Está en la página 1de 4

El hombre como ser social

El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo


Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la
característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya
que necesitamos de los otros para sobrevivir.

La conducta social humana: concepto. Influencia de los factores


biológicos, geográficos y socioculturales.

Por conducta social se entiende aquellas conductas que están orientadas


hacia el ámbito social compartido por todos los seres humanos en función del
ámbito de observación.
La conducta social humana, el hombre se desenvuelve en medio de dos
realidades distintas que se interrelacionan: su medio material y su medio
social. Por esta razón, a través de los siglos, pensadores filósofos y
científicos han desarrollado distintas disciplinas del conocimiento para
explicar su relación con la naturaleza y su papel dentro de la sociedad. El ser
humano al vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizarse en todos
los sentidos, creando estructuras sociales diversas y dinámicas, entidades
estas como la forma propia que observa cada cultura para organizar su
convivencia: familiar, trabajo, educación, gobierno, ciudad … El ser humano
es social por naturaleza, por lo que vive en grupo con otros individuos, con la
intención de protegerse, ayudarse y cooperar en la realización de propósitos
comunes; creando al mismo tiempo las condiciones dignas para el
crecimiento y desarrollo de su comunidad, así como la realización personal
de todos y cada uno de quienes componen dicho grupo. Desde que somos
pequeños aprendemos a comportarnos dentro de la sociedad y a identificar
las normas y convenciones que debemos seguir para ser considerados
miembros de ella.
En este sentido, podemos reseñar algunos factores como el biológico,
que se refiere al cerebro y el sistemas nervioso, así como las glándulas
endocrinas, tienen papeles importantes en los procesos psicológicos y la
conducta, por ejemplo si un individuo presentan trastornos en el cerebro no
tendrá la misma conducta que otra sin dificultad. Dicho trastorno se puede
explicar por un defecto que se hereda que provocar un daño permanente.
Además cuando nos referimos al factor geográfico este, está determinado
por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias más
sociales. Por otra parte, los factores sociales, se consideran dentro de estos
a los siguientes: medio ambiente, aprendizaje y socialización. Mientras que
los ambientales son ese medio natural y el medio cultural que ejerce
influencia mediante el aprendizaje y por último el factor personal que está
constituido por el yo, que se produce de los anteriores, pero que con
variables grados del desarrollo individual ejerce innegable influencia sobre la
propia persona.

Individuo, persona y ciudadano: diferencia entre estas nociones

Cuando nos referimos al ciudadano es aquel o aquello perteneciente


relativo a la ciudad. Una ciudad por otra parte, es el área urbana que cuenta
con una elevad densidad poblacional y cuyos habitantes (los ciudadanos) no
suelen dedicarse a la actividad agrícola. El ciudadano, por lo tanto vive en
una ciudad. Por lo que trabaja en la industria o en el sector de servicios, en
contraposición al campesino que vive en al campo y se dedica a las tareas
rurales.
Por otra parte, el individuo, proviene de indiviso, es decir que no se puede
dividir. Un acercamiento lingüístico que viene de los griegos indica que lo
indivisible sugiere a la idea de lo elemental, ósea que no admite unidades
inferiores en el sistema de referencias.
Todo aquello que no puede ser divido, aunque en términos generales
utilizados para hacer referencia al ser humano, por lo tanto esto no puede ser
dividido o fragmentado.
El individuo, es así la unidad más pequeño y simples de los complejos
sistemas sociales y también la fuente a partir de la cual los mismos se
establecen y organizan. En resumidas, el individuo, el
termino individuo etimológicamente proviene de indiviso es decir que no se
puede dividir. ... Individuo habla solamente de un número. Mientras que la,
persona, es un humano con sentimientos, pensamientos y personalidad
única, y ciudadano es aquella persona que forma parte de una sociedad, de
manera que sea reconocido por este.

La socialización
El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por el
cual los individuos acogen los elementos socioculturales del contexto
social en el que se encuentran mediante la interrelación con el resto de los
individuos, de modo tal que se internalizan los conceptos acerca de
la realidad a su personalidad durante el desarrollo del proceso de
adaptabilidad social.

En otras palabras, es al relacionarse con las demás personas cuando el


individuo adquiere las perspectivas, las pautas, normas y valores culturales
de una determinada sociedad y en un momento histórico en particular.

La socialización acompaña a una persona en todas las etapas de


desarrollo, sin embargo es fundamental en el periodo de la infancia y la
niñez. A través de este es que se conocen las formas sociales que se
consideran “correctas” acerca de cómo comportarnos ante los demás seres
humanos.

La conducta social desviada: nociones de desviación

Se puede definir la desviación como cualquier conducta que no esté


conforme con las expectativas de la sociedad o de un grupo determinado de
la sociedad o de un grupo determinado dentro de ella. La desviación es un
distanciamiento de la norma y sucede cuando un individuo o un grupo de
individuos no comparten los patrones de la sociedad. Generalmente, nos
acostumbramos a considerar la desviación a términos de aquella conducta
que ha sido juzgada como negativa, tal como el crimen o la locura. Sin
embargo, el individuo que sobresalga o sobrepase ampliamente los patrones
de una sociedad puede ser considerado igualmente desviado.
Las normas sociales que existen en el seno de una cultura defienden
el comportamiento desviado. Un acto puede ser apropiado y aceptable en
una situación dada, mientras se le considera impropio e inaceptable en una
situación distinta. Por ejemplo, el oficial de policía que dispara y mata a un
asesino fugitivo como último recurso (es un acto de autodefensa) Puede
recibir una mención al mérito por su valor. No obstante el criminal que
dispara y mata a una persona durante un asalto, está sometido a una de las
más severas penas que contempla la ley. Ambos actos son desviados puesto
que cada uno representa un distanciamiento de la norma.

También podría gustarte