Está en la página 1de 6

Aspectos dibujos proyectivos

Secuencia Ansiedad situacional: personas comienzan perturbadas pero durante la prueba


se calman.
Estados depresivos: Comienza sin mayor protesta, hace bien el dibujo, se
muestra fatigado en el siguiente, abandona la tarea. (escases de detalle,
incapacidad de terminar el dibujo)
Tamaño Indicios acerca del realismo de autoestima, auto-expansivita característica,
fantasías de omnipotencia.
Dibujos pequeños: Sentimientos de inadecuación y quizá con tendencia al
retraimiento. Ansiosos, vergonzosos, limitadas o muy auto controladas. En
grupo manifiestan una conducta emocionalmente dependiente y de mayor
retraimiento que el grupo total.
Figuras muy grandes: Fuerte corriente agresiva, descarga motora.

Presión Indicador del nivel energético del individuo


Trazos fuerte: más asertivos (psicópatas, casos orgánicos, epilépticos y cefálicos)
*Líneas pesadas con gran fuerza, personas extremadamente tensas.
Trazos livianos: a) un bajo nivel energético.
b) restricción y represión.
(Neuróticos temerosos, esquizofrénicos crónicos, catatónicos avanzados)
*Líneas suaves y débiles típicas de personas con depresión.
Trazo Largos: Firme control en su conducta, personas inhibidas.
Cortos: impulsivos excitables.
Rectos: Auto-afirmativos.
Circulares: Dependientes y emotivos, femineidad.
Dentados: Más agresivas, se relaciona con hostilidad.
Quebradas o indecisas: Inseguridad o ansiedad, falta de autoconfianza,
vacilación en la conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas.
*Borrar mucho: - Incertidumbre o indecisión.
- Autoinsatisfacción.
Detalles Detalles inadecuado: Personas con tendencias claras al retraimiento.
Ausencia de detalle: transmite una sensación de vacío y de reducción energética
característica de las personas que utilizan el aislamiento emociona como
defensa.
Detalle excesivo: Emocionalmente perturbada, obsesivos-compulsivos. Prolijos,
pedantes y controlados. Ejecución demasiado perfecta, esfuerzo por
mantenerse integrado contra la amenaza de una desorganización inminente.
Simetría Fallas en la simetría revelan una inadecuación de los sentimientos de seguridad
en la vida emocional.
Rigidez: obsesivo-compulsivo, represión e intelectualización exagerada.

Emplazamient En medio de la hoja: Conductas más emotivas, auto-dirigidas y centradas en sí


o mismo, indica alta seguridad.
Derecha: comportamiento estable y controlado, postergar la satisfacción de
necesidades e impulsos y preferencia satisfacción intelectual a las emocional.
(control intelectual e inhibición)
*Preferencias por este lado, Atraídos: Introvertidos, capacidad de postergar
satisfacción.
Izquierda: tendencia de comportamientos impulsivos y búsqueda satisfacción
inmediata, franca y emocional de sus necesidades de impulsos.
*preferencias por este lado, atracción: son Extrovertido, búsqueda de
satisfacción inmediata.
Arriba:
-Realiza gran esfuerzo, que su meta es casi inalcanzable.
-Que la persona busque la satisfacción en la fantasía y no en la realidad.
- Que se mantenga distante y relativamente inaccesible.
- ideación, fantasía o el mundo de las ideas.
Abajo:
- Sentimiento de inseguridad e inadaptable y que este sentimiento le
produzca un estado de depresión anímica.
- Ligada en la realidad o se oriente hacia lo concreto.
- Lo terrestre, lo firme, lo sólido y lo concreto.
Borde de la página: necesidad de sostén, temor a la acción, independencia y
falta de seguridad.
Rincón superior izquierdo: Ocultar dibujos en este espacio, individuos regresivos.
Movimiento Dotados: movimiento en la mayor parte de sus figuras.
Depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o muy
chicos. Los niños débiles mentales son los que menos lo incluyen.
Cabeza *Centro donde se localiza el yo, potencial intelectual, el dominio social y control
de los impulsos de naturaleza corporal.
-Sele enfatizarse.
-Cabezas muy grandes: Enfermedades organizas o cerebrales, preocupación por
esta área. Frustración intelectual, deficiencia intelectual, paranoides, narcisista.
Personas a la que el sujeto le otorga mayor autoridad social e intelectual.
- Los niños de corta edad dibujan cabezas grandes y cuerpos pequeños, en
adultos esto puede ser falla orgánica.
- Dibujar la cabeza al final se asocia relaciones interpersonales así como
perturbaciones en el proceso de pensamiento.
- Cabezas bien dibujadas y cuerpos no, refugio compensatorio en la fantasía y/o
sentimientos de inferioridad o vergüenza con partes funcionales corporales.

