Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área Cs. De la Salud – Programa de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”
Cátedra: Derecho Constitucional
3er año, Sección: “8”

EL PREÁMBULO Y LA
DOCTRINA
Docente:
BOLIVARIANA Estudiantes:

Abg. Rafael López Daniela Soffia Coronado Carrillo C.I:26.345.637

Christian Rafael Paniagua Nogue C.I. 21.214.616

Luz Boriannys Lucena Gómez. C.I.: 28.300.654

Renzo Heriberto Laya C C.I: 17.716.244

Danielys Damarys Villoria Blanco CI: 27.302.758

María Victoria Espinoza Carrasquel C.I: 30.135.259

Javier José Barrios Da Silva C.I: 26.498.141

San Juan de los Morros, Abril de 2021.

ÍNDICE
Introducción …………………………………………………………………………… III

El Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1999……………………………..……………………………………….……………….. 1

Doctrina Bolivariana …………………………………………………….……………... 1

Declaración de la Supremacía Constitucional Bolivariana ………….………………. 3

La Soberanía …………………………………………………………..………………... 5

Concepto ………………………………………………………………………… 5

Características ………………………………………………………………….. 7

Ejercicio de la Soberanía en Venezuela …………………………….……….… 9

Conclusión ……………………………………………………………………………… 11

Referencias Bibliográficas ………………………….…………………………………. 12

INTRODUCCIÓN
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de un Estado,
contenedora de obligaciones y de fuerza vinculante bilateral – vincula a los poderes
públicos y ciudadanos -, incluye principios estructurales que rigen la vida del Estado,
racionalizando y limitando el poder, además, posee proyectos y programas de actuación que
necesitan de la concretización de los entes y órganos que conforman la compleja estructura
estatal.

En este sentido, el Poder Legislativo es el encargado de elaborar normas que


desenvuelvan los preceptos pautados constitucionalmente que requieren tal proceder, para
de esta manera, asegurar la eficacia del proyecto constitucional recogido como una serie de
aspiraciones y anhelos del pueblo, que agrupa a un conjunto de valores e ideas que deben
traducirse en un determinado contenido material en la constitución. Ahora bien, los poderes
u órganos encargados en conjunto de racionalizar y asegurar el cumplimiento del poder de
un Estado son elegidos a través de la soberanía, la cual corresponde al derecho que tiene el
pueblo de elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio.

De esta manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,


contempla como toda norma básica, artículos de valor normativo inmediato y directo,
conocidos por la doctrina como normas operativas autoaplicables. El presente trabajo
desglosará más a fondo lo anterior mencionado.

III
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DE 1999

El preámbulo es un enunciado el cual es establecido previamente a las normas de la


constitución y dispone de contenido ideológico, y del momento histórico que vive un
estado, donde se declaran los propósitos de los constituyentes, que expresan los principios,
necesidades y valores de un pueblo, así como los motivos o razones por lo que se aprueba
la norma, y la finalidad del modelo, que el Estado debe consolidar.

Se caracteriza por expresar valores, y principios de un pueblo para establecer una


sociedad democrática, participativa y protagónica, entre ellos están:

La libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad


territorial, la justicia, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones, asegurar el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promover la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad, el ejercicio del voto libre y en referendo democrático.

La redacción del preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en 1999 fue realizada por Gustavo Pereira.

El preámbulo tiene como finalidad permitirle al lector una exposición breve del
contenido establecido en la constitución donde se expresan fines u objetivos que se buscan
alcanzar, así como constituir la unión nacional afianzando la justicia, promoviendo el bien
común para consolidar la paz y establecer el contexto histórico en el que vivía la nación.

DOCTRINA BOLIVARIANA
La doctrina se basa en un modelo social de lineamientos fundamentado por los
pensamientos del libertador Simón Bolívar. Instaurado en sus principios, valores y conjunto
de ideas.

1
Como bien menciona el artículo 1 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999; “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el libertador.

Son derechos irrenunciables de la nación la independencia, la libertad, la soberanía,


la inmunidad, la integridad territorial, y la autodeterminación nacional”.

“Esta nace del deseo de conservar los escritos de Simón Bolívar posterior al
convertirse en el libertador de Venezuela, donde suele expresar de alguna u otra forma su
deseo de evitar que países extranjeros dominen las naciones bolivarianas”.

Este artículo tiene como finalidad defender los derechos de la República Bolivariana
de Venezuela, resaltando horadamente los valores de nuestro libertador Simón Bolívar,
como valores fundamentales de nuestra doctrina, además de reflejar autonomía del país. Por
lo tanto, es muy importante consolidar, para ésta y las futuras generaciones, los valores de
libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la
convivencia, como bien lo resaltó Simón Bolívar.

