Está en la página 1de 30

SISMICIDAD EN EL PERÚ

2021
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA
Ingeniería Sísmica

INFORME
“Sismicidad en el Perú”

Autores:
Bruno Neira Luz Beydi Socorro
Chipana Castro Elver Jacson
Lara Fernández Norma Roxana
Potenciano Flores Jhon Alex
Ruesta Vilela Rodolfo Aurelio
Valladolid Castillo Denilson

Docente:
Ing. Príncipe Reyes Roger Alberto

Ciclo

2021

INGENIERÍA SÍSMICA
2
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

ÍNDICE
I. ANTECEDENTES............................................................................................................................4
II. DESCRIPCIÓN...............................................................................................................................6
Intensidades...............................................................................................................................15
Daños y efectos asociados.........................................................................................................17
III. CONCLUSIÓN CON JUICIO CRITICO.............................................................................................29

INGENIERÍA SÍSMICA
3
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

I. ANTECEDENTES

I.1. El mayor terremoto de la historia de Lima seguido de un gigantesco maremoto


ocurrió el 28 de octubre de 1746, de magnitud 9.0 Mw, las zonas afectadas fueron
el Oeste del Callao, Costa y sierra central del Perú. Dejando entre 15 000 a 20 000
muertos. En Lima unas 5000. En el Callao solo se salvan 200 de una población de
5000. Destrucción total de Lima y el Callao.

I.2. El más catastrófico ocurrido en el Perú, por la cantidad de víctimas. 100 000
muertos (25 000 desaparecidos); 358 000 heridos (157 245 hospitalizados); 3 000
000 damnificados ocurrieron el 31 de mayo de 1970 con una magnitud de 7.9 Mw
en el departamento de Áncash frente a las costas ubicadas al norte del Perú. La
ciudad de Yungay desaparece cubierta por un gigantesco aluvión. Destrucción de
Huaraz y otras ciudades. Sentido desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta
Iquitos.

I.3. Terremoto ocurrido el 9 de diciembre de 1970, con una magnitud de 7.1 Mb con
epicentro al Noroeste del Perú cerca de Piura dejando 1167 + muertos (48
desaparecidos); 2500 heridos; Casi 300 000 damnificados.

I.4. Terremoto ocurrido el 15 de agosto del año 2007 con una magnitud de 8,0 Mw
(6,9 ML), con epicentro en el Océano Pacífico, a 40 km al Oeste de Chincha
Alta, departamento de Ica. Provincia de Pisco, las zonas afectadas fueron Chincha,
Ica y Cañete con 595 fallecidos, 2291 heridos, 76 000 viviendas destruidas e
inhabitables y 431 000 personas afectadas. Es el terremoto más potente en 12 años
en Perú.

I.5. Terremoto ocurrido en Ucayali el 5 de enero del año 2019 a las 14:41pm con una
magnitud de 7,2 ML (7,2 Mw), a 205 kilómetros al norte de Puerto Esperanza al
Oriente de Perú fue un fuerte sismo con epicentro en Brasil y con una profundidad
de 598 kilómetros.

INGENIERÍA SÍSMICA
4
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

I.6. Terremoto ocurrido el 1 de marzo del año 2019 a las 03:50 de la madrugada con
una magnitud de 7,0 ML (7,2 Mw) ocurrió en Azángaro, Puno con epicentro a 8
Km al noroeste de Puno al Sur del Perú Se sintió con regular intensidad en los
departamentos de: Arequipa, Moquegua, Tacna y el norte de Chile.

I.7. Terremoto al Noroeste del Perú en el departamento de Loreto, ocurrido el 26 de


mayo del 2019 a las 02:41 de la madrugada, de magnitud 8.0 (Según USGS)  El
tiempo de duración del terremoto fue de 127 segundos causando la muerte de 2
personas, se ocasionaron daños materiales y fallas eléctricas en las localidades
de Yurimaguas, Tarapoto, Lagunas e Iquitos, se sintió en la mayor parte del
territorio nacional incluyendo ciudades como Lima, Arequipa, Tumbes, Trujillo y
Cusco; en las ciudades ecuatorianas de Quito y Guayaquil, y en las ciudades
colombianas de Bogotá, Cali, Ibagué y Pasto, en Brasil se reportó temblores en la
ciudad de Manaus sin ocasionar daños.

INGENIERÍA SÍSMICA
5
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

II. DESCRIPCIÓN

La Costa Peruana está ubicada en la zona de subducción de la placa tectónica de Nazca


bajo la placa Sudamericana, zona donde ocurren muchos eventos sísmicos.
Gran porcentaje de los sismos tiene epicentros localizados en el océano, por lo cual la
posibilidad de ocurrencia de un maremoto es alta. La fosa marina se encuentra a una
distancia de alrededor de 150 km de la línea de costa frente al Callao, con una
profundidad máxima de alrededor de 5500 m en esta zona (Google Earth:
http://www.earth.google.com [Ene, 2014]).

El mayor sismo reportado en la Región Central de Perú ocurrió el 28 de octubre de 1746


a las 22:30 horas tiempo local. Las ciudades de Lima y Callao fueron afectadas por un
movimiento sísmico extraordinario de magnitud estimada en 9.0 Mw y una severidad de
sacudimiento del suelo de X en la escala de Mercalli Modificada en las ciudades de
Lima y Callao. Según Silgado (1978), debido al sismo, de las 3000 viviendas existentes
en Lima, distribuidas en 150 manzanas, sólo 25 quedaron en pie.

