Está en la página 1de 26

ENFERMEDADES DEL

INFANTE

Escuela de Enfermería Ignacio Chávez


Licenciatura Enfermería
2 semestre
Modalidad escolarizada
Enfermedades diarreicas agudas y enfermedades infecciosas
respiratorias agudas
Fecha: 24 de marzo de 2021

Poot Yam Luz Estrella


  
Índice

Contenido
Índice...................................................................................................................................................................0
Introducción........................................................................................................................................................3
Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)............................................................................................................4
Concepto:............................................................................................................................................................4
Clasificación:........................................................................................................................................................4
A- Según la duración:.......................................................................................................................................4
B-Según Etiología:............................................................................................................................................4
- Etiología no infecciosa:..................................................................................................................................4
C- Según síndromes clínicos:...............................................................................................................................5
Signos y síntomas................................................................................................................................................5
Fisiopatología......................................................................................................................................................5
Estómago:.......................................................................................................................................................6
Duodeno:........................................................................................................................................................6
Íleon:...............................................................................................................................................................6
Colon:..............................................................................................................................................................6
Diagnostico..........................................................................................................................................................6
a.-Anamnesis:..................................................................................................................................................6
b.- Examen Físico:............................................................................................................................................7
c.- Exámenes de laboratorio:...........................................................................................................................7
Complicaciones agudas.......................................................................................................................................8
Complicaciones crónicas.....................................................................................................................................8
Tratamiento.........................................................................................................................................................9
Rehidratación oral...........................................................................................................................................9
Dieta astringente o antidiarreica.....................................................................................................................9
Tratamiento farmacológico de la diarrea......................................................................................................10
Formadores de volumen................................................................................................................................10
Enlentecedores del tránsito gastrointestinal................................................................................................10
Adsorbentes intestinales, astringentes y protectores...................................................................................10
Espasmolíticos...............................................................................................................................................10
Fermentos lácticos.........................................................................................................................................10
Antibióticos....................................................................................................................................................10
1
Papel del farmacéutico..................................................................................................................................10
Estrategias de prevención del personal de enfermería....................................................................................11
Enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRAS)....................................................................................12
Clasificación.......................................................................................................................................................12
Signos y síntomas..............................................................................................................................................13
Signos de alarma en infantes.........................................................................................................................13
Fisiopatología y diagnóstico..............................................................................................................................14
Diagnostico........................................................................................................................................................14
Complicaciones agudas.....................................................................................................................................15
Complicaciones crónicas...................................................................................................................................15
Tratamiento.......................................................................................................................................................16
Alimentación adecuada:................................................................................................................................16
Tratamiento de la infección respiratoria aguda................................................................................................17
Estrategias de prevención del personal de enfermería....................................................................................18
Bibliografía.........................................................................................................................................................19
Conclusión.........................................................................................................................................................21
Referencias bibliográficas..................................................................................................................................22

2
Introducción

A continuación, se hablará de los temas enfermedades diarreicas agudas y enfermedades infecciosas


respiratorias agudas, se dice que las enfermedades diarreicas agudas se dan comúnmente a personas
menores de edad y personas adultas, por causa de bacterias o virus que podrían presentarse día a día y son
ingerida a través de los alimentos , ya sea por la falta de higiene al momento de consumir alimentos o por
tener un lavado de manos de forma constante, la diarrea aguda causa una deshidratación al momento de
perdida de líquidos, por lo que podemos observar de una forma rápido si una persona empieza a sufrir de
deshidratación como lo es por la sed excesiva, por sequedad de labios y boca y falta de energía para poder
realizar actividades, cuando una persona presenta esta enfermedades es importante que haga consumo de
alimentos buenos y consumo de líquidos de manera constante para evitar que la enfermedad se pueda ir a
un problema severo, cuanta con una clasificación clara que es denominada de acuerdo al periodo de
duración de la enfermedad, podremos conocer los síntomas, el diagnóstico previo, como puede controlarse
y evitarse la enfermedad entre otros temas, en las enfermedades infecciosas respiratorias agudas podemos
encontrar gran variedad de enfermedades que se presentan por bacterias que se encuentran en el medio
ambiente, son presentadas al inicio como resfriados y al no ser tratados antes se convierten en una
enfermedad que causa malestar al momento de ingerir líquidos o alimentos o se empiezan a ser vomitados,
fiebre constantemente que no es controlada ni con paños de agua, dolor en el pecho al momento de
respirar, y sentir un cansancio excesivo, se podrá visualizar en esta investigación la clasificación, el
diagnostico, las complicaciones crónicas y agudas, el tratamiento y forma para poder prevenir este tipo de
enfermedades.

3
Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

Concepto:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de
tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor
de 14 días. La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de
cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a presentar complicaciones como sepsis,
deshidratación y muerte.
Bibliografía
Flores, I. D. (junio de 2015). Elsevier. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Elsevier:
https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-guia-practica-clinica-enfermedad-diarreica-
S0120491215000075#:~:text=Para%20esta%20gu%C3%ADa%20se%20recomienda,ser%20menor%20de
%2014%20d%C3%ADas.

