Está en la página 1de 38

Manual 3

Normas
Comunales
ESPACIO

CUENCAS:
DE VIDA Y
EXPRESIÓN
CULTURAL
1
Título: Normas comunales

Depósito legal: 4-2-181-14 P.O.


ISBN: 978 -99954-799-3-0

Autoridades:
Lic. José Antonio Zamora
Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Ing. Carlos Ortuño Yañez


Viceministro de Recursos Hídricos y Riego

Autor: Rolando Moscoco

Revisado: Mauricio Villegas

Edición, diseño y diagramación: Raúl Mejía (practicante PROAGRO), Unidad Regional Valles y Unidad de Comunicación PROAGRO.

La elaboración de este documento fue realizada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), y
contó con el apoyo de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia por la GIZ.

Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite la fuente.

Abril, 2014
Presentación

El Viceministerio de Recursos Hídricos con el propósito de mejorar capacidades de organismos gestores de cuencas, cuya labor es promover procesos sostenibles
de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC), presenta el Manual de Normas Comunales que es producto de la experiencia
generada a lo largo de la intervención del Plan Nacional de Cuencas (PNC) y el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO).

El objetivo principal del presente manual es introducir insumos conceptuales acerca de las normas comunales para la gestión y protección de los recursos
naturales.

El documento incorpora una reflexión sobre el uso y cuidado de los recursos naturales desde el punto de vista normativo local, dando a conocer conceptos básicos
sobre acuerdos comunales, las leyes que respaldan su elaboración, quienes participan de la misma y por ultimo su aplicación.

Bajo este contexto este documento pretende compartir las experiencias locales de desarrollo e implementación de normas para la gestión y preservación de los
recursos naturales a nivel comunal.

Ing. Carlos René Ortuño Yáñez


Viceministro de Recursos Hídricos y Riego

3
Índice

REFLEXIÓN SOBRE EL USO Y CUIDADO DE LOS

RECURSOS NATURALES ...................................................................................3

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LAS NORMAS COMUNALES ............................ 2

NORMAS COMUNALES PARA CUIDAR LOS RECURSOS NATURALES .............. 3

PASOS PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE

LAS NORMAS COMUNALES ..............................................................................4

1
1 Reflexión sobre el uso y cuidado de los
recursos naturales
….Para pasar de la reflexión al cuidado de los recursos naturales

Conservar nuestros recursos naturales, es una tarea de todos porque


nuestras vidas dependen de ellos: Principalmente dependemos del agua,
de los bosques y del suelo. Son parte del paisaje en que vivimos, nos
brindan muchos beneficios y cubren gran parte de nuestras necesidades.

De la tierra brotan los árboles que nos dan leña, frutos para
alimentarnos, plantas medicinales, forraje para nuestros
animales, materiales para la construcción de nuestras casas
y herramientas de trabajo, abono natural para endulzar la
tierra que cultivamos y hasta instrumentos musicales para
acompañar con cantos y bailes en nuestros carnavales…

3
LA TIERRA

De la tierra brotan las cosechas que son nuestro alimento y fuente


de ingresos económicos para comprar lo que no producimos, de
la tierra también nacen los pastos y el forraje que alimenta a los
animales que criamos…

EL AGUA

De la tierra brota el agua que consumimos nosotros y nuestros animales y que utilizamos para regar las plantas que cultivamos. Por eso, el agua es el
elemento principal para la vida de hombres y mujeres, de plantas, animales y de todas las formas de vida que habitan el planeta.
“Por eso la tierra junto a los árboles y al agua, es la madre que nos da vida, es la PACHAMAMA tal como dicen nuestros abuelos y antepasados”.

4
La cuenca es el territorio donde El suelo:
el agua, el suelo, los árboles y los - Provee los nutrientes y minerales para
pastos se relacionan para permitir la producción agrícola y los pastos.
la vida de nuestras comunidades - Regula la velocidad e infiltración del
porque: agua.
- Mantiene la biodiversidad que favorece
la fertilidad.

