Está en la página 1de 8

Postítulo Gestión de Instituciones de ETP 

La coordinación y orientación de equipos de 


trabajo en una institución de ETP 

Autor: 
Equipo Central INET 

Modalidad: 
A distancia 

Nivel: 
● Educación Técnica de Nivel Secundario  
● Educación Técnica de Nivel Superior  
● Formación Profesional 

Síntesis: 
A  través  de  este  espacio  curricular  proponemos  a  los  equipos  directivos  de 
escuelas  técnico-profesionales  de  nivel  secundario  reflexionar  sobre  las 
dificultades  que  surgen  en  la  gestión,  en  especial  sobre  la  dimensión 
institucional-organizacional.  Las  actividades  que  proponemos  están 
orientadas  al  trabajo  sobre  la  propia  práctica  de  la  gestión,  y  a  encontrar 
oportunidades  para  mejorarlas  según  las  posibilidades  y  particularidades 
que  ofrezca  el  contexto  de  cada  institución.  Se  presentarán  y  utilizarán 
herramientas  sencillas  y  prácticas  que  nos  ayuden a pensar y a implementar 
propuestas  con  la  intención  de  mejorar  las  tareas  vinculadas  con  la  gestión 
en su dimensión institucional. 

Destinatarios: 
● Docentes de Nivel Superior Técnico 
● Docentes de Nivel Secundario Técnico 
● Equipo de Conducción de Formación Profesional 
● Equipo de Conducción de Nivel Superior Técnico 
● Equipo de Conducción de Nivel Secundario Técnico 

Especialidad: 
Todas 


Fundamentación: 
En  este  Espacio  Curricular,  que  forma  parte  del  Post  título  de  Gestión  de 
instituciones  de  Educación  Técnico  Profesional  -  Desarrollo  de  capacidades 
para  la  innovación,  proponemos  a  los  equipos  directivos  de  escuelas 
técnico-profesionales,  tanto  de  nivel  secundario  como  superior,  reflexionar 
sobre  las  dificultades  que  surgen  en  la  gestión,  en  especial  sobre  la 
dimensión  institucional-organizacional.  Las  diferentes  propuestas  que 
presentamos  están  orientadas  al  trabajo  sobre  la  propia  práctica  de  la 
gestión,  y  a  encontrar oportunidades para mejorarlas según las posibilidades 
y  particularidades  que  ofrezca  el  contexto  de  cada  institución.  Se 
presentarán  y  utilizarán  herramientas  sencillas  y  prácticas  que  nos ayuden a 
pensar  y  a  implementar  propuestas  concretas  vinculadas a la coordinación y 
orientación  de  los  equipos  de  trabajo  con  la  intención  de  mejorar  las  tareas 
vinculadas con la gestión en su dimensión institucional. 
El  equipo  directivo  lleva  adelante  una  tarea  de  gran  complejidad  frente  al 
desafío  de  garantizar  las  condiciones  institucionales  y  pedagógicas  para 
hacer  efectivo  el  derecho  a  la  educación  de  niñas/os  y  jóvenes,  y  ofrecerles 
una  educación  inclusiva  y  de  calidad.  En  las  escuelas  técnicas  la  tarea  se 
complejiza  al  exigir  el  desarrollo  de  una  multiplicidad  de  funciones  y  de 
requerimientos que tiene a su cargo, y frente a los cuales debe dar respuesta. 
¿Cómo  organizar  el  tiempo  para  llevar  adelante  estas  tareas?  ¿Cómo 
construir  equipos  de  trabajo  con  los  docentes  y  llevar  adelante  el  proyecto 
institucional?  ¿Cómo  optimizar  las  reuniones  de  trabajo?  ¿Cómo  mejorar  la 
comunicación  entre  los  integrantes  de  la  comunidad  educativa?  Estas  son 
algunas  de  las  preguntas  que  frecuentemente  se  realizan  los  equipos 
directivos en su práctica cotidiana. 
Creemos  que  todas  las  prácticas  son  mejorables,  y  que  la  mejora  no  implica 
simplemente  cambiar  por  completo  las  prácticas,  sino  introducir  algunas 
modificaciones  en  las  mismas.  El  director  de  la  escuela  secundaria  técnica, 
con  su  equipo  de  gestión,  tiene  que  diseñar  una  organización  institucional 
articulada,  entre  el  taller,  el  aula  y  los  laboratorios,  que  le  garantice  el  logro 
de los proyectos diseñados por todos los miembros de la comunidad escolar 

Propósito general: 
Ofrecer  herramientas  a  los  equipos  directivos  para  abordar  las  tareas 
vinculadas con la dimensión institucional-organizacional que permitan hacer 
frente  de  modo  efectivo  a  la  complejidad  de  funciones  y  de  requerimientos 
de las instituciones técnicas. 

