Está en la página 1de 22

TABLA DE CONTENIDO

1.0 Circulación General De La Atmósfera En Colombia ............................................... 3

1.1 Vientos Alisios ......................................................................................................... 6


1.2 La Zona De Confluencia Intertropical....................................................................... 7
1.3 Ondas Del Este Del Caribe ....................................................................................... 9
1.4 Ciclones Tropicales .................................................................................................. 9

2.0 Climatología Cartagena De Indias ...........................................................................11


2.1 Clima ..................................................................................................................... 11
2.2 Época Seca O Época De Verano (Dic A Mar) ........................................................ 12
2.3 Época Húmeda O Época De Invierno(Abr A Jun) .................................................. 13
2.3.1 Época Húmeda O Época De Invierno(Ago A Nov) ......................................... 15
2.4 Época De Transición (Jun - Jul ) Veranillo De San Juan. ........................................ 16
2.5 Parámetros Multianuales Estación Sinóptica C.I.O.H ............................................. 17
2.6 Promedio Multianual Principales Parámetros Atmosféricos Estación Sinóptica
C.I.O.H. ....................................................................................................................... 18
2.6.1 Brillo Solar ...................................................................................................... 18
2.6.2 Precipitación .................................................................................................... 19
2.6.3 Humedad Relativa ........................................................................................... 19
2.6.4 Temperatura Ambiente .................................................................................... 20
2.7 Régimen De Vientos En Superficie Estación Sinóptica C.I.O.H .............................20
2.7.1 Época Seca .......................................................................................................... 20
2.7.3 Época De Transición ....................................................................................... 21

3.0 Bibliografía ................................................................................................................22


TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema De La Circulación General De La Atmósfera: En Los Trópicos


Predominan Los Alisios (Fuente: Universidad De Oklahoma) ............................... 5

Figura 2. Precipitación media (mayores cantidades en tonos verdes y rojos) en la zona


tropical, con base en los datos del Reanalysis NCEP/NCAR, para el período 1968-
1996. (Fuente: NOAA-CIRES). ............................................................................. 6

Figura 3. Campos medio del viento en superficie para los mes de febrero y agosto, con
base en los datos del Reanalysis NCEP/NCAR, para el período 1968-1996. .......... 7

Figura 4. Posición media de la ZCIT para los periodos enero-febrero y julio-agosto. ..... 8

Figura 5. Transito Huracán Mitch. Entre la tarde del 23 de Octubre y el 26 de Octubre la


intensidad aumentó bruscamente, y nudos (Fuente: NOAA). ............................... 10

Figura 6 Promedio Multianual Brillo Solar Del 2005 Al 2007 ..................................... 18

Figura 7. Promedio multianual de precipitación del 2001 al 2007 ................................ 19

Figura 8. Promedio multianual de humedad relativa del 2001 al 2007 ......................... 19

Figura 9. Promedio multianual de temperatura del 2001 al 2007. ................................ 20

Figura 10. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época seca. .............................. 20

Figura 11. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época Húmeda ........................ 21
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Categoría y características generales Ciclones Tropicales. ............................. 10

Tabla 2. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano, época seca (Dic a Mar)................................................... 13

Tabla 3. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época Húmeda, abril hasta junio .................................... 14

Tabla 4. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época Húmeda, agosto a noviembre. ............................. 16

Tabla 5. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época de transición mes julio. ........................................ 17

Tabla 6. Parámetros Multianuales Estación Sinóptica C.I.O.H .................................... 18

Tabla 7. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época de Transición................... 21


1.0 Circulación General De La Atmósfera En Colombia

La posición estratégica del país en la zona tropical, hace que su territorio sea partícipe
de las mayores proporciones de energía que el sol le transfiere a la Tierra. Justamente en
los trópicos se absorbe la mayor parte de la energía solar que luego se transfiere a la
atmósfera, configurándose de esa forma el motor que determina el desplazamiento del
aire entre las latitudes ecuatoriales y polares, mediante una circulación meridional.

Cerca de superficie, en la zona tropical se desarrollan vientos provenientes del noreste y


del sureste, denominados Alisios, como consecuencia del efecto Coriolis generado por
la rotación terrestre en torno al eje que pasa por sus polos. El encuentro de estos vientos
cerca al ecuador obliga al aire cálido ecuatorial a elevarse (Fig. 2), según la denominada
rama ascendente de la celda de Hadley. Este movimiento ascendente provoca un
enfriamiento del aire por expansión, condición que favorece la condensación y por ende,
el desarrollo de las nubes.

Figura 1. Esquema De La Circulación General De La Atmósfera: En Los Trópicos


Predominan Los Alisios (Fuente: Universidad De Oklahoma)

En la alta troposfera, ese aire se aleja del ecuador bajo la forma de una corriente de
retorno hacia los polos y de nuevo la fuerza de Coriolis interviene provocando una
desviación de esta corriente. En el hemisferio norte, la dirección de esa corriente se
orienta progresivamente hacia el Noreste; en el hemisferio sur se orienta al sureste. Una
parte de este aire de retorno desciende en los cinturones de altas presiones subtropicales,
hacia los 30 grados de latitud (Fig.2), provocando un calentamiento del aire por
compresión y reduciendo el desarrollo de las nubes. En las proximidades de la
superficie, los vientos en dichas regiones son generalmente variables y débiles antes de
constituirse en vientos alisios que luego alcanzan el Ecuador. De esta manera se forma
en cada hemisferio un circuito meridional en el movimiento del aire, a través de una
amplia célula convectiva conocida como Celda de Hadley.

