Está en la página 1de 12

Conclusión

la fisiología se rige en complemento de la anatomía. La anatomía y fisiología son


campos de estudio que van de la mano en donde la anatomía nos hace énfasis en
el conocimiento de la forma mientras que la fisiología adopta el interés en el
estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general.
la gran importancia de entender y diferenciar cada una de ellas con los niveles de
organización en el cuerpo humano para los estudiantes es de gran valor educativo
ya deben tener muy claro cuál es el funcionamiento normal del cuerpo antes de
tratar de entende r la disfunción o problema y brindar la correcta solución

CONCLUSIONES DOS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen el reto más grande que se ha


propuesto la Organización de las Naciones Unidas, con la aprobación de todos los
estados miembros, donde debe primar la voluntad política y la eficiencia. En ese
proceso, la academia, representada por sus universidades y centros de investigación,
desempeñará una función importante en la consecución de esos objetivos con exitosos
resultados. El cambio de paradigmas de la academia en este siglo XXI, deberá
considerar la inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo de sus
diferentes carreras e investigaciones, de tal manera que se logre mayor conocimiento,
conciencia e intencionalidad.

Pregunta # 3
¿Cuál es el tratamiento en los IAMSEST e IAMCEST?.

IAMSEST.
Un paciente se diagnostica de SCASEST si tiene dolor torácico de características
coronarias, de presentación aguda, y alteraciones del electrocardiograma (ECG)
consistentes en infradesnivelación del segmento ST de manera transitoria o
persistente, cambios de la onda T con inversión de ésta, aplanamiento,
“seudonormalización” y, en ocasiones, sin cambio del ECG considerable en su
inicio. Tras la determinación de biomarcadores (troponinas [Tn]), se definirá el
infarto agudo de miocardio (IAM) sin elevación del segmento ST cuando éstas
sean positivas o la angina inestable (AI) cuando sean negativas.
Es la consecuencia de la oclusión parcial o completa pero temporal, no definitiva,
de una arteria coronaria. Provocada por la rotura o la fisura de una placa
aterosclerosa previa, con la consiguiente formación de un trombo, de trombina y
plaquetas, no completamente oclusivo, pero capaz de producir síntomas
isquémicos.
El diagnóstico en una situación de urgencia tiene como principal objetivo indicar el
tratamiento más acertado en un paciente concreto.

Para esto, necesitamos saber que el paciente al que vamos a tratar tiene un SCA
y no otra enfermedad e individualizar en lo posible las características
fisiopatológicas que predominan en el momento de la presentación del cuadro
clínico
Existen otros mecanismos fisiopatológicos, distintos de la oclusión trombótica, que
incluso sin existir estenosis significativa coronaria pueden manifestarse con una
clínica común y con aumento de marcadores de daño miocárdico. En éstos el
diagnóstico diferencial es la clave del tratamiento.

Disponemos de 2 estrategias terapéuticas: una con fármacos y otra


intervencionista. Ambas han demostrado eficacia y son complementarias.

La estrategia farmacológica tiene varios pilares:


 1.
Antitrombótico, dirigido a permeabilizar la arteria coronaria, y que la libera del
componente obstructivo trombótico. Este trombo, formado tanto de plaquetas
como de trombina, exige un tratamiento con un doble objetivo. Por un lado, evitar
la formación de nuevo trombo y prevenir el crecimiento o la progresión y, por otro
lado, incluso disolver el ya formado. El objetivo es, por tanto, prevenir la formación
de trombina, evitar la agregación plaquetaria y “anticoagular” el trombo ya
formado. El tratamiento antitrombótico, salvo raras excepciones, es un
componente principal para el tratamiento no sólo de la fase aguda, en donde
puede existir una rotura de placa, sino para estabilizar la fase crónica de la
enfermedad.
 2.
Antiisquémica, dirigida fundamentalmente a eliminar el dolor.
 3.
Tratamiento de las complicaciones.
 4.
Tratamiento precoz de los factores de riesgo implicados en cada caso.

