Está en la página 1de 4

La influencia del nuevo código procesal penal en la relación funcional entre el Ministerio

Público y la Policía Nacional del Perú, en la etapa de la investigación preliminar en los


delitos de crimen organizado en Lima Metropolitana, periodo 2014-2016
Ciriaco Caqui, Jeferson Jesús
URI: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/545
Fecha: 2017
Esta investigación se analiza la problemática en la aplicación del Nuevo Código Procesal
Penal, respecto la relación funcional entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú,
en la etapa de la investigación preliminar en los delitos de crimen organizado, en la jurisdicción
de Lima Metropolitana en el periodo 2014-2016. El estudio es de tipo descriptivo, con diseño
explicativo de corte transversal y enfoque cualitativo con muestra de 247 efectivos de la policía
y 21 Fiscales, se utilizó la técnica de análisis documental y la encuesta. Se concluye que la
aplicación del NCPP influye en la relación funcional entre el MP y la PNP en la investigación del
delito en la etapa preliminar, con tal propósito conforme a datos obtenidos, la relación funcional
no es buena, por lo que se requiere poner en práctica los lineamientos, protocolos
interinstitucionales de trabajo, mejorar la confianza entre integrantes de ambas instituciones,
con la finalidad de coadyuvar y realizar investigaciones eficientes con elementos de convicción
que acreditaran el ilicitito penal, debiendo ser un dúo en la investigación del delito, con
conocimiento jurídico por parte del Fiscal y la Policía con conocimiento técnico especializado en
campo de investigación criminal e criminalística

La actuación policial y el éxito en la investigación Penal.


Pizarro Sutta, Carlos Alberto
URI: http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/204
Fecha: 2019

El marco en que se desenvuelve la investigación es la idea basic de que al ser la policía la que
generalmente tiene contacto con un presunto hecho delictivo y quien se aproxima al lugar de
los hechos, de la forma en que este actué dependerá el éxito de la investigación de la
investigación por parte del director de la investigación. Así pues, en este marco, se formuló el
siguiente enunciado del problema: ¿En qué sentido incide la actuación policial en el éxito de la
investigación de los hechos delictivos en el proceso penal? La investigación tuvo como objetivo
principal el de determinar en qué sentido la actuación policial incide en el éxito de la
investigación de los hechos delictivos en el proceso penal. Se formuló como hipótesis la
siguiente: “La actuación policial incide en el éxito de la investigación de los hechos delictivos en
el proceso penal, en el sentido que, siendo generalmente quienes en primer término tienen
contacto con el presunto delito, debe realizar eficazmente, bajo la dirección del fiscal, las
actuaciones urgentes e inaplazables, debiendo ser cuidadosos de no lesionar derechos
fundamentales de los investigados”. Mediante el método hermenéutico se facilitó la posibilidad
de poder interpretar los alcances de la función policial, ya sea a nivel constitucional o legal,
dentro de un proceso penal, específicamente en la investigación de los delitos. Como
resultados se tuvieron luego del análisis de la jurisprudencia, la ley y la doctrina por el método
ya señalado, que, la Policía Nacional debe realizar una labor adecuada de acuerdo a su función
y sus límites legales y constitucionales, pues al ser los que toman contacto con el delito en
primera línea, su actuar es decisivo para el éxito de la investigación, e impedir que luego, en el
proceso, se use alguna incorrección en su actuación para generar impunidad. La lucha frontal
contra el delito y el éxito de la investigación depende de quien la dirige, pero también de su
brazo operativo imprescindiblemente, este es la Policía Nacional. Al final se comprobó la
hipótesis llegando a concluir que, la actuación policial incide en el éxito de la investigación de
los hechos delictivos en el proceso penal, en el sentido que, siendo generalmente quienes en
primer término tienen contacto con el presunto delito, debe realizar eficazmente, bajo la
dirección del fiscal, las actuaciones urgentes e inaplazables, debiendo ser cuidadosos de no
lesionar derechos fundamentales de los investigados.
La incorrecta dirección del fiscal en la investigación del delito, según la ley orgánica del
ministerio público- dl. 052- art. 11, en la errónea solicitud y aplicación de las pericias
criminalísticas y su afectación en la investigación preliminar y preparatoria del proceso
penal peruano
Morales Hermenegildo, Luis Javier
URI: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2466
Fecha: 2018-12-10

El tema del presente trabajo es la falta de experiencia y capacitación en algunos casos, tanto
del fiscal a cargo de la investigación como de la policía Nacional en no poner en práctica el
amplio campo de la criminalística al solicitar o realizar pericias criminalísticas que no son
adecuadas al caso y perjudicar el proceso penal, como por ejemplo en un caso muy complejo
como es el Delito contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio), muchas veces en estos casos
el error se inicia desde la mala manipulación de los objetos incriminados hasta el inadecuado
proceso de la cadena de custodia, estos objetos son hallados en la escena del delito y
recogidos como se puede observar en los medios televisivos con la mano descubierta, sin el
guante quirúrgico correspondiente y sin la técnica adecuada, alterando las posibles huellas,
rastros de sangre, semen o ADN que pudiera tener dicho objeto y posteriormente cuando el
objeto hallado llega a las manos del perito criminalístico no se puede encontrar huellas, rasgos
de sangre, ADN, indicios o evidencias porque han sido borradas en forma inconsciente
irresponsable por los investigadores iniciales, no pudiéndose homologar con las huellas
existente en la base de datos de la PNP., viéndose afectadas directamente las personas
interesadas en el esclarecimiento del hecho delictuoso, pudiendo ser los familiares de la
víctima o los presuntos autores del ilícito penal, llegando a privársele de su libertad a personas
inocentes o no esclareciendo en forma objetiva con pruebas científicas y determinantes el caso
investigado, así como no poder incriminar a los autores del hecho.