Otra parte de la corriente de retorno que viene del Ecuador no sufre ese movimiento de
descenso en las latitudes de 30 grados y continúa su desplazamiento hacia latitudes más
altas, hasta que la acción persistente de la fuerza de Coriolis transforma esta corriente de
retorno en un flujo del oeste en las latitudes medias.

En la circulación zonal a lo largo de los paralelos, se destacan tres zonas de convección


y lluvia localizadas sobre el trópico (Fig. 3): la primera sobre la región del Congo en
África, la segunda sobre la Amazonia y la tercera sobre el Sudeste Asiático donde
también se encuentran las aguas oceánicas más cálidas.

Figura 2. Precipitación media (mayores cantidades en tonos verdes y rojos) en la zona


tropical, con base en los datos del Reanalysis NCEP/NCAR, para el período 1968-1996.
(Fuente: NOAA-CIRES).

1.1 Vientos Alisios

Los Alisios soplan en casi todas las regiones tropicales que se extienden entre los
cinturones de altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales. En el
hemisferio norte, el aire que se dirige hacia el ecuador es desviado hacia la derecha por
la fuerza de Coriolis y forma los Alisios del noreste. De la misma manera, en el
hemisferio sur, la desviación hacia la izquierda origina los Alisios del sureste (Fig. 4).
Figura 3. Campos medio del viento en superficie para los mes de febrero y agosto, con
base en los datos del Reanalysis NCEP/NCAR, para el período 1968-1996.

Estos vientos pueden variar de dirección por efectos locales de topografía y rozamiento;
sin embargo, son conocidos por su persistencia y regularidad. Sobre los océanos, se
caracterizan por la presencia de nubes cúmulos cuya base está alrededor de un kilómetro
y su cima hacia los dos kilómetros de altura. El limitado desarrollo de las nubes y el
tiempo generalmente bueno que está asociado con los Alisios, dependen de la inversión
de los Alisios. El descenso de aire, subsidencia, en los cinturones de altas presiones
subtropicales provoca la formación de una inversión de temperatura que persiste en una
parte del trayecto del aire hacia el Ecuador, la cual separa el aire húmedo de los Alisios,
situado abajo, del cálido y muy seco situado arriba. Esta inversión actúa como una
especie de tapa que limita el desarrollo de las nubes, especialmente sobre los océanos.

Cuando el aire se acerca al Ecuador, los vientos Alisios del noreste y sureste convergen
sobre una estrecha zona a lo largo de él, denominada Zona de Confluencia Intertropical;
en ella la inversión se debilita y el aire se eleva, el desarrollo vertical de las nubes
aumenta y la inestabilidad se extiende a mayores altitudes. Las precipitaciones se hacen
más fuertes y más frecuentes.

1.2 La Zona De Confluencia Intertropical

La Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) está definido como una estrecha banda
zonal de vigorosa convección, que se manifiesta por el desarrollo de cúmulos,
ampliamente confirmado mediante el uso de las imágenes de satélite, y señala la
convergencia entre el aire de los hemisferios norte y sur. En la ZCIT los vientos Alisios
del noreste, originados como un flujo alrededor de la alta del Atlántico Norte, se reúnen
con los vientos alisios del sureste, formados como un flujo alrededor de las altas del
Pacífico Sur y Atlántico Sur. El flujo proveniente de la alta del Pacífico Sur
rutinariamente cruza el ecuador y se recurva hacia el Oriente, en tales casos se conocen
como los suroestes u oestes ecuatoriales, tal como se aprecia frecuentemente sobre la
costa Pacífica colombiana. La penetración de este aire depende de la época del año y de
la localización de la alta del Pacífico Sur. Debido al flujo convergente, la ZCIT es la
zona de máxima nubosidad y lluvia.

Las observaciones indican que dentro de la ZCIT, la precipitación excede grandemente


la humedad suministrada por la evaporación desde el océano, situado por debajo de ella.
Así pues, gran parte del vapor necesario para mantener la convección en la ZCIT es
suministrado por el flujo convergente de los vientos tropicales del Este (Alisios) en la
baja tropósfera: de esta forma, el flujo a gran escala proporciona el calor latente
necesario para la convección, y el calentamiento convectivo produce a su vez el campo
de presión a gran escala que mantiene el flujo de bajo nivel. En realidad, la ZCIT sobre
los océanos rara vez aparece como una larga banda continua de nubosidad convectiva
compacta y casi nunca se encuentra centrada en el ecuador. Más bien consiste en un
número de distintos conglomerados de nubes con escalas del orden de los cientos de
kilómetros, que están separadas por regiones de cielos relativamente despejados. La
intensidad de la ZCIT es también muy variable, tanto en el espacio como en el tiempo.

Figura 4. Posición media de la ZCIT para los periodos enero-febrero y julio-agosto.