Clasificación:
A- Según la duración:
-La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución.
-La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o más de duración, se inicia como un
episodio agudo de diarrea liquida o disentería, en ocasiones con pérdida de peso y en la mayoría de los
casos, no se puede identificar un agente etiológico. El daño de la vellosidad puede ser considerable, la
mucosa intestinal puede estar aplanada y la absorción de nutrientes es inadecuada, por lo tanto, es posible
que exista intolerancia a disacáridos y/o a proteínas.
-La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de 30 días de evolución, las causas son muy variadas
y dependen de la edad del paciente. Es recurrente, observada en casos de sensibilidad al gluten, fibrosis
quística o desordenes metabólicos hereditarios.
B-Según Etiología:
- Etiología Infecciosa
El aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre el 50 y 84% de los episodios. El agente
más frecuentemente aislado es el Rotavirus (más frecuente grupo A serotipos G1 y G3). Otros
microorganismos que se encuentran con cierta frecuencia son: Escherichia coli enteropatógena (ECEP),
Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Campylobacter jejuni, Shigella sp (S. sonnei y S. flexneri dan cuenta
de más del 86% de todos los aislamientos de Shigella), y Salmonella sp. En diarrea asociada a Síndrome
Hemolítico Urémico (SHU), se encuentra con frecuencia relativamente alta la Escherichia coli
enterotoxigénica 0157:H7 aun cuando otras bacterias juegan un papel etiológico.
- Etiología no infecciosa:
Entre las causas no infecciosas están los cambios de osmolaridad o alteraciones del microbiota intestinal del
paciente, ocasionadas por dieta y/o medicaciones. Algunos antibióticos pueden causar diarrea por un
mecanismo irritativo de la mucosa digestiva, ya que, al tener una pobre absorción, se mantienen en la luz
intestinal, entre ellos, están eritromicina (actúa en el colon) y otros macrólidos en menor grado,
4
amoxicilina/ ácido clavulánico (actúa en tracto digestivo proximal y distal) y ceftriaxona, que produce
diarrea hasta en un 50% de los casos, debido a que altera el microbiota intestinal. La interrupción del
antibiótico suele ser suficiente para confirmar el diagnóstico, además de ser la principal medida
terapéutica.
En pacientes hospitalizados la alimentación enteral puede causar diarrea, la cual es grave en pacientes en
cuidados intensivos, quienes con frecuencia presentan íleo paralítico, lo que les impide tolerar soluciones
enterales, en especial si son hiperosmolares o si se administran volúmenes elevados. La reducción de la
osmolaridad de la solución enteral, la disminución del ritmo de administración o la suspensión temporal de
la misma suelen ser medidas terapéuticas efectivas.

C- Según síndromes clínicos:


En la práctica, las manifestaciones clínicas permiten orientar hacia alguno de estos mecanismos, aunque a
veces pueden coexistir varios.
- Diarreas secretoras: en los casos agudos suelen estar producidas por toxiinfecciones alimentarias o por
determinadas bacterias productoras de toxinas que pueden actuar por acción citotónica activando la
adenilciclasa o por acción citotóxica, por destrucción celular. El daño se localiza en intestino delgado, las
deposiciones son líquidas, acuosas, con pérdida importante de agua y electrolitos y es característica la
persistencia de la diarrea a pesar del ayuno.
-Diarreas invasivas o inflamatorias: se producen por penetración y destrucción de las células del epitelio
intestinal, con inflamación y ulceración de la mucosa preferentemente a nivel del colon. La diarrea suele ser
con moco y sangre, cierto grado de afectación sistémica con fiebre y alteración del estado general. Cuando
se visualizan las heces en el microscopio se demuestra la existencia de leucocitos y hematíes.
Bibliografía
Mora, J. J. (marzo de 2014). Scielo. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406492014000100007#:~:text=Se%20clasifica
%20seg%C3%BAn%3A%20duraci%C3%B3n%20en,por%20alteraci%C3%B3n%20de%20la%20motilidad.

Signos y síntomas
Los pacientes que padecen de diarrea aguda, además del aumento del número de deposiciones líquidas,
suelen tener malestar general, náuseas, vómitos, dolor abdominal cólico (como retortijones) junto con
sensación de hinchazón abdominal que mejoran con la deposición, a veces dolor de cabeza y con frecuencia
fiebre en mayor o menor medida. En algunos casos, puede observarse sangre en las heces.
Todos estos síntomas son más intensos al principio, de forma que en la mayoría de pacientes desaparecen
al cabo de 2-4 días.
Bibliografía
Balboa, A. (marzo de 2015). Scielo. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000400009

5
Fisiopatología

Debido a que pueden presentarse entidades muy diferentes según la localización de la lesión, conviene
hacer una descripción de las distintas funciones del tracto gastrointestinal:
Estómago:
En él se mezclan los alimentos. Las células de la mucosa gástrica segregan pepsina, que inicia la digestión de
las proteínas, y las células parietales producen ácido y factor intrínseco, necesario para la absorción de la
vitamina B12.
Duodeno:
Se liberan fundamentalmente secretina y colecistoquinina, hormonas que regulan la secreción pancreática
y la motilidad de la vesícula biliar, permitiendo la mezcla del contenido intraluminal con la bilis
(solubilización de las grasas) y las enzimas pancreáticas (digestión proteica).
Yeyuno:
En los enterocitos existen enzimas para la hidrólisis de disacáridos y oligopéptidos. A este nivel se absorben
todos los principios inmediatos, gran parte de agua, minerales, iones y vitaminas.
Íleon:
Es donde se absorbe la vitamina B12 acoplada al factor intrínseco. Existen receptores para la absorción de
sales biliares conjugadas, procedentes del hígado. Este tramo es fundamental para mantener la circulación
enterohepática y para la absorción de nutrientes liposolubles.
Colon:
Su función consiste en la absorción de agua y sodio.
Bibliografía
Alcázar, M. P. (abril de 2010). Elsevier. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Elsevier:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-diarrea-clinica-tratamiento-13046489

Diagnostico
Para la evaluación del paciente con diarrea es necesario establecer una buena comunicación con los padres
o responsables del niño, a fin de garantizar una adecuada confiabilidad con los datos suministrados por
ellos y lograr toda su atención y cooperación en el manejo posterior. Es fundamental que el médico detecte
lo que las familias saben, creen y hacen respecto a la diarrea. Es un hecho que cualquier acción en salud
que no parta de los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene la comunidad con relación a una
enfermedad determinada, no logra el objetivo que busca.
Es función del médico, al evaluar un niño con diarrea, explorar este terreno con el fin de orientar a las
familias y reafirmar los conocimientos y prácticas adecuadas, así como también modificar aquellas que no
lo sean.