La construcción de la doctrina se especializa en la sociedad, seguidamente, esta se


basa principalmente en la moral, puesto que a partir de esta se lleva a cabo el modelo
social-cultural ideado por el libertador, que conlleva con gran claridad la visión política e
histórica.

El modelo político bolivariano propone basarse en los ejemplos históricos de


Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora. Donde suele resaltar el humanismo y
socialismo. Esto logrado gracias a la emancipación del imperialismo, las gestas precursoras
de la independencia y la determinación para lograr liberar un país.

Mientras que el modelo económico está fundamentado en diversas áreas, y


manifiesta tanto el capitalismo como el socialismo.

La doctrina bolivariana tiene como finalidad, que todo este modelo social se
caracterice por distinto modelos, tales como; social, económico y político, que forjan la
cultura venezolana e independencia de países extranjeros. Donde siempre se sigue el
ejemplo del libertador y se toman en cuenta sus tradiciones, manteniendo siempre vivo el

2
pensamiento de Bolívar en la constitución de 1999. Por consiguiente, los venezolanos
estamos obligados a profesar el pensamiento y modelo bolivariano como dignos hijos del
padre de la patria.

Esta doctrina se encuentra reflejada en la constitución como principios


fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela del artículo 1 al 9 y están basados
primeramente en los valores. Valores nacientes de las percepciones individuales que cada
quien le otorga a una determinada realidad.

La finalidad de esta doctrina tiene como fin el idealismo de un país democrático,


libre, autónomo, socialista y sumamente cultural, tomando en cuenta la igualdad social,
ante todo. Siempre reflejando los valiosos actos de liberación de Simón Bolívar y siguiendo
su ejemplo de doctrina.

DECLARACIÓN DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL BOLIVARIANA

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del derecho constitucional que


postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país por encima de todo el
ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y
fundamento del sistema jurídico. Según cada país, los tratados internacionales ratificados
por este, poseen el mismo rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la
constitución. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la supremacía
se hace constancia en el artículo 7, el cual dictamina: “. La Constitución es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.”

El Estado, para la construcción jurídica de un orden político y para alcanzar sus


fines requiere de una Constitución organizada, ya que, si la propia Ley Máxima no está en
orden, todo lo que se base y respalde en la misma, también lo estará. Como señala
Chalbaud (2010) “ese conjunto de normas fundamentales adopta una estructura
debidamente ordenada, que se integra con partes perfectamente identificables. dentro de
un armónico conjunto normativo.” Sin embargo, es necesario apuntar que, en la Teoría de
la Constitución, ésta puede ser de distintas formas, y es por ello que Fajardo (2008) expresa
lo siguiente:

3
En todo Estado siempre ha existido una Constitución. Sea ésta consuetudinaria o
codificada; pero tratándose de su estructura material, unas difieren de las otras, por lo
que es muy difícil precisar brevemente las múltiples formas que han adoptado los Estados
para sus propias Constituciones. Pero en sentido general, todas o una gran parte de ellas
se componen de un Preámbulo, una Parte Dogmática y una Parte Orgánica.

En lo que respecta al ordenamiento jurídico venezolano, Fernández (2010) siguiendo el


criterio mayoritario en la doctrina venezolana, señala lo siguiente: “Generalmente las
partes de la Constitución son tres, a saber: el Preámbulo, la parte dogmática y la parte
orgánica. Sin embargo, en Venezuela debe incluirse una cuarta parte: las Disposiciones
Transitorias.”. Atendiendo a dicho criterio, la Constitución cuenta con las siguientes
partes:

1. Preámbulo.
2. Parte dogmática.
3. Parte orgánica.
4. Disposiciones transitorias.

Igualmente, cuenta con una Exposición de Motivos al inicio y se encuentra dividida en


IX Títulos, que a su vez se subdividen en Capítulos y Secciones con un total de 350
artículos y 18 Disposiciones Transitorias.

Pero a su vez, existen varios tipos de supremacía constitucional, las cuales se dividen
en:

Jerárquica: Esta es la que le da el grado de superioridad a la norma constitucional


otorgándole subordinación a toda aquella ley que no sea la constitución.
Lógico- deductiva: Este tipo de supremacía expone las leyes a modos y formas de
razonamiento humano conforme a las reglas de la lógica y de la razón, partiendo de
principios universales para su ejecución.
Teleológica: Este tipo de supremacía es la que va a ir por encima del ordenamiento
jurídico y sobre las decisiones que puedan tomar los órganos de la administración
pública o administración de justicia, para que sea aplicada íntegramente la
Constitución nacional con el fin de alcanzar las metas del Estado.

4
Axiológica: Es un sistema o especie de ciencia que va a medir la importancia o
valores que tienen las personas dentro de la sociedad, y es lo que se da por el apego
que deben tener las decisiones, o las leyes que sean creadas o se puedan crear dentro
del Estado, incluso la suscripción de tratados internacionales.