Medicación antitrombótica
Deberá anticoagularse a todos los pacientes diagnosticados de SCA (clase: I/NE:
A). El momento de iniciar la anticoagulación no está definido, pero parece lógico
hacerlo precozmente. Se recomienda la anticoagulación tanto con HNF como con
HBPM, independientemente de la estrategia que vaya a utilizarse
posteriormente (clase: I/NE: A).
En el medio extrahospitalario, en pacientes de riesgo y si el traslado es largo,
pueden utilizarse 50mg de heparina Na i.v. en bolo (como dosis máxima) o 1mg/kg
por vía s.c. de enoxaparina.

1 Antiagregación
Debe iniciarse precozmente por parte del primer médico que atienda al
paciente (clase: I/NE: A).
• Aspirina: debe administrarse a todos los pacientes que no tengan alergia y por
parte del primer médico que diagnostique un SCASEST (clase: I/NE: A).
En pacientes que la tomaban previamente, no es necesario incrementar la dosis ni
dar una dosis suplementaria.
• Clopidogrel: no es necesario darlo a todos los pacientes en el ambiente
extrahospitalario. Los pacientes que tengan intolerancia conocida a la aspirina
recibirán de forma inmediata una dosis de 300mg de clopidogrel (clase: I/NE: A).
• Inhibidores de la GP IIb/IIIa: no es una medicación urgente y, por tanto, no
parece aconsejable iniciarla en el medio extrahospitalario.
• Conclusión: en el medio extrahospitalario todos los pacientes recibirán
inmediatamente después de su diagnóstico, independientemente de la
estratificación de su riesgo, tratamiento antiagregante, preferiblemente con
aspirina, que debe sustituirse por clopidogrel en caso de alergia a ésta.
Medicación antiisquémica
• Nitroglicerina: si hay dolor isquémico, y para su tratamiento específico, se
utilizará nitroglicerina sublingual (0,4mg/5min hasta 3 dosis).
Esta recomendación es tanto para que la administre el primer médico que atiende
al paciente como para recomendarla por teléfono al paciente, sobre todo si ya se
conoce su enfermedad coronaria (clase: I/NE: C).
La vía i.v. se utilizará con precaución en el medio extrahospitalario.
• Betabloqueantes: rara vez deben iniciarse en el medio extrahospitalario. El riesgo
no debe ser mayor que el beneficio buscado. Inhibe el efecto de las catecolaminas
circulantes sobre el miocardio.
• Antagonistas del calcio: tampoco es una medicación que sea de uso
extrahospitalario.
• IECA y bloqueantes del receptor de angiotensina: su inicio debe hacerse en el
paciente ya hospitalizado.
Otras medidas terapéuticas
• Oxígeno: en las primeras 6 h tras el episodio doloroso a todos los pacientes,
independientemente de sus niveles de SatO 2(clase: IIa/NE: C).
Se aplicará mediante gafas nasales, mascarilla con o sin reservorio. En casos
graves se utilizará ventilación no invasiva. El objetivo es conseguir una
SatO2 mayor de 90% medida por pulsioximetría.
• Analgésicos: en el medio extrahospitalario es imprescindible realizar tratamiento
sintomático del dolor, utilizando cloruro mórfico i.v. para quitar el dolor que persiste
a pesar de nitroglicerina (clase: IIa/NE: B) en dosis de entre 2 y 5mg, teniendo en
cuenta que el principal efecto secundario en el enfermo que se está trasladando
por un medio móvil es el emético.