Según el relato oficial, murieron en Lima 1141 personas (debido al sismo en sí), de un
total de 60,000 habitantes. En la Plaza de Armas de Lima se produjeron rajaduras en el
suelo. La ubicación del probable epicentro, que se estimó en base a la información
macro sísmica histórica, estuvo en el mar, al nor-oeste del Callao.

El fenómeno sísmico más importante del evento de 1746 fue un maremoto que
destruyó el puerto del Callao y produjo la muerte de más de 5,000 personas, quedando
sólo 200 sobrevivientes (4%). De los 23 barcos anclados en el puerto, 19 fueron
hundidos y 4 llevados por las olas tierra adentro; uno de ellos, el bergantín San Fermín,
fue varado en lo que ahora corresponde a la esquina del mercado del Callao, donde se
encuentra la cruz blanca, a 1.5 km tierra adentro (Silgado, 1978).

Esta es la razón por la cual se le denomina el “Maremoto Notable”. En el Anexo A se


resume la información sobre maremotos históricos. Muchos investigadores han tratado
de inferir la fuente sísmica de eventos históricos, tales como: el terremoto de Lisboa de
1755 (Baptista et al., 1998), el terremoto de Catania de 1693 (Gutscher et al., 2006) y el

INGENIERÍA SÍSMICA
6
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

terremoto de Cascadia de 1700 (Satake et al., 2003) a partir de los efectos


macrosísmicos reportados en documentos históricos y a partir de observaciones de
geología marina y estudios de paleo-maremotos.

Otros autores, como Dorbath et al. (1990), han estimado cualitativamente la magnitud y
la geometría de ruptura usando sólo información macro sísmica. Actualmente, se
dispone de modelos numéricos computacionales e instrumentación geofísica tal como
estaciones sísmicas de banda ancha, estaciones mareográficas digitales, estaciones
geodésicas permanentes GPS e imágenes satelitales de radar para estudiar la
deformación de la corteza y la fuente sísmica asociada.

En 1746 no se disponía de la instrumentación geofísica ni de los recursos


computacionales ahora existentes. Los estudios previos en materia de maremotos, para
la obtención de mapas de inundación utilizaron el método de Yamaguchi (DHN, 1997)
y para el cálculo de los tiempos de arribo se utilizó el método de refracción de ondas.
Hebenstreit and Whitaker (1981) realizaron una evaluación del peligro de maremoto,
mediante simulación numérica, para la costa occidental de Sudamérica, incluyendo al
Perú para una fuente sísmica homogénea de 8.7 Mw; sin 2 embargo, sólo calcularon los
tiempos de arribo y amplitudes de ola con mareogramas sintéticos. Jiménez et al. (2010)
participaron en el Proyecto SIRAD COOPI-IRD “Preparación para la respuesta y
recuperación temprana ante sismo y/o tsunami en Lima Metropolitana y el Callao”, en
el cual se utilizó una fuente sísmica homogénea (M≈9.0 Mw) para obtener los mapas de
inundación mediante simulación numérica.

Durante el siglo XVIII la ciudad de Lima fue afectada por una serie de desastres de
origen natural y de epidemias que mermaron tanto la población como la producción
agrícola. A continuación, analizaremos el caso del terremoto en la región del Callao y
Lima Metropolitana están asentadas en una zona con alta probabilidad de exposición
ante la ocurrencia de sismos y maremotos.

Una de las mayores catástrofes ocurrió el 28 de octubre de 1746, la ciudad de Lima y el


Callao fueron remecidas por un fuerte terremoto que dio origen a un maremoto que
destruyó la ciudad del Callao y produjo la muerte de más de 5,000 personas, quedando
sólo 200 sobrevivientes (4%). De los 23 barcos anclados en el puerto, 19 fueron

INGENIERÍA SÍSMICA
7
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

hundidos y 4 llevados por las olas tierra adentro; uno de ellos, el bergantín San Fermín,
fue varado en lo que ahora corresponde a la esquina del mercado del Callao. Hoy en día,
un evento de esta naturaleza alteraría el orden demográfico, social y económico de la
Región Callao y de Lima Metropolitana.

 TERREMOTO 28 DE OCTUBRE 1746 – Callao, Lima, Perú

Hasta antes de que el terremoto ocurrido en 1746 destruyese Lima y Callao, en la capital
virreinal se registraron catorce terremotos en los años 1582, 1586, 1609, 1630, 1655,
1687, 1694, 1699, 1716, 1725, 1735, 1734 y 1743, siendo el de 1746 el más destructivo.
Se puede observar la constante destrucción de la infraestructura hidráulica de Lima y su
entorno productivo originado por una serie de sucesivos terremotos, que son resumidos
en la investigación de María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda para toda la época
colonial y en el catálogo publicado por Lizardo Seiner Lizárraga para los siglos XV al
XVIII.

