Está en la página 1de 22

Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

2
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

INDICE DEL CONTENIDO

1. Origen y Evolución del Computador ....................................................... 4


2. Primeras Instituciones usan computadoras en R.D. .................................. 7
3. Precursores Dominicanos ..................................................................... 8
4. Aportes Tecnológicos de los Dominicanos ............................................... 8
5. Clasificación de las Computadoras ......................................................... 9
6. Aplicación de la Informática en otras áreas ........................................... 13
7. Tecnologías Actuales y Emergentes ..................................................... 15
8. Ergonomía en el uso del Computador ................................................... 16
9. Bibliografía ....................................................................................... 17

3
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

1. Origen y Evolución del Computador

Introducción

Han transcurrido alrededor de 60 años desde que saliera a la luz la primera


computadora. Los hechos y avances tecnológicos que han sucedido desde
antes de la construcción de esta máquina hasta nuestros días, han sido
calificados como revolucionarios y trascendentales. Son muchos los
acontecimientos que preceden al origen del computador, herramienta que ha
revolucionado nuestras vidas. Si pensamos en los antecedentes de la misma,
no podríamos dejar de mencionar la necesidad que sirvió de motivación para la
creación de esta herramienta, se trata entre otras cosas, del creciente
comercio de la época, cuando los dedos de las manos resultaban insuficientes
a la hora de contar las mercancías que se compraban, vendían o que se daban
en intercambio.

Tampoco podemos ignorar los pasos que inconsciente o conscientemente se


dieron hacia la meta de construcción del computador, entre ellos se destacan
los aportes de Charles Babbage, considerado como el padre de la computación,
debido a que concibió el esquema de una máquina analítica que ha servido de
base para las computadoras modernas. Los aportes de -Augusta Ada King,
Condesa de Lovelace o Lady Lovelace, quien gana el mérito de ser señalada
como la primera programadora por el hecho de haber tenido la visión de que
estas máquinas podrían, eventualmente, realizar procesos previamente
trazados. Esto se evidencia cuando dice:

4
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

“La máquina analítica no tiene ninguna intención de originar nada. Puede hacer
cualquier cosa que queramos sólo con ordenarle que lo haga”.
Beekman, Binet; Durán, Melenciano & Vásquez. , (2009). Introducción a la Informática (1ra.
Edición). Pearson-Prentice Hall.

Avances importantes se fueron logrando en otras áreas como la física,


electrónica y la mecánica, lo que definitivamente hace posible la realización de
lo que comenzó como un proyecto llamado computador.

A pesar de que el computador es relativamente joven, su historia ya tiene


mucho que contar debido a su acelerada evolución, Tanto así que se divide en
varias generaciones según los cambios sustanciales que se evidencian en los
elementos que las caracterizan:

Primera Generación: Esta generación tiene sus inicios con la aparición de la


primera computadora alrededor de la década de los 50s, llamada por sus
creadores con el nombre de ENIAC (Electronic Numerical Integrator And
Computer: Computador e Integrador Numérico Electrónico, para uso del
Laboratorio de Investigación de Balística del Ejército de los Estados Unidos.

Sus características más importantes son las siguientes:

 Tubos de vacío para el procesamiento de datos.


 Uso de tarjetas perforadas para la entrada de los datos.
 Tambor magnético interior como unidad de almacenamiento.
 Muy baja velocidad de proceso. Ineficientes.
 Gran tamaño, ocupaban mucho espacio. Alto costo.

5
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

 Consumo de gran cantidad de energía. Producción de calor intenso.


 Uso investigación científica y militar.
 Programadas en lenguaje de bajo nivel (lenguaje de máquina, 0 y 1).

Para más información se sugiere ver el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=UmoczcxW_hY

Segunda Generación: Los transistores vienen a reemplazar los bulbos de


vacío, otorgando a los computadores de esta generación características
mejoradas con respecto a las anteriores:

 Más rápidas y confiables.


 Aún muy grandes, pero menos que las de primera generación.
 Núcleos magnéticos como unidad almacenamiento primario.
 Lenguaje de programación de alto nivel como el Fortran y Cobol.
 Menos consumo de energía eléctrica. Menos necesidad de ventilación.
 Baja un poco el costo, pero aún muy alto.
 Uso investigación y comercial.

