UNLa Equipos e Instalaciones I CLASE 2 Parte I

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

MÁQUINAS DE COMBUSTIÓN EXTERNA

1º GRUPO: FLUIDO ACTIVO HOMOGÉNEO EN 2 FASES

A- MÁQUINAS ALTERNATIVAS: Máquina de Vapor


Aparece en el 1700 y marca la iniciación de la Revolución Industrial en Inglaterra, en particular para
el desarrollo de la industria textil y la minería.
En 1770, Watt la perfecciona introduciendo el doble efecto, la camisa de vapor, el prensa estopa, y
el regulador de velocidad.
Las mejoras continúan hacia 1800 con el uso de vapor a mayores presiones (más de 30 Kg/cm 2,
Evans) y consecuentemente la posibilidad de la doble expansión (Wolt).
Culminando su evolución en 1850 con el desarrollo de la triple expansión y su incorporación para la
propulsión de barcos y trenes, utilizándose para el 1º caso hasta 1890 aproximadamente, donde se
la sustituyó por la turbina de Vapor, siendo así desde entonces su principal aplicación en el uso
ferroviario, donde aún compite con las actuales diesel-eléctricas por su capacidad de utilizar varios
combustibles.
La máquina de vapor alternativa consiste en un cilindro y un pistón, y será de simple o doble efecto
según el vapor actúe en una o ambas caras del pistón o émbolo.
Al disminuir la presión por la expansión, baja la temperatura del vapor y este condensaría, por lo
que las paredes externas del cilindro poseen una camisa por la que circula vapor.
Por otra parte, se disminuye aún más la condensación, si voy escalonando las expansiones en
varios cilindros que por supuesto irán aumentando su volumen, dado que la presión va
disminuyendo (doble o triple expansión)

B- MÁQUINAS ROTATIVAS: Turbina de vapor.


La turbina es una máquina motriz dotada de una parte giratoria (rotor o rodete) que se impulsa
mediante un fluido en movimiento. Según la naturaleza de este fluido se distinguen los diversos
tipos de turbinas: de vapor, de gas, hidráulicas.
En el caso de las de vapor, su utilización en transporte marítimo fue reemplazada por su aplicación
a la generación eléctrica en centrales térmicas, donde los consumos pasaron de 20 kg de
vapor/Hp-hora a 2-3 kg de vapor/Hp-hora, alcanzándose potencias de 240 MWatts y 360 MWatts
para turbinas de 1 ó 2 ejes respectivamente, con presiones y temperaturas de vapor de caldera de
40 kg/cm2 a 250 kg/cm2 y 260ºC a 550ºC (el último par de valores corresponde a ciclos super
críticos, donde el vapor se comporta como gas).

1
MEJORAS EN EL CICLO

1- CICLO BÁSICO DE RANKINE (o a Régimen Húmedo)


El vapor generado en la caldera ingresa a la turbina, se expande, se condesa, se bombea a la
caldera donde se calienta.
Tenemos así, en forma ideal, compresión y expansión adiabáticas (en la bomba y la turbina) y
enfriamiento y calentamiento isotérmicos (en el condensador y la caldera), de forma que Q 2 sea el
calor entregado y Q1 el cedido.

El rendimiento del ciclo puede incrementarse aumentando h 1, o sea aumentar la temperatura T 1 de


la fuente caliente o disminuyendo h2, esto es bajar la temperatura T2 de la fuente fría.
Lo primero es posible hasta ciertos límites, pero lo segundo en general está fijo.
Por otra parte, el vapor se extrae de la turbina parcialmente condensado, lo que genera problemas
de corrosión y desgaste mecánico.

2- CICLO BÁSICO DE RANKINE CON SOBRECALENTAMIENTO (a régimen seco o de Hirn)

En este caso el vapor saturado de la caldera aumenta su temperatura (a P=constante) al pasar por
el sobre calentador, de forma que el salto entálpico en la turbina (h 1-h2) es mayor que en el 1º caso,
con la ventaja que el fluido casi no condensa parcialmente en la turbina.

2
Si el calor adicional para el sobre calentador se obtiene de los gases calientes de la combustión,
casi no cambia el aporte de calor al ciclo, teniéndose así una clara mejora en el rendimiento.