El 28 de octubre de 1746 a las 10:30 de la noche, Lima fue sacudida por un terremoto
que dejó unas 1300 personas muertas mientras que en El Callao el número fue mayor,
unos 3800 muertos, ya que el sismo fue seguido por un tsunami, con olas de entre 10 y
24 metros. En total se puede hablar de la pérdida del 8% de la población total de Lima y
Callao, que se calculaba en unos 65 000 habitantes en esos años. Se calcula la fuerza
sísmica en 8.5º a 9.0° en la escala Richter. La severidad del terremoto fue tal, que la
intensidad en la escala Mercalli Modificada se ha estimado en X-XI, lo que indica un
grado de destrucción altísimo que tuvo una larga duración, de 3-4 min.

Silgado (1978) afirma que, debido al sismo, de las 3,000 casas existentes en Lima,
distribuidas en 150 manzanas, sólo 25 quedaron en pie. El relato oficial indica que
murieron en Lima 1,141 personas, de un total de 60,000 habitantes. En la Plaza de
Armas de Lima se produjeron rajaduras en el suelo. La ubicación del probable
epicentro, que se estimó en base a la información macrosísmica histórica, estuvo en el
mar, al nor-oeste del Callao.
Este evento es muy importante, en la historia de los sismos peruanos, pues media hora
después provocó un tsunami que destruyó el puerto del Callao y produjo la muerte de

INGENIERÍA SÍSMICA
8
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

más de 4,000 personas, quedando sólo 200 sobrevivientes (5%). «Se relata que el mar
avanzó una lengua adentro» (Silgado, 1978).
Al terremoto y tsunami le siguieron réplicas y plagas, que se originaron a partir del
derrumbe de la ciudad.

Respecto a los daños se requirió la reconstrucción de «las fortificaciones y población de


El Callao, al igual que los dos edificios más significativos de la capital: el palacio
virreinal y la catedral. Los principales hospitales, conventos y templos sufrieron
derrumbes y grandes destrozos, únicamente permaneció ilesa la iglesia de San Francisco
y la de Santo Domingo sufrió daños menores».

INGENIERÍA SÍSMICA
9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Callao – Lima

 31 DE MAYO, 1970
El terremoto de Áncash de 1970 y la capa aluvial se conocen como el terremoto del 70.
Se trata de un terremoto instantáneo de 7,8 MW que se extiende por la provincia de
Áncash y las zonas costeras y montañas del norte de Perú. Posteriormente, la
inundación lo sumergió el domingo 31 de mayo de 1970. Yungay, 3:23 p.m.
Este es el terremoto más devastador en la historia del Perú, no solo por la magnitud del
terremoto, sino también por la gran cantidad de víctimas que afectaron la región Ancash
y varias provincias de Huánuco, el norte de Lima y la provincia de La Libertad,
causando daños a una gran área de unos 450 kilómetros de largo y 200 kilómetros de
ancho en la costa y sierra del Perú.
Como resultado de este desastre, el gobierno peruano estableció la Academia Nacional
de Defensa Civil en 1972. La academia también llevó a cabo un ejercicio de
conmemoración del terremoto a nivel nacional el 31 de mayo.
Su epicentro se encuentra a 44 kilómetros al suroeste de Chimbote en el Océano
Pacífico, con una profundidad de 64 kilómetros. Según datos del Instituto de Geofísica
del Perú, su magnitud es actualmente de 7,9. También provocó violentas avalanchas en
ciudades como Yungay y Ranrahirca.
Las zonas más afectadas por el terremoto son la región de Ancas Andes y la pintoresca
región de Calejón de Vairas. La ciudad de Varaz fue destruida en un 97% y perdió a

INGENIERÍA SÍSMICA
10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

más de 10,000 habitantes (50% de la población). Luego del terremoto, la zona quedó
cubierta de polvo negro durante varios días.
La región andina. El macizo de la Cordillera Blanca ha absorbido una gran cantidad de
energía sísmica y ha sufrido daños moderados. La barrera natural que separa las
montañas de Honkayalas de la parte oriental. Muchos edificios no son aptos para vivir,
cuando se trabajaba en áreas agrícolas, decenas de personas murieron debido a
deslizamientos de tierra en las colinas continuas. La zona estuvo aislada del resto del
país durante varios meses.
En las zonas costeras, el impacto del terremoto destruyó la mayor parte de la Carretera
Panamericana entre Huarmey y Trujillo (provincia de La Libertad). Toda la ciudad y el
puerto de Chimbote sufrieron pérdidas, las industrias pesquera y metalúrgica sufrieron
daños similares, en algunas zonas el suelo se resquebrajó hasta que se destruyó un metro
de altura. El agua fue expulsada del agua hasta un metro y la ciudad perdió a más de
2.800 habitantes.
El aluvión en Yungay
Este fuerte terremoto de 45 segundos de duración provocó el desprendimiento del pico
norte del nevado Huascarán, lo que provocó una avalancha de hielo, lodo y rocas de
aproximadamente 40 millones de metros cúbicos. Su ancho de hielo era de 1,5
kilómetros y se movía a una velocidad promedio. Sólo tres minutos para llegar a la
ciudad de una avalancha de 200 a 500 km / ha una velocidad de 18 kilómetros por hora.
La población de Yungain estaba desorientada por los ecos de los depósitos aluviales en
los cerros de la Cordillera Negra. Cuando la capa aluvial golpeó la pared del cañón del
río Ranrahirca, formó un embalse y se inclinó violentamente 30 grados al sur.

