Está en la página 1de 4

CAPITUL0 26

RELACION MEDICO-PACIENTE
A. GOIC

La relación médico-paciente (RMP) se refiere cados o simpatia aun cuando éstos son atributos
al encuentro -en su rol de tales- de un médico y su indispensables en la RMP; requiere, además, que
enfermo. 1Incluye los diversos fenómenos que ocu- el médico tenga un genuino interés en el individuo
ren antes y durante el encuentro y su efecto sobre enfermo, conozea los diversos elementos en juego
el curso de la enfermedad. en la RMP y emplee técnicas destinadas a condu-
La RMP puede ser analizada desde distintos cirla en una dirección favorable.
puntos de vista: psicolögico, antropológico, fisio Para lograr una RMP favorable es requisito
básico que el médico considere a su enfermo como
lógico, histórico, etc. En el presente capitulo nos
referiremos a la RMP desde un punto de vista cli- una persona dotada -igual que él- de inteligencia,
nico, poniendo énfasis en su importancia para el libertad, dignidad y de una vida intima (relación
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y interpersona) y no como un mero objeto de cono-
en los aspectos técnico-médicos de su manejo. cimiento y manipulación terapéutica (relación
La RMP cs una forma de relación interpersonal, impersonal).
con la caracteristica de ser una relación entre un Conocimientos y habilidades médicas, disposi-
sujeto que solicita ayuda porque sufre de un desor- ción amistosa, genuino interés en el enfermo y
den de su salud-el enfermo-, y otro que dispone respeto por su condición de persona, constituyen
de la autoridad, conocimientos y habilidades para la base fundamental de la RMP. La impersonali
prestársela-el médico-. En consecuencia, la RMP dad en el trato, la actitud de juezo la petulancia
es técnicamente una relación diagnóstico-terapéu- del médico, la perturban seriamente.
tico; por ello es que la primera cualidad de un
médico es conocer bien la ciencia y arte de la me Componentes sociales de la RM4P
dicina. Sin embargo, la RMP se sitúa no sólo en el
plano del conocimiento técnico, sino que incluye En la RMP participan diversos factores socia-
aspectos afectivos, sociales, éticos y espirituales. les. Tanto el médico como el enfermo pertenecena
Además del conocimiento y habilidades especí- un detemminado estrato de la sociedad y manejan
ficas, probablemente el factor más importante en sus propios hábitos, valores y lenguaje. Cuando

la RMP se conjuga en el plano afectivo o de los ellos son muy diferentes y debido a una comunica-

sentimientos. Esto es válido para cualquier enfer- ción inadecuada, pueden interferir en la RMP.
La consulta del médico está inserta en un me-
medad, pero lo es particularmente en las numero
sas afecciones que no obedecen a alteraciones es- dio social, llámese país, ciudad, comuna o barrio;
tructurales, sino que a alteraciones funcionales del por privada que sea la oficina que se desarrolla
en

organismo derivadas de desórdenes en la vida la RMP, están presentes influencias históricas,


emocional de los enfermos. En la RMP, como en sociales y culturales en la persona de los protago-
toda relacion interpersonal, se generan entre las nistas y en el lugar de encuentro. El significado
partes sentimientos positivos o negativos (amisto- social de la consulta privada, por ejemplo, es dife-
sos u hostiles) que, en buena medida, determinan rente al de la policlinica institucional pública.
el éxito o fracaso de la relación. El esfuerzo del La decisión del enfermo de recurrir al médico

médico debe estar dirigido a lograr que la relación está, en parte, determinada social y culturalmente.
sea positiva (amistosa), lo que favorecerá el mane- Algunos sujetos que padecen sintomas importan
jo del enfermo y el tratamiento. Esto no se logra tes no consideran que están enfermos y, por consi-
exclusivamente con buena voluntad, modales edu- guiente, no consultan o lo hacen tardiamente; otros,
Scmiologia Médica Secgunda Edición