La Zona de Confluencia Intertropical se mueve latitudinalmente, siguiendo el


desplazamiento aparente del sol con respecto a la Tierra, con un retraso aproximado de
dos meses. Sobre Colombia y áreas vecinas (Fig. 5), el segmento del océano Pacífico
oriental alcanza su posición extrema meridional en los 2 grados de latitud norte entre
enero y febrero, mientras que en diciembre está un poco más al norte, pero esta posición
extrema puede alcanzar los 5 grados de latitud sur durante eventos El Niño-Oscilación
del Sur; el segmento continental aparece fraccionado e independiente del anterior y se
ubica entre los 5 y 10 grados de latitud sur. Entre marzo y mayo el segmento del
Pacífico se mueve hacia el norte y su posición cerca de la costa está entre 2 y 7 grados
de latitud norte; la rama continental se conecta entre marzo y abril con el segmento del
océano Atlántico formando un solo sistema que se ubica entre los 5 grados de latitud
sur y 1 grado de latitud norte al Oriente del país; estos dos segmentos se unen a través
de conglomerados convectivos no muy bien organizados sobre la región Andina. Entre
junio y agosto el segmento del Pacífico, al inicio del período se localiza en los 8 grados
de latitud norte y al final del período en los 10 grados de latitud norte, penetrando a la
región Caribe; el segmento continental presenta una inclinación Suroeste-Noreste sobre
el Oriente del territorio nacional, desplazándose también hacia el norte y pasando del
Ecuador a los 8 grados de latitud norte. Entre septiembre y noviembre el segmento del
Pacífico comienza su desplazamiento hacia el sur y se registran posiciones desde 11 a 7
grados de latitud norte; la rama continental también inicia su recorrido hacia el sur,
moviéndose de los 8 grados de latitud norte al Ecuador sobre la Orinoquia y Amazonia,
perdiendo lentamente la inclinación hasta casi coincidir con las líneas de los paralelos;
en este caso también los dos segmentos de la ZCIT se conectan por medio de
conglomerados convectivos. A su paso por las distintas regiones la ZCIT va
determinando las temporadas lluviosas en Colombia.
1.3 Ondas Del Este Del Caribe

Son esencialmente disturbios de tipo ondulatorio en la profunda corriente del este


tropical, los que en su mayoría presentan curvatura ciclónica y deforman el campo de
presión. La importancia de las ondas del este, frecuentes en la temporada lluviosa del
norte del país, radica en que el paso de una de ellas sobre un lugar dado produce
alteraciones en el estado del tiempo, el cual se va deteriorando paulatinamente. Además,
aunque solo un número reducido de ellas se intensifica, una gran parte de los huracanes
tienen su origen en ellas. Tienen espesores de 6 a 8 kilómetros, en promedio unos 2.000
kilómetros de longitud y se desplazan a velocidades de 15 a 30 kph.

En las imágenes de satélites meteorológicos estas ondas aparecen como una agrupación
o conglomerado nuboso con una dimensión aproximada de 500 km2, formado
esencialmente por nubes cirrus que cubren la línea o zona de mayor actividad, donde se
observan cumulonimbus.

La mayoría están precedidas por la caída de valores de presión atmosférica con pocas
nubes, sin lluvias ni nieblas. La nubosidad se incrementa a medida que se aproxima el
eje de la onda y luego comienzan a observarse núcleos con nubosidad de altura media y
alta y algunos chubascos. El viento cambia de dirección del noreste al este. La
temperatura no sufre mayores cambios o pasa a ser ligeramente más alta. A la derecha
del eje el viento gira del este al sureste acompañado de tormentas, sube la presión y
aumenta el contenido de humedad de la masa de aire. Una vez que la onda en su avance
hacia el oeste, ha cruzado sobre determinado lugar y se aleja del mismo, las condiciones
del tiempo se normalizan y se imponen nuevamente los vientos Alisios.

Cuando se presentan tormentas al oeste de la vaguada, es decir antes del cruce del eje de
la misma, estas manifestaciones son indicativas de la inestabilización que se presenta en
la onda, la cual puede intensificarse hasta niveles en los cuales se originan los
huracanes. Las ondas débiles son a menudo difíciles de localizar con exactitud pues van
acompañadas de poco cambio en el tiempo y solamente producen un incremento en la
nubosidad sobre tierra en horas diurnas y sobre el mar en horas nocturnas.

1.4 Ciclones Tropicales

En la cuenca del Caribe y sobre el océano Pacífico oriental, entre los 5 y 20 grados de
latitud norte, se forman ciclones que se desplazan al noroeste cuando las aguas cálidas
alcanzan temperaturas de 27ºC o más y la estructura vertical no favorece la producción
de cortantes de viento (Fig. 6). Generalmente, estas condiciones se presentan entre
mayo y noviembre, especialmente entre agosto y octubre, y pueden incidir fuertemente
en el estado del tiempo en el norte de Colombia con precipitaciones o vientos muy
fuertes.
Figura 5. Transito Huracán Mitch. Entre la tarde del 23 de Octubre y el 26 de Octubre la
intensidad aumentó bruscamente, y nudos (Fuente: NOAA).

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos en:
Depresión Tropical, tiene vientos máximos sostenidos inferiores a 62 kph; Tormenta
Tropical, con vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 kph pero circunscritos a la
parte más interna y próxima al centro, en esta categoría al ciclón tropical se le asigna un
nombre de persona en español, ingles o francés, en sucesión alfabética, alternando los
nombres masculinos y femeninos, y Huracán, con vientos máximos sostenidos que
exceden los 118kph alrededor de la parte central, llamada ojo del huracán. Los huracanes
de acuerdo a su peligrosidad se clasifican según la escala Saffir-Simpson y conservan el
nombre que le fue asignado cuando adquirió la categoría de tormenta tropical. Cuando el
huracán decae, la tormenta es degradada invirtiendo esa misma clasificación.