 15 DE AGOSTO 2017 – Pisco, Perú


Ubicación y magnitud
El sismo se produjo a 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco, a una profundidad de 40
kilómetros debajo de la superficie del mar, lo que dio lugar a un maremoto y tsunami de relativa
intensidad. La magnitud en la escala de Richter, Magnitud Local, (ML) fue de 7.0, según el
Instituto Geofísico del Perú (IGP), y en la escala Magnitud Momento (Mw) fue de 7.9, según el
United States Geological Survey (USGS); según las convenciones vigentes, ambas escalas son
las de mayor confiabilidad para medir la magnitud de un sismo.

INGENIERÍA SÍSMICA
11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Gráfico Nº. Ubicación del epicentro del sismo y registro de la magnitud local (ML) en la escala
de Richter.

DATOS IMPORTANTES
Registro sísmico a 174 km del epicentro

Epicentro : 60 Km. Oeste Pisco. Hipocentro : 40 Km. (Foco Sísmico) Magnitud : 7.0 Richter (ML)
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
7.9 Magnitud Momento (Mw) Intensidad : VII Máxima - Escala MM

Duración
El terremoto tuvo como particularidad la gran duración del proceso de ruptura o liberación de
energía, aproximadamente 210 segundos, lapso en el que se produjeron, en un eje de cerca de
150 kilómetros paralelo a la costa (entre Chilca y Pisco), dos importantes fracturas: la primera
liberó gran fuerza destructiva y se prolongó por cerca de sesenta segundos; luego de un
descenso de entre 20 y 30 segundos, ocurrió la segunda ruptura que desencadenó un sismo de
aún mayor magnitud.
La hora fue un factor importante para salvar vidas (18:41 horas), pues, pese a la intensidad de
los daños, el hecho de que la mayoría de las personas estuvieran en tránsito a sus hogares o
aprestándose a tomar sus alimentos les permitió reaccionar rápidamente para buscar lugares
seguros. Si se hubiera producido en horas de funcionamiento de las escuelas, muchos de los
locales escolares que colapsaron hubieran estado en pleno funcionamiento y, en consecuencia,
se hubieran producido desgracias incalculables en la población infantil. De presentarse de
madrugada, también podría haber sido muy grave porque, lógicamente, hubiera sorprendido a la
población en sus horas de descanso.

Intensidad
La escala de Mercalli Modificada registró la intensidad de movimiento en las zonas de Pisco,
Chincha y Cañete, que fueron las más afectadas; en éstas se registraron valores entre VII y VIII;
en Ica estuvo en VI. En cambio, en la ciudad de Lima sólo se constató V, aunque alarmó a gran
parte de la población, antes que, por los daños, por su dilatada duración.

INGENIERÍA SÍSMICA
12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Daños a las personas


Lamentablemente, como consecuencia de este sismo, 596 personas fallecieron. Los heridos
graves fueron 1 294, los que fueron evacua- dos oportunamente hacia hospitales de Lima, a la
mayoría de los cuales se logró salvarles la vida. De haberse quedado en la zona, no hubiesen
tenido adecuada atención porque los hospitales de Pisco y de Ica habían colapsado. Incluso,
como en el caso del hospital de Pisco, algunos médicos que se encontraban atendiendo a sus
pacientes perdieron la vida junto a ellos, sorprendidos por el sismo.
Gráfico Nº. Imágenes Satelitales de la zona de Pisco antes y después del Sismo

Fuente: International Chapter

En el área geográfica afectada, los mayores daños fueron en las provincias de Chincha, Pisco e
Ica del departamento de Ica; en las provincias de Yauyos y Cañete del departamento de Lima y
en las provincias de Castrovirreyna y Huaytará en el departamento de Huancavelica. El total de
familias a las cuales hubo que darles de inmediato techo, comida y abrigo superó las 90 000,
esto es, aproximadamente más de 450 mil personas. Mucho de este apoyo se prolongó por
varios meses.

Daños a la infraestructura
El Sismo de Pisco - 2007 produjo considerables daños a la propiedad pública y privada. Hubo
destrucción de numerosos centros educativos, sobre todo de aquellos construidos antes de 1998,
fecha en que se inició la aplicación de normas sismorresistentes en la construcción de nuevos
locales escolares.
Los establecimientos de salud, particularmente los más antiguos, que no eran de material noble,
colapsaron en gran parte de su estructura, provocando la muerte de pacientes y médicos por
igual. Numerosos edificios públicos y privados, muchos de ellos de material noble, así como
gran cantidad de viviendas, casi 90 000, en su gran mayoría de adobe, fueron destruidos o

INGENIERÍA SÍSMICA
13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

declarados inhabitables en toda la zona del sismo; los mayores daños se concentraron en la
franja costera.
Los sistemas de servicios básicos en los principales centros poblados de la costa sucumbieron
desde los primeros instantes, tanto el su- ministro de electricidad como el servicio de telefonía
(celular y fija). Igualmente, los servicios de agua y alcantarillado sufrieron gravísimos daños.
Gráfico Nº. Daños en superficie de la Carretera Panamericana Sur

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

En la zona andina, como se reportó inicialmente, los canales de regadío, fundamentales para la
agricultura y el ganado, sufrieron se- veros daños por los deslizamientos provocados por el
sismo.
Asimismo, los caminos quedaron interrumpidos no sólo en la Panamericana Sur, sino en casi
todas las vías de penetración a la sierra, lo que obligó a llevar ayuda por helicópteros desde la
costa y por vía terrestre desde los almacenes de Huancayo y Huancavelica.