Para más información se sugiere ver el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=8W_obP4_UBs

Tercera Generación: El salto a esta generación tiene que ver con los
avances que seguían produciéndose en la electrónica, trayendo consigo la
posibilidad de concentración a gran escala de los circuitos internos del
computador, lo que permite el comienzo de la miniaturización que cada vez
sería mayor, exhibiendo las características siguientes:

6
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

 Elemento distintivo: Circuitos Integrados.


 Reducción significativa de tamaño
 Incremento de poder y tiempo de respuesta.
 Reducción significativa del costo. Más eficientes.
 Inteligencia centralizada en un servidor. Red de nodos.
 Multiprogramación. Varias aplicaciones.
 Avance de los software, sistemas operativos
 Discos magnéticos para el almacenamiento.

Para más información se sugiere ver el siguiente video:


http://www.youtube.com/watch?v=KT9qR8EH3-E

Cuarta Generación: La micro miniaturización es la característica más


importante de esta generación, que tiene sus inicios con la aparición del
microchip en la década de los 80s.

 Surgen las PCs (Personal Computer). Inteligencia distribuida.


 Incremento sustancial de la velocidad de proceso.
 Elemento distintivo: Micro Chip.
 Implementación del microprocesador en instrumentos diversos: autos,
teléfonos móviles, juguetes, electrodomésticos, etc.
 Masificación del uso del computador.
 Surgen los discos flexibles. Disquetes.
 Uso: Personal, oficinas, escuelas, etc.
 Avances importantes en la telecomunicación.

Para más información se sugiere ver el siguiente video:


http://www.youtube.com/watch?v=UqjvNNyhxUU

7
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

Quinta Generación: en esta generación se destaca el interés de la industria


por reproducir las “capacidades humanas”, además del incremento de la
productividad de manera automática. Eficientización:

 Supercomputadoras: inteligencia, velocidades y capacidad de


almacenamiento impresionantes.
 Miniaturización y versatilidad a su máxima expresión.
 Procesamiento en paralelo.
 Robótica. Simulación de las capacidades humanas
 Inteligencia Artificial: Sistema expertos.
 Reducción de la brecha digital.
 Competencia feroz de la industria. Software y hardware. Menor costo.

El computador tiene relativamente, pocos años de existencia, pero una larga


historia. Para ampliar su lectura y conocimientos, ver el siguiente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=h1wRsbwnvDI historia

2. Primeras Instituciones que usaron Computadoras en el país

Investigaciones realizadas por algunos profesionales del área de Informática,


han aportado informaciones que se obtienen mediante testimonio de los
protagonistas mismos de nuestra historia de computación, logrando así

8
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

contribuir a la poca documentación que aún existe en torno a este tema. Estas
refieren que los primeros pasos en informática que se dieron en el país
tuvieron lugar en la década de los 60s. de la mano IBM representada por R.
Esteva y Cía. y la Burroughs. En esta época se adquiere la primera
computadora en República Dominicana llamada UNIVAC.

Entre las primeras organizaciones dominicanas que decidieron invertir y


experimentar con tecnología informática, se encuentran el Banco Central de la
República Dominicana, la sociedad industrial Dominicana, el Banco Popular
Dominicano, el Central Romana Corporation. En el área de telecomuniaciones
figura la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL), Telecable nacional
entre otros.

Ver el siguiente artículo sobre el tema: Morrison, H. (2010). Historia Primera Computadora de
República Dominicana. Audiencia Electrónica, 1 página. Recuperado de:
http://www.audienciaelectronica.net/2010/09/30/historia-primera-computadora-de-republica-
dominicana-2/.

3. Precursores Dominicanos

Dentro de los profesionales pioneros en incursionar al área de informática en la


República Dominicana, se mencionan nombres como Guillermo Rodríguez,
Domingo Russo, Fausto de Jesús Betances Vargas, Felipe Neris Cabrera
Febrillet, Flavio Monción, Miguel Gil, Wilfrido Fiallo, entre otros.

9
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

Este grupo de personas se entusiasmaron con la recién llegada tecnología, de


tal forma que se dedicaron a esta carrera sin existir siquiera en el país,
logrando así formar parte de la historia del nacimiento de la computación en
nuestra isla.