en cambio, recumen prestamente al médico por compromiso ético: prestar ayuda y lener como única
sintomas triviales, sin importancia patológica. meta el bicen del enfermo. Para el médico constitu-
En la elección del médico que se va a consultar yen exigencias éticas la preparación técnica ade
ambién intervienen factores sociales: ubicación cuada y el perfeccionamiento profesional conti-
geográfica, pertenencia a un grupo social, status nuo; la disposición amistosa; la diligencia en la
economico, referencia de personas socialmente re- atención del enfermo y el respeto por su persona,
lacionadas, ctcétera. cualquiera sea su condición económica o social o
El modo de ser del médico está modulado por sus creencias religiosas o politicas. De hecho, en
factores sociales complejos: algunos médicos ac cada momento de su actuación profesional el mé
túan preponderadamente por un espiritu de servi- dico está adoptando comportamiento y decisiones
cio y de ayuda al prójimo; otros, por afán de pres- éticas: al responsabilizarse del tratamiento de un
tigio o poder; a otros los motiva el lucro, etc. El enfermo o derivarlo a otro médico; al ejecutar u
modo de ser de un médico no es ajeno a su modo omitir determinados procedimientos; al prescribir
de ser persona, ya que sus actitudes y conducta la actividad o reposo; al contar al enfermo toda la
profesional están fuertemente condicionadas por verdad sobre su enfermedad o silenciarla si estima
el modelo familiar, social y cutural en que fue que hacerlo puede agravar su condición o angus-
educado. tiarlo; al guardar o romper el secreto profesional;
La modalidad de acceso del enfermo a la aten- al mantener o suspender todo tratamiento activo a
c:on médica y el modo social del médico de ejercer un paciente desahuciado; al decidir el monto de
la tnedicina tienen un condicionamiento social. La los honorarios, etc. Estos son algunos de los múl-
siructura de la asistencia médica varía de una tiples ejemplos de decisiones médicas basadas en
sociedad a otra por decisión social. Hay enfermos la ética. Desde el punto de vista del paciente, es
que acceden a la atención médica a través de la también una decisión ética la disposición a colabo-
libre eleceión del médico, en tanto que otros tienen rar con el tratamiento médico para restablecer su
que atenderse obligadamente con un médico que salud y reincorporarse a su trabajo o actividad
les es desconocido; unos pagan directamente su social.
atención profesional, otros por sistemas de prepago De alguna manera los elementos éticos-que se
y a otros se les atiende como indigentes. En la sustentan en exigencias de la naturaleza humana
práctica, es distinta la conducta médica en la con- tienen una vinculación con la vida espiritual o
sulta privada que en la policlínica institucional; religiosa. El ser humano no vive para estar sano,
en ambas situaciones la RMP adquiere connota- Sino que desea o necesita estar sano para poder
ciones diferentes. La solicitud de exámenes de la cumplir sus anhelos personales y su rol social, lo
boratorio o la prescripción de medicamentos es que incluye su desarrollo espiritual. La enferme
también diferente según el modelo social de la aten- dad es sólo un accidente en su vida, pero, en cuan-
ción médica: En la actividad privada, por ejemplo, toimplica dolor o sufrimiento, tiene siempre algu-
se prescribe una mayor variedad de medicamentos, na repercusión sobre la vida espiritual y para los
de diferente presentación y costo, que en la poli- creyentes, un significado trascendente. Hay afec-
clinica institucional. ciones que se originan en problemas espirituales,
Todos estos ejemplos muestran cómo el tipo de en un conflicto moral o una crisis existencial, por

organización social y los factores socioculturales lo que el traiamiento debe dirigirse a la esfera
forman parte constitutiva de la RMP, aun cuando espiritual del enfermo (logoterapia de Frankl). En
en la actividad rutinaria los médicos no estemos su actuación profesional el médico debe respetar la
muy conscientes de su presencia. El médico debe vida espiritual y religiosa de sus enfermos y satis-
conocer los patrones culturales de la comunidad facer estas necesidades cuando las circunstancias
en que ejerce y los de sus distintos estratos socia- o los pacientes lo requieran.
les, para poder adaptar su conducta y lenguaje al
enfermo que atiende, sin dejar de preservar los Manejo de la RMP
valores de la RMP, cualquiera sea el modo social
de ejercer su profesión. Para un adecuado manejo de la RMP, el médico
debe tener presente que las emociones ocupan un
Componentes éticos de la RMP primer plano en la relación con su enfermo.
La RMP tiene también importantes componen- Todo paciente es, en mayor o menor grado, un
tes éticos. En la esencia del rol del mdico hay un ser angustiado por su enfermedad debido a la in-