6
a.-Anamnesis:
Con el fin de precisar la severidad de la diarrea y su posible causa, y obtener elementos que permitan
sospechar la presencia de otros problemas, el médico indagará sobre los siguientes puntos:
Duración de la diarrea, viajes previos, asistencia a guardería
Presencia de sangre en las heces
Presencia e intensidad del vómito
Número de evacuaciones y vómitos
Capacidad o no de beber del niño
Presencia e intensidad de la sed
Clase de alimentos y tipo de líquidos que se le han suministrado y los que se le han suspendido, incluyendo
SRO y su dilución.
Introducción de nuevos alimentos
Lactancia materna: si la venía recibiendo o si se le suspendió
Presencia de diuresis en las últimas seis horas
Medicamentos y remedios caseros que se le han dado al niño en el actual episodio.
b.- Examen Físico:
Como en cualquier enfermedad, al paciente con diarrea se le debe realizar un examen físico, tomándose en
cuenta que esta enfermedad puede ser un signo o síntoma que se relaciona con trastornos extraintestinales
como otitis media, neumonía, infección urinaria, sepsis, entre otros.
Hay afectación del estado general, particularmente por la deshidratación y por la conocida acción de las
toxinas sobre el sistema nervioso central y sobre distintos órganos. Pueden existir diferencias clínicas y
semiológicas, según el agente causal implicado
c.- Exámenes de laboratorio:
Coproanálisis
Serología para rotavirus
Contaje de leucocitos fecales
Coprocultivo
Algunos exámenes de laboratorio, de fácil ejecución a nivel de la consulta primaria, pueden ayudar al
médico en el diagnóstico, mejor tratamiento y favorecimiento de la involución de la enfermedad.
Coproanálisis:
El examen de heces puede ser una herramienta útil en la investigación etiológica de la diarrea aguda, a
pesar de que su indicación máxima es la diarrea crónica.
El examen coprológico directo consta de tres partes: examen macroscópico, químico y microscópico. En el
examen macroscópico se determina la consistencia de las heces fecales y se clasifican en líquidas, blandas o

7
duras. El color anormal tiene significancia patológica. Debe observarse si existe moco, sangre, restos
alimentarios o helmintos.
En el examen microscópico de heces fecales se pueden visualizar parásitos o sus formas evolutivas. La
presencia de eritrocitos evidencia sangrado de algún tramo del tubo digestivo y son muy abundantes en el
síndrome disentérico.
Serología para rotavirus:
El diagnósti co microbiológico precoz permiti ría el aislamiento rápido de los pacientes
infectados para limitar la extensión de un brote, disminuir el número de diarreas de origen
desconocido y de pruebas complementarias como el coproculti vo. Las pruebas de diagnósti co
rápido se basan en tres técnicas inmunológicas: agluti nación con látex, ELISA e
inmunocromatográfi ca.
Contaje de leucocitos fecales: la presencia de 5 o más leucocitos fecales sugiere un proceso invasivo y será
de utilidad la realización de un recuento diferencial. Si los Polimorfonucleares (PMN) se encuentran de 5 a
10 por campo o representan un 64% o más, su valor predictivo positivo será 45% de posibilidad de
recuperar bacterias en el coprocultivo; asociados a moco indican inflamación intestinal. Los PMN
predominan en shigelosis, salmonelosis, Escherichia coli y en enfermedad inflamatoria intestinal. Los
mononucleares o macrófagos se encuentran en mayor proporción en fiebre tifoidea.
Coprocultivo:
En síndrome disentérico o diarrea acuosa secretora es necesario la realización de un coprocultivo para la
determinación de enteropatógenos bacterianos que invaden la mucosa intestinal y puedan llevar a diarrea
con sangre. Es una indicación formal en algunos grupos que, por edad, patología o inmunocompromiso, se
consideran de alto riesgo, tales como: recién nacidos y lactantes menores de 3 meses, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, otras inmunodeficiencias primarias o secundarias, esplenectomizados y
desnutridos entre otros.
Bibliografía
Diaz, J. J. (diciembre de 2009). Recuperado el martes de marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400007

Complicaciones agudas
Inducidas por la pérdida de agua y electrolitos en el proceso diarreico, se encuentra las deshidrataciones
agudas, que la mayoría de las veces forman parte del propio cuadro clínico de la diarrea y representa la
complicación más frecuente, así como los desequilibrios acido-base, comúnmente asociado a la
deshidratación.
Bibliografía
Alfonso, E. P. (diciembre de 2019). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001

8
Complicaciones crónicas
La enfermedad diarreica es la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años muy a pesar de ser
enfermedades prevenibles y tratables, los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan
mayor riesgo de enfermedad diarreica potencialmente mortal.
La falta de lactancia materna exclusiva, aumenta la probabilidad de diarrea 4,62 veces. La ausencia total
de lactancia materna durante los primeros seis meses aumenta la frecuencia de diarreas hasta 10 veces en
los menores de 6 meses, y esta falla posterior a los 6 hasta los 23 meses aumenta el riesgo de padecer de
diarrea hasta 2,18 veces más que los niños que reciben leche materna.
Bibliografía
Mora, J. J. (marzo de 2014). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100007

Las complicaciones determinadas por estas mismas causas, es decir, las deshidrataciones y los
desequilibrios ácido-base, como son los trastornos renales: insuficiencia renal, bien sea de tipo prerrenal,
por hipovolemia o renal debido a necrosis tubular aguda (cerebro, corazón), cuyo ejemplo más típico son
las trombosis renales y senos venosos cerebrales, las hemorragias intracraneales, los trastornos del ritmo
cardiaco con alteraciones electrocardiográficas, el edema cerebral, el íleo paralitico y la invaginación
intestinal.
Complicaciones por diseminación de los gérmenes causales a otros órganos, y son casi siempre de
naturaleza bacteriana. Estos procesos inflamatorios de orden infeccioso pueden presentarse a cualquier
nivel como: perforación intestinal, peritonitis, pielonefritis, bronconeumonía y meningoencefalitis, como
producto de la septicemia, que pueden inducir el shock séptico. Una relacionada en especial con la Shigella,
es el síndrome hemolítico urémico.
Bibliografía
Alonso, E. P. (diciembre de 2019). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001