4. Aportes Tecnológicos de los Dominicanos

Dentro de esta historia computacional en la República Dominicana, también se


registra a los dominicanos que ostentan interesantes creaciones o aportes en
su haber. Entre otros, mencionamos los siguientes ejemplos:

 El Ingeniero Juan José Lantigua: Mouse llamado SRM (Stress


Relieving Mouse) o mouse aliviador de estrés, cuya novedad
consiste en eliminar el síndrome del Túnel Carpiano producido
por el uso continuo y prolongado de los mouse tradicionales.

http://www.listindiario.com/la-republica/2007/5/21/13712/Dominicano-patenta-y-produce-nuevo-mouse-de-
computadoras

 Luis José Quiñones: Chip electrónico DBC440, que ofrece menor


complejidad y costo que los existentes hasta ese momento en el
mercado.

http://www.listindiario.com/la-vida/2008/3/10/51129/Dominicano-inventa-nuevo-chip-electronico

 Inna Samson, profesora universitaria de Física:


Nevera Solar. Esta docente en equipo con sus
estudiantes, la universidad INTEC y la universidad
UNGS de Argentina, realizan este proyecto

10
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

logrando obtener una premiación internacional gracias a su característica


de ser inofensiva al medio ambiente y su bajo costo.

http://www.listin.com.do/ld-lecturas-de-domingo/2008/2/16/48313/Dominicanos-ganadores-del-Premio-
Ford

Para ampliar tu lectura haz clic en: Lara V. (2011). Historia de la Computadora en Dominicana
I y II. Bono Cimarrón, 2 páginas. Recuperado de:
http://bonoc.wordpress.com/2011/06/16/historia-de-la-computadora-en-dominicana/.

5. Clasificación de las Computadoras

Las computadoras han sido agrupadas en categorías, ya que existen muchas y


variadas, con diferentes propósitos, potencia, funciones o tamaños, tal como
lo dice Norton, P, (2007):

“Las computadoras son fabricadas en muchas variedades desde las pequeñas computadoras
que están integradas en los aparatos domésticos hasta las sorprendentes
supercomputadoras que han ayudado a los científicos a trazar el genoma humano”.

Así como vimos en la unidad anterior, la informática se aplica a todas las áreas
del saber, y de la vida de las personas, de ese modo los fabricantes tratan de
ofrecer distintos tipos de computadores, de modo tal que puedan satisfacer
íntegramente las necesidades de cada área, pero como si fuera poco, tratan
además de satisfacer a cada usuario de manera particular, por lo que sus

11
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

diseños son cada vez más específicos. Así podemos clasificar las computadoras
según su tamaño y/o capacidad:

 Supercomputadoras: Son las computadoras más poderosas y costosas


que existen en el mercado, ya que pueden procesar grandes cantidades
de datos; son útiles para problemas que requieren
cálculos complejos y aplicaciones científicas, por eso
son utilizadas principalmente por instituciones
universitarias y de investigación.

http://itla.edu.do/app2/index.php?option=com_content&view=article&id=
329:la-supercomputadora-mas-rapida-del-mundo-supera-los-10-
petaflops&catid=58:tecnologia&Itemid=142

 Mainframes: llamadas también macro


computadoras. Estas se utilizan en grandes
compañías u organizaciones que necesitan tener
acceso frecuente a la misma información, cuya
mayor cualidad es el gran poder que exhiben
al permitirle el acceso a una gran cantidad de Terminal Es un dispositivo
que sólo funciona como
terminales, usadas por miles de elemento de E/S en un
sistema de cómputo.
personas/usuarios al mismo tiempo. Un buen
ejemplo, los bancos.

 Minicomputadoras: Estas en la categoría de medianas, es decir, se


encuentran entre las Mainframes y las Computadoras personales o
Microcomputadoras, con las mismas características que las primeras,

12
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

pero en menor cantidad o poder. Se las pueden encontrar en


universidades.

 Microcomputadoras: Son las computadoras PC: Personal Computer, en


más pequeñas en el mercado, su uso es de español, Computador
Personal, diseñadas para
forma personal para la casa o pequeños una sola persona, de ahí su
nombre.
negocios. También son llamadas PC.

 Modelo de escritorio: conocidos como tipo torre y las más comunes


dentro de la categoría de computadoras personales.

 Estaciones de trabajo: por lo general son usadas por científicos,


ingenieros, artistas gráficos, animadores, debido a que normalmente
poseen mayor poder y capacidad que una PC de escritorio estándar, cuyo
monitor es de gran tamaño y alta resolución.

 Handheld PC: Son las más pequeñas de las computadoras


portátiles, a veces son llamadas palmtops porque caben en la
palma de la mano, son menos potentes que las notebook, ya
que normalmente se utilizan como agendas electrónicas, es decir para
manejar fechas, horarios, tomar notas, etc. Las más populares de este
tipo son las PDA.