Rasgos sociales Partes de la cara: la cara es la parte mayor expresividad del cuerpo y el centro
de la comunicación y de lo social por excelencia.
-deliberadamente omiten partes cara: Evasivos, superficiales, cautelosos u
hostiles en sus vínculos interpersonales.
-El oscurecimiento significativo de los rasgos faciales. Personas tímidas y
huidizas, marcada tendencia a la participación social, que sin embargo se halla
reprimida.
- Énfasis exagerado, exacerbada de los rasgos faciales, compensando su
deficiente autoestima, por medio de una imagen agresiva y socialmente
dominante en su vida de fantasía.
Expresión *Es una característica que se revela como un indicador posible de ser
facial difícilmente distorsionado.
Esquizoides: Dibujan una actitud autista y narcisista, tamaño aumentado y
bloqueo o aborto de todo movimiento.
-Las líneas más comúnmente enfatizadas están a la altura del plegamiento naso-
labial y en la frente, con el objeto de dotar de madurez y profundidad a la
expresión.
-El reforzamiento o una especial curvatura en la frente vista de perfil, suele
asociarse en la mente del dibujante con capacidad intelectual.
Boca Aparece tempranamente en los dibujos infantiles.
-el énfasis oral se observa en dibujos de individuos primitivos, regresivos,
alcohólicos y depresivos.
-Dientes a la vista (adultos): infantilidad y agresividad oral. Dientes aparecen a
menudo en dibujos de esquizofrénicos simples, histéricos, niño y deficientes
intelectuales.
-Lengua oralidad excesivamente primitiva o elementos eróticos.
-La boca cóncava u oralmente receptiva aparece en dibujos infantiles y
dependientes.
- Boca representada por una línea gruesa y entrecortada se asocia a agresión.
-Línea amplia apuntando hacia arriba, un esfuerzo para ganar aprobación o un
afecto inadecuado (sonrisa como payaso)
-Los asmáticos suelen omitir la boca.
Labios *Atribuyen al tono de la expresión facial.
-Los labios gruesos: la figura masculina se interpreta como un signo de
femineidad.
-los labios representado por una línea sensual, se interpreta en este sentido en
ambos sexos.
-el énfasis depositado en el erotismo oral se suele representar mediante un
cigarro u objeto semejante en la boca.
Quijada Es más simbólico que social.
-Diseñada para que sobresalga: indicador compensatorio de debilidad,
indecisión y/o temor a la responsabilidad, pudiendo vincularse también con un
fuerte impulso por aparecer como socialmente dominante o más energético.
-Los varones dependientes frecuentemente simbolizan la proyección de mayor
poder hacia la mujer, haciendo una figura femenina más grande y con quijada
más prominente.
Ojos *comunicación social.
-Los paranoides enfatizan mucho los ojos, en base a su alerta permanente del
mundo exterior.
-Suele destacarse en sujetos con mecanismos psicopáticos, ojos penetrantes y
dotados de cierto poder o control hipnótico.
-Las mujeres suelen dibujar ojos más grandes, sujetos con tendencia
homosexuales.
-el área de la órbita del ojo grande pero pupila chica. Individuos con exacerbada
curiosidad visual, voyerurs.
-Ojos cerrados tendencia a aislarse del mundo, por propio narcisismo o
mecanismos de exacerbada (ponerse nervioso) negación.
-Sin pupila. Indiferencia hacia el mundo. Inmadurez emocional y egocentrismo.
Dependencia falta de discriminación.
Cejas *significado no clarificado.
-La ceja prolija y arreglada: refinamiento y cuidado personal.
- ceja peluda: vinculada a características más primitivas, ásperas y no inhibidas.
-Cejas levantadas: se asocian con arrogancia, desdén o duda.
Orejas *Puede indicar desde leve reacción a la crítica u opinión social hasta
alucinaciones auditivas.
-Paranoides en base a su suspicacia y extrema cautela, generalmente refuerzan
las orejas.
-Sujetos con conflictos homosexuales, en base a la postulada relación entre
homosexualidad y paranoia.
-Deficiencias auditivas.
Pelo *Relacionado con contenido sexual.
-Su énfasis (cabeza, pecho, barba o bigote) suele asociarse con un indicador de
pujanza viril.
- los sujetos narcisistas dan mucha relevancia al cabello en sus dibujos.
-El pelo de la cara (barba o bigotes) suele aparecer en individuos con
sentimientos de inadecuación respecto de su masculinidad.
-los hombres con inmadurez psicosexual tienen a dibujar mujeres con pelo