Daños a la actividad económica


En general, el sismo afectó muy severamente a gran parte de la actividad económica del sector
público y privado, particularmente la pesca artesanal, impactada por el tsunami, así como la
actividad comercial y turística, que estuvo virtualmente paralizada por un lapso que felizmente
fue corto.
Como es sabido, este desastre afectó a todos los residentes en la zona, pero mucho más
severamente a las personas con menos re- cursos económicos, como la población de Tambo de
Mora, entre otras. Hacia ellas se orientó la mayor parte del esfuerzo de la ayuda humanitaria,
tanto de origen nacional como internacional.

INGENIERÍA SÍSMICA
14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

 26 DE MAYO DEL 2019 - SISMO DE LAGUNAS


UBICACIÓN
El 26 de mayo de 2019 a las 02:41:12 horas, se registró un movimiento sísmico de magnitud
7.5, profundidad 141 Km, referencia 70 Km al Sur Este de Lagunas – Alto Amazonas – Loreto,
con intensidad V – VI en Lagunas, Latitud -5.70 y Longitud -75.27,

Intensidades

Después de haberse producido el sismo de Lagunas, se procedió a realizar la evaluación de los


efectos, daños y radio de percepción del sismo en todo el territorio peruano, incluyendo países
vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil. Las evaluaciones fueron realizadas por profesionales
del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del IGP mediante encuestas vía línea telefónica a dos
o tres personas de las ciudades y/o localidades mayores de cada región y la información
obtenida fue interpretada utilizando la escala de Mercalli Modificada. La descripción más
resaltante se detalla a continuación:

INGENIERÍA SÍSMICA
15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Figura: Mapa preliminar de intensidades en la escala Mercalli Modificada para el sismo de Lagunas del 26 de mayo
de 2019. La estrella indica la ubicación del epicentro del sismo.

INGENIERÍA SÍSMICA
16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Daños y efectos asociados

Una de las características más importante de los sismos de gran magnitud que ocurren a
profundidades intermedias, es que son percibidos a grandes distancias. El sismo de Lagunas
fue percibido con niveles altos de intensidad de sacudimiento del suelo hasta distancias de
1000 km, tal como ocurrió con las ciudades de Lima, Bogotá (Colombia) Guayaquil (Ecuador),
produciendo en la mayoría de los casos, la alerta de la población y el abandono de sus
viviendas sin daños mayores (ver Figura).

Entre los efectos secundarios, se tiene que las viviendas que sufrieron los mayores daños son
las construidas con material de adobe y madera, propias de las regiones cercanas al epicentro.
Estas viviendas, que además ya se encuentran con daños ocasionados por las lluvias y el
tiempo, muchas veces son afectadas con el colapso parcial o total causando daños a las
personas que las habitan, tal como se puede ver en la Figura.

Figura: Vivienda de adobe en Yurimaguas dañada por el sismo de Lagunas (fuente AFP)

Del mismo modo, otros efectos secundarios que se produjeron debido a la ocurrencia del
sismo de Lagunas fueron la licuación de suelos saturados en varias localidades de la región,
así como en carreteras; además de deslizamientos en zonas de altas pendientes; sin
embargo, todos estos peligros no produjeron daños personales (Figuras 7 y 8).

INGENIERÍA SÍSMICA
17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Figura 7: Proceso de licuación de suelos en: Arriba, puerto Santa Gema en Yurimaguas (Foto G. Pardo, EFE/POOL);
Abajo, licuación de suelos en la carretera Cajamarca a Cajabamba (Diario Gestion).

Figura 8: Deslizamientos de tierra en zonas de pendiente alta en la carreta Yurimaguas – Tarapoto.

INGENIERÍA SÍSMICA
18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Sismo de Pisco de 15 de agosto 2017 Sismo de Lagunas de 26 de mayo del 2019

MAGNITUD

El sismo se produjo a 60 kilómetros al oeste de la ciudad Según el Instituto Geofísico del Perú, el sismo fue de
de Pisco, a una profundidad de 40 kilómetros debajo de la magnitud 7,5, pero otras instituciones internacionales
superficie del mar, lo que dio lugar a un maremoto y reportaron que el temblor fue de magnitud 8 Mw
tsunami de relativa intensidad. La magnitud en la escala de
Richter, Magnitud Local, (ML) fue de 7.0, según el
Instituto Geofísico del Perú (IGP), y en la escala Magnitud
Momento (Mw) fue de 7.9, según el United States
Geological Survey (USGS); según las convenciones
vigentes, ambas escalas son las de mayor confiabilidad
para medir la magnitud de un sismo.