Categoría Riesgo Presión (hPa) Vientos Marea de tormenta


(kph) ( metros)
1 Mínimo > 980 118 -153 1.0 - 1.5
2 Moderado 965 - 980 154 -177 1.6 - 2.2
3 Extensivo 945 - 964 178 -209 2.3 - 3.3
4 Extremo 920 - 944 210 - 250 3.4 - 4.5
5 Catastrófico > 920 > 250 > 4.5

Tabla 1. Categoría y características generales Ciclones Tropicales.

El huracán tiene un promedio anual de ocurrencia de 5 por año y se caracteriza por


bandas de nubes en forma de espiral que producen abundantes lluvias, las cuales se
extienden a distancias entre 300 y 500 kilómetros de su centro. A pesar de que es baja la
probabilidad de afectación del paso de huracanes sobre Colombia, no se pueden
descartar los efectos indirectos producidos por sus bandas nubosas en espiral.
Los huracanes se desplazan como remolinos, generalmente de este a oeste con una ligera
tendencia hacia el norte. Su centro, denominado ojo del huracán, es una área casi libre de
nubosidad con vientos débiles en un radio de acción de 10 a 30 km. Bordeando el ojo del
huracán se encuentra la pared del ojo, constituida por un anillo de nubes cumulonimbus
que producen lluvias intensas y vientos muy fuertes. La parte más peligrosa y destructiva
está cerca del ojo, en general, en el lado norte. Los mayores daños y pérdidas de vida
resultan de las inundaciones en áreas costeras debido a marejadas y brisas fuertes. El
ciclo de vida medio es de 9 días, aunque parece que en agosto tienen una mayor
duración, con periodos de 12 días en promedio.

Intensos huracanes incluyen paredes concéntricas de nubes convectivas cuando la


presión central está por debajo de los 920 hPa, aunque en algunos casos se han
observado estas paredes con valores de presión central cercana a los 950 hPa. La pared
circular exterior de nubes convectivas se sitúa entre unos 80 a 120 km del centro del ojo.
Por varios días este anillo de nubes se contrae hacia el interior, progresivamente se
debilita la estructura de la pared de nubes. Este fenómeno deforma la distribución normal
de la precipitación y de los vientos. En el interior del ojo los vientos son débiles,
alrededor del ojo los vientos se incrementan y la intensidad máxima está muy cerca de
él.

Algunos de los Huracanes más recordados en territorio colombiano son el JOAN


(octubre de 1988) que atravesó la península de la Guajira, y se desplazó por Sur del
Archipiélago de San Andrés y Providencia; el ROXANNE (octubre de 1995)
desarrollado al Norte del Archipiélago; CESAR (julio de 1996) que efectuó su
desplazamiento por el Norte de la península de la Guajira; el MICHT que se generó a
unas 100 millas náuticas al norte de Cartagena de Indias; y el más reciente y caprichoso
de todos el LENNY (Noviembre de 1999), que se generó a 120 millas náuticas al
noroeste de Cartagena de Indias desplazándose por el mar Caribe en dirección Oeste -
Este.

2.0 Climatología Cartagena De Indias

Ciudad de estilo Colonial ubicada en el centro del litoral Caribe colombiano, en Latitud
10° 23' Norte, Longitud 75° 32' Oeste. En el centro de una hermosa Bahía, que le sirve
como refugio natural. Fundada el 1o de Junio de 1.533 por el Conquistador y
expedicionario Español Don Pedro de Heredia, en el sitio que los aborígenes llamaban
Calamar. Rápidamente esta pequeña villa se convirtió en punto de partida para todas
las expediciones de la Corona Española en América. Los arquitectos Españoles trajeron
todas sus técnicas y costumbres habitacionales y plasmaron así plazas, casas, cláustros
y callejuelas propias de Castilla y otras provincias de España. Hoy en día es una ciudad
próspera, uno de los principales puertos turísticos del Caribe y Colombia, con una muy
buena infraestructura turística, portuaria e industrial.

2.1 Clima

Por su situación geográfica en el área Suroeste del Caribe, el régimen climático de la


región donde se encuentra Cartagena de Indias, está bajo la influencia de los
desplazamientos Norte - Sur de la Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.).
La Zona de Convergencia Intertropical (Z.C.I.), es un cinturón semicontinuo de bajas
presiones localizado entre las regiones Subtropicales de los hemisferios Norte y Sur;
este cinturón es conocido igualmente como Cresta Ecuatorial, Frente Intertropical y
Frente Ecuatorial.
El movimiento de la Z.C.I., en dirección Norte o Sur es una resultante de los fenómenos
físicos Subtropicales. Además, el sector está influenciado por la circulación atmosférica
de los vientos Alisios (vientos del N y NE), procedentes de los Centros de Alta Presión
del Atlántico Nororiental. La incidencia de los vientos de Este - Sureste, también es
notable en determinada época del año. El clima se caracteriza como tropical semiárido.
En el área, se identifican dos períodos climáticos principales, llamados Época Seca
(Verano) y Época Húmeda (Invierno) y una época de Transición:

2.2 Época Seca O Época De Verano (Dic A Mar)

Se extiende desde Diciembre hasta Abril, caracterizándose por vientos fuertes del sector
Norte - Noreste y lluvias débiles y escasas.
En esta época pueden presentarse los denominados "Mares de Leva", ocasionados por la
incursión en aguas del Mar Caribe de Frentes Polares provenientes del Hemisferio
Norte, cuando alcanzan a llegar a los 15 grados de latitud Norte (unas 150 millas
náuticas al norte de la Guajira).