 Computadoras notebook (agenda): tienen forma de agenda


y su tamaño aproximado es de 21.5 por 28 cm y pueden caber
con facilidad dentro de un portafolio. También son llamadas laptop y son
tan funcionales como las de escritorio, con la ventaja que brinda su
portabilidad.

13
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

PDA (Personal Digital Assistant) o asistente personal digital por sus siglas en
inglés. Laptop en inglés Lap es regazo y top sobre, lo que en español significa
sobre el regazo, como se suelen usar estos tipos de PC. Estas son usadas
generalmente por personas que necesitan potencia de cómputo portátil.

Según su funcionamiento, podemos clasificarlas en:

 Digital: los computadores digitales se definen porque su operatividad o


funcionamiento se basa en procesar valores (dígitos)
Estos hacen comparaciones lógicas y operaciones
aritméticas entre factores que tienen valores
numéricos, como por ejemplo: el número de artículos en un almacén,
cantidad de dinero en una caja chica, etc. Los datos le son introducidos a
través de los dispositivos normales de entrada, y se caracterizan por:

 Ser precisos. Respuesta correcta 100%.


 Deben ser programados para que puedan realizar una tarea.
 Las más utilizadas por ser de propósito general.
 De uso y propósitos generales: comerciales, casa y oficina, etc.
 Ser menos rápidos que los computadores analógicos.
 Analógicas: Estos computadores se especializan en las mediciones de
datos variables o continuos como por ejemplo: la temperatura, el ritmo
cardiaco, presión atmosférica, etc. Por ello son utilizados mayormente
en laboratorios y ambientes donde se necesite controlar valores o
magnitudes físicas que varían constantemente. Los velocímetros,
termómetros y los radares son algunos ejemplos de computadores
analógicos. Se caracterizan por:

 No son precisos. Sus respuestas sólo son aproximaciones.


 No necesitan ser programadas, ya que vienen con las instrucciones
requeridas internamente.

14
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

 De uso y propósitos especiales y específicos: científicos, de ingeniería y


control de procesos.
 Son los más veloces.

Para obtener los resultados en el procesamiento de los datos, las


computadoras analógicas miden, mientras que las computadoras
digitales cuentan.

 Híbridas. Como su nombre lo indica, este tipo de computadoras son el


resultado de combinar las tecnologías analógica y digital para el
procesamiento de los datos, uniendo estos dos tipos de computadores
mediante un punto de conexión llamado interface, y que les permite el
intercambio de información para ejecutar sus procesos.

Los computadores híbridos se han desarrollado como forma de


aprovechar las bondades de la tecnología digital y de la analógica, es
decir, se obtiene la exactitud del computador digital, y la velocidad del
computador analógico, así como la posibilidad de automatizar o
programar los procesos de este último. Por ello son ideales para
controlar procesos que por su criticidad ameritan de exactitud al 100%,
pero también de velocidades extremas, como en los radares que se
utilizan para asuntos de seguridad y de defensa de Estados o para el
control de vuelos comerciales. Se caracterizan por:

 Integrar dos computadores en su sistema.


 Trabajan tanto con datos discretos como continuos. (digitales y
analógicos.
 Uso especializado y de importancia crítica.

15
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

Según su uso, podemos clasificarlas en:

 Específico. Este tipo de computadoras son diseñados con un propósito


especial para cumplir una función o tarea específica. Por lo tanto no se
pueden utilizar en actividades diferentes para las que fueron diseñadas, a
pesar de que sus características principales pueden igualar las de los
computadores convencionales o de uso general. Ejemplo: Simulador de
vuelo.

 General. Debido a su versatilidad, es el tipo más común debido de


computadoras, y es utilizado en o para la mayoría de actividades. Pueden
integrar aplicaciones tanto para manejar asuntos personales, o de
negocios de cualquier tamaño y naturaleza, además de que pueden
almacenar grandes cantidades de información, según se requiera.