DAÑOS

Lamentablemente, como consecuencia de este sismo, 596


personas fallecieron. Los heridos graves fueron 1 294, los Afectó en mayor medida a las ciudades peruanas
que fueron evacua- dos oportunamente hacia hospitales de de Yurimaguas y Tarapoto, y se percibió también en países
Lima, a la mayoría de los cuales se logró salvarles la vida. como Colombia, Ecuador, Venezuela y en los
De haberse quedado en la zona, no hubiesen tenido estados brasileños de Amazonas y Acre. El sismo ha dado
adecuada atención porque los hospitales de Pisco y de Ica como saldo de al menos dos víctimas fatales, 31 heridos
habían colapsado. Incluso, como en el caso del hospital de (16 en Perú y 15 en Ecuador). Asimismo, se ha producido
Pis- co, algunos médicos que se encontraban atendiendo a el corte del suministro eléctrico en varias localidades,
sus pacientes perdieron la vida junto a ellos, sorprendidos deslizamientos de tierras y el derrumbe de dos centros de
por el sismo. salud. En Perú, el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional reportó más de 400 viviendas afectadas que
quedaron inhabitables o dañadas, daños en infraestructura
pública como instituciones educativas, locales públicos y
puentes; también ha dejado a 205 familias damnificadas y
238 familias afectadas.
El Ejecutivo declaró en estado de emergencia por 60 días a
14 distritos en los departamentos de Loreto, Cajamarca y
San Martín

 1 de marzo de 2019:
INGENIERÍA SÍSMICA
19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Resumen:
Un sismo de 7 grados de magnitud sacudió la madrugada del viernes 1 de marzo del
2019 la región andina del sureste de Perú, cerca de la frontera con Bolivia, sin reporte
inmediato de víctimas ni daños, informaron servicios geológicos. El sismo se registró a
las 03:50 locales (08:50 GMT) con epicentro a 8 km al noreste del municipio de
Azángaro, situado al norte del lago Titicaca, cerca de la frontera con Bolivia, dijo el
Instituto Geofísico del Perú. “El sismo fue sentido en (las regiones sureñas) de Cuzco,
Arequipa, Tacna y Moquegua. No hubo reporte de víctimas ni daños del temblor
registrado en una zona montañosa poco poblada.
Ubicación:
Azángaro se encuentra a 1.270 km al sureste de la capital peruana. El epicentro del
terremoto se situó a una profundidad de 257 kilómetros, precisó el Instituto Geológico
de Estados Unidos (USGS), que explicó que la mayoría de los grandes sismos en
Sudamérica ocurren por lo general a una profundidad de 70 km o menos.
El terremoto alcanzó también zonas aledañas de Chile, como Arica y Parinacota, donde
en un primer momento las autoridades emitieron una orden de evacuación preventiva

INGENIERÍA SÍSMICA
20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

por amenaza de tsunami. Pero poco después fue desactivada porque “las características
del sismo no reúnen las condiciones necesarias para la ocurrencia de un tsunami”,
informó el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.
Antecedentes:
El 22 de febrero, otro sismo de 7.5 de magnitud, con epicentro en el vecino Ecuador,
sacudió la costa y selva amazónica del extremo norte de Perú. Dejó nueve heridos y
daños en Ecuador, pero no causó estragos en territorio peruano. Perú se encuentra en
una región sísmica de América y el 14 de enero de 2018 un terremoto de 7.3 grados de
magnitud mató a dos personas y derribó algunas viviendas en la costa de Arequipa, 1
000 km al sur de Lima. El pasado 24 de enero, otro sismo de 6 grados de magnitud que
sacudió la costa central peruana causó daños menores y dejó seis heridos en localidades
cercanas a las centenarias Líneas de Nazca.

 9 de diciembre de 1970

INGENIERÍA SÍSMICA
21
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Resumen:
Terremoto en el noroeste de Perú, dejó devastados los departamentos de Piura y
Tumbes, dejando como trágico saldo 1167 muertos (48 desaparecidos); 2500 heridos; y
casi 300 000 damnificados. En las terrazas fluviales y aluviales de Querecotillo se
formó un sistema de grietas escalonadas de 500 m de longitud, con aberturas de 0.30 m
y escalones de 0.25 m, además se observó el derramamiento de arena formando cuencas
de 0.60 a 1.00 m de diámetro. El suelo se agrietó cerca del caserío La Huaca, brotando
arena y barro. Se observaron aguas negras y arena saliendo por las grietas de las terrazas
fluviales de Tumbes, cerca del puerto de El Cura. Este fue un terremoto de magnitud
(Ms) 7.1 con una intensidad máxima de MM IX. El sismo se sintió en Ecuador, donde
hubo muertes y daños materiales.
Comentarios:
"El terremoto nos sorprendió a las 11:30 de la noche, primero fue leve como un temblor,
pensábamos que ya iba a pasar, luego vino más fuerte, todos se levantaron. Muchas
casas que eran de adobe y quincha se cayeron. La tierra siguió temblando, hasta que por
fin calmó. En el asentamiento humano El Obrero murió un vecino que le cayó la pared,
en el distrito de #Salitral se abrió la tierra", recuerda Petronila Cobeñas de 77 años,
quien vivió esos momentos dramáticos junto a su numerosa familia en Sullana.
"El presidente en ese entonces era Juan Velazco Alvarado y mandaron ayuda a las zonas
más afectadas. Muchas familias durmieron por varias semanas en las calles", comenta.