322
Relación midien-paeiente

certidumbre que tiene sobre su naturaleza y pro oportunidad al enfermo de relatarlos, lo que requie
nostico. Coresponde al médico contribuir a ali-
viar la angustia del enfermo y no acentuarla o
re de tiempo y paciencia La prisa del médico es un
factor negativo para la RMP. Es un error,
generar nuevas angustias (iatrogenia). Para ello
también
atiborrar al enfermo con una sucesión de preguntas
debe ser prudente en lo que dice y tener control o interrumpir innecesariamente su relato En la
sobre sus expresiones faciales y corporales: su ros- anamnesis debe ser el enfermo y no el médico el
tro nunca debe expresar asombro o alarma ante un que hable la mayor parte del tiempo;, la locuacidad
sintoma que relata al paciente ni el hallazgo de un del médico bloquea la obtencion de datos anam-
signo grave durante el examen fisico, ni tampoco nésticos importantes para el diagnóstico
reproche o escándalo por alguna confidencia de la Es tarea del médico investigar el significado de
anamnesis. los sintomas. Una diarrea, un dolor precordial o
En la RMP no sólo están en juego las emociones una cefalea pueden originarse en una alteración
del paciente, sino que también las del médico. Este estructural de las visceras por infección, inflama-
debe conocer los rasgos de su propia personalidad ción, isquemia, neoformación, etc., pero iguales
y emociones, de modo que domine reacciones in- sintomas pueden generarse o agravarse por una
adecuadas que pueden dañar la RMP. Por ejemplo, alteración de la fisiologia, motivada por proble-
no debe responder con hostilidad a las actitudes o mas psicológicos.
expresiones hostiles del enfermo, sino que averi El significado de un síntoma únicamente puede
guar cuál es su origen. En la gran mayoría de los identificarse si se investigan sus caracteristicas
casos la hostilidad aparentemente dirigida al médi- semiológicas asi como su eventual relación con la
co es expresión de sentimientos agresivos hacia personalidad y conflictos psicológicos del pacien-
alguna persona emocionalmente importante para el te. Mal podria decir un médico a su enfermo: "No
paciente (ver Hostilidad). se preocupe, no tiene nada en el corazón", si no ha
La RMP no se da únicamente en el plano emo- efectuado un examen cardíaco; del mismo modo,
cional subjetivo, sino que también induce modifi- cuando no comprueba patologia orgánica no puede
caciones fisiológicas en el enfermo, cuya dirección decir al paciente: "No se preocupe, no tiene nada,
puede favorecer o ir en detrimento de su enferme si no ha examinado su vida emocional.
dad. El médico debe contribuir para que los cam- Los síntomas funcionales tienen caracteristicas
bios fisiológicos ocurran en una dirección que fa- semiológicas que los distinguen de los similares
vorezca la evolución de la enfermedad. La atenua de causa orgánica. Por ejemplo, la diarrea funcio-
ción de la angustia, por ejemplo, modifica la ten- nal no contiene pus ni sangre, es habitualmente
sión muscular, la secreción de adrenalina y nora- diurna, frecuentemente matinal, y no compromete
drenalina, la eliminación de electrólitos en la ori- el estado general. Sin embargo, para entender su
na, etcétera. origen es necesario, además, investigar la existen
La separación entre diagnóstico y tratamiento, cia de sintomas emocionales concomitantes y pre-
aunque metódicamente necesaria, es artificial, ya cisar las circunstancias de vida del enfermo en que
que ambos procesos en la práctica están estrecha- apareció la diarrea (ver Sintomas funcionales).
mente relacionados. Se ha dicho que el primer acto La observación atenta de las expresiones ver-
de tratamiento es el acto de dar la mano al enfermo bales y no verbales del paciente durante la anam-
(Von Leyden), lo que es cierto. Pero, probable nesis es la técnica que permite al médico identii-
mente, el efecto terapéulico comienza antes del car áreas que son emocionalmente significativas
encuentro médico-paciente, cuando el enfermo para el paciente. Por ejemplo, las afirmaciones
decide consultar a determinado médico. La autori- exageradas o fuera de contexto o el silencio pro-
dad y prestigio del médico crean la expectativa en longado ante una pregunta relativa a su vida per
el paciente de que el médico lo va a sanar, lo que sonal, pueden poner al médico en la pista de un
implica una disposición anticipada de colabora conflicto en las relaciones interpersonales del en-
ción con el tratamiento y favorece la mejoría. La fermo sea en el ámbito personal, familiar o labo-
anamnesis, un instrumento diagnóstico por exce. ral. Lo mismo puede indicar una reacción facial o
lencia, es además, un importante instrumento te corporal inusitada durante el relato. Estos indica-
rapéutico y técnica clave para el manejo de la RMP. dores de perturbación emocional han sido compa-
rados con la auscultación de la rodada diastólica
A través de la anamnesis, el paciente relata sus
de la estenosis mitral: es un signo auscultatorn
slntomas y expresa sus sentimientos, de preferen-
cia verbalmente. Es necesario que el médico dé la que cuesta percibir y para lograrlo se requiere de