Tratamiento
Tratamiento de las diarreas agudas
El tratamiento de las diarreas agudas se basa en dos pilares de actuación:
Rehidratación oral
Una vez diagnosticada la diarrea, la primera medida que debe adoptarse es la rehidratación por vía oral. La
deshidratación es frecuente en niños y ancianos. Para rehidratar se recomiendan las soluciones de
rehidratación oral, cuya utilización está basada en el hecho de que los mecanismos de absorción activa del
sodio permanecen indemnes, o al menos muy eficaces, en todos los tipos de diarrea aguda.
9
Estos mecanismos pueden ser estimulados por numerosos nutrientes (glucosa, galactosa, glicina y
péptidos), de tal manera que la absorción de sodio y glucosa se ve facilitada por la presencia conjunta de
ambos elementos en la luz intestinal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la fórmula de rehidratación por vía oral consignada
en la tabla II. Esta fórmula se comercializa en sobrecitos que hay que verter en una jarra de un litro de agua,
agitar hasta su disolución y beber en cantidades pequeñas cada una o dos horas. Si no se dispone de este
preparado, se puede preparar una fórmula muy similar en casa mezclando: un litro de agua, dos cucharadas
soperas de azúcar (para la glucosa), media cucharadita de café de sal (para el cloruro sódico), media
cucharada de café y el zumo de un limón mediano (para el potasio).
Dieta astringente o antidiarreica
La alimentación del paciente con diarrea ha de seguir unas normas dietéticas bastante precisas, con el
objetivo de reducir la duración y las molestias del episodio. Requiere la prohibición de determinados
alimentos y la reintroducción progresiva de otros. Se pueden establecer las siguientes fases en la dieta
antidiarreica:
Período de ayuno absoluto de entre 6 y 24 horas, utilizando solamente la fórmula de rehidratación por vía
oral.
Inicio de la alimentación, con agua de arroz y zanahoria o sopas de cereales refinados. Se recomienda, para
evitar el reflejo gastro cólico que estimularía la defecación, comer poca cantidad y frecuentemente.
Se irá añadiendo progresivamente arroz hervido, pollo, manzana sin piel, pescados hervidos, jamón York y
pan blanco tostado.
Seguidamente se introducirá yogur, carne o pescado a la plancha y zanahoria.
Tratamiento farmacológico de la diarrea
El arsenal farmacológico para el tratamiento de la diarrea se compone de los siguientes medicamentos.
Formadores de volumen
Los coloides hidrófilos son útiles en la diarrea leve ya que aumentan la consistencia de las heces por
absorción de agua. Existen preparados naturales que contienen plantago o mucílagos. Todos estos
compuestos se unen a los ácidos biliares en diferentes grados. Su indicación principal es la diarrea funcional
(colon irritable) y algunos casos de diarrea secundaria a malabsorción de ácidos biliares. Se deben tomar
durante o después de las comidas, de forma que se mezclen con el contenido intestinal.
Enlentecedores del tránsito gastrointestinal
La mayor parte de las estrategias terapéuticas antidiarreicas están dirigidas a normalizar el contenido
hídrico de las heces. Para ello se emplean opiáceos como loperamida, difenoxilato, codeína o morfina. Su
acción agonista sobre los receptores situados en la pared intestinal produce un enlentecimiento de los
movimientos propulsivos favoreciendo los movimientos antiperistálticos. El resultado es un
enlentecimiento del tracto gastrointestinal, lo que contribuye a favorecer la absorción de agua y
electrolitos, aumentando la consistencia de las heces.
Adsorbentes intestinales, astringentes y protectores
En la categoría de adsorbentes cabe citar el carbón adsorbente y la gelatina. Como astringentes se puede
mencionar el tanato de albúmina y como protectores, el caolín y la pectina.

10
Espasmolíticos
La consecuencia de una contracción espástica es la alteración en el tránsito del contenido luminal presente
en la región anatómica cuya función está alterada, y en ocasiones la aparición de dolor. Los espasmolíticos
tienen como efecto disminuir la actividad motora del tubo digestivo a través de una reducción de la
capacidad contráctil de la fibra muscular lisa.
Fermentos lácticos
En este apartado se encuadran: Lactobacillus acidophilus, Saccharomyces boulardii y Bifidobacterium
bifidum.
Antibióticos
El tratamiento antibiótico de las diarreas infecciosas no está bien establecido. Como norma general se
recomienda el uso de antibióticos en casos de shigellosis, cólera y diarrea del viajero. No está indicado, por
no existir un tratamiento efectivo, en diarreas de origen viral.
Papel del farmacéutico
Las diarreas que más consultas farmacéuticas originan son las agudas de corta evolución. El farmacéutico
debe aconsejar sobre la importancia de una correcta higiene personal y de los alimentos que manipula el
paciente. Ante la pérdida de líquidos por las heces se debe hacer hincapié en el uso de soluciones de
rehidratación oral y en la importancia de la reintroducción progresiva de la alimentación normal. Los casos
de diarreas que no ceden con este tratamiento o presentan sangre en heces deben ser remitidos al médico.
Bibliografía
Alcázar, M. P. (abril de 2010). Elsevier. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Elsevier:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-diarrea-clinica-tratamiento-13046489

Estrategias de prevención del personal de enfermería


La EDA continúa siendo un problema importante de salud pública por ser una de las principales causas de
muerte en menores de 5 años, por el elevado número de casos que se presentan anualmente y por los
gastos que genera el tratamiento médico general o específico de los enfermos.
No solo la deshidratación hace que aumenten los costos de la atención de los enfermos con diarrea. La
intolerancia a la lactosa, que se desarrolla como consecuencia de la infección, puede afectar a un
considerable número de casos (entre 7,5% y 77%) y provocar que se prolongue el cuadro diarreico, que
aumente la gravedad de la enfermedad y que se sobrecarguen aún más los servicios de salud. La
desnutrición, otra complicación favorecida por las malas prácticas alimentarias de las madres o de los
cuidadores de los menores, favorece la sobreinfección, aumenta la morbilidad y la mortalidad y eleva los
costos de la atención sanitaria.
Entre los factores protectores de la EDA se encuentran la lactancia materna durante los primeros 4 meses
de vida, los hábitos higiénicos adecuados lavarse las manos y otras medidas de higiene personal y la
conservación adecuada de los alimentos. Algunos estudios han demostrado que con la aplicación de estas
medidas se ha logrado reducir la mortalidad por EDA en 55% y que el saneamiento ambiental puede tener
más impacto en la reducción de la prevalencia de la diarrea que otras medidas, como las dirigidas a mejorar
el suministro de agua. Igualmente, el lavado de las manos permitió reducir entre 27% y 35% la morbilidad
por EDA, mientras que la modificación de otras conductas de riesgo ayudó a disminuir el número de casos
11
en 26% (2, 11). El conjunto de estos factores, unido a una ablactación adecuada, contribuyeron a reducir la
mortalidad por EDA entre 2 y 12%. También se encontró que el uso de tazas y cucharas en lugar de
biberones redujo las posibilidades de contaminación de los alimentos.
Según los resultados del análisis de cinco estudios controlados, la vitamina A puede contribuir a reducir la
mortalidad por diarrea en niños pequeños. Llama la atención la uniformidad de estos hallazgos, a pesar de
la diversidad de metodologías empleadas y las diferencias entre los países en los que se llevaron a cabo
esos ensayos. Según sus resultados, con esta medida se logró disminuir la mortalidad entre 19 y 54%, con
riesgos relativos promedios de 0,71 (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 0,57 a 0,88).
Bibliografía
Cáceres, D. C. (septiembre de 2003). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n1/6-14/