Efectos en las edificaciones

INGENIERÍA SÍSMICA
22
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

La evaluación de los daños en base a la información fotográfica y descriptiva existente


sobre el terremoto permitió apreciar los efectos relacionados al grado de intensidad
sobre las diferentes tipologías de construcción de esa época, lo que se resume en las
cuantiosas pérdidas materiales principalmente en la provincia de Loja y parte del
noroeste del Perú. Otra característica importante es la descripción del tipo de materiales
de construcción, lo cual influye de manera directa en el comportamiento sísmico y su
resistencia. El poblado de Cariamanga fue uno de los más devastados, primero se pensó
que era el epicentro del terremoto, dado que más del 90% de las casas habían sido
destruidas (La Opinión del Sur, 1970). En su mayoría eran casas de mampuestos de
adobe con tipo de vulnerabilidad entre A y B. Sin embargo, incluso edificaciones de
hormigón armado de tipo “C” construidas recientemente habían sufrido severos daños
en 39 su estructura, como es el caso de la iglesia con graves cuarteaduras en sus
columnas y el colapso de las torres y la parte frontal de la misma.
En el norte del Perú los mayores daños se registraron en la ciudad de Tumbes, con un
gran porcentaje de casas cuarteadas y colapsadas. Las localidades de Sullana, Zorritos y
Máncora con más del 50% de viviendas afectadas, donde un gran número colapsaron.
Las ciudades de Talara, Querecotillo, Marcavelica, Salitral, Piura y Colán; también
sufrió daños considerables como cuarteaduras de los muros y el colapso parcial o total
de las viviendas en el peor de los casos. Esta información permite definir de mejor
manera el grado de daño, así como también la estimación del porcentaje de
edificaciones afectadas resumidos en la siguiente Tabla.

INGENIERÍA SÍSMICA
23
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Con
respecto a la valoración del grado de daño y su relación directa con las tipologías de las
viviendas, se constató en los registros de imágenes de los periódicos de la época y del
INPC, que la intensidad de afectación tuvo que ver también con los materiales utilizados
siendo el barro y la madera los principales componentes y las malas 42 prácticas de
construcción, ya que la mampostería de adobe y bahareque predominaban en la mayoría
de los poblados y el sector rural. Por ello, principalmente se considera una clase de
vulnerabilidad entre A y B (Tabla 6). En la zona costera y la parte árida al oeste del área
de estudio, la escasez de materiales hizo que las viviendas se construyan con una
estructura más débil. Esto es evidente en los poblados de Alamor, El Limo, Vicentino,

INGENIERÍA SÍSMICA
24
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Célica y otras localidades del norte del Perú evidenciando un grado de daño entre 3, 4 y
5 (EMS-98).

Casa de una planta en Célica construida con muros de mampuestos de adobe, estructura de
soporte de madera y la cubierta de teja. Se puede apreciar una gran grieta en el muro frontal,
desprendimiento del revestido y el fallo de una parte del entramado del techo. Según El
Comercio las paredes del interior colapsaron, por lo cual se considera un grado de daño 4
(EMS-98).
Distribución de los puntos del rango de porcentaje de viviendas afectadas en la zona de interés.
Los puntos de color rojo sugieren que la mayoría de los edificios sufrieron algún tipo de daño.

INGENIERÍA SÍSMICA
25
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Los de color naranja y amarillo indican la atenuación de la intensidad a medida que aumenta la
distancia al epicentro, donde muchos y pocos edificios han sido afectados respectivamente.

 5 DE ENERO DEL 2019 (UCAYALI – PERÚ)


Perú se encuentra en una zona llamada el Anillo de Fuego del Pacífico o también
conocido Cinturón de Fuego, donde hay más de 400 volcanes, es un sitio que se localiza
en el Océano Pacífico extendiéndose desde Sudamérica y Norteameámerica hasta Asia
oriental, Australia y Nueva Zelanda. Dicho lugar es donde se origina la mayoría de los
sismos que se registran en el mundo. Por esa razón es que Perú es uno de los países en
alerta roja con respecto a los sismos.

Descripción
Un fuerte sismo con epicentro en Brasil se sintió en la tarde en la región Ucayali, en la selva
peruana, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El remezón, sentido a las 2:25 p.m., tuvo una magnitud de 7.2 grados.
El epicentro del movimiento se ubicó a 205 km al norte de Puerto Esperanza, en la
provincia de Purús, a 598 kilómetros de profundidad.
No se registraron daños materiales ni víctimas por este temblor, que fue sentido con una
intensidad de grado IV.
El funcionario detalló que, debido a la profundidad del hipocentro (más de medio
kilómetro), el sismo fue sentido no solo en Ucayali sino en regiones como Pasco,
Huánuco y San Martín.
 Fecha local: 05/01/2019.
 Hora Local: 14:25:00.
 Magnitud: 7.2.
 Profundidad: 598km.
 Latitud: -08.07.
 Longitud: -71.43.
 Intensidad: IV Esperanza – Pucallpa.
 Referencia: 205 km al NO de Esperanza, Purus – Ucayali.