Los árboles:
- Nos dan sombra.
- Protegen el suelo de la erosión.
El agua: - Protegen de inundaciones las riberas de los ríos
- Permite la vida de las personas. - Mejoran el clima local.
- Permite la producción agrícola bajo - Favorecen la infiltración del agua en el suelo.
riego. - Mantiene un buen paisaje para la recreación.
- Posibilita la crianza de ganado. - Mejora la calidad del agua.
-Conserva la biodiversidad (plantas y animales).

5
¡¡PELIGRO!!

Pero los recursos naturales están en peligro:

La tierra ya no produce como antes, a veces ya no


alcanza ni para comer; en las lomas y laderas la tierra
está erosionándose y sólo quedan rocas y piedras,
ya no crece nada, ni pastos ni árboles. La tierra está
desnuda, por eso sentimos que está enferma.

Las fuentes de agua: manantiales, ríos y quebradas se están secando, ya


no hay agua ni para cocinar, o hay que traer de lejos… dicen muchos
comunarios. Pero el agua no sólo se está perdiendo, también se está
contaminando y ya no sirve para tomar. Esta fuente de vida se está
convirtiendo en fuente de enfermedades y hasta de muerte…

Los pastos y árboles del monte están desapareciendo


ya sea por culpa del hombre, su ganado, el clima
cambiante, incendios y otras causas.
Ya no hay árboles para construir casas ni cabezas
de arado, la madera y la leña están escaseando. Por
falta de árboles, la PACHAMAMA se está quedando
sin sombra y sin ropa, pues ya no hay árboles que la
envuelvan, la protejan y que llamen la lluvia...

6
2 Normas comunales para cuidar
los recursos naturales
Por las razones que hemos mencionado, ¡Sí! Esto permitirá que hombres y mujeres
estamos tristes, preocupados, por eso, participemos en la construcción de
hemos decidido trabajar juntos para normas comunales que nos permitan
elaborar un manual de capacitación. cuidar el agua, el monte y la tierra para
garantizar los usos y beneficios que nos
brindan.

7
3 Conceptos básicos sobre las
normas comunales
¿Y qué son las normas comunales para cuidar los recursos naturales?

Las normas son un conjunto de acuerdos entre familias de una o más comunidades -e instituciones-, destinados a regular el uso de los
recursos naturales con el fin de contribuir a su manejo sostenible. Las normas se basan en principios y valores de las comunidades que
participan en su construcción, se enmarcan en el régimen jurídico nacional y su cumplimiento es obligatorio.

¿Qué partes tienen las


normas?

Existe una parte que representa los Y existe la parte representada por
ojos, relacionada con el control y la un chicote en la mano, que nos
La parte central, que representa
difusión de las normas, que nos habla de las sanciones para las
el corazón de la norma, nos
permite vigilar su cumplimiento; y personas que no hagan caso a las
indica aquello que debemos y no
existe otra parte que simboliza la normas.
debemos hacer para usar y cuidar
boca, que nos permite socializar y
un recurso.
difundir las normas.
8
¿Qué leyes respaldan la elaboración y aplicación de las normas?

La Constitución Política del Estado y muchas leyes, decretos y reglamentos de nuestro país reconocen
y hablan de los usos y costumbres, del derecho consuetudinario, de la justicia comunitaria, de la
participación ciudadana en los procesos de administración y gestión del territorio, etc…

Por tanto, las comunidades campesinas y pueblos originarios pueden elaborar normas para participar de
la gestión de sus territorios y más todavía cuando se trate de realizar acciones para conservar los recursos
naturales. Veamos qué dicen algunos artículos:

La CPE Art. 30, establece que los pueblos indígena


originario tiene derecho: “A la gestión territorial indígena
autónoma y al uso y aprovechamiento exclusivo de
los recursos naturales renovables existentes en su
territorio…”

9
En cuanto a la jurisdicción indígena originaria campesina:

Art. 190: “Las naciones y pueblos


indígena originario campesinos
ejercerán sus funciones jurisdiccionales
y de competencia a través de
sus autoridades y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios”.