Durante el inicio de la época seca sobre el Mar Caribe, lo más significativo son los
avances de los extremos sur de los frentes fríos, más exactamente entre la península de
Yucatán, las Antillas mayores (Cuba y Republica Dominicana) y hasta el centro del Mar
Caribe, entre las latitudes 15ºN a 11ºN, trayendo consigo abundantes vientos, descensos
paulatinos en la temperatura ambiente, y en algunas ocasiones la ocurrencia de
fenómenos oceánicos como los mares de leva, dichos fenómenos en ocasiones afectan
directamente las islas de San Andrés y Providencia.

La Zona de Convergencia Intertropical durante la última semana de diciembre se


mantiene estable sobre los 08°N, incrementando la nubosidad sobre el área del litoral
Caribe centro y litoral Caribe sur, para posteriormente durante los meses de enero a
marzo, descender notablemente hasta los 04ºN.

Se presenta el incremento paulatino de los vientos Alisios los primeros días de la época
seca, debido a dos sistemas de alta presión que se posicionan, el primero sobre aguas del
atlántico Norte (Azores), y el segundo sobre el norte del Caribe colombiano,
posteriormente, como es común para la época seca, el flujo sinóptico de los vientos
alisios del noreste, dominan toda el área del Mar Caribe colombiano y presentan las
mayores intensidades sobre el norte y centro del Mar Caribe con valores máximos de 35
nudos, durante los últimos días de la época seca.

Como fenómeno significativo para esta época seca, sobre el litoral Caribe colombiano,
cabe resaltar la permanencia semicontinua de la baja presión del Darién sobre el litoral
Caribe sur, lo que genera un incremento en la nubosidad y algunas lluvias aisladas hacia
el Golfo de Urabá. Por otra parte, el comportamiento de la nubosidad comienza su
aumento a medida que transcurre el mes de marzo, y por ende disminuye la influencia
de los vientos alisios del noreste, ocasionando algunas precipitaciones sobre el área del
litoral Caribe sur, de manera especial durante la segunda quincena del mes, cuando se
presenta una activación de la baja presión del Darién, que llega a situarse inclusive
sobre el sur del departamento de Bolívar, Sucre y Córdoba, esto ocasiona algunas
lluvias aisladas al término de la última quincena del mes de marzo y parte de la segunda
quincena del mes de Abril respectivamente.

Tabla 2. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano, época seca (Dic a Mar).

MES EVENTO POSICIÓN CONSECUENCIAS Y LUGARES DE


INFLUENCIA
Dic/06 F. frío Lat: 14ºN Incremento en velocidad de los vientos de
Long: 83ºW dirección noreste.
03 Descensos en temperatura ambiente sobre SAI.
Incremento en cobertura nubosa.
Dic/06 ZCIT Lat: 08ºN Incremento en cobertura nubosa.
Long: 75ºW Baja presión de 1008mb sobre Golfo de Urabá
y precipitaciones aisladas al sur.
Ene/07 F. frío Lat: 15ºN Incremento altura del oleaje.
02 Long: 83ºW Incremento en cobertura nubosa.

Ene/07 Alta Lat: 25ºN Subsidencia moderada en las costas.


Presión Long: 60ºW Cielo despejado, escasa humedad relativa
Azores Incremento en velocidad del viento y altura del
oleaje.
Feb/07 Alta Lat: 25ºN Subsidencia moderada en las costas.
presión Long: 60ºW Cielo despejado, escasa humedad relativa
Azores Incremento en velocidad del viento de 15 a 35
nudos, e incrementos moderados en altura del
oleaje.
Feb/07 F. frío Lat: 15ºN Sur Isla de Cuba y República Dominicana.
02 Long: 84ºW
Mar/07 F. frío Lat: 15º N Abundante nubosidad sobre Isla de la Española.
02 Long: 84º W No afecta directamente al mar Caribe.

2.3 Época Húmeda O Época De Invierno(Abr A Jun)

Epoca de lluvias que se extiende desde Abril a Noviembre. Se caracteriza por vientos
débiles, de orientación variable y por un régimen de lluvias abundantes. En esta época
suelen presentarse los denominados Ciclones Tropicales (Huracanes), los cuales pueden
aumentar el régimen de lluvias en todo el Caribe colombiano.

Durante el inicio de la época húmeda sobre el Mar Caribe, comienza a percibirse el


ascenso paulatino de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 08ºN, así como la
reactivación de la baja presión anclada de Panamá, con lo cual se presentan las
primeras precipitaciones, esto debido al ascenso paulatino de la Zona de Convergencia
Intertropical, y la activación de la baja del Darién. Para el litoral Caribe sur (Golfo de
Urabá), estas precipitaciones se registran de forma moderada y fuerte durante el
transcurso de la primera época húmeda.

