Está en la página 1de 5

Aprendizaje: Condicionamiento Operante en un Hámster

         Edvin Guzmán Jiménez1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma
Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat2, Daniela Espinoza2.

1.      Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería.


División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.

Resumen

El aprendizaje es una condición que se presenta en los seres humanos como en los animales. Los
anímeles los desarrollan con otros fines de supervivencia en relación con los humanos solo por
placer. Los estímulos son un factor importe en el aprendizaje tanto como en personas y humanos,
para  cambiar de conductas y aprender nuevas o mejorar las ya existente. El presente trabajo
presentados un experimento baso en la conducta operante en condiciones controladas en un
hámster. Mosteando resultados positivos esperados. Demostrando que las conductas son el
resultado de un aprendizaje de ensayo y error. Objetivó: Mediante este experimento se pretendió
enseñar a un hámster a resolver a un laberinto mediante la conducta de acondicionamiento
operante. Método y Diseño: Este es un estudio longitudinal analítico con esquema de ensayo y
error. Se realizó la investigación en el mes de junio del 2013. Se utiliza un esquema de  ensayo y
error en 14 pruebas continuo. Las pruebas se realizaron tres por día como máximo y una como
mínimo, con un estímulo positivo asociado a alimentación y negativo asociado a un
castigo. Resultados: El sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Las primera fases el
sujeto se mostró cansado  como resultado del estrés sometido. En las últimas pruebas el sujeto se
mostró gran mejora y disponibilidad para resolver el laberinto. Y así logrando resolver el
laberinto. Conclusiones: se logra que el hámster a adopte esa conducta operacional específica.
Afirmando que se puede hacer que las personas aprendan nuevos conocimiento atreves de nuevas
conductas y pueden mejorar la memoria activando más terminaciones neuronales.

Palabras clave: Acondicionamiento operante, aprendizaje, Aprendizaje en ratas.

 Introducción

El aprendizaje es mecanismo normal en una persona que goza de buena salud mental. El ser
humano siempre busca el bienestar mediante mecanismo específico. Un mecanismo el cual el ser
humano está ligado es el placer, toda acción realizada del ser humana está encaminada con esta
característica. Todo lo buscara por cual quiere medio adoptándose a las condiciones con el fin de
recibir ese estimulo placentero. Adoptando una conducta operante que por inconsciente lo
buscara seguir ese camino o sentimiento,  esta es una caracterice que comparte con los animales.
Los seres vivos poseen características adaptativas muy desarrollada, adoptándose a cambios
climáticos, alimentación, conductas, etc.   Las conductas son el resultado de un reforzamiento
especifico en el sujeto, en caso de los seres humanos lo busca de forma inconsciente en
comparación con los animales estas conductas son el resultado de forma inconsciente pero como
respuesta de una necesidad  específica.

Acondicionamiento operante

Este tipo de aprendizaje se aplica tanto a persona como a animales, Skinner nos dice “cuando un
elemento concreto de  conducta se le sigue determinada consecuencia, es probable  que ocurra de
nuevo, y una consecuencia que tiene de renovar esa conducta de que hablamos, se denomina
reforzador. Esta idea se refiere a que las conductas más frecuentes en nuestro medio; bien sean
buenas o malas, son de algún otro tipo reforzadas. Al momento que estasconductas se
incrementan son más comunes y al verse reforzadas son difíciles de extinguir”  1. 

El acondicionamiento operante o instrumental  tiene un claro antecedente en el aprendizaje


basado en el ensayo y el error. “El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en
la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la
presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión
de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo y
eliminar una situación perjudicial. La efectividad de éstecondicionamiento es tal que el sujeto no
sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su
repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de
conductas.” 2.  Esto hace referencia que si el sujeto cumple con las conductas deseadas se aplica
un refuerzo positivo, más bien conocido como placentero que estimula el bienestar del sujeto. Si
el sujeto no cumple con la conducta deseada se aplica un reforzamiento negativo que consiste en
un castigo o negación de lo placentero. 