INGENIERÍA SÍSMICA
26
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Fuente: COE-VIVIENDA

INGENIERÍA SÍSMICA
27
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

Fuente: COE-VIVIENDA

III. CONCLUSIÓN CON JUICIO CRÍTICO

El Perú se encuentra ubicado en una de las regiones de mayor actividad sísmica en el mundo y,
por ello, estará siempre expuesto a ser afectado por sismos de diferente magnitud y niveles de
sacudimiento del suelo. El análisis de ocurrencia de este peligro potencial, así como de sus
efectos secundarios, discutidos en el presente informe, permite concluir y remarcar los
siguientes puntos:
1. La principal fuente sismogénica en el Perú considera el área comprendida entre la
línea de costa y la fosa peruano-chilena, aquí la frecuencia de sismos es mayor y
muchos de ellos alcanzaron magnitudes superiores a 8,0 Mw, llegando a producir en
las ciudades costeras destrucción y gran mortandad. En el interior del continente,
destaca la zona subandina entre las ciudades de Moyobamba y Satipo. Hacia el sur,
destacan la zona de Ayacucho, Cusco y Arequipa. Aquí los sismos presentaron

INGENIERÍA SÍSMICA
28
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

magnitudes menores pero los daños que causaron, en áreas relativamente pequeñas,
fueron similares a las zonas costeras.
Los eventos sísmicos del pasado se repetirán, pero en este caso, el escenario sería
diferente debido a que las ciudades costeras se han expandido sobre zonas en las
cuales el suelo no es de buena calidad o la topografía no es la más adecuada. A esto se
suma el incremento de estructuras y viviendas con diversidad en cuanto al tipo de
construcción y material utilizado. Del mismo modo, es importante considerar el estado
físico de las viviendas antiguas construidas con adobe, quincha y madera, ellas
simplemente incrementan la vulnerabilidad física de las ciudades.

2. Para sismos históricos, los niveles de sacudimiento del suelo han sido inferidos a partir
de los mapas de intensidades máximas expresadas en la escala de Mercalli Modificada.
Si los sismos se repiten, los suelos deben tener similar comportamiento y en este
sentido, se debe orientar la gestión del riesgo. En estos últimos 500 años, la zona
costera del Perú ha sido sacudida con los mayores niveles de intensidad, con respecto
a las zonas andinas y subandinas. Debe entenderse que los niveles de sacudimiento de
los suelos dependen de su composición geológica, siendo los suelos menos compactos
los que amplifican las ondas sísmicas y facilitan el desarrollo de daños en estructuras y
estas, en las personas. En este caso, un mapa de zonificación de suelos proporcionará
información importante para guiar el crecimiento y desarrollo de las ciudades.
3. La historia de los tsunamis que afectaron la zona costera del Perú, también muestran
las zonas que podrían ser afectadas en el futuro por este peligro. Tal es el caso, del
tsunami de 1960 en la región norte, 1746 en la región centro y 1868, en la región sur.
Los mapas de escenarios de tsunamis obtenidos mediante la técnica de modelado
numérico, Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
H. Tavera Instituto Geofísico del Perú – Dirección de Sismología 37 muestran que sólo
algunas zonas de la costa peruana, podrían ser afectadas con mayor grado. Para zonas
costeras, los mapas de escenario de tsunamis son importantes a fin de que las
autoridades procedan a normar el uso del suelo y sobre todo el de las playas. La
historia ha mostrado que estos mapas resultan ser buenos guías en la gestión del
riesgo, aunque muchas veces los escenarios reales están más allá de lo que se logra
proponer.

4. Los mapas de deslizamientos y licuación de suelos presentados en este informe,


muestran claramente las zonas de mayor incidencia de estos peligros ante ocurrencia

INGENIERÍA SÍSMICA
29
Escuela Profesional de Ingeniería Civil INFORME Nº 01
INGENIERÍA SÍSMICA

de sismos. Históricamente, el riesgo mayor involucra a toda la zona costera y en menor


grado a las zonas andina y subandina. La historia sísmica del Perú y los resultados
obtenidos en estudios netamente científicos, han demostrado que los sismos son
cíclicos, así como los efectos secundarios que ellos generan. Si una determinada zona o
área fue afectada en el pasado por cualquiera de estos peligros, en el futuro volverá a
serlo, esta afirmación resume una ley de la naturaleza. Sin embargo, los daños que
ellos causarían en las ciudades dependerán únicamente del estado en el cual se han
desarrollado y estructurado su crecimiento. Debe entenderse que el hombre por su
propia naturaleza, ha buscado asentarse y ver crecer sus sociedades cerca de los
recursos básicos para su supervivencia, por ejemplo, cerca del mar y de los ríos. Esta
situación ha permitido que siempre se encuentren cerca de peligros naturales
recurrentes en el tiempo y que solo la experiencia de convivencia, les ha permitido
realizar y tomar acciones orientadas directamente a ser menos vulnerables a estos
peligros. Esto ha sido demostrado por sociedades que son parte de países que han
tenido mayor experiencia con los sismos como Japón, Chile y México. Aunque la
realidad sea difícil de aceptarla, a la sociedad peruana le falta ser parte de similares
experiencias, para construir un país mejor desarrollado y menos vulnerable.

5. Años anteriores la mayoría de personas tenían sus viviendas construidas a base


de materiales rústicos que son resistentes únicamente a compresión mas no a
tracción, razón por las que eran viviendas inseguras ante sismos, es por eso que
los fallecidos y damnificados en los sismos ocurridos en años pasados son
mucho mayor comparados a la actualidad.

6. Con el pasar de los años se ha tomado mayor interés y consciencia al construir,


actualmente el porcentaje de construcciones antisísmicas es considerablemente
mayor comparado a años pasados.

INGENIERÍA SÍSMICA
30

También podría gustarte