Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN E INCIDENCIA POLÍTICA Y SOCIAL

TRABAJO INTEGRADOR

I. Datos Generales:
1. Tema: Elaborar un plan de incidencia.

2. Integrantes del grupo 6:


 Alvarado Cutipa Yuri
 Casas Huayta Abraham
 Córdova Navarro Miguel
 Flores Mamani Víctor Hualberto
 Ochoa Rolando Jerónimo
 Querevalú Pozo Luis
 Santos Nieto Rufina

II. Desarrollo del Plan de incidencia


2.1. Nombre del Plan de incidencia:
TERCERIZACIÓN LABORAL: ¿Cómo afecta las condiciones de trabajo?

2.2. Justificación y antecedentes del plan de incidencia para resolver el


problema identificado
La tercerización como régimen laboral, que ha ido ganando terreno en las
distintas ramas de la industria, es caracterizada, por empleados y empleadores,
como el atraso y la vanguardia en las condiciones de trabajo, simultánea y
respectivamente. Los primeros sostienen que la tercerización los somete a una
rotación constante, quitándoles la posibilidad de adquirir antigüedad y
estabilidad laboral (relativa en los privados y propia en los estatales), afectando
su salario y condiciones de trabajo como colectivo de trabajadores. Los
empleadores, por su parte, argumentan la necesidad de adaptarse por
completo a esta forma de organización de la producción en nombre de una
especialización que permite a las empresas concentrarse en su núcleo
productivo, mejorando los márgenes de producción y además, las sitúa en un
plano más favorable de cara a la competitividad con otras empresas.
En el ámbito doctrinario existe una delimitación muy clara entre defensores y
detractores de la regulación que hace nuestra legislación laboral sobre la
tercerización - tesis estricta y tesis amplia -, con su propia gama de matices e
independientemente de la hipótesis de fraude. Estos matices se deben, más
allá de la carga ideológica de cada uno de los estudiosos que hacen su aporte
a la materia, a las sucesivas modificaciones que ha atravesado la LCT 20.744
desde su texto original y las diferentes apreciaciones que puedan hacerse de
las mismas.
Por todo lo dicho anteriormente, la utilidad de la investigación adquiere relieve
en el marco de un debate aún abierto en la doctrina y, por lo tanto, su vigencia
es absoluta. En último término, el TFG apunta a la apertura de nueva vías para
futuras investigaciones sobre el tema, mediante la divulgación de un análisis
exhaustivo sobre el estado de situación en la actualidad, la normativa aplicable
y las discusiones doctrinarias que se desarrollan a su alrededor; y el lugar que
deben ocupar los derechos laborales ante una nueva forma de organización en
la producción.

2.3. Objetivos del plan de incidencia.


 Analizar cuáles son los efectos de la tercerización laboral
 Evaluar su recepción en nuestra Ley de Contrato de Trabajo.

2.4. Identificación de las Audiencias:


Las audiencias a las cuales se orienta el plan de incidencia son las siguientes:
1.- Audiencia primaria:
1.1. Mesa directiva de la comisión de trabajo del Congreso
1.2 Ministerio de trabajo
2.- Audiencia secundaria:
2.1.1 Partidos políticos/ bancadas políticas de izquierda
2.2.1 Representante del Ministerio de Energía y Minas
2.2.2 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
2.2.3 Central de Trabajadores

2.5. Mapa de poder.


a. Espacio de decisión:
 Presidente de la comisión de trabajo del Congreso
 Ministro de trabajo
b. Aliados del plan: Los que tienen la capacidad para influenciar en quiénes
tienen la capacidad de generar el cambio son:
 Mediante reuniones y participación con organizaciones sindicales en el
sector minero, así como las 02 federaciones mineras y 04 centrales
sindicales como CATP, CGTP, CUT, OIT, ONG (Sociedad civil) PLADES
c. Opositores del plan: CONFIEP, algunos partidos políticos
d. Indecisos del plan: Sindicatos de empresas principales.
e. Coalición: Está compuesta por la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.
f. Plazo estimado para el plan: 3 años.