Más de 70 % de las muertes por diarrea pueden evitarse si se hiciera adecuada promoción y prevención con
respecto a los factores de riesgo antes señalados, lo que mejoraría la condición de salud del niño y su
familia, a través de componentes educativos y de promoción de la salud.
La OMS trabaja con otros asociados para:
promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de enfermedades
diarreicas y sus complicaciones, y que en los países en desarrollo se amplíe el acceso al agua potable y a los
servicios de saneamiento.
Realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control de la
diarrea en esta esfera.
Fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular las relacionadas con el
saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento
seguro del agua en los hogares.
Desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los rotavirus.
Contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito comunitario.
Bibliografía
Alfonso, E. P. (diciembre de 2019). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001

Enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRAS)


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como el conjunto de enfermedades transmisibles del
aparato respiratorio que incluye desde el catarro común hasta la neumonía, pasando por la otitis,
amigdalitis, sinusitis, bronquitis aguda, laringotraqueitis, bronquiolitis y laringitis, con evolución menor a 15
12
días y con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como tos, rinorrea, obstrucción nasal,
odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre.
Bibliografía
Guerrero, E. F. (2013). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800030

Clasificación
La clasificación original de las IRA, propuesta por la OMS, comprendía 3 divisiones denominadas: IRA
"graves" (exigían envío al hospital), "moderadas" (se recomendaba antibioticoterapia en el hogar) y "leves"
(se trataban solo con medidas paliativas y sin antibióticos); sin embargo, algunos expertos consideraron que
esta clasificación aparentemente sencilla motivó variadas objeciones por las madres y otras personas
encargadas del cuidado de los niños, pues argumentaron que las neumonías, otitis media y presunta
laringitis estreptocócica entre otras afecciones, si bien se incluyen en algunas de las 3 divisiones expuestas
anteriormente, resultaba difícil al personal de salud vigilar por separado la frecuencia y calidad del
tratamiento de cada una. Aunque los autores de este artículo consideran válidas estas objeciones,
reconocen que esa clasificación permitía al menos, focalizar la atención en la gravedad del cuadro clínico, lo
que resultaba un elemento de suma importancia en la lucha por disminuir las muertes por IRA en niños
pequeños.
Al centrarse en el principal objetivo de la estrategia de tratamiento estándar de casos, es decir, reducción
de la mortalidad por neumonía, se modifica la clasificación anterior y se adaptan términos clásicos
tradicionales que fomentan una mejor comprensión, de manera que el niño con tos o dificultad para
respirar se clasifica, según propuestas de la OMS, como "IRA sin neumonía", con "neumonía leve" o "grave"
y también con los siguientes términos:
• Enfermedad o neumonía muy grave, caracterizada por tos, taquipnea, retracciones intercostales, rechazo
a la ingestión de líquidos o alimentos y cianosis.
• Neumonía grave, con tos taquipnea, tiraje o retracción esternal, como síntomas y signos principales.
• Neumonía, solo manifestada por tos y taquipnea sin tiraje.
• No es neumonía, con tos o resfriado, sin taquipnea.

Signos y síntomas
Tos.
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Irritabilidad.
Ronquera.
Dolor o secreción de oído.

13
Nariz tapada por secreción de moco.
Respiración rápida
Pus o secreción en el oído
Fiebre que no sea controlada por más de 3 días
No pueda beber o amamantarse
Bibliografía
Salud, S. d. (septiembre de 2015). Gobierno de México. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-iras

Signos de alarma en infantes


Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes manifestaciones:
- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- irritabilidad
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Bibliografía
Minsalud. (septiembre de 2015). Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Mindsalud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx#:~:text=La
%20Infecci%C3%B3n%20Respiratoria%20Aguda%20

Fisiopatología y diagnóstico
14
La principal función de la vía aérea es conducir el aire hacia los alvéolos para que allí ocurra el intercambio
gaseoso. Esta función se ve constantemente amenazada por patógenos, la mayoría de ellos virus. El
impacto de las infecciones respiratorias virales depende de la habilidad del huésped para desarrollar una
respuesta adecuada que permita eliminar el virus y mantener íntegra la vía aérea; si la respuesta generada
es inadecuada, la función de la vía aérea podría verse afectada, llevando a importante morbilidad e incluso
mortalidad. En general la mayoría de individuos que se exponen a virus respiratorios no desarrollan
enfermedad. Los factores que determinan el resultado clínico después de haber estado expuesto a virus
respiratorios son los agentes, el huésped y el ambiente. El virus influye según el tipo, virulencia y cantidad
del inóculo, el huésped según edad, susceptibilidad genética, y estado inmunológico, finalmente, el
ambiente influye según la temperatura, humedad, etc
Los virus respiratorios más comunes pueden causar hiperreactividad en la vía aérea, particularmente si
alcanzan la vía aérea baja donde generan inflamación y daño tisular que puede llegar a ser crónico. Sin
embargo, esto ocurre muy rara vez en individuos sanos donde la infección viral permanece en las vías altas
y resuelve sin dejar secuelas. Es por esto que para que ocurra la IRA no es suficiente únicamente la
presencia de alguno de los agentes etiológicos mencionados, sino que se requieren condiciones en el
huésped y el ambiente que favorezcan su desarrollo.

