Está en la página 1de 13

Ingenieria Civil

Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Informe de Laboratorio de suelos y concretos

Integrantes:
- María Katheryn Chávez
- Juan Sebastián Lozano
- Eduardo Andrés Castillo
- Nesly Jiseth Cardenas

Gustavo Adolfo Ramírez


Docente

Institución de educación superior ITFIP


Ingenieria civil
Octavo semestre
Espinal- Tolima
2021
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima
Contenido

INTRODUCCIÓN 3
INFORME LIMITE LIQUIDO 4
Introducción 4
Objetivo 4
Objetivos específicos: 4
Equipo de laboratorio 5
Procedimiento 7
Resultados 8
Conclusiones 12
Recomendaciones 13
Bibliografía 13

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1-Casagrande 5
Ilustración 2- Equipo de Laboratorio 6
Ilustración 3-Balanza 7
Ilustración 4- Horno Eléctrico 7
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

INTRODUCCIÓN

El presente informe es con la finalidad de implementar lo aprendido en clase


mediante la demostración de laboratorios de contenido de humedad,
caracterizada en la norma INV E-122-07, ensayo de Granulometría, mediante la
norma INV E- 123-07, ensayo de Limite Liquido y plástico, mediante las normas
INV E-125-07 y INV E-126-07.

Básicamente, lo que trata el informe es de obtener ciertos datos de análisis en los


laboratorios, para poder calcular, mediante una memoria de cálculo de Excel y
seguidamente indicar el paso a paso conforme a los resultados obtenidos de los
ensayos propuestos a realizar.

En el primer informe indicaremos los ensayos y cálculos realizados en base a la


norma INV E122-07, que corresponde al ensayo de CONTENIDO DE HUMEDAD.
En el segundo, trataremos el laboratorio de GRANULOMETRIA, bajo la norma INV
E123-07. Seguido, trataremos los ensayos de LIMITE LIQUIDO (INV E-125-07) y
LIMITE PLASTICO (INV E-126-07), previamente calculados e indicando un paso a
paso de desarrollo de cada uno de ellos.
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

INFORME LIMITE LIQUIDO

Introducción

Los suelos arcillosos tienen la capacidad de conservar cierta de cantidad de agua


y este tipo de suelos es altamente influyente en la ingeniería civil, los limites de
consistencia de un suelo se determina mediante un proceso de ensayo donde se
determina el límite líquido.
El proceso de obtención de resultados en los ensayos, se dan mediante métodos
tradicionales como por ejemplo el método de copa de Casagrande y penetrómetro
de cono de caída, para la obtención de limites líquidos de un terreno.
En este caso, usaremos el método de determinación de limite líquido. Lo cual
consiste, en analizar tres muestras del suelo, por lo cual, lo explicaremos a
continuación mas meticulosamente.

Objetivo
Determinar el límite liquido de la muestra de suelo que vamos analizar, basados
en la norma INV E-125-07.
Objetivos específicos:
1. Encontrar el límite liquido del espécimen mediante el método de copa de
Casagrande
2. Observas el comportamiento del suelo, mediante los cálculos realizados
3. Conocer el tipo del suelo que se esta analizando, mediante el ensayo
propuesto.
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Equipo de laboratorio

Según la norma INV E-125, el equipo de laboratorio a utilizar son los siguientes:
a) Recipiente para mezclar y
almacenar muestras preparadas:
debe ser un recipiente plástico,
vidrio o porcelana de 114mm (4 ½”)

b) Ranurador: herramienta plan hecha


de plástico o de un material no
corrosivo, con las dimensiones
mostradas en ilustración 1. El
ranurador puede tener cualquier
diseño mientras se garantice que
mantiene sus dimensiones
Ilustración 1-Casagrande
esenciales.

c) Recipientes: para la determinación de la humedad, son recipientes


pequeños resistentes a la corrosión, en aluminio o de acero inoxidable de
25.4mm (1”) de altura por 50,8mm (2”) de diámetro.

d) Casagrande: Dispositivo mecánico que consiste en una cazuela de bronce,


con una masa de 185 a 215 g incluyendo el soporte de la copa. Suspendida
de un suporte diseñado para controlar su caída sobre la superficie de un
bloque de material resiliente, que sirve como base del aparato.

e) Probeta: recipiente que contiene agua destilada para mezclar con el


espécimen a estudiar.

f) Espátula: es una hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3 a 4”) de longitud y de


20 mm de ancho

g) Tabla de 40x40 mezclador


Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima
Ilustración 2- Equipo de Laboratorio
h)

Balanza: con legalidad de 0,01g

i) Horno: un horno termostáticamente


controlad para el secado de las
muestras, capaz de mantener
temperaturas de 110±5°C
(INV E- 125-13, 2012)
Ilustración 3-Balanza

Ilustración 4- Horno Eléctrico


Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Procedimiento

Para explicar el procedimiento de la realización del ensayo, se hizo en base al


video laboratorio no. 5, 6 y 7 límite de atterberg limite líquido, plástico y de
contracción parte 1 (Ortiz, 2015) enviado al class room, donde nos permite
apreciar su análisis y el proceso de ensayo. Lo que explicaremos a continuación