El artículo 192 expresa: “Toda autoridad pública o persona


acatará las decisiones de la jurisdicción indígena originaria
campesina”.
El artículo 302 señala que: “Son competencias exclusivas de
los gobiernos municipales, preservar, conservar y contribuir a
la protección del medio ambiente y los recursos naturales…”
El artículo 351 indica que: “La gestión y administración
de los recursos naturales se realizará garantizando el
control y la participación social en el diseño de las políticas
sectoriales…”

10
La Ley INRA Art. 41. señala: “…Los pueblos y
comunidades indígenas y originarias, la propiedad
El artículo 374 sobre los recursos hídricos indica que: “El estado
colectiva sobre sus tierras, reconociéndoles el
reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las
derecho a participar del uso y aprovechamiento
comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones
sostenible de los recursos naturales renovables
indígena originaria campesinas sobre el derecho, manejo y la
existentes en ella”
gestión sustentable del agua”.

11
El Reglamento de la Ley Forestal Art. 69 establece que: “Para
bosques de uso doméstico no es necesario la formulación de planes
de manejo, son las mismas comunidades en coordinación con los
municipios y la Superintendencia Forestal local regularán su uso a
través de un reglamento instituido de acuerdo a las características
propias de la zona, respetando los usos, costumbres, tradiciones y
la sostenibilidad del recurso”.

12
¿Quiénes participan en la elaboración de las normas ?

Inicialmente, las normas deben ser pensadas y elaboradas en asambleas comunales con participación mayoritaria de las familias
afiliadas al sindicato comunal; luego ya se las puede poner en práctica por parte de las comunidades o por personas ajenas que
usan o tienen interés en explotar los recursos.

La construcción de normas debe realizarse de abajo


hacia arriba, primero deben ser elaboradas por las
comunidades para luego ser puestas a consideración de
las demás organizaciones e instituciones y de esta forma
puedan complementarlas y mejorarlas.

La participación de
las propias comunidades en la
elaboración de las normas es muy
importante, porque así se logra un mayor
compromiso y se elaboran normas en base
a la realidad de los principales usuarios de
los recursos naturales.

Para encontrar mayor apoyo y orientación en la


construcción y aplicación de las normas, también
deben participar las Sub-Centrales y Centrales
Campesinas, Gobiernos Municipales, Departamentales
y Autoridades Nacionales, que regulan el uso de
los recursos naturales. Por ejemplo, la autoridad
fiscalizadora de bosques y tierra (ABT).

13
En caso de existir personas ajenas o empresas madereras,
carboneras, comercializadores de leña que explotan los recursos
de manera extractiva, también deben participar en la elaboración
de normas, porque son estos usos los que primeramente deben
ser regulados por las normas, ya que ocasionan un fuerte daño a
los recursos naturales.

Es posible también que personas ajenas o empresas exploten otros recursos naturales (agregados, minerales y otros) o contaminen el suelo y el agua como
producto de sus actividades. En ese caso, también deben participar por que através de las normas se regulará estas actividades.

14
4 Pasos para la aplicación y elaboración
de las normas Comunales
Todo el proceso de elaboración de las
normas, desde el inicio hasta el final,
debe ser apoyado por un técnico o equipo
facilitador que conozca el tema. Así es, y nos ayudarán a
interpretar y redactar las normas
surgidas de las asambleas
comunales y las presentarán
para su aprobación final.

¿Qué pasos debemos dar para la elaboración y


aplicación de las normas?