abundante y desordenado, y varones con peinados cuidadosos y precisos.
-pelo ondulado en forma de cascada, detalles cosméticos llamativos y joyas,
jóvenes mujeres que intentan deslumbrar con su apariencia.
-Impotencia o incompetencia sexual varones: pelo exuberante en la figura
mujer y sombrero en el hombre.
Nariz *símbolo sexual, capacidad para efectuar desplazamiento.
-Nariz sombreada o cortada= angustia de castración.
-La nariz reforzada: Compensación por sexualidad inadecuada.
-Adolescentes: época de conflicto sobre su identidad, símbolos de exhibición,
corbata, bragueta grande, una sombra o corte en la nariz.
-La nariz ganchuda o ancha y abierta puede expresar rechazo y desprecio.
Cuello *sujetos perturbados en virtud de la falta de coordinación de sus impulsos y su
control intelectual. Suele tener alguna consciencia respecto de la escisión de su
personalidad.
- Cuello largo y delgado se asocia frecuentemente con un rigido control
intelectual de los impulso.
- Cuello corto: se asocia afloramiento de vida impulsiva.
- Cuello omitido: se interpreta como un indicador de inmadurez en niños
mayores, adultos, defectos intelectuales y sujetos regresivos, incapacidad
evidente para ejercer un control eficaz de los impulsos mediante el dominio
intelectual.
-Cuello muy largo y excesivamente fino: suele observarse en dibujos de
esquizoides y esquizofrénicos.
Nuez de adan Adolescentes que incluyen como expresión de una fuerte virilidad o impulso de
masculinidad.
-interés depositado en él se perciben como débiles sexualmente y se hallan
preocupados por el rol sexual.
Rasgos de *El movimiento como expresión de fantasía exhibe la tendencia a disminuir con
contacto la edad.
-niños y jóvenes muestran más movimiento y tienden más a la proyección de
estereotipos socio-heroicos, en base a su productiva vida de fantasía.
- el movimiento “abortado” y “frío”, donde la intención hacia el mismo está
clara, pero la figura se halla atrapada en sí misma, débil contacto con el exterior.
-Brazos apretados al cuerpo indican sentimientos pasivos o defensivos.
-Los brazos excesivamente largos, dirigidos hacia el exterior, reflejan
necesidades agresivas orientadas hacia el medio.
Brazos y *Se relacionan funcionalmente con el yo y la adaptación social. (común la
manos omisión)
-Contornos imprecisos u oscurecidos: falta de confianza en los contactos
sociales, en la propia productividad o en ambas.
- Muy sombreado: culpa por impulsos agresivos o actividades onanistas, reales o
fantaseadas.
-Detrás de la espalda o en los bolsillos: evasividad y temor al contacto social.
-El tamaño excesivo de las manos indica compensación ante sentimientos de
debilidad o incompetencia.
-Los brazos que aparecen frágiles o consumidos indican sentimientos de
deficiencia y debilidad.
- Omisión de los brazos. Esquizofrénicos e individuos que padecen de severas
depresiones pueden omitir brazos como signo de recogimiento en relación con
las personas y las cosas provenientes del mundo exterior.
–Brazos exageradamente largos: Ambición excesiva.
-Puños cerrados: Agresión.
Dedos de las *son los puntos de contacto.
manos -Dedos sin manos: agresión infantil.
-Dedos cortos y redondos: sentimientos de poca habilidad manual e infantilidad.
- Dedos severamente sombreados o reforzados, culpabilidad por alguna
actividad real o fantaseada realizada con ellos.
-Dedos en forma de lanza: Rasgos paranoides o agresivos.
-Puños cerrados con el brazo extendidos: frecuente en adolescentes que
desean indicar su rebeldía.
- Anormalmente largos: asociados con agresividad.
- Forma de garra o herramienta mecánica: asociado con agresión.
Piernas y pies *seguridad personal “caminar en medio del ambiente”, Ciertas implicancias
agresivas.
-Deprimidos o físicamente imposibilitados: resistencia a dibujar piernas o pies.
-Serias dificultades sexuales: Omitir la porción del cuerpo, desde la cintura hacia
abajo.
-Piernas flacas pequeñas: frecuentemente en personas con trastornos del
desarrollo.
-Pies como falo: preocupación por lo sexual.
Dedos de los *indicador de agresividad, tintes patológicos.
pies Visibilidad y su confinamiento dentro de una línea: represión de las tendencias
agresivas.
Acción y mov. Se asocia a la plasticidad del sujeto, nivel energético y la posibilidad de poner en
juego mecanismos de defensas adecuados y eficaces.