Esto quiere decir que lo establecido en la Constitución en los artículos del 2 al 18 y en


el Preámbulo de la misma son los valores supremos de la Constitución. Ninguna decisión
puede estar por encima de estos valores.

LA SOBERANÍA

Concepto

Con el propósito de facilitar la comprensión del trabajo, debemos recordar el


significado etimológico de la palabra soberanía, que proviene del latín y se conforma por
las raíces super y omnia que significa “sobre todo” y de acuerdo a la traducción es el poder
que está sobre los otros poderes y que no admite poder superior a él.

La soberanía, según la clásica definición de Jean Bodine (1576) en su obra Los seis
libros de la República, es el "poder absoluto y perpetuo de una República”. También se
conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder.

El también clásico Jean J. Rousseau, (1981) establece que "La soberanía consiste
esencialmente en la voluntad general", pero ésta no puede ser enajenada ni puede ser
representada más que por sí misma:"...el poder puede transmitirse, pero la voluntad no". El
carácter inalienable de la soberanía, va acompañado de la indivisibilidad de la misma, pues
se trata de la voluntad general, que es la suma de la voluntad de todos, no de una voluntad
parcial o individual. En consecuencia, la soberanía le corresponde a todos y cada uno de los
miembros de la comunidad, es una soberanía, cuyo ejercicio se delega en funcionarios que
son investidos, mediante el voto, de un mandato imperativo, el cual puede ser revocado por
el soberano, el pueblo, en cualquier momento.

A partir de esta definición podemos establecer con mayor claridad algunos aspectos de
la soberanía. Es decir podemos afirmar que la soberanía ni se cede ni se enajena, solo se

5
delega a algunos funcionarios para que la ejerzan, pero no que la detenten, ya que el
detentador en todo momento será el pueblo.

Para Georges Burdeau (1981), la Soberanía es una característica, atribución o facultad


esencial del Poder del Estado que consiste en dar órdenes definitivas, de hacerse obedecer
en el orden interno del Estado y de afirmar su independencia en relación con los demás
Estados que forman la comunidad internacional. Por tanto, la existencia de un poder
soberano es factor determinante para caracterizar al Estado y sobre todo la subordinación
de todas las fuerzas sociales internas al poder.

Para Hans Kelsen, ilustre positivista, la soberanía es una propiedad del orden jurídico
que se suponga como válida o sea vigente; es decir, la Soberanía debe estudiarse como un
problema de relaciones entre dos órdenes normativos, es decir, un orden es supremo o
soberano cuando no es subordinado o sujeto a otro orden. Para el maestro Kelsen, la
soberanía está en el pueblo, que éste nombra un poder llamado constituyente, destinado a
crear una Constitución y en consecuencia, una vez creada la Constitución, el poder
soberano del pueblo se traslada al orden normativo, cuya cúspide, la Constitución, es una
expresión de soberanía que se encuentra sobre las leyes, autoridades y órganos de un
Estado.

La "soberanía nacional" es un concepto que le da todo el poder de la nación a los


ciudadanos. Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única,
vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los
ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los
individuos que la componen. El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en
igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de
pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía
nacional.

En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen representativo,


porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas
de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La
simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de

6
los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es
superior a los ciudadanos individuales.

Características de la Soberanía

La soberanía es considerada un elemento esencial para la existencia de cualquier


estado, esta posee ciertas características que la vuelven fundamental, dentro de estas
características tenemos:

Es el poder máximo en una nación

Es decir, es el poder máximo dentro de un país, soberanía es sinónimo de reinado,


gobierno y supremacía ya que no admite otros poderes por encima de él, nada puede estar
por encima del soberano, ya que este representa la voluntad colectiva e inalienable de la
nación.

Es un poder primigenio.

La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no proviene o


tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un poder establecido (un estado) o
persona sino que es nativo u originario.

Es una e indivisible.

La soberanía es una e indivisible no se puede dividir, es decir, pertenece a toda la


nación y no a un individuo en particular, por eso se dice que la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo no en la persona ni en las instituciones, ni en los
ministerios, ni en fuerzas armadas, ni partidos político, sino que reside en el pueblo, claro si
bien sabemos cada individuo forma parte de la nación y comparte la soberanía con los
demás integrantes de la nación, como individuo particular , pero este no puede adjudicarse
la soberanía como propia.

La soberanía es inalienable e imprescriptible.

Esto quiere decir que la soberanía no puede ser cedida, ni vendida, ni trasmitida en
este caso a otra nación, eso aún y cuando el estado o la mayoría del pueblo estuviera de

7
acuerdo con esto. Además, la soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales
no tiene fecha de caducidad. Tampoco está sujeta a la permanencia o cambio de un
gobierno, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y a sus
ideologías.