1. Se da conocimiento de los materiales que se van a usar en el ensayo:


a. El material que se recolecto para el ensayo fue macerado y pasado
por el tamiz No. 40 y la cantidad se usará para el ensayo son 100 gr.
Como la normal INV E-125-07 lo indica.
b. También se usarán tres recipientes previamente identificados con un
número y pesados, con la finalidad de sacar tres muestras de suelo
húmedo y seco.
c. Se calibra la copa Casagrande, que debe estar a un centímetro de
altura mientras se da el golpe.
d. Se conocen las espátulas, que se indica que la mas ancha es de la
norma NTC, pero en este caso como estamos bajo la norma INV E-
125-07, usaremos una delgada para hacer el proceso de división en
la muestra.

2. Se pesa previamente, el material y los recipientes y se empieza a


diligenciar la tabla donde colocaremos nuestros datos.
3. Se sacan 100 gr del espécimen, previamente pesados en la balanza
4. Se toman los 100 gr del material y como indica la norma se aplican entre 10
y 20 ml de agua destilada y se empieza a mezclar con ayuda de la
espátula, si se ve que queda muy seco se aplican entre 1 a 3 ml, hasta
lograr la consistencia viscosa que se requiere.
5. Se verifica que este calibrada la cazuela, colocando el hangar debajo de la
cazuela y se empieza a mover la palanca de golpeteo. Y si la cazuela no se
levanta, quiere decir que esta calibrada.
6. Se coloca en el recipiente de Casagrande la muestra viscosa y se enraza
con la espátula, ubicando el material de forma horizontal.
Nota: el material que se esta ubicando en la Casagrande, se debe colocar
formando una altura de un centímetro.
7. Se pasa el hangar por la mitad de la cazuela, formando una división del
material dando un movimiento circular del hangar en la cazuela.
8. Se tiene que tener en cuenta que al dar los golpes y la parte mas profunda
se una, se paran los golpeteos y previamente contados, se apunta en
nuestro cuadro de análisis.
9. Se pone el contador de la Casagrande en ceros y se empiezan a dar dos
golpes por segundo, al momento de unirse el material se debe poner el
numero de golpes que se dio en el cuadro de excell
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima
10. El primer muestreo que de entre 15 a 25 golpes, debe apuntarse en el lugar
correspondiente, si este da de entre 25 a 30 golpes, se tomará como
segundo rango, mientras que si la muestra da entre 30 a 35 golpes deberá
asumirse en el tercer rango.
11. Se toma la porción en la cual se unión de muestra y se coloca el recipiente
debidamente pesado e identificado con un número. Se pesa la muestra y se
lleva al horno a 110° C y deja durante 24 horas.
12. Como en el primero muestreo dio de 28 golpes, este se toma para el
segundo rango.
13. Ahora, corresponde buscar un muestreo que dé entre 25 a 30 golpes.
14. Se limpia la cazuela y se pone la muestra en una tabla, previamente limpia
y se pone el espécimen y se revuelve la muestra con la espátula con la
finalidad de secar un poco más la muestra.
15. Se coloca el espécimen en la cazuela y se parte con el hangar como se
hizo en el procedimiento anterior con la primera muestra.
16. Si el espécimen se seca mucha, se repite el proceso, pero esta vez se
humedece impregnándola con 1 a 3 ml, hasta lograr la consistencia y se
repite el proceso. Hay que tener en cuenta que el numero de golpes no
puede superar los 35 golpes que es el tope máximo.
17. Finalmente, habiendo realizado los tres procedimientos de golpeteo, se
pesan las muestras, se lleva al horno a 110°C y se dejan durante 24 Hrs.
18. Se limpias los implementos usando durante el ensayo y se espera durante
24 Hrs.
19. Al día siguiente se pesan los recipientes con el material seco y se sacan los
respectivos cálculos.

Resultados

Para el ejercicio se tomaron los datos siguientes, según la guía enviada por el
docente:
Tabla 1- Datos de ensayo LL
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima
Tabla 2- Contenido de humedad (%)

Para cada muestra se calcula:

1. Para sacar el peso del suelo húmedo, se resta el peso del S.H. + Tara grs,
menos el peso de la Tara grs.
Tara 1: Peso del S . H .→ 27,50−16,20=11,30
Tara 2: Peso del S . H .→ 29,70−17,30=12,40
Tara 3: Peso del S . H .→ 28,90−13,50=15,40

2. Se calcula el peso del suelo seco, restando el peso de S.S.+Tara grs con el
peso de la Tara gr
Tara 1: Peso del S . S . →24,87−16,20=8,67
Tara 2: Peso del S . S . →26,00−17,30=8,70
Tara 3: Peso del S . S . →24,00−13,50=10,50

3. Se calcula la masa del agua con la siguiente formula:


Masa de agua= ( Peso de S . H .+Tara grs )−(Peso de S . S .+Tara grs )

Como se explica en la fórmula, se calcula cada muestra:


