer Estado: se ocupa de las tareas que los privilegiados no quieren cumplir. Sólo los puestos “lucrativos y
honoríficos” están ocupados por miembros del orden privilegiado. (p.89)

El Tercer Estado posee todo lo necesario para formar una nación completa (p.90) Es como un hombre fuerte y
robusto que tiene todavía un brazo encadenado. Si se suprimiera el orden privilegiado la nación no iría a
menos sino a más.

Debe entenderse por Tercer Estado el conjunto de ciudadanos que pertenecen al orden común (p.96) Todo
privilegiado por la ley, en las circunstancias que sean, se sale del orden común y en consecuencia, no
pertenece al Tercer Estado.

¿Para qué sirven los privilegios? La pretendida utilidad de un orden privilegiado para el orden público no es
más que una quimera. Los privilegios debilitan y perjudican a la nación. Los nobles no forman parte de la
nación. Los que no hacen nada no pertenecen a la nación por su vagancia. El orden noble no lo es menos por
sus prerrogativas civiles y súplicas. Todo privilegio es opuesto al derecho común, por eso todos los
privilegiados forman parte de una clase diferente y opuesta al TE.

¿Qué es una nación? (cap. I. P. 92)

¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por una misma
legislatura. (p. 92) Ley común + representación común.
El orden noble se sale de la ley común por sus privilegios. Sus derechos civiles les convierten en un pueblo
aparte dentro de la gran nación. Sus derechos políticos los ejerce igualmente aparte. Tiene sus propios
representantes.

El término “tercer estado” tiene una definición negativa: los que tienen privilegios no forman parte de él. En
nombre de los intereses generales de la sociedad reivindican el dominio general. (No identifica diferencias de
clase dentro del tercer estado)

No se es libre por privilegios sino por los derechos que pertenecen a todos. El TE es la nación.

¿Cuál es la situación política del Tercer Estado? (cap. II)


¿Qué ha sido hasta hoy el tercer Estado? NADA

Los representantes del Tercer Estado en los Estados generales ni siquiera fueron elegidos por el pueblo. Los
nuevos nobles (la nobleza de toga). Como la nobleza “vieja” no los soporta los manda al TE.

Los nuevos nobles: en el instante que un ciudadano adquiere privilegios contrarios al derecho común, ya no
pertenece al orden común. Su nuevo interés es opuesto al interés general: no es apto para votar por el pueblo.

Los Estados generales son el intérprete de la voluntad general y poseen por eso el poder legislativo: son una
aristocracia de la Iglesia, la Espada y la Toga. El rey es sólo la cabeza de una aristocracia.

Además, el poder ejecutivo está en manos de ellos. Una especie de espíritu de confraternidad hace que los
nobles prefieran se siempre entre sí, frente al resto de la nación. La usurpación es completa, reinan de verdad.
(p.100).

En síntesis: el TE no ha tenido hasta hoy auténticos representantes en los Estados Generales. Así que sus
derechos políticos son nulos.

¿Qué pide el Tercer Estado? ¿Qué objeciones se le han hecho? (cap. III)

Llegar a ser algo. Pide que los votos sean considerados por cabezas y no por órdenes. La verdadera intención
es tener en los Estados Generales una influencia igual que la de los privilegiados.

1. Primera petición: que los representantes del TE sean sólo elegidos entre los ciudadanos que de verdad
pertenezcan al TE
Objeción: que es mejor para la libertad del TE que no lo sean. Respuesta: esto se dice de mala fe.
Necesitamos una regla común.

2. Segunda petición: Que el número de sus diputados sean igual al de los dos órdenes de privilegiados.
Todo ciudadano que reúna las condiciones para ser elector tiene derecho a ser representado, y su
representación no puede ser una fracción de la representación de otro. Ese es un derecho. ¿cómo puede
defenderse que la ley sea la expresión de la voluntad general , es decir de la mayoría, y pretender al mismo
tiempo que diez voluntades individuales puedan contrapesar mil voluntades particulares?
Números: los privilegiados no llegan a 200 mil. Comparado con los 25 a 27 millones del TE.

3. Tercera petición: Que los Estados Generales voten, no por órdenes sino por cabezas.
Esta petición es la consecuencia lógica de las anteriores. Los privilegiados temen la igualdad de influencia para
el tercer orden.

¿Qué se ha intentado y por qué es insuficiente? (Cap. IV)

i. Asambleas provinciales: repiten los mismos errores.


ii. Notables: no han asesorado a favor de los no privilegiados.
iii. Escritores patriotas de los dos primeros órdenes: La causa del TE ha sido a veces defendida con
más fuerza por escritores de los dos primeros órdenes (partido patriota). Costumbre del silencio y
del temor en el TE.
“Los miembros del tercer orden tienen mil razones para brillar; pero la ilustración de la moral
pública tiene que venir en primer lugar de los hombres mejor situados para comprender las
relaciones sociales”…p. 125
iv. Promesa de soportar equitativamente los impuestos: No es suficiente si se mantiene el estado de
cosas. ¡igualdad total! Todos los impuestos exclusivos del tercer estado deben ser abolidos.
v. Término medio: Ministerio. Se propone que sólo algunas cosas se voten por cabeza. Trampa.
vi. Imitar la constitución inglesa: Unir los tres órdenes en uno antes de abolirse los privilegios.
vii. El espíritu de imitación no es buen guía: no copiar si tenemos un modelo propio de verdad.

La teoría del poder constituyente y poder constituido.(Cap. V)


Si no tenemos constitución hay que hacer una: sólo la nación tiene tal derecho.

Constitución: organización, formas y leyes propias para el cumplimiento de la funciones de un cuerpo político.
(p.142)

Leyes constitucionales/Fundamentales: a) las que regulan la organización y las funciones del cuerpo
legislativo, b) las que determinan la organización y funciones de los diferentes cuerpos activos.

Los cuerpos que existen y actúan mediante ellas no pueden modificarlas. En ambos casos la Constitución no
es obra del poder constituido sino del poder constituyente. (p.143)

Una o varias partes integrantes de un cuerpo moral no son nada por separado. El poder sólo pertenece al
conjunto.

La teoría del poder constituyente es la aportación capital de Sieyes a la teoría constitucional: Si la constitución
es la que crea el orden, de la que nacen los poderes y en la que se dibujan las instituciones, no puede ser obra
de los anteriores, ni cabe la posibilidad de modificarla.

¿Qué debe hacerse y por qué? (cap. VI)

Reunirse aparte, no concurrir con la nobleza y el clero. Formar una Asamblea Nacional. (lo que pasó).

También podría gustarte