Diagnostico
Es bien conocido que el diagnóstico de las diferentes entidades agrupadas bajo el título de IRA es
principalmente clínico, encontrándose entre las manifestaciones clínicas más frecuentes rinorrea, tos,
disnea, taquipnea y uso de músculos accesorios, con diversos grados de severidad. Estos síntomas son
comunes en todas las edades y agentes etiológicos.
Los síntomas van a depender del lugar de la vía aérea que sea afectado por la infección, siendo común que
varios segmentos anatómicos se afecten a la vez y además que se acompañen de síntomas generales como
fiebre, malestar, cefalea, anorexia y mialgias. Las manifestaciones clínicas iniciales pueden ser similares en
las infecciones de origen viral y bacteriano, pero su evolución y ocasionalmente los estudios
complementarios pueden ser útiles para diferenciarlas.
Los estudios que pueden apoyar el diagnóstico son exámenes de laboratorio e imagenología que son
solicitadas con cierta frecuencia en la práctica diaria, pero su utilidad es limitada ya que no son específicas
para ninguno de los agentes etiológicos. Entre estos exámenes se encuentran el hemograma el cual puede
mostrar leucocitosis, con recuento diferencial alterado según la etiología, siendo frecuente la neutrofilia en
infecciones bacterianas y linfocitosis en infecciones virales, pero no es un hallazgo constante e incluso es
común encontrar un hemograma normal.
También los reactantes de fase aguda se pueden encontrar elevados. Las imágenes diagnósticas se solicitan
con mucha frecuencia, entre ellas radiografía y tomografía de tórax en casos de compromiso clínico severo.
Algunos estudios, como el de Guo et al indican que hallazgos radiográficos tales como áreas de
consolidación del espacio aéreo, bilaterales difusas y los infiltrados intersticiales podrían sugerir etiología
viral; sin embargo, dado que estos hallazgos se pueden presentar en procesos bacterianos, no se pueden
considerar típicos de infección viral, por lo tanto no son útiles para la diferenciación etiológica, La utilidad
de los estudios de imágenes radica en la capacidad de determinar el grado de compromiso pulmonar y
algunas complicaciones, pero no son necesarios de rutina.
Bibliografía

15
Ovalles, Y. B. (mayo de 2015). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a14.pdf

Complicaciones agudas
Puede causar:
- Rinofaringitis aguda
- Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas
- Faringoamigdalitis con exudados o membranas
- Adenitis
- Otitis media
- Abscesos periamigdalino y retrofaríngeo
- Sinusitis
- IRA bajas

Complicaciones crónicas
Otra de las complicaciones que se han observado en pacientes con infecciones respiratorias de origen viral
es la bronquiolitis obliterante, esta es una enfermedad crónica y grave producto de una lesión del tracto
respiratorio inferior que genera importante afectación de la función pulmonar. Sus causas son múltiples,
pero se ha encontrado asociación con varios virus respiratorios como VSR, para influenza, influenza y
especialmente adenovirus.
Junto con la bronquiolitis obliterante postinfecciosa se puede presentar hipertensión pulmonar, aunque se
ha encontrado mayor asociación con bronquiolitis obliterante secundaria a trasplantes. También se puede
presentar hipertensión pulmonar en la fase aguda de la bronquiolitis viral, pero se han documentado
condiciones previas del paciente que predisponen su aparición, como enfermedad pulmonar crónica
neonatal o cardiopatías.
Puede causar:
- Atelectasia
- Empiema
- Absceso pulmonar
- Mediastinitos
- Pericarditis
- Neumotórax
- Edema pulmonar
- Traqueítis bacteriana
16
- Osteomielitis
- Artritis
- Sepsis
Bibliografía
Cuba, S. d. (mayo de 2015). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500014#:~:text=La%20clasificaci
%C3%B3n%20original%20de%20las,embargo%2C%20algunos%20expertos%20consideraron%20queSIGNOS

Tratamiento
Alimentación adecuada:
Aliméntalo como siempre
Continua con lactancia materna
Dale más líquido, evita bebidas enlatadas y refrescos
Dale alimentos y bebidas ricos en vitamina A y C
Bibliografía
salud, S. d. (septiembre de 2015). Gobierno de México. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-
iras#:~:text=Las%20infecciones%20respiratorias%20agudas%20son,durar%20m%C3%A1s%20de
%2015%20d%C3%ADas.

Tratamiento de la infección respiratoria aguda


Reposo en fase aguda si los síntomas son intensos.
Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente
Ingestión de abundantes líquidos
Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser peligroso en infecciones respiratorias
de causa viral (sobre todo por el virus de la influenza y el de la varicela) por su relación directa con la
etiopatogenia del síndrome de Reyé, razón por la que no se debe emplear en esos casos. Debe utilizarse el
paracetamol o la dipirona a las dosis recomendadas.
Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistente que impide el descanso del paciente.
Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero fisiológico o cloro bicarbonatado.
Vaporizaciones e inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante o sensibilizante

17
Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso de antimicrobianos en dependencia del
posible agente causal.