“La delimitación de funciones entre el ministerio público y la policía nacional del Perú en el
nuevo código procesal peruano”

Autor
Chavez Sanchez, Jaime Elider

Fecha
2015

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7449
Dicha problemática está referida a los conflictos en la relación funcional entre los
miembros del Ministerio Público y de la Policía Nacional en la labor de investigación
criminal, que en algunos lugares se ha visto afectada por una supuesta disminución de
facultades a la policía, maltrato por parte de algunos fiscales hacia los efectivos policiales,
renuencia de los efectivos policiales a cumplir con las disposiciones fiscales e, incluso,
rechazo al nuevo modelo procesal. Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema
acusatorio radica en la delimitación de funciones de los sujetos intervinientes en el proceso
penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción
penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la investigación
desde su inicio, está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos
de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado,
conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el
juicio, asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios
probatorios en busca de una sentencia condenatoria.
“PROTOCOLOS DE TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA POLICIA EN LA
INVESTIGACION CRIMINAL DEL DISTRITO FISCAL DE VENTANILLA 2016”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO, AUTOR: ROMULO ATAMARI


QUISPE Lima 2017

La presente investigación se efectuó con el objetivo de Determinar cómo influyen los


protocolos de trabajo conjunto en la investigación criminal en el distrito Fiscal de Ventanilla
2016, esta investigación es de diseño no experimental, de corte transaccional y de enfoque
cuantitativo, cuya población son 30 efectivos policiales que laboran directamente en el
ministerio publico realizando investigaciones, la población es censal por ser menor de 50
personas, para el instrumento del protocolo de trabajo conjunto al realizarse los métodos
estadísticos, usándose para tal fin el programa SPSS, usándose específicamente el
procedimiento de Alpha de Crombach para determinar el porcentaje de confiabilidad del
instrumento, arrojando un 91% de confiabilidad y el instrumento de la Investigación Criminal
procedió a realizarse los métodos estadísticos,------ Sobre Los protocolos de trabajo conjunto
entre el Ministerio Público y la Policía en la investigación criminal del distrito Fiscal de
ventanilla 2016, se identificó según nuestros hallazgos, que para el éxito de la investigación
criminal son necesarios los elementos indiciarios del hecho criminal; entonces, se afirmaría la
necesidad de preservar la cadena de custodia de los indicios hallados en la escena del crimen,
por la necesidad de garantizar el proceso de investigación y el éxito del ulterior proceso penal
que se promueva.

Inquietud heurística
Interés, curiosidad por el tema, descubrimiento del tema a investigar. Es el primer
encuentro o contacto con el tema, puede ser en el trabajo, en un congreso, en la
clase, en el periódico, en una sentencia etc. etc. Aquí se describirá ese primer
contacto.
(Al final esta parte les servirá para la introducción- ya que toda introducción se escribe al final,
no al comienzo).
Investigación exploratoria (la primera búsqueda de datos luego del
descubrimiento del tema )
Visitas a bibliotecas y hemerotecas para revisar que bibliografía, o cuántas tesis se
han escrito sobre el tema de interés.
¿Cuánta información hay sobre el tema a desarrollar?, ¿Cuánto se ha escrito o
investigado sobre este tema?
Esta investigación preliminar (primera etapa de la observación) les va a servir para
identificar su problema y sus objetivos y a partir de él se seguirá buscando más
bibliografía.
Incluso se pueden hacer entrevistas previas a especialistas, profesores para saber
qué opinan sobre el tema o la problemática de interés (todas las entrevistas tienen
que ser documentadas).
Si encuentro que hay mucha investigación sobre el tema elegido, entonces no será
tan útil ni novedoso, aunque se puede marcar la diferencia en el enfoque y en
cómo se presenta el trabajo.
Es posible que luego de esta primera observación, o se reafirmen en el tema elegido o sea
necesario que se busque otro.
Falta de la mínima actuación y conocimiento de la criminalística por parte del fiscal y la
seincri en la Persecución de un delito Generan como consecuencia el archivo o
sobreseimiento del caso en el distrito Judicial de Puno 2013 – 2014
Mamani Peralta, María Juaquina
URI: http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/148
Fecha: 2015-04-12

Bastaría con visitar las Secciones o Divisiones de Investigación Criminal que tiene la Policía
Nacional del Perú en los ámbitos de los Distritos Judiciales donde ya se viene aplicando el
Nuevo Código Procesal Penal, para darnos cuenta del sistema de adecuación que viene
utilizando la organización policial para su incorporación al nuevo paradigma y al nuevo sistema
penal dentro del cual debe cumplir sus funciones de investigación debidamente señaladas en la
nueva norma procesal penal. En una sola palabra lo definimos: Ninguno. Los pesquisas
policiales, simplemente se han quedado sin trabajo, y se les observa desmotivados y hasta
frustrados; en tanto los Laboratorios de Criminalística languidecen ante la falta de personal
especializado y de recursos e insumos necesarios para poder coadyuvar a los objetivos del
nuevo modelo procesal penal. La criminalidad avanza incontenible y no faltan curtidos
investigadores que culpan de este incremento a la aplicación del nuevo sistema penal. La
capacitación ha sido insuficiente y en muchos casos nula por decirlo de alguna manera, y la
mayoría de Policías solo entienden que se viene produciendo una interferencia en sus
funciones por parte del Ministerio Público. La otra circunstancia es la falta de dirección por
parte de los fiscales en Puno, se han olvidado de investigar, se han olvidado su rol de director
de la investigación preparatoria, problemas así de dos instituciones dentro de una investigación
dan lugar a archivos o sobreseimientos de causas en el distrito Judicial de Puno.

También podría gustarte