Está en la página 1de 13

TEMA;

ACCIÓN PENAL PRIVADA


CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA
ACCIÓN PENAL PRIVADA
Derecho ejercido por la víctima o el ofendido directamente
ante el Juez de Control o de Garantías sin necesidad de acudir
al Ministerio Público, únicamente por delitos perseguibles por
querella o cuya pena sea alternativa, es decir, distinta a la
cárcel o cuya pena máxima no rebase los tres años de prisión.
Para realizarla se deberá contar con DATOS DE PRUEBA que
permitan establecer que se ha cometido un delito, así como la
probabilidad de que el imputado lo haya cometido o
participado en su comisión.
TAL COMO LO MENCIONA EL ARTÍCULO 21
CONSTITUCIONAL EN SU SEGUNDO PARRAFO.

Por lo cual deberá cumplir con lo siguiente:


 La víctima u ofendido de delito deberá estar asistido por un
licensiado en derecho, quien protestará desempeñar el
cargo conferido y deberá intervenir como si lo hiciere
directamente la víctima u ofendido.

 La acción penal privada procede en los delitos perseguibles


por querella
LESIONES

PELIGRO DE
CONTAGIO

OMISIÓN DE AUXILIO
O DE CUIDADO
La acción penal es pública, puesto que el Estado es quien
procura y administra justicia mediante el proceso penal.
Éste tiene la potestad de investigar y perseguir el delito y
de sancionarlo mediante la imposición de una pena,
ejerciendo esta facultad a través de sus órganos. La
trascendencia de la Reforma Constitucional Publicada El
18 De Junio De 2008, radica en la propuesta de
establecer la figura de la ACCIÓN PENAL PRIVADA. El
Ministerio Público no será quien ejercite, de forma
exclusiva, la acción penal frente al juez de control,
facultando al ciudadano para que la lleve al cabo en
determinados casos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ACCIÓN PENAL PRIVADA

 Voluntaria. El acto de promover la acción penal privada


proviene de la voluntad del titular.
 Renunciable. La acción penal privada, al ser ejercida por un
interés particular, podrá ser renunciable por el mismo que
la promovió.
 Relativa. La administración de todo el proceso penal y,
sobre todo, la capacidad de ejercitar el ius puniendi está en
manos del Estado, en consecuencia, el particular, sólo tiene
las facultades, que se encuentran delimitadas bajo el
esquema estatal.
ACCIÓN PENAL ACCIÓN
PÚBLICA PENALPRIVADA
A) Como la única vía para que A) Como sinónimo de querella;
las pretensiones de justicia en B) Como un sistema de numerus
el ámbito penal puedan clausus; esto es, que servirá
exclusivamente para
materializarse; y
determinados tipos penales; y
C) En una acepción más amplia,
B) Como la manifestación clara como coadyuvante del Ministerio
del poder estatal expresado en Público, todas las causas penales
el mandato constitucional (que serán del conocimiento del
establece la exclusiva potestad Ministerio Público y la acción
del Estado para procurar y penal privada sólo será
trasladada al particular, una vez
administrar justicia).
que esta autoridad determine
que no hay un interés público y
sí un interés particular.
CONCEPTO Y PRECEDIMIENTO DE LA
CADENA DE CUSTODIA
Conforme al artículo 227 del Código Nacional “la cadena de
custodia es el sistema de control y registro que se aplica al
indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del
hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o
aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta
que la autoridad competente ordene su conclusión”.
La cadena de custodia se comprueba en audiencia
cuando: por ejemplo, la víctima, reconocía el bien, que se le ponía
a la vista, el oficial de policía lo reconocía como el mismo que fue
asegurado en casa del imputado cuando se realizó el cateo, y, el
perito lo reconoce, por haberlo recibido para realizar la pericia.
(Cadena por personas) Es lo propio que de ese cateo se conserve
un acta circunstanciada que contiene el hallazgo del bien sin
necesidad de exigirse un Acta de Cadena de Custodia. (Cadena por
actas o registros) México ha exigido extrañamente –por una mala
praxis y/o por inercia- un documento y hemos considerado que esto
les llevará a “justificar” con documentos, cosas injustificables. Peor
aún, si no hay documento como “acta de cadena custodia” no se
admite la evidencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LA
CADENA DE CUSTODIA

A. Envió de los indicios y/o evidencias por parte del perito


al laboratorio para su estudio o análisis.
Las muestras una vez recogidas, se enbalan en cajas de cartón
o madera y deben quedar fijos para evitar su destrucción
durante el transporte, de arte de manipular y embalar las
muestras, depende de que sean útiles para los exámenes a
realizar.
Se debe tener encuentra que hay que enviar las muestras
oportunamente y protegidas con precinto oficial y por separado,
así sean de la misma persona:
Indicando número de oficio con el cual se remite, fecha de inicio,
contenido de la muestra y examen solicitado.
En el oficio de remisión se consignara la relación que existe entre
la muestra con los datos de la persona a l cual pertenece.
Algo importante que señala es que no deben solicitarse exámenes
innecesarios en la investigación no sabiendo para que sirve.
B. Remisión o transporte de los indicios y/o
evidencias al laboratorio central (en caso de
provincia).
Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena
del crimen, en caso de provincias o lugares lejanos a las
oficinas de criminalística, como Lima, necesariamente
requieren de un tratamiento especial, con el propósito de
que no se destruyan, alteren, malogren o mezclen; para
lo cual se deberá cumplir con lo siguientes
REQUISITOS ESTRUCTURALES DE
LA TEORÍA DEL CASO

Se deriva que los elementos estructurales de toda teoría


del caso se componen de:

 Elemento Fáctico.- es la afirmación de los hechos.


 Elemento Probatorio.- material que lo acredita.
 Elemento Jurídico.- la tipicidad respecto de la
conducta, arropado por la teoría del delito.
ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL CASO
ELEMENTO ELEMENTO FÁCTICO ELEMENTO
JURÍDICO: PROBATORIO

NORMA APLICABLE VERSIÓN DEL MATERIAL


•Elementos del tipo EVENTO PROBATORIO
•Sujeto activo •Hechos •Testigos y peritos
•Sujeto pasivo •Circunstancias de •Documentos
•Forma de tiempo, modo y •Objetos o
participación ocasión instrumentos
•Causas excluyentes •Personajes
del delito •Cronología
•culpabilidad
POR SU ATENCIÓN
GRACIAS!

También podría gustarte