El régimen de vientos durante el comienzo de la temporada, se mantiene bastante


constante a lo largo del litoral Caribe norte(Santa Marta a Punta Espada) y centro (Santa
Marta a Delta Río Sinú), manteniéndose en dirección noreste y este con intensidades de
10 a 15 nudos. Es de resaltar que el comportamiento del viento para esta época, es a
disminuir su intensidad debido al desplazamiento de la alta presión del atlántico Norte
hacia las altas latitudes (azores). Asimismo, hacia finales del mes de junio, dicha
velocidad del viento varia intensificándose y causando un aumento considerable de la
altura del oleaje, debido al gradiente de presión que se presenta al descender la alta
presión de las Bermudas con la Zona de Convergencia Intertropical, lo que da inicio al
Veranillo de San Juan.

Con respecto a la presión atmosférica, y observando las cartas sinópticas elaboradas por
el CIOH, durante los primeros días de abril, la presión atmosférica tiende a oscilar en el
centro del Mar Caribe de 1010mb a 1014mb, disminuyendo gradualmente el cierre de
los campos isobáricos, y permitiendo el ascenso de abundante nubosidad convectiva
proveniente del interior del país. Para finales del mes de mayo y comienzos del mes de
junio, por lo general, se posiciona un sistema de baja presión o baja anclada de Panamá,
sobre la parte centro y oeste del Mar Caribe, generando una disminución de hasta 1008
milibares hacia el este, oscilando la presión barométrica entre 1010 y 1012 milibares.

La cobertura nubosa sobre la parte terrestre del Caribe, se observa de la siguiente


manera; sobre el litoral Caribe norte (Santa Marta a Punta Espada) y centro (Santa
Marta hasta delta Río Sinú), se mantiene en la escala de semicubierto a despejado,
manteniéndose gran aglomeración de nubes en horas de la mañana y despejándose en
horas del mediodía y la tarde y hacia el sur del litoral (Golfo de Urabá), se presenta una
mayor concentración de nubes, observándose una cobertura del cielo parcialmente
nublado.

Con el inicio de la temporada de las ondas del este desde el mes de mayo, se puede
observar el avance a lo largo del cinturón semicontinuo de bajas presiones (ZCIT), el
paso de abundantes ondas tropicales, las cuales ocasionan incrementos moderados en la
cobertura nubosa, así como aumentos significativos en los índices de precipitación,
principalmente a lo largo de toda la franja litoral Caribe colombiana.

Tabla 3. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época Húmeda, abril hasta junio

MES EVENTO POSICIÓN CONSECUENCIAS Y LUGARES DE


INFLUENCIA
Abr/07 Alta Presión Lat: 14ºN Este del Mar Caribe
Long: 75ºW
Abr/07 F. frío Lat: 13ºN Noroeste del Mar Caribe
03 Long: 80ºW
MES EVENTO POSICIÓN CONSECUENCIAS Y LUGARES DE
INFLUENCIA
Abr/07 ZCIT 08ºN a 10ºN Incremento en la cobertura nubosa.
May/07 ZCIT 08ºN a 10ºN Abundante nubosidad, precipitaciones al
sur
May/07 F. frío 17ºN a 80ºW Sur Isla de Cuba y República
01 Dominicana, cielo semicubierto.
May/07 Onda 08ºN a 10ºN No se presentaron convectivas
Tropical
01
Jun/07 Onda 08ºN a 10ºN Ondas del este en tránsito pero con poca
Tropical convección.
12

2.3.1 Época Húmeda O Época De Invierno(Ago A Nov)

La cobertura nubosa sobre el Mar Caribe durante el inicio de la época húmeda, por lo
general, se mantiene en la escala de despejado a semicubierto en casi toda el área. Así
mismo, a comienzo de este mes, se comienza a observar el ascenso paulatino de la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT), asociada a un sistema de baja presión de
1008mb, sobre el centro del litoral Caribe y parte del Mar Caribe centro. El
comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical al finalizar el mes, se
mantuvo por encima de los 09º Norte, lo que ocasionó incrementos en las
precipitaciones, acompañadas de tormentas eléctricas.

La alta presión de Azores, sistema que regula la incidencia de los vientos alisios para el
océano Atlántico y Mar Caribe, para la época Húmeda, se mantiene sobre los 30º Norte,
lo cual favorece que la presión atmosférica se mantenga regulada por la Zona de
Convergencia Intertropical y los diferentes sistemas meteorológicos que transcurren
sobre esta área. De acuerdo con las cartas sinópticas, la presión atmosférica observa una
oscilación en el centro del Mar Caribe de 1010mb a 1012 mb. Así mismo, sobre el
noroeste se mantiene oscilando con valores de 1012mb a 1015mb.

A medida que transcurre la época húmeda, el océano se sigue calentando por lo cual
muchos de los sistemas tropicales se fortalecen, como es el caso de las ondas del este.
Por lo general, cada una de estas ondas, al transitar sobre aguas de la cuenca Caribe,
generan un aumento en la cobertura nubosa, acompañadas de abundantes
precipitaciones respectivamente.