5. Aplicaciones de la Informática en otras disciplinas o carreras

Hoy día todos los habitantes del mundo


somos directa o indirectamente
dependientes del computador. Su uso es
generalizado: en el hogar, oficinas
privadas y gubernamentales, la industria,
bancos comerciales, las pequeñas,
medianas y grandes empresas, centros educativos, hospitales, las industrias,

16
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

centros recreativos, etc. Por lo que en la actualidad podemos encontrar


aplicaciones de la computación en todos los campos de la actividad humana.
Entre las cuales mencionamos las siguientes:

 En la medicina: este campo es, posiblemente, donde más avance


tecnológico ha habido en los últimos años, donde el computador
encuentra uso en todo momento, desde diagnosticar enfermedades hasta
controlar el movimiento de asistentes quirúrgicos robotizados, mediante
un sistema de cómputo llamado Robodoc. Ejemplos: Implantes de
corazón, oído y retina artificial

 En el área de la Administración: Manejar la


información y el conocimiento científico-tecnológico
otorga el poder económico en la sociedad actual,
sociedad que se define como de la información, debido a
los adelantos de las TIC (Tecnologías de la Información y la
comunicación). Así la información es considerada por las empresas como
recurso crítico o estratégico, que administrado adecuadamente puede
otorgar niveles altos de competencia, ya que permite prever nuevas
fórmulas para competir y poder sobrevivir en la lucha por una mayor
participación en los mercados del negocio. Es por esto que los sistemas
de información, en combinación con las tecnologías informáticas se
insertan en las organizaciones para cambiar las maneras de realizar sus
diferentes actividades y poder lograr ventajas competitivas.

 En la educación: el computador ha pasado a formar parte esencial del


proceso de aprendizaje, ya que los estudiantes y profesores las utilizan
para desarrollar proyectos, informes y recopilar información de fuentes

17
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

electrónicas de todo el mundo. Ejemplos: Entornos virtuales de


educación, videoconferencias y software simuladores de laboratorios.

 En la ingeniería y arquitectura: Esta área ha sido beneficiada


ampliamente por el uso de programas de diseños asistidos por
computadoras (CAD), utilizado en el diseño de los planos de las
construcciones.

 En el derecho: usan las computadoras para realizar consultas en base


de datos relacionadas con el tema en cuestión y, por supuesto para
buscar información legislativa.

 En las artes: la computadora se ha convertido en una herramienta


creativa. El uso de la Interfaz Digital para Instrumentos Musicales
(MIDI), la cual permite conectar diferentes instrumentos electrónicos
entre si. También en el cine es usada para realizar efectos especiales y
de animación en las películas, proporcionando trucos visuales que no
serían posibles sin las computadoras.

6. Tecnologías Actuales y Emergentes

Apesar de los impresionantes sucesos que encierra la historia del computador


ésta es relativamente reciente y corta, por lo que entendemos aún falta mucho
por ver y contar. El futuro es prometedor y aunque los cambios de ahora en
adelante no sean tan perceptibles como en sus inicios, creemos que la
innovación y el mejoramiento serán continuos en esta industria, gracias a que

18
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

el ser humano vive en constante búsqueda de la satisfacción total de sus


necesidades lo que permite la creación de nuevas tendencias:

 Multimedia: se llama así a la capacidad de combinar diferentes medios:


texto, imagen, dibujos animados, vídeo y sonido en formato digital. La
3D hace referencia a objetos y ambientes diseñados en sus 3
dimensiones, es decir largo, ancho y profundidad, tecnología encontrada
en el entretenimiento y el cine.

 Realidad Virtual: como su nombre indica, esta tecnología recrea la


realidad, de modo que el usuario pueda “vivir” o , experientar realidades
inexistentes. La realidad virtual ha logrado avances impresionantes con
relación a los detalles de los ambientes que recrea, así como las
posibilidades de interacción con personajes y los objetos en 3D que
forman parte de estos ambientes.

 Robótica: La creación y uso de robots en diferentes áreas de la vida


para que realicen tareas propias del ser humano, es a lo que se llama
robótica. Los robots son más que sistemas informáticos híbridos de modo
que puedan realizar actividades físicas y de cálculo. Aquí la inteligencia
artificial juega un papel preponderante, al tratar de que los robots
puedan responder efectivamente a situaciones no previstas. Se logra al
combinar la mecánica, informática y la electrónica.

 Inteligencia Artificial: Esta tecnología pretende reproducir las


capacidades humanas, teniendo como meta final un cerebro artificial
similar al humano, sueño que la industria pretende lograr pero que aún
no consigue hacer realidad. Sin embargo ha habido grandes avances en
este campo, encontrados en dispositivos y sistemas “inteligentes” en

19
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

cierto modo: sistemas de reconocimiento facial, agendas electrónicas,


programas anti-fraude, aviones de combate sin piloto, diagnósticos
médicos, sistemas expertos, entre otros.

