Está en la página 1de 2

Clase virtual de Educacion Física.

¿Qué cambios presenta nuestro cuerpo al realizar actividades


físicas?
Practicar algún tipo de actividad física trae consigo efectos que benefician al cuerpo en
todos los aspectos.
Se mantiene una masa ósea saludable, como consecuencia del aumento de la presión
que le ejercen los músculos. Evita la osteoporosis. El ejercicio estimula la liberación de
endorfinas. Sustancias químicas que ayudan a aliviar la depresión y la ansiedad,
mejorando la calidad de vida y generando una sensación de euforia.

¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?


El cuerpo humano es una máquina increíble, capaz de lograr hazañas milagrosas. Saltar,
correr, aplaudir, mover la cabeza, respirar, estornudar, reír, llorar, gritar, empujar, coger,
soplar... Estuvimos un buen rato enumerando cosas y cada vez se les ocurrían más y
más.

¿Cómo se mueve nuestro cuerpo?


Nuestro cuerpo se mueve gracias a los huesos, los músculos y las articulaciones; el
conjunto forma el sistema locomotor. Los huesos nos dan consistencia, forma y nos
permiten mantener las posturas. Además, protegen órganos vitales: el cráneo al cerebro,
la caja torácica a los pulmones y el corazón, por ejemplo. Los huesos son además
importantes para otras funciones vitales como la generación de células sanguíneas entre
otras.

¿Los huesos son además importantes para otras funciones vitales como


la generación de células sanguíneas entre otras?
Los glóbulos rojos (eritrocitos), la mayor parte de los glóbulos blancos (leucocitos) y
las plaquetas se producen en la médula ósea, que es el tejido blanco graso que se
encuentra en las cavidades de los huesos. Dos tipos de glóbulos blancos, las células T
y las células B (los linfocitos T y los linfocitos B), también se producen en los
ganglios linfáticos y en el bazo, y las células T se producen y maduran en una
glándula llamada timo. (Véase también Introducción a la sangre.)

Dentro de la médula ósea, todas las células sanguíneas (glóbulos sanguíneos) se


originan a partir de un mismo tipo de célula no especializada denominada célula
madre (o célula progenitora). Cuando la célula progenitora o célula madre se divide,
inicialmente da origen a glóbulos rojos inmaduros, a glóbulos blancos inmaduros o a
células productoras de plaquetas. Las células inmaduras se dividen, continúan
madurando y se convierten finalmente en glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos
(leucocitos) o plaquetas (trombocitos) maduros.
¿De qué forma se comunica nuestro cuerpo?
Tipos de comunicación humana
 con ellos mismos: comunicación intrapersonal. expresión: lenguaje corporal.
 otra persona: comunicación interpersonal.
 entre grupos: dinámica de grupo.
 entre organizaciones: comunicación organizacional.
 a través de culturas: comunicación culturalmente.
¿Como puedes transmitir un mensaje con tu cuerpo?
Los mensajes del cuerpo.
No hace falta ser psicólogo o experto en comunicación no verbal para comprender el
significado de ciertas miradas y gestos. Todos somos capaces de interpretar el lenguaje
corporal más evidente, como una mirada de cariño, un puño en posición amenazante o
un gesto ostensible de desprecio.

¿En qué situación pone en práctica las formas de expresión?


La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de
enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que
imparto cursos de formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor
educativa.

También podría gustarte