En el litoral Caribe centro la cobertura nubosa se mantiene en la escala de semicubierto


a cubierto, debido al incremento de las precipitaciones sobre esta zona, principalmente
en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y Barranquilla, este incremento
de las precipitaciones es originado por la interacción del paso continuo de ondas del este
y la permanencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 09º norte. Durante
este tiempo, sobre el oeste del Mar Caribe reina un sistema de baja presión, producto de
la baja presión del Darién y la Zona de Convergencia Intertropical. Este parámetro
oscila entre 1004 milibares y 1010 milibares respectivamente. Asimismo, el
comportamiento de la ZCIT, se mantiene por encima de los 10° Norte, alcanzando
latitudes máximas de 15° N. La alta presión de Azores permanece por encima de los
30° Norte.

Con el ascenso de la alta presión de Azores sobre los 30° norte, la incidencia directa de
los vientos alisios disminuye considerablemente durante el mes de octubre, permitiendo
así la formación de núcleos convectivos sobre el litoral Caribe Norte. Estos núcleos
nubosos provinieron de la Zona de Convergencia Intertropical, la cual tiene una
oscilación entre los 10º y 11º norte. La procedencia de los vientos esta más asociada a
la Zona de Convergencia Intertropical, que a los vientos alisios, llegándose a presentar
vientos en dirección oeste suroeste durante este mes con velocidades que oscilan en
general entre los 05 a 10 nudos. Esta debilidad de los vientos permite que la altura del
oleaje para este mes en el norte del litoral Caribe no supere los 2.5 metros de altura.

Con la permanencia de la Zona de Convergencia Intertropical sobre los 10° Norte, se


registran precipitaciones sobre todo el litoral Caribe colombiano hasta finales de
noviembre, incluyendo a esta área del litoral que por lo general, mantiene afectada por
la baja presión del Darién, lo cual conserva valores promedio entre los 1004 mb y los
1010mb. La dirección del viento para este mes alcanza su mayor procedencia del sur y
suroeste con valores entre los 02 a 10 nudos.

Tabla 4. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época Húmeda, agosto a noviembre.

MES EVENTO POSICION CONSECUENCIAS Y LUGARES DE


INFLUENCIA
Ago/07 Ondas del 08 a 10ºN Incremento leve en índice de precipitación
este
12
Sep/07 Ondas del 08 a 10ºN Incremento leve en índice de precipitación
este
10
Oct/07 Ondas del 08 a 10ºN Incremento leve en índice de precipitación
este
10
Oct/07 F. frío Lat: 15ºN Incremento moderado a fuerte en altura del
01 Long: 84ºW oleaje
Cielo cubierto

Nov/07 Ondas del 08 a 10°N Incremento leve en índice de precipitación


este
Nov/07 F. frío 08 a 10°N Incremento moderado a fuerte en altura del
01 oleaje
Cielo cubierto

2.4 Época De Transición (Jun - Jul ) Veranillo De San Juan.


Comprendida entre Mayo y Julio. También denominado Veranillo de San Juan. Esta
época se caracteriza por vientos uniformes y fuertes de dirección Norte y Noreste. El
inicio de esta época marca también el comienzo de la temporada de Huracanes en el
área del Océano Atlántico Norte, Golfo de Méjico y Mar Caribe que se extiende hasta el
mes de Noviembre.
La evolución de los parámetros hidrológicos e hidrodinámicos de la región está en
estrecha relación con los tres períodos climáticos identificados.
Las variaciones climáticas estacionales definen la dirección e intensidad de las
corrientes regionales y locales, la dirección e intensidad del oleaje y el régimen de
precipitaciones.

Se establece una temperatura media anual de 28 °C para el área de estudio. Las


variaciones observadas en la temperatura media no superan los 2 °C, esto se debe
principalmente a que la temperatura de la superficie del océano presenta fluctuaciones
mínimas durante todo el año.

Durante la primera quincena de la época de transición, la cobertura nubosa esta


directamente relacionada con el paso de las ondas tropicales del este, las cuales
arrastraban consigo, núcleos nubosos convectivos provenientes de la ZCIT. Así mismo,
la mayor incidencia de nubosidad hacia el oeste del Mar Caribe, se debe a la
intensificación paulatina de la baja presión del Darién y al ascenso de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mantiene oscilando sobre los 10º Norte
aproximadamente. Para la segunda quincena, la cobertura nubosa sobre el Mar Caribe
Este, presenta cielo semicubierto influenciado levemente por un poco de aire seco
proveniente de la alta presión de las Bermudas, mientras que para el oeste del Mar
Caribe, la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), ocasiona cielo
parcialmente cubierto.

Con respecto a los sistemas tropicales, este es el mes en donde comienza la temporada
ciclónica, debido a la intensificación de las ondas tropicales del este.

Tabla 5. Cuadro Sinóptico de los Fenómenos Meteorológicos Intra Estacionales sobre


El Caribe Colombiano. Época de transición mes julio.