3- CICLO DE RANKINE CON RECALENTAMIENTO (o Hirn con recalentamiento)


En este ciclo se realiza una primera expansión en la turbina de alta, se recalienta el vapor saliente
(en la caldera o en un recalentador independiente) y se hace una segunda expansión en la turbina
de baja.
En general se aplica el recalentamiento intermedio cuando la utilización de una sola expansión no
proporciona la potencia requerida, y aumentar más la temperatura incide en el costo.

Se observa el aumento de trabajo útil (h7-h8) + (h1-h2) y una mejora en el rendimiento.

4- CICLO REGENERATIVO
Este ciclo es el de mayor rendimiento y es el utilizado en todas las centrales térmicas de
producción de energía eléctrica.
Si el vapor condensado se inyectara directamente en la caldera a la temperatura de condensación,
el proceso de calentamiento del líquido en la caldera es irreversible.
Si se construyera entonces una turbina de vapor con un caño interno por el que circule el
condensado en contra corriente con respecto al vapor, el calentamiento del agua podría
considerarse reversible; el vapor expandiéndose reversiblemente en la turbina disminuiría su
entropía a causa de la cesión de calor al condensado y el rendimiento del ciclo sería el ideal de
Carnot.

3
Por supuesto, es imposible construir esta turbina, por lo que nos aproximamos a la solución
utilizando varias etapas de calentamiento del agua, utilizando el vapor de sucesivas extracciones
de turbina.

Si aumentamos los precalentamientos mejoramos el rendimiento, lo usual es emplear hasta 10


calentamientos con 3 a 6 extracciones.

4
CICLOS ESPECIALES

CICLO BINARIO VAPOR-GAS:


Otra forma de mejorar una instalación de vapor utilizando los gases de escape de una turbina de
gas siguiendo dos caminos:
a) Usar los gases de escape para precalentar el condensado que va a la caldera y/o
sobrecalentar el vapor
b) Usar los gases de escape para calentar el aire de combustión que va al quemador de la
caldera, usando un economizador.

CICLOS SUPERCRÍTICOS
Trabajan con vapor por encima de las condiciones críticas, siendo las condiciones tope de trabajo
350 kg/cm2 y T=620ºC
Las principales ventajas son:
- Ausencia de erosión en los álabes
- Equipos compactos (símil turbinas a gas), debido al bajo volumen específico
- Mejor rendimiento
Las desventajas son:
- Problemas de sellado debido a las altas presiones
- Demoras para la rápida puesta en servicio
- Mayor costo de instalaciones

5
2º GRUPO: FLUÍDO ACTIVO HOMOGÉNEO EN 1 FASE

A- MÁQUINAS ALTERNATIVAS: Motores de aire caliente


El motor a aire caliente fue ideado hace más de 200 años por el sacerdote escocés Stirling y por
los años 1940 se retomó su desarrollo y en 1954 se reemplaza el aire como fluido de trabajo,
utilizándose helio o hidrógeno, requiriendo la fuente caliente temperaturas de aproximadamente
700ºC y presiones de 140 kg/cm 2, siendo unidades que superan en rendimiento a los motores de
combustión interna, aunque no tienen desarrollo comercial.

B- MÁQUINAS ROTATIVAS: Turbina de gases ciclo cerrado


En aquellos casos en que los gases de combustión producidos por el combustible contienen
materiales corrosivos o erosivos, o contaminantes para su libre descarga a la atmósfera, se emplea
una operación a ciclo cerrado. El fluido que evoluciona (aire o helio o hidrógeno, que mejoran el
coeficiente de transmisión de calor), no tiene contacto con el exterior.

6
Se calienta el gas en la caldera, se expande en la turbina, a la salida se enfría precalentando el
aire que va a la caldera. Los compresores tienen un pre-enfriador (para el 2º).
Como ventajas adicionales, puede usar varios combustibles en la caldera y dado que todo el
circuito trabaja a sobrepresión, el tamaño de la turbina es menor, y debido a la velocidad de
circulación, el tamaño de la caldera y los intercambiadores es reducido.

También podría gustarte