2.6. Estrategias y plan de actividades


El plan de incidencia considera poner en marcha las siguientes estrategias:
a. Cabildeo: Esta estrategia de comunicación busca principalmente:
 Persuadir a la persona o personas con poder de decisión sobre la propuesta
 Motivar a las personas aliadas a tomar alguna acción a favor de la
propuesta de incidencia
 Convencer a las personas indecisas para que apoyen la propuesta de
incidencia.
 Neutralizar a los opositores de la propuesta de incidencia
Dado que las circunstancias actuales limitan la posibilidad de reuniones “cara a
cara” con los actores antes mencionados, se hará uso de las redes y/o medios
sociales para poner en marcha esta estrategia del presente plan de incidencia.
b. Organización de la población afectada: Esta estrategia tiene como
finalidad principal:
 Convocar a toda la población o al mayor número posible de la población
afectada por el problema que aborda el presente plan de incidencia.
 Organizar a la población afectada por el problema que se pretende resolver
con el presente plan de incidencia.
c. Difusión de la problemática en los Medios de comunicación y redes
sociales: Esta estrategia busca principalmente:
 Mostrar a la opinión pública la problemática de la desnaturalización de la
tercerización en el sector minero.
 Poner el tema de la desnaturalización de la tercerización en la agenda
pública.
 Sensibilizar a la opinión pública sobre la problemática de la
desnaturalización de la tercerización en el sector minero.
Incidir sobre las audiencias para que apoyen la iniciativa de incidencia y lograr
el objetivo propuesto en el plan.
2.7. Actividades del Plan

Estrategia Actividades Cronograma Presupuesto Responsable


N D E F M A
Estrategia 1 Actividad 1: Victor
CABILDEO Persuadir en reuniones a los asesores de la Comisión de Trabajo en el X X 100.00
Congreso y del Ministro de Trabajo
Actividad 2: Yury, Abrahan,
Persuadir en reuniones al presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso X X X X 100.00 Miguel
y al Ministro de Trabajo sobre la propuesta
Actividad 3: Victor,
Motivar a las personas aliadas a tomar alguna acción a favor de la propuesta X X X X X X 300.00 Geronimo, Luis,
de incidencia Rufina
Actividad 4: Victor,
Convencer a las personas indecisas para que apoyen la propuesta de X X X X X X 500.00 Geronimo, Luis,
incidencia Rufina
Actividad 5: Victor,
Neutralizar a los opositores de la propuesta de incidencia X X X X X X 500.00 Geronimo, Luis,
Rufina
Estrategia 2 Actividad 1: Victor,
ORGANIZACIÓN Convocar e informar a toda la población o al mayor número posible de la X X 500.00 Geronimo, Luis,
DE LA población afectada por el problema que aborda el presente plan de incidencia Rufina
POBLACIÓN Actividad 2: Victor,
AFECTADA Organizar a la población afectada por el problema que se pretende resolver X 400.00 Geronimo, Luis,
con el presente plan de incidencia Rufina
Estrategia 3 Actividad 1: Victor,
MEDIOS DE Difundir en la opinión pública la problemática de la desnaturalización de la X X 200.00 Geronimo, Luis,
COMUNICACIÓN tercerización en el sector minero. Rufina
Y REDES Actividad 2: X X X X 1,000.00 Victor,
SOCIALES Comprometer a los medios de comunicación en el tema de la Geronimo, Luis,
Rufina
desnaturalización de la tercerización, para que sea colocada en la agenda
pública
Actividad 3: Victor,
Sensibilizar a la sociedad civil sobre la problemática de la desnaturalización de X X X X X X 500.00 Geronimo, Luis,
la tercerización en el sector minero Rufina
Actividad 4: Victor,
Incidir sobre el presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso y del Geronimo, Luis,
X X X X 300.00 Rufina
Ministro de Trabajo para que apoyen la iniciativa de incidencia y lograr el
objetivo propuesto en el plan.

2.8. Indicadores de resultado.


Los indicadores de resultados permiten establecer los niveles de avance o cumplimiento de las actividades y los resultados alcanzados.

