Está en la página 1de 6

1¿Cuáles son las principales características de la organización de países exportadores de

petróleo?

Para comprender el funcionamiento del mercado petrolero mundial, y por lo tanto las
fluctuaciones de los precios del crudo, sin hacer referencia a la OPEP. Debido a su
capacidad de actuar sobre la oferta, esta organización juega un rol central en la
organización de la industria petrolera mundial. La OPEP es una organización
intergubernamental internacional permanente, con sede en Viena, Austria, creada en la que
se conoce como la “Conferencia de Bagdad”, Irak, del 10 al 14 de septiembre de 1960 entre
cinco países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela.

A estos cinco miembros fundadores se les han agregado once miembros más con el
transcurso del tiempo: Qatar, (1961), Indonesia (1962) – suspendió su membresía en enero
de 2009, la reactivó en junio de 2016 y la suspendió nuevamente en noviembre de 2016 -,
Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador
(1973) – suspendió su membresía en diciembre de 1992 y la reactivó en octubre de 2007-,
Gabón (1975) – suspendió su membresía en enero de 1995 y la reactivó en julio de 2016 -, 
Angola (2007), Guinea Ecuatorial (2017) y el Congo (2018). La OPEP cuenta actualmente
con 15 miembros.

La Organización se creó para coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros,
salvaguardar sus intereses e instrumentar medios para garantizar la estabilidad de los
precios en los mercados petroleros internacionales a fin de eliminar las fluctuaciones
nocivas para sus ingresos. En sus estatutos, aprobados en Caracas el 21 de enero de 1961,
la OPEP acordó que las resoluciones de la Conferencia, su máxima autoridad, se adoptaran
por unanimidad entre sus miembros fundadores y que entraran rápido en vigencia.

La IV Conferencia (1961) fue de importancia singular para el aumento de los ingresos


fiscales. Recomendó:
 Controlar los precios cotizados del petróleo, porque eran utilizados por las
compañías y los gobiernos para calcular sus obligaciones e ingresos fiscales
de origen petrolero (Resolución IV.32).
 Tratar a la regalía como un costo y no como un impuesto, contabilizado
además como crédito contra las obligaciones del impuesto sobre la renta
(Resolución IV.33)
 Eliminar cualquier contribución con los gastos de mercadeo de las
compañías petroleras, porque las operadoras que producían crudo lo vendían
internacionalmente a través de sus afiliadas, sin incurrir en gastos de
intermediación (Resolución IV.34).

Entre 1998 y el 2017, la producción de la OPEP mostró una curva zigzagueante: a una
etapa de alza le siguió una de baja y así sucesivamente. Primero redujo su producción
(desde 42,9% de la producción mundial en 1998 hasta 38,9% en el 2002), luego la aumentó
(hasta 44,9% en el 2006), posteriormente la rebajó (42,7% en el 2010), más tarde la
aumentó (45,3% en el 2012), después la volvió a rebajar (42,4% en el 2014), la aumentó de
nuevo (44,4% en el 2016) y la rebajó (43,5% en el 2017).

Desde luego, si se toma 1985 como año base en el eje horizontal para comparar la
producción OPEP/producción del mundo, la curva mostrará una tendencia creciente en el
largo plazo, pero habría que añadir también que esa participación no ha vuelto a alcanzar su
nivel máximo histórico de 1973 (54,2% de la producción mundial).
Esta política de productor residual de la OPEP se le ha facilitado porque la suma del
volumen de producción de Arabia Saudita + Kuwait + Emiratos Árabes Unidos determina
en definitiva el volumen de producción de la Organización: alrededor del 46% en promedio
durante el período 1998-2017. En otras palabras, la suma del volumen de producción de
esos tres miembros muestra una correlación positiva estrecha en el largo plazo con la
producción de la OPEP.

Arabia Saudita, líder indiscutido de la OPEP, tendrá que convencer de nuevo a los demás
miembros de la Organización de recortar un volumen importante de producción a fin de
revertir la tendencia bajista reciente de los precios que, de todas formas, según pronóstico
reciente de Bloomberg (vid infra § 9), podrían verse empujados nuevamente hacia la baja
en el 2019.
La cesta OPEP está compuesta actualmente (diciembre del 2018) por los 15 crudos más
representativos de cada uno de los 15 países miembros: Saharan Blend (Argelia), Girassol
(Angola), Djeno (Congo), Oriente (Ecuador), Zafiro (Guinea Ecuatorial), Rabi Light
(Gabón), Iran Heavy (República Islámica de Irán), Basra Light (Irak), Kuwait Export
(Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marine (Qatar), Arab Light
(Arabia Saudita), Murban (Emiratos Árabes Unidos) y Merey (Venezuela).

En el 2019, la OPEP tendrá que hacer frente al desafío que probablemente representará el
aumento anunciado de hasta 2 millones de barriles diarios de petróleo de esquisto (shale
oil), extraído de la cuenca de Permian (Permian Basin), ubicada al oeste de Texas y parte de
Nuevo México en los Estados Unidos. Y a más largo plazo, la OPEP tendrá también que
enfrentar una probable caída de la demanda de petróleo debido a los esfuerzos
internacionales para reducir la quema de combustibles fósiles, los cuales han contribuido
significativamente con el calentamiento global. Ese es el plazo que tienen los países
miembros de la Organización para usar con eficiencia la renta petrolera internacional en
inversiones que diversifiquen sus economías nacionales correspondientes.

