Está en la página 1de 4

Escuela Normal Superior Nº 36 “Mariano Moreno”

Trabajo Práctico: Rojo como el cielo

Carrera: Profesorado de Educación Primaria

Asignatura: Taller de Área Estético-Expresiva

Curso y división: 1° 3°

Docentes: Silvina Maximino, Silvia Miotti, María Belén


Wegelin

Estudiante: Sánchez, Rocío

2019

1
Luego de ver en clase la película mencionada, responder las siguientes preguntas
considerando su reflexión y análisis desde lo social y educativo.
1- ¿Cuál es tu posicionamiento frente a las escuelas de “educación especial” y las
escuelas que “integran alumnos con diferentes necesidades”?
2- ¿Consideras que la escuela pública, en la actualidad, es poseedora de recursos y/o
herramientas para abordar estas situaciones, ofreciendo un ámbito en el cual
desarrollarse en condiciones óptimas y sin prejuicios? ¿De qué manera? ¿Cuál debería
ser el foco en el proceso de enseñanza/aprendizaje?
3- ¿Qué consideras, como estudiante, que necesitaría la carrera de formación docente
para abordar estas necesidades? ¿Existen diferencias reales?
4- En la película, el protagonista Mirko, pierde la vista en un accidente. ¿Qué sucede a
partir de ese momento?
5- El nombre de la película sugiere un color. Mirko lo describe como una sensación.
¿Por qué? ¿A qué remite? ¿Cuál es la relación que establece?
6- Ir al cine, andar en bicicleta, jugar al futbol, subir a un árbol, son actividades
comunes para los niños en edad escolar. ¿Cómo podríamos integrar a las actividades
áulicas si tenemos niños con discapacidad?
7- La exploración sonora apunta a una etapa de la evolución en la Historia de la música.
Investigar este período musical.

1- La “educación especial” es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas


especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o
sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas
actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios
o específicos.
Durante mucho tiempo, la Educación Especial ha sido una educación paralela y
segregada de la normal u ordinaria, pero hoy podemos situarla en la cultura de la
integración escolar, porque caminamos hacia un concepto de escuela inclusiva,
superando todo tipo de concepciones separatistas.
El derecho a la educación es único y universal. En los últimos años avanzó de manera
importante la inclusión de niños con capacidades diferentes en establecimientos
comunes.
Pienso que siempre y cuando los docentes estén capacitados y acompañados por otros
profesionales ya sean fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos, licenciados en
Educación, entre otros profesionales, se podrá llevar a cabo la tarea de enseñar sin tanta
dificultad.

2- Hoy en día se ven falencias en la educación pública en cuanto recursos y/o


herramientas para abordar estas situaciones. Si bien se logra cierta inclusión y la
mayoría de las veces los niños aceptan a sus compañeros con diferentes capacidades, y
se puede llegar a lograr la enseñanza, son los padres quienes quizás segregan a los niños
discapacitados. “Los niños son muy sanos y lo que no saben, preguntan. Y lo preguntan
como a un niño le sale a partir de lo que ve y siente. Quizás somos más rebuscados los
adultos respecto de esa situación”.
Como dije en el punto anterior, el foco debería ponerse en que la enseñanza se lleve a
cabo con ayuda de otros profesionales de la educación y otras ciencias,
acompañamiento de la familia y el grupo de estudiantes en cuestión. También los
docentes debemos estar capacitados para cualquier tipo de situación.

2
3- Como estudiante, considero que la formación docente necesitaría de más
herramientas para abordar estás necesidades. Por ejemplo, se podría implementar la
enseñanza en los mismos centros de formación docente, y por qué no en las escuelas
mismas: lenguaje de señas, aprender Braille entre otras disciplinas para que los maestros
estemos capacitados el día de mañana ante cualquier situación que se nos presente y no
estemos sin saber cómo acompañar una situación.