Simetría *Su exceso produce el efecto de rigidez en el dibujo. Rigidez, defensa contra lo
reprimido y/o contra un medio ambiente que se percibe como amenazante.
*Obsesivos mucha simetría.
*neuróticos: suelen mostrar una marcada confusión en el uso de la simetría.
*trastornos marcados en simetría: hipomaniacos, histéricos, aquellos que
padecen trastornos de tipo impulsivo.
Perspectiva *puede ser indicador de evasión.
-Las manos en los bolsillos u ocultas detrás de la espalda, evasión.
Borradura Expresión de conflicto y de ansiedad, aparece en neuróticos y características
obsesivo- compulsivas en particular.

Test de la figura humana

Ambiente: Clima emocional relajado y cooperativo, para producir las condiciones óptimas de
administración, que permitan el mejor rendimiento posible del sujeto examinado (buena luz,
adecuado escritorio, tranquilidad, buen estado de los materiales, entre otras condiciones)

Materiales: un papel en blanco liso tamaño carta, un lápiz negro suave (del tipo numero 2) y una
goma de borrar.

Consigna: Dibuje una persona. Una vez finalizado el dibujo, si es una figura masculina, se le pide
que dibuje una mujer, y viceversa. Si solo dibuja una cabeza se le solicita que complete el dibujo.
Si omite una parte esencial del cuerpo, es permitido ejercer cierto grado de presión para que la
gratifique, intentando determinar luego, el motivo de la omisión.

Observaciones de comportamiento: Ayuda en la interpretación, permitiendo la aportación de


significaciones personales y características específicas del caso.

Consigna de las asociaciones: Haga una historia o un cuento acerca de esta persona, imagínese
que existe realmente.

Si se muestra resistente a aportar material asociativo, puede efectuarse preguntas directas


sobre:

a) Edad aparente de la figura.


b) Estado civil que parece tener.
c) Si es lino o linda.
d) Si es fuerte.
e) Si es nervioso/a.
f) Cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué.
g) Cuál es la peor parte de su cuerpo y por qué.
h) Cuáles son sus principales deseos.
i) Que cosas lo ponen de mal humor (Que está haciendo, con quien vive, por quien siente
más afecto, hermanos, trabajo, ambiente escolar, preocupaciones, está triste o feliz).
 Se interroga sobre si la figura le recuerda a alguien en particular, si le gustaría ser como la
persona dibujada o le gustaría casarse con esa clase de persona.

También podría gustarte