18
(1) Se debe tener en cuenta la evolución clínica en cada paciente individualmente.
(2) En el examen otoscopio evolutivo (después de los primeros 15 d de tratamiento) si persiste el exudado
residual, se debe mantener el tratamiento por 2 semanas más, hasta completar 1 mes. Si no se produce
recuperación completa a los 2 meses, se considera que presenta una otitis crónica y debe ser remitido al
especialista de Otorrinolaringología (ORL).
(3) La tetraciclina está contraindicada en niños < 12 a y durante la gestación.
(4) El tratamiento etiológico básico consiste en la aplicación tópica de antibióticos (neomicina más
polimixina B. En caso de poder ser útil el tratamiento sistémico. Administrar analgésicos con
antihistamínicos para el dolor.
(5) En la broncopatía crónica, la utilización de antibióticos puede estar justificada: en resfriado común por
posible sobreinfección bacteriana; pacientes con reagudizaciones frecuentes durante los meses invernales.
El uso indiscriminado de antibióticos favorece la resistencia bacteriana.
Bibliografía
Cubana, R. (mayo de 2002). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152002000200010

Estrategias de prevención del personal de enfermería


Cuidados generales:

19
Mantén ventiladas las habitaciones, evita corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura
Evita la quema de leña y uso de braseros en lugares cerrados
Evita fumar cerca de tu hijo o hija
Mantén limpia su nariz
Controla la fiebre y solo dale medicamentos que su médico indique
Evita que tu hija o hijo este en contacto con personas enfermas
Procura que toda tu familia se lave las manos frecuentemente
Cuando toscas o estornudes, cubre tu boca y nariz con el ángulo del antebrazo

Bibliografía
salud, S. d. (Septiembre de 2015). Gobierno de Mexico. Recuperado el Miercoles de Marzo de 2021, de Gobierno de
Mexico: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-iras#:~:text=Las
%20infecciones%20respiratorias%20agudas%20son,durar%20m%C3%A1s%20de%2015%20d%C3%ADas.

En las unidades de salud las medidas de prevención y control de IRA deben incluir:
• La búsqueda activa, pasiva o una combinación de las anteriores de casos de IRA por parte de la unidad de
vigilancia epidemiológica hospitalaria (UVEH).
• Evaluación de síntomas de IRA a todo paciente que ingrese a una unidad de salud, así como a los
pacientes
que reciben atención a domicilio.
• Todo paciente que acuda a una unidad de salud a recibir atención médica con síntomas respiratorios se le
debe recomendar y facilitar el uso de mascarilla y la realización de higiene de manos o bien, que espere
recibir la atención médica en un área separada o mantenerse a una distancia mínima de 2 metros con 29
respecto al resto de personas en la sala de espera para evitar la diseminación de la enfermedad.
• Todo paciente con síntomas de IRA deben recibir terapia farmacológica para el tratamiento oportuno en
base al diagnóstico realizado.
• Cuando sea posible a los pacientes que son ingresados y que presentan síntomas respiratorios deben ser
alojados en una habitación individual bajo las recomendaciones de aislamiento por gotas y por contacto.
• La vacunación a todo el personal sanitario frente a la influenza, así como la vacunación frente a
Neumococo,
Haemophilus influenzae en personal sanitario incluido en grupos de riesgo, como primera línea de
prevención
frente a la transmisión de IRA.
• La valoración de la vacunación frente al virus de la Influenza, Neumococo y Haemophilus influenzae a los

20
pacientes incluidos en grupos de riesgo, si es posible antes de su egreso hospitalario.
• Contar con políticas de prevención y control que autorice al personal de salud llevar a cabo las
precauciones de contacto o gotas (aislamientos) en pacientes con síntomas respiratorios hasta no tener el
resultado de laboratorio que confirme o descarte el diagnóstico de IRA o influenza.
• Educar promover y realizar acciones de prevención de IRA de forma permanente que difunda
eficientemente la información a todo el personal de salud sobre temas esenciales de prevención y control
de infecciones como las precauciones de aislamiento (estándar, por contacto, por gotas), higiene de manos,
vacunación a grupos de riesgo, recomendaciones de quimioprofilaxis, seguridad del paciente etc.
• Todo el personal de salud debe tener una evaluación de riesgos laborales el cual debe incluir la realización
de diagnóstico de infección tuberculosa latente, estar vacunado de VHA, VHB, gripe, tétanos-difteria y
vacunas según el estado de salud individual.
El control y prevención de las IRA es un reto para la salud pública de nuestro país debido a que se
encuentran dentro de las primeras causas de morbilidad, por esta razón se requiere de una gestión integral
de los programas de prevención y control de estas enfermedades, para tener una mayor eficiencia e
impacto en la población y así, disminuir los daños a la salud y los costes asociados a este tipo de
padecimientos
Actividades de educación para la salud:
• Promover el aporte adecuado de líquidos y frutas que aporten vitaminas A y C.
• Recomendar una alimentación adecuada de acuerdo a la edad.
• Difundir la información del esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad.
• Realizar talleres y difundir la información sobre la higiene de manos.
• Promover el ejercicio y las actividades al aire libre.
• Acudir periódicamente a la consulta de paciente sano.
• Capacitación para prevenir las IRA y evitar los factores predisponentes.
• Hacer una difusión continua de la información en las temporadas de mayor incidencia de IRA.
Prevención y control de los factores predisponentes:
• Difundir las recomendaciones adecuándolas de acuerdo a la edad y alfabetismo del paciente o la
persona responsable del paciente.
• Realizar un aporte adecuado de líquidos y vitaminas A Proporcionar una alimentación adecuada de
acuerdo a la edad.
• Cubrir la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
• Si no se cuenta con un pañuelo estornudar cubriendo la boca y nariz con el ángulo que forma la unión del
brazo y el antebrazo.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, los microorganismos se propagan de esta manera.

21
• Realizar la higiene de manos si se tiene contacto con enfermos de IRA.
• Actualizar esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad y grupo de riesgo de la población
(priorizar las vacunas frente a la Influenza, Neumococo y Haemophilus influenzae).
• Tener un control adecuado de padecimientos concurrentes (inmunosupresión, enfermedades
crónicas, VIH, etc.).
• Recomendar la construcción o adecuación de viviendas con adecuada ventilación y se pueda evitar
el hacinamiento.
• Evitar el contacto directo con personas enfermas, cambios bruscos de temperatura, el tabaquismo
activo o pasivo, uso de leña o de braseros en habitaciones cerradas.
• En caso de presentar síntomas respiratorios o haber estado en contacto con personas enfermas de IRA
acudir a su unidad de salud para recibir tratamiento ya sea de manera profiláctica o terapéutica con la
finalidad de evitar complicaciones.
Bibliografía
salud, S. d. (abril de 2014). Programa de acción especifico. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Programa de acción especifico:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlEnfermedadesRespiratoriasInfl
uenza2013_2018.pdf