Objetivos específicos: 
Al finalizar la asignatura se espera que los equipos directivos puedan: 
● Identificar  los  problemas  más  importantes  de  la  gestión  en  su 
dimensión  institucional  que  surgen  en  el  trabajo  cotidiano del equipo 
directivo en la institución. 


● Utilizar  herramientas  prácticas  y  concretas  para  la  elaboración de una 
propuesta  de  mejora  que  permita  abordar  alguno  de  los  problemas 
identificados. 
● Desarrollar  en  la  institución  escolar  la  propuesta  de  mejora  diseñada 
durante el curso. 
● Evaluar  los  logros  y  resultados  obtenidos  a  partir  de  la 
implementación de dicha propuesta. 

Carga horaria:  
40 hs. 

Contenidos: 
La gestión escolar y sus dimensiones 
● La  gestión  escolar  y  la  mejora  escolar.  Dimensiones  de  la  gestión  en 
las  escuelas  técnicas:  pedagógico  -  didáctica;  técnico – administrativa; 
organizacional – institucional; y comunitaria.  
● Las  características  de  cada  dimensión  y  las  principales  tareas  que  las 
componen.  La  gestión  pedagógico-didáctica  posibilitada  por  una 
gestión  institucional  efectiva  y  eficaz,  al  servicio  de  la  formación 
profesional de los estudiantes.  
Las  funciones  del  equipo  directivo  en  su  dimensión  organizacional  – 
institucional 
● El  uso  del  tiempo  como  primer  aspecto  clave  para  analizar  la  gestión 
institucional.  La  organización  del  tiempo  y  las  tareas  en  la  escuela. 
Tipos  de tareas: a) importantes, b) urgentes, c) importantes y urgentes, 
d)  no  importantes  ni  urgentes.  El  análisis  de  las  tareas  que  realiza  el 
equipo  directivo  en  la  escuela:  ¿qué  importancia  tiene  o  se  atribuye  a 
cada  una?  Aspectos  a  considerar  para  la  mejora  del  equilibrio  en  la 
atención de lo importante por sobre lo urgente. 
● El  equipo  directivo  y  la  conducción  de  los  equipos  de  trabajo. 
Características  y  diferencias  entre  el  grupo  y  el  equipo  de  trabajo.  El 
lugar  del  conflicto  en  el  funcionamiento  del  equipo.  Consideraciones 
para la construcción de los equipos de trabajo en la escuela.  
● El  proceso  de  delegación  de  tareas:  la  descripción  de  tareas,  acuerdo 
de  los  compromisos  asumidos  y  seguimiento  de  su  realización. 
Consideraciones  a  tener  en  cuenta  en  cada  uno  de  sus  momentos. 
Sugerencias  para  la  planificación  de  la  delegación.  El 
empoderamiento de los docentes a partir de la delegación de tareas. 
● Reuniones  efectivas.  Tipos  de  reunión  según  su  objetivo  y  finalidades. 
Criterios  y  sugerencias  para  su  planificación  y  conducción.  La 
comunicación  en  la  escuela.  Circuitos  formales  e  informales.  Pautas 
para lograr una comunicación efectiva según el objetivo de la misma. 
Aspectos básicos para una planificación estratégica 
● Principios  básicos  y  características  de  la  planificación  estratégica;  sus 
diferencias con el modelo normativo.  


● Etapas  de  la  planificación  estratégica:  definición  del  estado  de 
situación  actual;  formulación  de  los  objetivos  formativos  y 
capacidades  esperadas;  planificación  de las acciones; implementación 
y monitoreo; evaluación de logros y resultados. 

Materiales didácticos: 
● Bibliografía especializada,  
● Artículos de actualización y notas de opinión 
● Videos con especialistas,  
● Casos para analizar,  
● Recursos interactivos e imágenes. 