MES EVENTO POSICION CONSECUENCIAS Y LUGARES DE


INFLUENCIA
Jul/07 Onda del 08 a 10ºN Incremento leve en los índices de
este precipitación.
11

2.5 Parámetros Multianuales Estación Sinóptica C.I.O.H


BRILLO
TEMP. HUMEDAD PRECIPITACION SOLAR VIENTO
MES
°C REL. % (mm) (hrs. nudos
décimos)
NORTE / NORESTE
ENERO 27.0 82 4.5 242.0
15-20
NORTE / NORESTE
FEBRERO 26.8 81 0.0 206.2
15-20
NORTE / NORESTE
MARZO 27.1 82 1.6 194.1
15-20
NORTE / NORESTE
ABRIL 27.5 82 22.6 183.9
15-20
MAYO 28.1 83 67.3 183.7 VARIABLES 5-10
JUNIO 28.3 83 80.4 181.9 NORTE / ESTE 15-20
JULIO 28.2 83 73.8 209.9 NORTE / ESTE
AGOSTO 28.2 83 85.2 193.4 VARIABLES 5-10
SEPTIEMBRE 28.3 83 111.6 178.8 VARIABLES 5-10
OCTUBRE 27.8 85 180.8 165.7 VARIABLES 5-10
NOVIEMBRE 27.8 85 93.8 196.5 VARIABLES 5-10
NORTE / NORESTE
DICIEMBRE 27.3 84 29.5 218.1
15-20
MAREA MAXIMA: 50 cms.
MAREA MEDIA: 30 cms.
MAREA MINIMA: -12 cms.
TEMPERATURA MAXIMA: 34°C
TEMPERATURA MEDIA: 27.2°C
TEMPERATURA MINIMA: 22.4°C

Tabla 6. Parámetros Multianuales Estación Sinóptica C.I.O.H

2.6 Promedio Multianual Principales Parámetros Atmosféricos Estación Sinóptica


C.I.O.H.

2.6.1 Brillo Solar

Brillo Solar

350
300
250
Horas

200
150
100
50
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 6 Promedio Multianual Brillo Solar Del 2005 Al 2007

El parámetro de brillo solar nos permite observar que los mayores valores se registran
en los meses de enero y diciembre debido a que la cobertura nubosa permanece en
escala despejado durante estos meses influenciado por los vientos alisios del noreste.
Los valores mas bajos se presentan en el mes de octubre y mayo debido a las
precipitaciones que se presentan en estos lapsos de tiempo.

2.6.2 Precipitación

Precipitación

350,0
300,0
250,0
200,0
mm

150,0
100,0
50,0
0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 7. Promedio multianual de precipitación del 2001 al 2007

Las precipitaciones que se presentan en la ciudad de Cartagena inician en los meses de


abril y finalizan en las primeras semanas de diciembre. Las precipitaciones más fuertes
suceden en el mes de octubre.

2.6.3 Humedad Relativa


Humedad

100,0
95,0
90,0
85,0
%

80,0
75,0
70,0
65,0
60,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 8. Promedio multianual de humedad relativa del 2001 al 2007

La humedad relativa no presenta muchas variaciones durante el año en un rango


aproximado de 18% de variabilidad, presentando sus máximos valores en el mes de
junio debido al inicio del veranillo de San Juan y al comportamiento del régimen de
vientos que es muy débil.
2.6.4 Temperatura Ambiente

Temperatura

29,0
28,5
28,0
27,5
ºC

27,0
26,5
26,0
25,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 9. Promedio multianual de temperatura del 2001 al 2007.

La temperatura es un parámetro que en la ciudad de Cartagena presenta variaciones muy


marcadas dependiendo de las épocas, es decir en los meses de diciembre, enero y
febrero son las temperaturas mas bajas debido a la influencia de los vientos alisios,
mientras que la temperatura en el mes de junio alcanza un promedio multianual de
28.5ºC, siendo este el mes mas caluroso sobre la ciudad de Cartagena

2.7 Régimen De Vientos En Superficie Estación Sinóptica C.I.O.H

2.7.1 Época Seca

Durante esta época, que inicia desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo,
predomina el flujo de los vientos alisios del noreste, que se producen por el descenso
del sistema de altas presiones de las azores, las cuales interactúan con la Zona de
Convergencia Intertropical, los vientos oscilan entre 5 y 10 nudos de intensidad y en
ocasiones sobrepasan estos valores alcanzando hasta los 30 nudos de intensidad.

Figura 10. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época seca.


2.7.2 Época Húmeda

La época húmeda sobre la ciudad de Cartagena inicia cada año desde el mes de agosto,
extendiéndose hasta el mes de noviembre y primeros días del mes de diciembre.
Durante este lapso de tiempo las condiciones atmosféricas se ven influenciadas por la
disminución de los vientos de manera considerable oscilando entre 02 y 05 nudos de
intensidad y en raras ocasiones sobrepasando los 10 nudos.

Figura 11. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época Húmeda

2.7.3 Época De Transición

Durante este periodo que inicia a finales del mes de abril hasta el mes de julio, se
presenta una variabilidad en la dirección del viento que comienza siendo de dirección
norte y luego a finales de esta época mantiene un predominio del sur con intensidades
que oscilan entre 6 y 10 nudos.

Tabla 7. Rosa de viento Estación Sinóptica C.I.O.H Época de Transición.

NOTA: Si desea complementar la información aquí suministrada, favor dirigirse a los


boletines meteomarinos mensuales en www.cioh.org.co .
Bibliografía

Circulación General De La Atmósfera . Instituto De Hidrologia Meteorología Y


Estudios Ambientales IDEAM 2007.

Informe Final Seguimiento De Las Condiciones Meteorológicas Y Oceanográficas En


El Caribe Colombiano Años 2001 – 2007. Centro De Investigaciones Oceanográficas E
Hidrográficas.

Lonin S, Anduckia J, Parra C, Molares R. Sistema De Pronóstico De Las Condiciones


Oceanográficas Del Mar Caribe Para Operaciones Navales. Boletín Científico CIOH
No. 21, 2003.

También podría gustarte