La elaboración se refiere a todas las actividades que se desarrollan


para contar con el documento final, mientras que la aplicación
comprende aquellas actividades que sirven para poner en práctica
las normas que han sido elaboradas y concertadas por los mismos
comunarios. Este es un proceso que se logra paso a paso.

15
PASO
1
Definir la zona donde se realizará el trabajo
normativo

Es importante que la zona elegida para el trabajo normativo


corresponda a todo el territorio de una organización social legítima.
El trabajo se puede desarrollar en una comunidad, una subcentralía,
una central, una cuenca o un municipio.

16
Además, es conveniente e
importante trabajar.

Donde existen recursos naturales


considerados de mucha importancia
por las comunidades y que su estado de
deterioro está afectando la producción.

En comunidades o municipios que ya


han empezado a reflexionar y actuar
para cuidar sus recursos naturales.

En comunidades o municipios donde no existen problemas


sobre la propiedad de las tierras u otros problemas que
puedan frenar o detener el trabajo normativo.
En comunidades donde las familias están unidas en torno a
sus organizaciones sociales fortalecidas.

17
Las actividades principales de este paso comprenden :

1 3

Agenda

Contactos con las principales autoridades


para presentar los objetivos de la
elaboración de las normas (porqué y para
qué)
2
Agenda para
socializar el proceso

Designación de un técnico municipal y


un representante de las organizaciones
sociales

18
PASO Reconocimiento del espacio elegido
2 inicialmente para el trabajo normativo

Este trabajo es realizado con el


apoyo de informantes clave, es
decir de líderes conocedores del
lugar, preferentemente mediante
caminatas elaboración de mapas
parlantes y lecturas de paisaje.

19
Los objetivos de este paso son:
- Conocer el territorio donde se aplicará las normas.
- Identificar los usos, las causas y los efectos negativos sobre los recursos naturales.
- Conocer la importancia de los recursos naturales para las comunidades.
- Identificar problemas que podrían obstaculizar la elaboración de las normas y los
actores que podrían apoyar o dificultar el proceso normativo.
ALCALDIA

Para este trabajo, es necesario


elaborar una guía de entrevistas y otros
instrumentos que nos ayuden a recoger
la información.

20
PASO
3 Elaboración de las normas comunales

CONVOCATORIA

Para la elaboración de las normas, es necesario garantizar la concurrencia plena de la población que vive en las comunidades; para esto es
recomendable que las convocatorias estén firmadas por las principales autoridades tanto de la comunidad, de las organizaciones sociales superiores,
como por el gobierno municipal y demás instituciones que apoyarán el proceso normativo.

21
Este paso comprende las siguientes actividades:

Reflexión sobre la importancia de los recursos naturales para la vida de las


comunidades, las consecuencias de su deterioro en las principales actividades
y la finalidad de la elaboración de normas comunales (porqué y para qué).

Presentar los componentes que debe tener una norma:


lo que indica la norma para usar y cuidar un recurso,
lo que dice sobre el control para la aplicación de
la norma, y las sanciones para las personas que
no hagan caso a lo que establecen las normas.

Identificar los recursos a ser


protegidos por las normas. Estos
pueden ser el agua, los árboles, la
vegetación en general y la tierra; si
es de interés, se pueden incluir otros
recursos que la comunidad considera
importantes como los animales
silvestres y los peces...

22
Con esta introducción, el técnico
facilitador iniciará la reflexión,
invitando a los participantes
a proponer y priorizar normas
para solucionar o minimizar los
problemas principales
actuales y futuros causantes del
mayor deterioro de los recursos
naturales. Se debe cuidar en todo
momento que las normas sean
propuestas para proteger los
recursos naturales.

Una vez concluido el evento de elaboración de las normas, el facilitador se encargará de redactarlas en un
documento para luego entregarlas a las comunidades para que puedan socializarlas y validarlas en otro
evento. Es importante tener cuidado que las autoridades locales aclaren las correcciones realizadas en un
taller, hasta finalmente concluir con la aprobación final de las normas.