Requisitos: 
Desempeñarse actualmente en Equipos Técnicos Jurisdiccionales, en cargos 
de gestión en instituciones de Educación Técnico Profesional o aspirantes 
docentes que pretendan a acceder a estos últimos. 

Propuesta didáctica: 
La  propuesta  didáctica  se  estructura  a  partir  del  desarrollo  de  experiencias 
profesionales  de  aprendizaje  dentro  y  fuera  del  campus, para la mejora de la 
enseñanza  en  la ETP. En este sentido se distinguen tres tipos de experiencias 
de  aprendizaje:  Conocimiento,  Reflexión  y  Acción.  Dentro  del  campus,  se 
proponen  actividades  orientadas  a  conocer,  comprender  y  analizar  en 
profundidad  el  material  presentado  y  recursos  interactivos  destinados  a  la 
experimentación  y  la  toma  de  decisiones  (información  y  reflexión).  Fuera  de 
la  plataforma,  se  estimula  la  acción  del  docente mediante prácticas situadas 
en  su  contexto  cotidiano  a  partir  del  material  revisado  en  el  curso  (acción). 
Asimismo,  se  estimula  la  creación  de  comunidades  de  aprendizaje  que 
estimulen un diálogo entre pares para el aprendizaje.  
Cada  una  de  las  actividades  que  se  realizan  en  este  curso  está  relacionada 
con  una  o  más  de  estas  experiencias  de  aprendizaje.  Todas  y  cada  una  de 
ellas  son  importantes  para  aprender  e  incorporar  nuevas  prácticas  al 
desempeño  docente.  Para  ello,  un  tutor  acompañará  y  propiciará  la 
discusión  y  reflexión  pedagógica,  por  medio  de  la  revisión  conjunta  de  cada 
práctica situada. 
El  proceso  de  tutoría  tiene  como  principal  función  acompañar,  orientar,  y 
potenciar  el  desarrollo  de  habilidades  pedagógicas  por parte del docente. Es 
por  ello,  que  el  trabajo  de  revisión  y  análisis  de  las  prácticas  situadas  es  el 
foco principal de la relación con el tutor. 

Propuesta de Evaluación 
Momentos de la evaluación


La  evaluación  de  la  materia  es  un  proceso  continuo  que  se  desarrolla 
mediante: 
● La  evaluación  inicial​:  cuestionario  que  releva  los  intereses  y 
expectativas del cursante en relación con la propuesta. 
● La  evaluación  formativa​:  propuestas  que  se  presentan a lo largo de la 
materia  y  que  implican  al  cursante  en  tareas  de  lectura,  elaboración 
de  reflexiones,  resolución  de  cuestionarios,  etc.  Estas  tareas, 
denominadas  ​Propuestas  para  seguir  pensando​,  acompañan  el 
proceso  de  formación  del  docente  retroalimentando  continuamente 
su aprendizaje. 
● La  evaluación  final​:  la  materia  propone  la  realización  de  ​Prácticas 
Situadas​.  Este  tipo  de  actividad  promueve  la  reflexión,  la  exploración 
de  experiencias  de  enseñanza  o  de  intervención  institucional  de 
carácter  innovador,  colaborando  en  la  visualización,  discusión  y 
mejoramiento de las prácticas de enseñanza y/o intervención. 

Instrumentos de evaluación:
● Observación áulica 
● Producciones del cursante 

Criterios de evaluación: 
Cursado
El cursado de la propuesta formativa será evaluado a partir de los siguientes 
criterios: 
● Lectura  comprensiva  del  material  de  la  materia,  visualización  de  los 
videos  propuestos,  estudio  de  infografías,  profundización  del  material 
a partir de las lecturas complementarias. 
● Resolución  de  las  ​Propuestas  para  seguir  pensando  que  acompañan 
el desarrollo de los contenidos de la materia. 
● Participación en los espacios de intercambio colectivo. 
● Comunicación con el/la tutor/a de la materia. 
● Cumplimentación de las encuestas requeridas en la materia. 