 Nanotecnología: La Física cuántica ha sostenido sus avances en los


últimos años, permitiendo la fabricación de máquinas del tamaño de
moléculas, (ultra miniaturización). Esto es a lo que se llama
nanotecnología. Rama de la ciencia que trabaja con átomos para
construir a partir de ellas nuevos dispositivos para diferentes usos y
aplicaciones.

 Domótica: Se refiere al uso de la tecnología del computador en el hogar


que permite la fabricación de “electrodomésticos inteligentes” a fin de
automatizar el uso y mantenimiento de la casa en sus diferentes áreas:
la temperatura, la seguridad, energía eléctrica, la comunicación, y demás
aparatos utilizados en el hogar.

20
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

7. Consideraciones Ergonómicas en el diseño y uso de productos


tecnológicos

El uso continuo del computador trae consigo elementos negativos, desde el


punto de vista físico o de la salud. La ergonomía estudia la manera en que se
relacionan las personas con sus herramientas de trabajo, entre ellas el
computador. Así esta determina las características que deben poseer los
dispositivos tecnológicos de modo que se adapten al cuerpo humano y hacer
su uso más seguro y cómodo. Para evitar complicaciones al usar el
computador se debe tomar en cuenta entre muchas otras, las siguientes
precauciones:

 Usar una silla ergonómica para mantener una postura derecha.


 Evitar el uso prolongado del mouse para reducir el riesgo del síndrome
del túnel carpiano, lesión en la muñeca.
 Proteger los ojos mediante el uso de pantallas con antirreflejos.
 Tomar descansos frecuentes para pararse y relajarse
 Usar monitor con pantallas LCD (Liquid Cristal Display o pantalla de
cristal líquido en español) para evitar los campos electromagnéticos
producidos por el uso de energía eléctrica de baja frecuencia, lo que se
estima puede causar cáncer.

21
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández
Unidad II: Evolución, Clasificación y Aplicación de las Computadoras

8. Bibliografía

1. Norton, P, (2007). Introducción a la Computación. 4ta, edición. McGraw-Hill Versión Digital.

2. Beekman, G. (2004.)Introducción a la Informática. 1era. Edición. Pesaron, Versión digital.

3. Vilar, A. M. Introducción a la Informática y al uso y manejo de aplicaciones comerciales. 1era edición, v. digital.

4. Universidad autónoma de Nayarit (productora). (2006). Aplicación e impacto de la informática en la sociedad.


Video. DC. Nayarit.

5. Alberto Prieto, Antonio Lloris, Juan Carlos Torres, INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA, Tercera Edición

6. Plasencia López, Introducción A La Informática. Edición 2006

7. Beekman, Binet; Durán, Melenciano & Vásquez. , (2009). Introducción a la Informática (1ra. Edición).
Pearson-Prentice Hall.

8. http://www.youtube.com/watch?v=UmoczcxW_hY

9. http://www.youtube.com/watch?v=8W_obP4_UBs

10. http://www.youtube.com/watch?v=KT9qR8EH3-E

11. http://www.youtube.com/watch?v=UqjvNNyhxUU

12. http://www.youtube.com/watch?v=h1wRsbwnvDI historia

13. artículo: Morrison, H. (2010). Historia Primera Computadora de República Dominicana. Audiencia Electrónica, 1
página. Recuperado de: http://www.audienciaelectronica.net/2010/09/30/historia-primera-computadora-de-
republica-dominicana-2/.

14. http://www.listindiario.com/la-republica/2007/5/21/13712/Dominicano-patenta-y-produce-nuevo-mouse-de-
computadoras

15. http://www.listindiario.com/la-vida/2008/3/10/51129/Dominicano-inventa-nuevo-chip-electronico

16. http://www.listin.com.do/ld-lecturas-de-domingo/2008/2/16/48313/Dominicanos-ganadores-del-Premio-Ford.ç

17. Lara V. (2011). Historia de la Computadora en Dominicana I y II. Bono Cimarrón, 2 páginas. Recuperado de:
http://bonoc.wordpress.com/2011/06/16/historia-de-la-computadora-en-dominicana/.

18. http://itla.edu.do/app2/index.php?option=com_content&view=article&id=329:la-supercomputadora-mas-
rapida-del-mundo-supera-los-10-petaflops&catid=58:tecnologia&Itemid=142

22
Autores: Yasmín Hernández y Raquel Hernández

También podría gustarte