Aprendizaje en ratas

“El cerebro de los mamíferos contiene sistemas neurales cuya activación puede facilitar la
formación de la memoria para respuestas complejas en general.” 3 la activación de las de
aprendizaje no utilizados, necesita ser estimulado o repetido constantemente con una conducta
específicas, pues biológicamente no están preparados. Para mejorar la respuesta necesita activar
sus sistemas neuronales atreves de descargas eléctrica, también conocido como plasticidad
neuronal. Morgado Bernal Ignacio menciona de pruebas de laboratorio sobre un procedimiento
artificial capaz de facilitar la adquisición y la memoria a largo plazo (MLP) del condicionamiento en
la rata es la autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) mediante electrodos situados en el haz
prosencefálico medial del cerebro. El Sueño paradójico (SP) es un mecanismo natural de activación
de los sistemas inespecífico s facilitadores de la memoria podría ser el sueño paradójico (SP). Se ha
demostrado que las ratas que experimentan incrementos significativos de SP en las 5 horas
inmediatamente tras las sesiones de entrenamiento distribuido alcanzan un nivel final de
aprendizaje superior al de aquellos sujetos que no muestran dichos incrementos. Esto no ocurrió
en el mismo experimento con respecto al sueño no paradójico.

Objetivó

Mediante este experimento se pretendió enseñar a un hámster a resolver a un laberinto mediante


la conducta de acondicionamiento operante.

Método y Diseño

Este es un estudio longitudinal analítico con esquema de ensayo y error. Se realizó la investigación
en los meses de Mayo a junio del 2013. Se utiliza un diseño de  ensayo y erro en 14 pruebas
continuo. Se selecciona un hámster de raza ruso, con un peso aproximado de 200 gramos. Las
pruebas se realizaron tres por día como máximo y una como mínimo, con un estímulo positivo
asociado a alimentación y negativo asociado a un castigo. Se utiliza un laberinto, es donde el
sujeto desarrolla la actividad principal de resolverlos.

Aparatos

Se utiliza un laberinto, es donde el sujeto desarrolla la actividad principal de resolverlos,


presentando un nivel bajo de complejidad o dificultad de resolución.

Procedimiento 

El experimento tuvo una duración de 6 días en las cuales se distribuyeron las 14 pruebas
requeridas. El sujeto antes de iniciar la prueba se somete a 18 horas sin alimentación solo
suministrando agua. Se estimula al sujeto con alimento en granos sólidos, mostrándoselos  para
que despierte apetito. El sujeto es colocado en la entrada del laberinto y conducido con el
alimento por todo la líneas trazada que tendrá que resolver. Como estímulo negativo se empuja
con el dedo en por detrás para que camine, esto solo se realiza cuando el sujeto se detiene
durante el trayecto de laberinto.  Los estímulos negativos variaron conforme el comportamiento
del sujeto, así como  aumento y disminuir. Lo único estables es la alimentación que se mantuvo
durante todo el experimento. Las pruebas se realizaron con una preferencia  por la tarde y en la
mañana. En estas horas el sujeto está más activo y predispuesto a cooperar, mencionando que
también se realizaron pruebas durante el mediodía.

Resultados
Las primeras pruebas el sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Los estímulos
positivos no los adoptaba de manera fácil. Las pruebas se tomaron en tres fases, los primeros dos
días se aplicó como estímulo negativo en pujarlo con el dedo al momento de detenerse. El sujeto
no mostro cambio con este estímulo, por lo que se cambió por otro estimulo negativo que
consistía en un lápiz con una aguja de coser ropa. El sujeto era tocado en las costillas con el lomo
de la aguja, con este estímulo no se intentaba hacerle daño físico solo que sintiera la sensación de
escalofríos pues esa zona del cuerpo es muy sensible  al tacto. Y en la última fase el sujeto solo era
dirigido con el dedo en los momentos que intentaba perderse o se equivocaba. A continuación se
presenta con más detalles los resultados en forma de una tabla.