Acreditación
El  diseño  y  desarrollo  de  la  Práctica  Situada  requerida  para  acreditar  la 
propuesta  formativa  será  evaluada  teniendo  en  cuenta  los  siguientes 
criterios: 
● Descripción de la propuesta, de las estrategias y formas de pensar que 
aparecieron en la resolución de la práctica situada.  
● Reflexiones  finales  acerca  del  diseño  y/o  implementación  de  la 
propuesta. En este caso, se podrá tener en cuenta: 
o Resultados  obtenidos  tras  la  implementación  con  las 
expectativas  intentando identificar qué ha hecho que los mismos 


sean  mayores  o  menores  que  lo  esperado  y  las  posibles  mejoras 
para el futuro. 
o Valoración  de  la  propia  vivencia  (personal/profesional),  tanto  en 
sus  aspectos  positivos  como  en  los  que  no  lo  fueron  tanto: 
motivación,  esfuerzo,  dificultades,  sensaciones,  aprendizajes, 
cambios  en  el  entorno  del  aula,  taller  o  del  entorno  institucional, 
descubrimientos, etc. 
● Calidad y profundidad de la reflexión sobre la práctica. 
● Claridad  y  precisión  en  la  redacción  del  texto  (sintaxis,  ortografía, 
formato). 
● Coherencia con el posicionamiento teórico abordado en las clases. 

Requisitos para la aprobación de la materia: 


Para aprobar la materia, el docente deberá: 
● Apropiarse  significativamente  de  la  propuesta  de  la  materia  a  partir 
de  la  lectura  de  los  materiales,  la  visualización  de  videos,  la  reflexión 
sobre  las diferentes propuestas, la participación en espacios colectivos 
de intercambio y la entrega de las encuestas requeridas. 
● Entregar  y  aprobar  la  Práctica  Situada  y  el  Trabajo  Integrador  de 
acuerdo a los criterios previamente enunciados. 

Seguimiento y monitoreo del curso  


Desde  el  Instituto  Nacional  de  Educación  Tecnológica,  se  realizará  un 
seguimiento  de  la  asistencia  de  los  cursantes,  y  de  la  participación  en  las 
actividades  a  fin  de  sugerir,  en  caso  de  considerar  necesarios,  ajustes  al 
proyecto  original.  Son  insumos  para  este  seguimiento  las  encuestas  a  los 
cursantes,  el  relevamiento  del  equipo  de  tutores  y los aportes de los autores, 
tanto en el proceso de escritura como de revisión de cada uno de los cursos. 

Bibliografía 
● Aguerrondo,  I.  (2007).  ¿Qué  dice  la  teoría  sobre  la  gestión  escolar?  Un 
recorrido  por  los  principales  autores.  En  ​Escuelas  por  el  cambio:  un 
aporte  para  la  gestión  escolar​.  (pp.  17-42).  Buenos  Aires,  Argentina: 
IIPE–UNESCO y Fundación Compromiso. 
● Gallart,  M.A.  y  otros  (2006).  ​Tendencias  en  la  educación  técnica  en 
América  Latina.  Estudios  de  Caso  en  Argentina  y  Chile​.  IIPE  – 
UNESCO, Buenos Aires. 
● Ada  Sofía  Ben.  (2005).  ​La  correspondencia  entre  los  modelos 
pedagógico-didácticos  y  los  estilos  de  gestión  educativa​. ​Revista 
Iberoamericana de Educación. 36/11. O​ EI.  
● Bolívar,  A.  (1997). ​Liderazgo, mejora y centros educativos​. En A. Medina 
(coord.): El liderazgo en educación (pp. 25-46). Madrid: UNED 


● Fernández,  Lidia  M.  (1993).  ​Instituciones  educativas.  Dinámicas 
institucionales en situaciones críticas​. Buenos Aires, Paidós.  
● Frigerio,  Graciela;  Poggi,  Margarita  y  Tiramonti,  Guillermina.  (1993)  Las 
instituciones educativas​. Cara y ceca. Troquel. Buenos Aires. 
● Lavín  H.,  Sonia,  Silvia  del  Solar  y  Andrés  Padilla.  (1997)  ​El  proyecto 
educativo  institucional  como  herramienta  de  construcción  de 
identidad.  Guía  metodológica  para  los  centros  educativos,  ​PIIE,  Julio 
1997. 
Bibliografía adicional sugerida 
● Müller,  Marina.  (2001)  ​Docentes  tutores.  Orientación  educativa  y 
tutoría.​ Ed. Bonum, Bs. As.  

También podría gustarte