¿Cuál debe ser su estrategia en medio de un mercado energético cambiante?

La oferta y demanda del crudo en el mercado internacional, están actualmente


determinados en menor medida por la perspectiva política inducida por la OPEP que por
factores externos al ámbito de influencia de la organización como el incremento de
producción de petróleo en países no pertenecientes a la organización, las acciones
especulativas que se introdujeron a partir de la década de los ochenta con el lanzamiento de
los contratos de futuros sobre petróleo en las bolsas de Nueva York, la aplicación de
tecnologías ambientales en el proceso de refinación de gasolinas el último año de la década
de los noventa, y los subsidios que recurrentemente han instrumentado los países
industrializados para promover la utilización de recursos energéticos locales.
2 ¿Explique que factores son los que determinan que para 2040 el carbon siga teniendo una
participacion importante, tanto para la AIE como para la opep?

Dentro del consumo energético mundial, cada fuente de energía presentará una tendencia
diferente de crecimiento. En general, entre todas las fuentes las que tendrán un crecimiento
más rápido durante este periodo serán la nuclear y las renovables, ambas creciendo a un
promedio anual de 2,5%. A pesar de que se produzcan cambios en la composición de la
demanda, se prevé que los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) seguirán
dominando el mercado y suministrando la mayor parte de la energía mundial.

Entre ellos el que más crecerá es el gas natural con un 1,7% de crecimiento estimado.
Aunque el petróleo va a seguir siendo de los principales combustibles, va a ser el que
presente un crecimiento más lento, con una estimación de crecimiento de la demanda de un
0,8% anual. Éste se deberá en mayor parte al tirón de las economías emergentes como
China e India. Los precios altos, el impacto de las emisiones y la contaminación del medio
ambiente son factores que motivan la utilización de otras fuentes de energía alternativas,
como las energías renovables.
Aún así, los combustibles fósiles seguirán suministrando tres cuartos del consumo
mundial de energía y el petróleo mantendrá su papel como principal recurso energético.
Merece destacar la creciente importancia de las energías renovables, que llegado el 2040
representarán entorno al 7% del consumo energético mundial, comparado con el 2% actual.
De éstas, la hidroeléctrica y la eólica son las que impulsan el crecimiento. Hay que
considerar que los patrones de consumo serán distintos en función de los tipos de
consumidores y los sectores, como el industrial, los transportes, el comercial o el
residencial, entre otros. Simplemente destacar que el consumo de combustibles líquidos
aumentará en el sector industrial y en el de los transportes.

Establezca las principales consecuencias de la alternabilidad en la generación de las


energías renovables en términos económicos
Para hablar de las previsiones sobre energía y sobre el petróleo es preciso empezar
reflexionando sobre la evolución del entorno y cómo va a desarrollarse el contexto en el
que se encuentra. Aspectos como las expectativas de crecimiento económico son
fundamentales a la hora de considerar el contexto del futuro energético. A nivel mundial, se
espera un crecimiento económico del 3,6% por año, donde podremos diferenciar dos grupos
con tendencias distintas.
En cuanto al consumo energético, se prevé que se va a producir una desaceleración del
crecimiento de la demanda mundial en su conjunto, a pesar de que cada economía
experimentará distintos patrones de desarrollo. Según las previsiones la demanda energética
mundial seguirá aumentando hasta el año 2040 a una media del 1,5%, un ritmo más lento
que al que estaba creciendo hasta ahora. A lo largo de los años estudiados, se predice que el
consumo mundial de energía crecerá entorno un 41%.
La mayor parte de este crecimiento provendrá de las economías emergentes que no
pertenecen a la OECD debido al potente crecimiento económico y expansión de la
población que están experimentando, lideradas por China e India como mayores países
consumidores de energía. Se proyecta que estos países consumirán un 47% más de energía
que los países de la OECD en el año 2020, y un 88% adicional llegado el 2040. En
concreto, China experimentará un crecimiento considerable, convirtiéndose en la economía
que más energía demanda y consumiendo más del doble que Estados Unidos llegado el año
2040.

Dentro de los países que no pertenecen a la OECD, se espera que el crecimiento más lento
sea el de Europa y Eurasia. En cambio, los países de la OECD se encuentran en una
industria energética con consumidores más maduros y esperan tener un crecimiento
reducido o más lento en comparación con otras economías. Algunos de estos países verán
contenida su demanda debido principalmente a los altos precios, las preocupaciones
medioambientales y las medidas de eficiencia energética implementadas por los países.
Identifique y explique las ventajas de la iniciativa conjunta para el manejo de información
JODI.

Las seis organizaciones internacionales responsables de la recolección de los datos JODI,


reúnen la información sobre sus países miembros cada mes y la remiten a la IEFS. Las
organizaciones son responsables de la calidad de los datos de sus respectivos países
miembros. La IEFS reúne la información de las seis organizaciones y realiza algunas
verificaciones adicionales. Además, los datos son convertidos a unidades de medida
comunes para que sean comparables, ya que cada organización reúne los datos en el
cuestionario JODI en las unidades que emplean para otros cuestionarios sobre petróleo.
Una vez verificados y convertidos los datos, la IEFS procede a actualizar mensualmente la
Base de Datos Mundial JODI y la pone a disposición del público mediante el sitio Web de
JODI

También podría gustarte