323
Semiologia Médica Segunda Edición

un entrenamiento previo del oido; sin embargo, En el caso de que los síntomas se relacionen
cuando se tiene la certeza de haberlo escuchado, con un estrés psicológico, la verbalización por el
permite hacer con seguridad el diagnóstico anató- enfermo de sus sentimientos y emociones tiene re-
mico de estrechez de la válvula. Del mismo modo, conocido efecto terapéutico al atenuar su angustia
los indicadores emocionales durante la anamnesis (ventilación emocional).
son dificiles de percibir y requieren de un
entrena Por otra parte, un examen fisico completo y
miento previo del médico; pero si tenemos la cer- minucioso, además de que permite la pesquisa de
teza de percibirlos, nos indican con seguridad un signos indispensables para el diagnóstico, tiene
área de significación emocional para el enfermo efecto terapéutico en la medida que acrecienta la
(Wol). confianza en un médico "que no deja nada por
La investigación de una eventual relación tem- revisar". Esto a su vez refuerza la credibilidad en
poral entre la iniciación o exacerbación de un sín- el diagnóstico que formulará el médico.
toma y un estrés psicológico tiene gran valor para Si el médico ha procedido a efectuar una anam-
diagnosticar la naturaleza emocional de una enfer- nesis centrada tanto en los síntomas como en la
medad. Procediendo de esta manera, el paciente persona del enfermoy un examen fisico completo,
puede percatarse de la relación entre sus síntomas su formulación diagnóstica será más exacta y más
y el estrés, sin que el médico necesariamente se lo digna de fe. Al explicarle la naturaleza de la enfer-
explique. medad y su pronóstico, estará prestando apoyo
Cuando el médico deja hablar al paciente e in- psicológicoy tranquilidad al paciente, dos elemen-
vestiga su vida personal, obtiene un mayor número tos terapéuticos de gran eficacia. Las prescripcio-
de datos anamnéstic0s e información más perti- nes médicas serán en consecuencia mejor cumpli-
nente para el diagnóstico, al mismo tiempo que das y más efectivas y aumentará el efecto placebo
está ejerciendo una valiosa acción terapéutica. Sin de los medicamentos. Así, a través de una RMP
embargo, el efecto terapéutico no se obtiene si pre positiva las expectativas previas a la consulta y la
viamente el médico no ha averiguado qué es lo que confianza del enfermo en la capacidad del médico
Tealmente preocupa al paciente; la preocupación para sanarlo se habrán acrecentado.
real del enfermo puede no estar en el síntoma por Por su importancia diagnóstica y terapéutica,y
el que consulta, sino que en una situación conflic en tanto exista una práctica humana del arte de
tiva en su vida personal; el síntoma, en este caso, es curar, la RMP constituye una herramienta irreem
sólo una expresión somática de ese conflicto. plazable para el ejercicio de la medicina.

324
-

También podría gustarte