Estrategia intervencionista.
La estrategia intervencionista, en cambio, tiene como objetivo único el tratamiento
de la lesión aterosclerótica coronaria, abrir la arteria y evitar su nueva obstrucción.
Este objetivo se puede conseguir con intervención coronaria percutánea o cirugía
by-pass aortocoronario que consiste en realizar a través de una incisión grande en el
tórax, mientras un sistema de circulación extracorpórea mantiene el flujo de sangre y
oxígeno por el cuerpo, esta cirugía crea una nueva ruta, llamada derivación (bypass), para
que la sangre y el oxígeno puedan evitar un bloqueo y llegar al corazón
La decisión de una u otra opción es del médico responsable, quien, apoyado en la
evidencia científica, decidirá individualizando según las características en cada
caso y la preferencia del paciente una vez bien informado.
En el medio extrahospitalario es donde debe iniciarse de la forma más precoz
posible, y siempre con tratamiento farmacológico, independientemente de que
luego se decida o no una estrategia intervencionista.

IAMCEST

Para ser diagnosticado es fundamental el electrocardiograma, que debe ser


realizado lo antes posible e idealmente en menos de 10 minutos desde el contacto
del paciente con el sistema sanitario. Es una representación gráfica de las fuerzas
eléctricas del corazón, que en el infarto están alteradas. Esta prueba define el
infarto «con elevación del segmento ST», es decir, aquel que se beneficia de una
apertura urgente de la arteria obstruida. El paciente debe, además, permanecer
controlado con un monitor de electrocardiograma, una vez confirmado el infarto
con elevación del segmento ST se debe realizar terapia de reperfusión en otras
palabras la disolución del coágulo y apertura la arteria de modo urgente. Tan
pronto sea posible instaurar esta terapia es clave, porque cuanto más tiempo está
la arteria ocluída mayor es la zona de miocardio necrosada.

Hay dos opciones de terapia de reperfusión:


la trombolisis mediante fármacos trombolíticos los cuales son agentes
intravenosos que disuelven el coágulo. Para que sean eficaces deben
administrarse en las 2-3 primeras horas desde el inicio de los síntomas y hay
determinadas situaciones que favorecen el sangrado en las que no se
recomiendan. Los pacientes sometidos a esta terapia deben recibir un cateterismo
en las primeras 24 horas.
Y La angioplastia, Esta técnica consiste en introducir un catéter a través de una
arteria (habitualmente la arteria radial) hasta el origen de las arterias coronarias.
Por el catéter se inyecta un contraste que permite determinar la localización y
grado de obstrucción de la lesión. Posteriormente se realiza la angioplastia con
balón del segmento trombosado. A través de la dilatación de un balón situado en
el extremo del catéter se abre la arteria y, en ocasiones, puede ser necesario
extraer trombo. Finalmente, en esa zona, se implanta un stent (dispositivo
intravascular que mantiene la arteria abierta) Este es el tratamiento de elección,
siempre que el traslado al Laboratorio de Hemodinámica se pueda garantizar en
menos de 120 minutos desde el contacto con el sistema sanitario.

Pregunta # 4

¿Qué es una fibrilación ventricular y cuál es su tratamiento?

La fibrilación ventricular es un problema del ritmo cardíaco que ocurre cuando el


corazón late con impulsos eléctricos rápidos y erráticos. Esto hace que los
ventrículos se agiten con pulsaciones ineficaces, en lugar de bombear sangre. A
veces desencadenada por un ataque cardíaco, la fibrilación ventricular hace que la
presión arterial caiga rápidamente, lo que interrumpe el suministro de sangre a los
órganos vitales, La fibrilación ventricular requiere atención médica inmediata, hace
que la persona pierda el conocimiento en cuestión de segundos y es la causa
más frecuente de muerte súbita por ataque cardíaco. No siempre se conoce la
causa de la fibrilación ventricular. La causa más frecuente es un problema en los
impulsos eléctricos que viajan a través del corazón después de un primer ataque
cardíaco o problemas causados por una cicatriz en el tejido muscular del corazón
por un ataque cardíaco anterior.