Tara 1: Masa de agua→ 27,5−24,87=2,63
Tara 2: Masa de agua→ 29,7−26,00=3,70
Tara 3: Masa de agua→ 28,9−24,00=4,9

4. Habiendo sacado la masa de agua, ahora se calcula el contenido de


humedad (%)
La fórmula que se emplea para dicho calculo es:
Masa de agua( g)
Contenido de humedad ( % )= ∗100
( Peso S . S .+Tara grs )−( Peso de la Tara grs )

Por lo anterior tenemos para cada Tera:

2,63
Tara 1: Contenido de humedad (%) → ∗100=30,33
24,87−16,20

3,70
Tara 2: Contenido de humedad (%) → ∗100=42,53
26,00−17,30
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima
4,90
Tara 3: Contenido de humedad (%) → ∗100=46,67
24,00−13,5

5. Teniendo en cuenta los resultados que nos dan en cada Tara, procedemos
a graficar, donde hay que tener en cuenta y la norma nos permite obtener el
porcentaje de limite liquido del terreno que estamos analizando.

Nota: según la norma INV E-125, tenemos que colocar los datos de resultado de
contenido de humedad en el eje Y y los números de golpes en el eje X.
procedemos a colocar los 3 puntos que nos dieron en el paso No. 4 de cada tara,
entrelazándolos con el número de golpes de cada tara. Indicando así 3 puntos en
la gráfica.

Seguidamente, trazamos una línea recta, lo mas cerca posible entre los 3 puntos.
Después de esto, procedemos a trazar una línea vertical en el golpe número 25
del eje X y paralelamente la guía de línea horizontal que nos dé es el contenido de
humedad que nos da del terreno.

En este caso, nos dio como resultado un aproximado a 43% de humedad.

(Cardenas, 2021)

como un método de prueba, desarrollamos las fórmulas del método B, manejando


con coeficiente K, donde se especifica que estos deben de ser de entre 20 a 30
golpes, por lo cual, escogimos la Tara No.2, donde nos indican los siguientes
datos:
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Tabla 3- Método B- LL (Tara 2)

Para el desarrollo de este método, debemos manejar las siguientes formulas:

:
Y la tabla de coeficientes K, es la siguiente:

(INV E- 125-13, 2012)


Donde nos da como resultado lo siguiente:
27 0,121
¿=42,53∗
25 ( ) =42,9 ¿=1,009∗42,53=42,9
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Conclusiones

Aplicando lo aprendido en clase, se llegó a la conclusión que basados en la norma


INV E- 125, se puede llegar a determinar el limite liquido teniendo el conocimiento
mas claro, dependiendo de lo que se ha visto en clase y sucesivamente en los
videos de ensayos. Para obtener la precisión de datos, es necesario contar con los
datos lo mas completos y coherentes posibles con la finalidad de obtener unos
resultados concretos, eficaces y concisos posible.
Adicionalmente, que el ensayo de limite liquido contiene dos métodos y que el
método que aplicamos fue el A, ya que lo hicimos acorde al video correspondiente
al presente informe, no obstante, cabe aclarar que el Método B, lo aplicamos
únicamente y exclusivamente, con la finalidad de afianzar los resultados del
método A, lo cual, fue el modo central de la realización del ensayo.

Recomendaciones

Las recomendaciones realizadas a continuación, se proponen basados en el video


de ensayo correspondiente, lo cual, disponemos que:
● Los equipos usados en el laboratorio deben contar con una trazabilidad y
control de verificación, calibración y mantenimiento permitiendo tener
valores en las magnitudes con tal precisión que los valores registrados
estén en incertidumbres mínimas. (Gámez, 2017)

● Al estar analizando muestras arcillosas, el contenido de humedad con el


que se trabaja la muestra debe tener valores constantes, no permitiendo
lapsos grandes de tiempo entre un ensayo y otro, permitiendo afectar
directamente la cantidad de agua represada en la muestra, generando un
secado rápido ante temperaturas ambientales y humedades relativas del
laboratorio. (Gámez, 2017)

● En determinadas ocasiones es necesario, contar con la información


necesaria y así mismo llevar a cambo el ensayo, y sobre todo, buscar la manera
de comprobación numérica, ya que el método A, solo permite para mas facilidad,
obtener dicho resultado de manera gráfica.
Ingenieria Civil
Semestre: 8vo C
Espinal- Tolima

Bibliografía
Cardenas, N. (2021). Limite liquido. Espinal : Fuente propia.

Gámez, A. J. (2017). DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO PARA UN SUELO. Bogotá
DC: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15499/1/Informe%20de
%20grado%20-%20Angie%20Gamez%20y%20Jhonatan%20Leal%20FINAL.pdf.

INV E- 125-13, I. E. (2012). Seccion 100- INV E-125-13.


https://classroom.google.com/u/0/c/MzA2MzMyMjE2MDQ1/a/MzE0NzA1NzgwNzE3/det
ails.

Ortiz, E. G. (2015). LABORATORIO No. 5, 6 Y 7 LIMITE DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO, PLASTICO Y


DE CONTRACCION PARTE 1. https://www.youtube.com/watch?v=iNGY7hXAlek.

También podría gustarte