SEGUIMIENTO
Estrategia Actividades Indicadores de resultado Cumplimiento
Estrategia 1 Actividad 1 Los asesores aceptan las reuniones para Noviembre: en ejecución
CABILDEO Persuadir en reuniones a los asesores de la Comisión de tratar la propuesta de incidencia Diciembre: se ejecutó
Trabajo del Congreso y del Ministro de Trabajo
Actividad 2 Presidente de la Comisión de Trabajo del Enero: Se contactó con su
Persuadir en reuniones al Presidente de la Comisión de Congreso y al Ministro de Trabajo entorno
Trabajo del Congreso y al Ministro de Trabajo sobre la aceptan reuniones de trabajo Febrero: Planificación
propuesta Marzo: Ejecución
Presidente de la Comisión de Trabajo del Abril: evaluación
Congreso y el Ministro de Trabajo tienen
un perfil de proyecto para derogar la ley
de tercerización
Actividad 3: Los aliados muestran acciones a favor de Noviembre – Abril: Se ejecutó
Motivar a las personas aliadas a tomar alguna acción a la propuesta constantemente
favor de la propuesta de incidencia
Actividad 4: Los actores indecisos solicitan conocer Noviembre – Abril: Se persuadió
Convencer a las personas indecisas para que apoyen la más acerca del tema constantemente y se ejecutó
propuesta de incidencia
Actividad 5: Los actores opositores no se pronuncian Noviembre – Abril: Se realizó
Neutralizar a los opositores de la propuesta de incidencia en redes o medios acerca del tema de
incidencia
Estrategia 2 Actividad 1: La población afectada participa de las Noviembre: No fue posible
ORGANIZACIÓN Convocar e informar a toda la población o al mayor convocatorias realizadas porque no pudimos contactar a
DE LA número posible de la población afectada por el problema todos los afectados
POBLACIÓN que aborda el presente plan de incidencia Diciembre: Se ejecutó
AFECTADA Actividad 2: La población afectada se involucra en las Diciembre: Se ejecutó y cumplió
Organizar a la población afectada por el problema que se actividades del plan completamente.
pretende resolver con el presente plan de incidencia
Estrategia 3 Actividad 1: La opinión pública se involucra a través Noviembre: Se realizó en gran
MEDIOS DE Difundir en la opinión pública la problemática de la de manifestaciones en redes sociales y número de sectores económicos
COMUNICACIÓ desnaturalización de la tercerización en el sector minero. medios Diciembre: Se ejecutó ya que se
N Y REDES unieron a nuestra lucha mediante
SOCIALES apoyo en nuestras redes sociales
Actividad 2: Entrevistas en programas de medios de Enero – abril: Al principio fue
Comprometer a los medios de comunicación en el tema de comunicación que aborden el tema complicado contactarlos y que
la desnaturalización de la tercerización, para que sea Documentales elaborados por los medios nos apoyen, pero al final se
colocada en la agenda pública de comunicación sumaron a la idea
Actividad 3: La sociedad civil muestra apoyo a la Noviembre – Abril:
Sensibilizar a la sociedad civil sobre la problemática de la problemática de la tercerización
desnaturalización de la tercerización en el sector minero
Actividad 4: El Presidente de la Comisión de Trabajo Enero: No se ejecutó porque aún
Incidir sobre el Presidente de la Comisión de Trabajo del del Congreso y del Ministro de Trabajo entablamos comunicación
Congreso y del Ministro de Trabajo para que apoyen la presentan la propuesta de derogación Febrero: Se realizó y agendamos
iniciativa de incidencia y lograr el objetivo propuesto en el el tema en la comisión
plan. Marzo: Se ejecutó
Abril: Se ejecutó
2.9. Indicadores de efecto.
Los indicadores de efectos sirven para conocer si se han alcanzado cambios en términos de la creación, modificación o implementación de políticas.

EVALUACIÓN
Objetivo de incidencia Indicadores de efecto Cumplimiento
La derogatoria de la 1. Derogación de la ley 29245 Abril: Se cumplió con la
ley 29245 derogación
2. Aprobación de una nueva reglamentación de contratación de los trabajadores mineros Abril: Se consiguió la aprobación
de una nueva figura legal que
salvaguarde sus derechos
laborales a este sector.

También podría gustarte