4- A partir de que el protagonista Mirko pierde la visión su vida cambia por completo.
El director de su escuela le comunica a su padre que ya no puede continuar asistiendo a
una escuela "normal" por ley. Les recomiendan a los padres que lo envíen a un
internado religioso en Génova llamado “David Chiossone” para niños no videntes. El
director de este nuevo instituto le aclara al padre que el niño en un futuro va a poder ser
“lo que pueda”, como tejedor u operador, y no lo él quisiera porque deberá adaptarse a
sus capacidades. Ahí conoce a otros chicos que están en su misma situación.
Al perder la vista, parte de su capacidad fue disminuyendo hasta perderla por completo,
es por eso por lo que casi todos sus demás sentidos se agudizan.

5- Mirko describe al color rojo como una sensación ya que a él le remite al


atardecer. Muchas veces los colores generan muchas sensaciones, actúan sobre el estado
de ánimo de las personas, identifican su personalidad, influyen sobre las actividades
habituales y dan una sensación de temperatura.

6- Para integrar todas estas actividades áulicas si tenemos niños con discapacidades
sería ideal que estemos formados y preparados para eso, así podemos proceder a que
ellos se integren con los demás niños/as, que no se sientan discriminados si no
integrados. Esto será posible con ayuda de otros profesionales.

7- La expresión sonora (lenguaje sonoro) es aquel sistema de comunicación específico


en que la transmisión del mensaje se realiza a través de señales acústicas inteligibles
para el ser humano.
El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos o más:
La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante el tono
(connotación) que el significado de la palabra (denotación). Una buena voz
comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada y, sobre
todo, inteligible.
La música. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles. Puede
ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y puede cumplir
la función de los signos de puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes
musicales, etc.). En función del papel que desempeña la música en el lenguaje sonoro,
podemos encontrar tres tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (No hay que
perder de vista que, una misma composición musical, dependiendo del mensaje final,
puede realizar cualquiera de los tres roles).
Música objetiva. Es aquella música que tiene sentido propio, que se constituye en el
propio mensaje (o en parte de él), independientemente de lo que sugiera. Hace
referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples interpretaciones.
Además, en sí misma, la música objetiva es un tipo de música que claramente denota su
época, género musical, etc.
Música subjetiva: Es aquel tipo de música que refuerza su papel emotivo (expresión de
sentimientos y estados de ánimo.

3
Música descriptiva: Es aquel tipo de música capaz de contextualizar, de situar al oyente
en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...). se trata de dar
una imagen sonora fría, desprovista de sentimiento.

Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros. En el ámbito de la expresión sonora,


se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las
personas
Los silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El silencio
puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión sonora, el
silencio sirve de pausa reflexiva tras un comunicación, para ayudar a valorar el mensaje.
Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que el
silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer
que el silencio puede ser: Silencio objetivo y silencio subjetivo:
Silencio objetivo: Es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.
Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.

Comúnmente, al hablar de instrumentos musicales, solemos referirnos al conjunto de


instrumentos que nos son familiares. Es interesante reconocer que, en esos casos, la
alusión se refiere a artefactos que fueron construidos para ser utilizados musicalmente
(violín, flauta, piano, violonchelo, clarinete, trompeta, guitarra, quena, triángulo,
tamtam, tambor, timbal, arpa, gaita, y una larguísima lista que atraviesa los distintos
períodos y culturas). Pero abordar la cuestión desde esta perspectiva no permite incluir
en el universal a todos aquellos utensilios que desempeñan alguna función en un
discurso musical. Por ejemplo, si bien la cacerola fue fabricada para cocinar comida en
su interior, puede ser usada como instrumento de percusión en una murga. Así, la
cacerola en ese contexto se convierte en una máquina de hacer sonidos musicales. Una
obra para máquinas de escribir que creó una joven compositora argentina, es otro
ejemplo de lo mismo. En este caso, los aparatos, en vez de ser usados para escribir
cartas, son utilizados para ejecutar una pieza musical, esto es, su uso los convierte en
instrumentos musicales. Los ejemplos siguen, pero no vale la pena enumerarlos todos.
Lo que sí tiene sentido es detenerse a reflexionar: ¿qué es lo que hace que un
instrumento sea tal?, ¿es únicamente el haber sido confeccionado para ese fin?, ¿o
también el ser utilizado con una intención musical?
La siguiente definición incluye a ambos grupos: "instrumentos musicales son todos
aquellos generadores de sonido que sirven a la concreción de ideas y prácticas
musicales".

También podría gustarte