Tabla1: Resultados Específicos

Numero Estimulo Estimulo Resultado


de fase. negativo positivo

Fases 1. Se empuja con Se leda granos El sujeto no muestra mejoría, solo logra
el dedo de sorgo como resolver una parte del laberinto. Y no
1 a 2 días
cuando se alimento recomencé los demás tramos, teniendo como
detiene dificultad cruzar las esquinas. El sujeto se
muestra cansado y duerme rápidamente

Fase 2. Se le El sujeto muestra la misma mejoría que la fase


proporciona 1. Solo logra resolver una pequeña parte del
1 día Se utiliza un
granos de laberinto. Esta vez el sujeto se mostró agresivo
lápiz, con una
girasol. intentando morder cuando lo tocas con la
aguja de coser
mano. Solo se agazapa y no se mueve aunque
ropa. Con el
recibiera el estímulo negativo. Las semillas de
lomo de la
girasol se le dificultaron comérselas. Al final el
aguja se toca
sujeto se mostró muy cansado y durmió
la parte costal
rápidamente.
del sujeto
(costillas).
Para estimular
nerviosismo.
Sin hacer daño
físico.

 Fases 3. Se le El sujetó se muestra más atento y muestra mas


proporcional docilidad al contacto humano. El sujeto
granos de comienza a resolver le laberinto con menos
3 días Se utiliza la cacahuate dificultad  hasta el grado de lograr resolverlo
mano para como rápidamente. Así mismo adopto otra conducta
taparle el alimento. de esperar el alimento en la boca y no en su
camino comedero. Y estaba más atento a los horarios
cuando se de actividad esperando ser sacado de la jaula.
equivoca. En esta fase al resolver el camino del laberinto
se le anexa otra ruta más  al camino original. El
sujeto lo resuelve con una gran facilidad la
nueva ruta trazada. El sujeto mostro más gusto
por las semillas de cacahuates.

Conclusiones

En este experimento se comprueba lo que menciona por Skinner sobre el acondicionamiento


operante en los animales y personas. Los resultados son los esperados se logra que el hámster a
adopte esa conducta operacional especifica. Y así mismo mencionar que los estímulos externos
que no son propios de la conducta y no se reconocen por el sujetó son capaces de activar los
sistemas neuronales que mejoran el aprendizaje. Afirmando que se puede hacer que las personas
aprendan nuevos conocimiento atreves de nuevas conductas y pueden mejorar la memoria
activando más terminaciones neuronales. Así mismo poder hacer que desaprendan conductas
inadecuadas. Este tiene una gran aplicación en las mejoras de las conductas de los niños y
mejoramientos de aprendiza y así mismo aplicarlo en personas jóvenes que presentan un bajo
desarrollo cerebral, estimulando las neuronas disponibles para mejorar su nivel cognoscitivo.

Referencia bibliográfica

1.    Marín Escobar J, c. Revisión teórica respecto a las conductas profesionales. Análisis para una
reflexión. Psicogente 2010[en línea]; 13(24):PP. 376-377. [citado el 5 de julio de 2013]. Disponible
en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=74071&id_seccion=4427&id_ejemplar=7385&id_revista=283

2.    Torre de Babel ediciones portal de filosofía, psicología y humanidades en internet. Diccionario


de psicología científica y filosófica: condicionamiento operante. [actualizado 1 de julio de 2013;
citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Condicionamiento-Operante.htm

3.       Morgado Bernal I. Facilitación del aprendizaje y la memoria en ratas: Conducta,


neuroanatomía y neurofisiología. Universidad Autónoma de Barcelona: Área de Psicobiología,
Facultad de Psicología 1992 [en línea]. PP 93- 103. [Citado el 5 de julio de 2013]. Disponible
en:http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8546/1/CC-03art6ocr.pdf

También podría gustarte