Conclusión

Al realizar esta investigación pude obtener información relevante, que cualquier persona debería de
conocer, para poder prevenir este tipo de enfermedades y como podrían ser tratadas, claramente con una
supervisión o con una indicación de un médico, para empezar quiero comenzar con las enfermedades
diarreicas agudas, mejor conocidas como ADAS, es una infección ocasionada por bacterias o virus que
podemos encontrar en algunos alimentos que no se encuentren en buen estado o en cualquier objeto, esta
enfermedad comúnmente se da en niños menores de edad, personas adultas y bebés, en personas
menores se da a causa de la falta de vigilancia al momento que introducen cualquier objeto hacia su boca,
agarrando cualquier bacteria que podría encontrarse en el suelo o en algunas zonas de la casa, porque no
tenemos un lavado de manos adecuado y consumimos alimentos, o por bacterias que se encuentran en los
alimentos por descomposición o falta de cocción, tiene una clasificación corta en donde podemos
encontrar a la aguda que tiene un periodo de duración de 14 días, la persistente dura entre 14 días o más y
la crónica dura más de treinta días, a medida de tener esta enfermedad la persona sufre, se puede conocer
que una persona presenta esta enfermedad con los siguientes síntomas, si realiza evacuaciones
constantemente más de lo regular, si presenta fiebre, dolor estomacal, mal aspecto físico, náuseas, falta de
fuerza para realizar algunas actividades (cansancio), e hinchazón abdominal, para poder diagnosticar a un
paciente, en este caso niño o adulto es importante que se tenga en cuenta una confiabilidad familiar para
22
poder comentar los síntomas que tiene para después poder consultar con el médico y pueda ser tratada la
enfermedad, cuando un paciente cuenta con esta enfermedad presenta deshidratación al paso de las horas
o días, por lo que es importante que la persona que presenta los síntomas, trata de tomar cosas liquidas,
como lo son aguas o jugos y tenga una alimentación balanceada, agregando verduras, frutas y carnes,
podemos visualizar una deshidratación cuando se presenta una sed excesiva, debilidad al realizar algunas
actividades, mareos, boca seca entre otras, por otro lado igual pude conocer acerca de las infecciones
respiratorias agudas IRA son el grupo de enfermedades que son causadas por virus y bacterias este tipo de
enfermedades comienzan de forma repentina y tiene un periodo de duración aproximado de 2 semanas,
pueda darse por cambios climáticos sin embargo no son enfermedades de gran gravedad pero se podría
complicar la situación si la persona no se encuentra en un buen estado de salud y sus defensas no son lo
suficientemente buenas para poder combatir con la enfermedad, existe un grupo de prevenciones que
podría presentar las cuales son evitar estar en lugares en donde se cocine con fuego y maderas, evitar estar
cerca de una persona que fume cigarros tener un distanciamiento con personas que presenten gripa y de
esa forma no se sigue implementando el contagio de la enfermedad, tener una buena higiene en las manos
entre otros, los síntomas comunes, son dolor en la garganta al momento de tragar, dolor de cabeza, tos,
respiración rápida y fiebre mayor a 3 días, para poder tener un diagnostico vaya de acuerdo a la
enfermedad pero en general se puede encontrar malestar al ingerir alimentos o productos líquidos, y fiebre
frecuente, un método de prevención que puede tener una persona ya sea enferma o no es evitar tener
contacto con una persona que este ingiriendo cigarros, mantener limpia la nariz en todo momento,
procurar el lavado de manos etc., algunos signos que podemos encontrar para poder conocer si un niño
presenta esta enfermedad es la común que consiste cuando el niño no quiere comer y vomita todo lo que
ingiera a cosa del malestar que está teniendo, fiebre e irritación en todo el cuerpo.

Referencias bibliográficas

Alcázar, M. P. (abril de 2010). Elsevier. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Elsevier:


https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-diarrea-clinica-tratamiento-13046489
Alfonso, E. P. (diciembre de 2019). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001
Alonso, E. P. (diciembre de 2019). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001
Balboa, A. (marzo de 2015). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000400009
Cáceres, D. C. (septiembre de 2003). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n1/6-14/

23
Cuba, S. d. (mayo de 2015). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000500014#:~:text=La%20clasificaci
%C3%B3n%20original%20de%20las,embargo%2C%20algunos%20expertos%20consideraron%20queSIGNOS
Cubana, R. (mayo de 2002). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152002000200010
Diaz, J. J. (diciembre de 2009). Recuperado el martes de marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400007
Elsevier. (abril de 2003). Recuperado el martes de marzo de 2020, de Elsevier: https://www.elsevier.es/es-
revista-farmacia-profesional-3-articulo-diarrea-clinica-tratamiento-13046489
Flores, I. D. (junio de 2015). Elsevier. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Elsevier:
https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-guia-practica-clinica-enfermedad-diarreica-
S0120491215000075#:~:text=Para%20esta%20gu%C3%ADa%20se%20recomienda,ser%20menor%20de
%2014%20d%C3%ADas.
Guerrero, E. F. (2013). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800030
Minsalud. (septiembre de 2010). Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Mindsalud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx#:~:text=La
%20Infecci%C3%B3n%20Respiratoria%20Aguda%20
Mora, J. J. (marzo de 2014). Scielo. Recuperado el martes de marzo de 2021, de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100007#:~:text=Se%20clasifica
%20seg%C3%BAn%3A%20duraci%C3%B3n%20en,por%20alteraci%C3%B3n%20de%20la%20motilidad.
Mora, J. J. (marzo de 2014). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100007
Ovalles, Y. B. (mayo de 2015). Scielo. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n1/v28n1a14.pdf
salud, S. d. (abril de 2014). Programa de acción especifico. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Programa de acción especifico:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlEnfermedadesRespiratoriasInfl
uenza2013_2018.pdf
salud, S. d. (septiembre de 2015). Gobierno de México. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-iras
salud, S. d. (septiembre de 2015). Gobierno de México. Recuperado el miércoles de marzo de 2021, de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-
iras#:~:text=Las%20infecciones%20respiratorias%20agudas%20son,durar%20m%C3%A1s%20de
%2015%20d%C3%ADas.

24
25

También podría gustarte