Si existieran normas que pese a ser planteadas durante el evento de elaboración no gozan del acuerdo pleno
de los participantes, conviene que éstas no sean descartadas y más bien, sean incluidas en el documento
normativo, pero simplemente a manera de recomendaciones para cuidar los recursos naturales.

23
PASO
4
Aprobación de las normas NORMAS

Una vez que las normas han sido elaboradas


y revisadas en primera instancia por las
comunidades, éstas serán presentadas para su
análisis a las autoridades locales: subcentrales,
centrales y al Gobierno Municipal, con la
finalidad de difundirlas formalmente y a partir
de su revisión, mejorar las normas en el ámbito
de sus competencias.

Luego se realizan gestiones para que el Gobierno Municipal otorgue a las


normas el respaldo correspondiente, través de ordenanzas municipales
y otros mecanismos. Posteriormente las normas son elevadas para su
aprobación a las instancias nacionales y departamentales, si corresponde.

24
PASO
5 Homologación de las Normas

Este paso comprende las siguientes actividades:


La aprobación de las normas por las instancias nacionales, como es el caso de la Autoridad
Fiscalizadora de Bosques y Tierra, instancia que en base a un análisis técnico y jurídico
verificará que no sean contrarias a las leyes del país y que más bien sean complementarias a
las mismas.

La presentación de las normas a la Autoridad Fiscalizadora de Bosques y Tierra, es realizada por el Gobierno
Municipal y las centrales campesinas que actúan en nombre del conjunto de las comunidades que han desarrollado
las normas. Es importante que el equipo técnico y las autoridades hagan seguimiento correspondiente con el fin
de acelerar este paso.

25
La homologación de las normas
es una de las etapas más
importantes, pues se les otorga
el máximo nivel de aprobación y
validación.

NORMAS

En caso de que existan observaciones, éstas


serán incluidas en el documento final que será
presentado y validado en el taller municipal, donde
además se definirá las tareas que cumplirán las
diferentes instituciones y organizaciones sociales
para impulsar su aplicación.

26
PASO
6 Difusión de las normas

Cuando las normas han sido elaboradas de manera participativa, la difusión nos sirve para reforzar su aplicación y cumplimiento,
y sobre todo para darlas a conocer a quienes no han participado en su elaboración.
Consiste en socializar el documento final a todos los afiliados de las comunidades y a todas las instituciones, en particular a
aquellas instituciones que administran justicia a través de material didáctico ilustrado con fotografías y dibujos.

La televisión y la radio son medios importantes para alcanzar una socialización masiva y permanente.
La incorporación de este tema en la enseñanza escolar es también muy útil, ya que los niños
pueden ser también vigilantes del cumplimiento de las normas. También, es posible difundir las
normas a través de carteles y señalética ubicados en puntos estratégicos del territorio, recordando
la existencia de normas y convocando a su cumplimiento y al control.

A nivel comunal, esta tarea le corresponde al Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a nivel municipal
el técnico de medio ambiente y a nivel departamental a la Autoridad Fiscalizadora de Bosques y Tierra y en última
instancia, al Gobierno Autónomo Departamental a través de un técnico de la Secretaría de Medio Ambiente y Madre
Tierra.

27
PASO
7 Aplicación de las normas

Es el paso central porque las normas son puestas en práctica para el cuidado de los recursos
naturales; pero esto será posible cuando las familias y las comunidades realicen de manera
continua el control social:
i) Vigilando el cumplimiento de las normas;
ii) Denunciando infracciones
iii) Dando sanciones a las personas que incumplen las normas

! ! !!
O O
TO
AL

El control social, debe ser considerado como un derecho y obligación de las comunidades para cuidar los recursos naturales
modificando la conducta de las personas hacia el cumplimiento de la normativa.
En algunos casos no es necesario realizar el control social de manera permanente, sino más bien controlar los usos que afectan en
mayor medida a los recursos naturales en los momentos donde normalmente aparecen.