Algunos casos de fibrilación ventricular comienzan con un latido rápido del


corazón llamado «taquicardia ventricular». Este latido rápido pero uniforme del
corazón se origina por impulsos eléctricos anormales que comienzan en los
ventrículos, la mayoría de los casos de taquicardia ventricular ocurren en personas
con un problema relacionado con el corazón, como cicatrices o lesiones por un
ataque cardíaco. A veces la taquicardia ventricular puede durar menos de
30 segundos (no sostenida) y puede no provocar síntomas. Pero la taquicardia
ventricular puede ser un signo de problemas de corazón más graves.

Si la taquicardia ventricular dura más de 30 segundos, suele provocar


palpitaciones, mareos o desmayo. La taquicardia ventricular no tratada
usualmente lleva a la fibrilación ventricular, la mayoría de los casos de fibrilación
ventricular están relacionados con algún tipo de enfermedad cardíaca.

El tratamiento de emergencia comprende la reanimación cardiopulmonar y


choques al corazón con un dispositivo llamado desfibrilador externo automático.
Para quienes corren riesgo de sufrir fibrilación ventricular, los tratamientos para
prevenir la muerte súbita por ataque cardíaco comprenden medicamentos y
dispositivos implantables que pueden restaurar el ritmo cardíaco normal.

La pérdida del conocimiento es el signo más frecuente de fibrilación ventricular.

Un trastorno en el que las cavidades inferiores del corazón laten demasiado rápido
(taquicardia ventricular) puede ocasionar fibrilación ventricular. Los signos y
síntomas de taquicardia ventricular comprenden los siguientes:

 Dolor en el pecho

 Latidos del corazón rápidos (taquicardia)

 Mareos

 Náuseas

 Falta de aire

 Pérdida del conocimiento

Cuando una persona tiene estos signos y síntomas mencionados, se debe


buscar ayuda médica de inmediato.

Si la persona está inconsciente, se verifica si tiene pulso, s i no tiene pulso,


comienza a hacer reanimación cardiopulmonar para ayudar a mantener el
flujo sanguíneo a los órganos hasta que se pueda aplicar un choque eléctrico
(desfibrilación). Presiona rápido y con fuerza el pecho de la persona, a un
ritmo de alrededor de 100 compresiones por minuto. No es necesario
controlar las vías respiratorias de la persona ni darle respiración boca a boca
a menos que estés entrenado en reanimación cardiopulmonar.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer fibrilación ventricular


comprenden:

 Un episodio previo de fibrilación ventricular

 Un ataque cardíaco anterior

 Un defecto cardíaco de nacimiento (enfermedad cardíaca congénita)


 Enfermedad del músculo cardíaco (miocardiopatía)

 Lesiones que provocan daño al músculo cardíaco, como la electrocución

 Consumo de drogas ilegales, como cocaína o metanfetamina

 Anomalías considerables en los electrolitos, como el potasio o el magnesio

La afección debe tratarse de inmediato con desfibrilación, que envía un choque


eléctrico al corazón y restablece el ritmo cardíaco normal. La tasa de
complicaciones a largo plazo y de muerte está directamente relacionada con la
rapidez con la cual se recibe la desfibrilación.

La identificación precoz de un problema de corazón hereditario puede guiar el


cuidado preventivo y disminuir el riesgo de complicaciones, por eso es necesaria
una consulta médica cuando hay antecedentes en familiares de primer grado con
enfermedades cardiacas hereditarias.
Bibliografía

Tórtora, G & Derrichson, B. (2018). Principios de Anatomía y Fisiología.


Recuperado de https://bit.ly/3187S9T
Saladín, K. (2012). Anatomía y Fisiología.  (6ª Ed).  McGraw-Hill Interamericana. 
Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=475
Waxman, S. (2011).  Neuroanatomía clínica.  (26ª Ed). McGraw-Hill
Interamericana.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=477
Peate I. (2012). Anatomía y Fisiología para enfermeras.  (1 ª Ed). McGraw-Hill
Interamericana.  Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=468

También podría gustarte