28
PASO
8 Evaluación y ajuste de las normas

El objetivo principal de este paso es conocer el grado de aplicación y cumplimiento; es decir, si


las normas se aplican o no se aplican y en que medida están favoreciendo a la conservación de
los recursos naturales. A partir de esta información, se verá si es necesario proceder al ajuste
participativo de las normas para mejorar su aplicación y cumplimiento.

Para conocer el grado de aplicación de las normas


se pueden tomar en cuenta algunas pautas que
normalmente se presentan en el proceso de
implementación de las normas:

NORMAS

A) Cuando las normas se aplican a personas que no son de la comunidad (los que extraen y venden: leña, postes, abono vegetal, ripio
y arena, etc…), existe un avance inicial en la aplicación y cumplimiento de las normas. Esta etapa se caracteriza por conflictos entre la
comunidad que exige su cumplimiento y los usuarios externos que se resisten a cumplir la normativa.

29
NORMAS

B) Cuando las normas se aplican a los mismos usuarios de la comunidad que han desarrollado las normas, existe un nivel medio de aplicación
y cumplimiento. Este momento está acompañado por conflictos internos entre familias de la comunidad que se resisten a cumplir las normas y
los dirigentes encargados de su cumplimiento.

NORMAS

C) Cuando las normas se aplican tanto a usuarios externos como a usuarios de la misma comunidad, se puede indicar que existe un elevado
nivel de aplicación y cumplimiento. Es decir, se cumplen gran parte o la totalidad de las normas establecidas por la comunidad.

30
Pero también se dan casos en que las normas no se aplican, porque una vez elaboradas, las autoridades han descuidado su difusión y el
control social, como consecuencia muy pocos recuerdan las normas y las mismas no se cumplen. En esta situación sólo será necesario
reforzar su difusión y el control social, con el fin de mejorar su aplicación, antes realizar una revisión y ajuste de las normas.

El ajuste de las normas se realiza también con la finalidad de actualizarlas, incluyendo nuevas normas para enfrentar
problemas que antes no existían o no se veían en el momento de su elaboración. Se realiza de manera participativa
cada dos o más años.

Antes Después

Las evaluaciones también sirven para ver cómo y en qué medida la aplicación de las normas esta conservando los recursos naturales o
disminuyendo su deterioro. Para ello se requiere la elaboración de instrumentos más especializados, aunque también puede realizarse a
partir de los cambios que están percibiendo las comunidades en cuanto a la situación de los recursos naturales: agua, tierra y monte.

Gracias...

31
EJEMPLO DE NORMA COMUNAL

Comunidad: Urriolagoitia
Municipio: Villa Serrano
Norma: Para que no desaparezcan o se sequen, nuestros ojos de agua, debemos cuidar de la siguiente manera:
• Plantando árboles de ceibo y sauce, para mantener y aumentar el caudal de la vertiente
• No talar o cortar árboles y arbustos alrededor de la vertiente

Mecanismo de control: La familia individual, el grupo familiar y la directiva de la comunidad


Sanción: Reflexión y llamada de atención por la asamblea comunal, en segunda instancia la multa de cincuenta bolivianos para
beneficio de la comunidad. Y en último caso cortar el ingreso de agua, al compañero que no cumpla con la norma
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Calle Capitán Castrillo Nº 434
(Entre 20 de Octubre y Héroes del Acre), Zona San Pedro
Télefono : (591-2) 2115571 - 2115573 Fax: 2115582
La Paz - Bolivia
www.mmaya.gob.bo

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego


Calle Héroes del Acre esq. C. Conchitas Nº 1778
Télefono - Fax: (591-2) 2124484 - 2113239
La Paz - Bolivia
www.cuencasbolivia.org

Esta publicación se realizó con el apoyo de:

PROAGRO es ejecutado por:

34

También podría gustarte