Pertenece al pueblo. 

Su titularidad pertenece o reside en el pueblo (o en su caso al monarca, si hablamos


de un país monárquico), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo
individuo ya que esta se ejerce de manera colectiva y no individual, sin embargo, en un
principio la noción de soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador). En la
actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como en la mayoría de las
monarquías (constitucionales o parlamentarias).

Se fundamenta en un régimen jurídico.

Es decir, la soberanía de cada nación tiene su base o fundamento en su régimen


jurídico, fuentes jurídicas, generalmente en la constitución de cada país. Por lo tanto, la
constitución y las demás leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando
facultades al estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en
cualquier ámbito.

Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la
soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación,
como, por ejemplo: los funcionarios públicos, funcionarios legislativos, judiciales,
policiales, militares, aduanales, fiscales, etc.

Protección estatal a la soberanía.

El estado está obligado a proteger la soberanía tanto interna como externa ya sea:
(territorial, aérea, marítima), mediante organismos del estado, como las fuerzas armada
nacional y funcionarios policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes que
pretendan dañar o destruir la soberanía de nuestro país, además así como lo establece la
constitución y las leyes del país, el estado debe crear métodos y lograr encausar recursos
para la protección de la soberanía alimentaria,, industrial y pesquera.

8
Ejercicio de la Soberanía en Venezuela

La soberanía es uno de los principios cardinales de la teoría del Estado. La soberanía


de los Estados denota el derecho legal inalienable, exclusivo y supremo de ejercer autoridad
dentro del área de su poder. El ejercicio de los poderes soberanos en la esfera nacional
comprende los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en relación a las personas físicas y
morales.

Se dice que la soberanía está arraigada en el concepto de Estado y esto porque sólo
el Estado tiene soberanía, es decir, sólo el Estado (a través de sus órganos) puede ejercer los
derechos legales y la autoridad de los poderes del Estado. Ninguna persona, ni física ni
moral, puede asumir tales derechos soberanos, a menos que sean órganos del Estado y
actúen con la capacidad de uno de esos órganos.

También, cabe destacar que, la soberanía es independiente de la forma de gobierno


de un Estado ya que esta se aplica tanto a repúblicas democráticas, como a monarquías y
dictaduras, cambiando por supuesto, su ejercicio por ende a la forma de gobierno.

Teniendo en cuenta lo anterior, según la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en su Título I, referido a los Principios Fundamentales:

Artículo 5. “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado
emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.”

Así, queda totalmente claro que en Venezuela al ser un país democrático la


soberanía está en manos del pueblo, y éste puede ejercerla por medio de sus órganos o
poderes que son: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano o moral, y el electoral.

Por último, es importante conocer y comprender los Medios de Participación y


Protagonismo que están establecidos en nuestra Constitución para ejercer la soberanía en
Venezuela, los cuales se pueden clasificar en políticos y socio-económicos. En lo político
tenemos, el sufragio, también están el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la

9
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, que para el ejercicio directo de la soberanía, tienen
como requisitos un porcentaje de electores y electoras, tanto para tomar la iniciativa como
para que el proceso sea válido; en lo socio-económico encontramos las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

10
CONCLUSIÓN

En base a lo anterior expresado, resulta importante acotar que a partir de la Constitución


de 1999 y específicamente en los últimos años, en Venezuela no solo hablamos de
soberanía a nivel político-territorial, sino también lo hacemos en lo referente a soberanía
alimentaria, agro-alimentaria, espacial, telecomunicaciones y muchos otros. Todo esto en
consecuencia a lo expresado en los principios fundamentales en nuestra Constitución donde
tácitamente se menciona que Venezuela es un país libre e independiente, democrático,
participativo y protagónico, elementos que como podemos ver, marcan el carácter soberado
ejercido por el pueblo.

Teniendo siempre presente que, la soberanía es la facultad suprema con la que cuenta el
Estado, la cual le permite establecer libre y autónomamente el rumbo de desarrollo del
mismo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.


 Brewer-Carias, A. Araujo-Juárez, J. Principios Fundamentales del derecho público:
desafíos actuales, Caracas, Venezuela. 2020. Editorial Jurídica Venezolana
Internacional.
 Influencia de la Doctrina de Simón Bolívar en la conformación actual del Estado.
 Universidad Nacional Politécnica de Fuerza Armada Nacional Bolivariana –
Fundamentos del pensamiento bolivariano.
 Rousseau, J, J. El Contrato Social. Editorial Aguilar. Madrid, Esp.1981, Pág.76.
 Georges Burdeau,Traité de Science Politique, t. II, Paris Francia. pág.248.
 Rousseau,J,J. El Contrato Social. Editorial Aguilar. Madrid, Esp.1981, Pág.76.
 GeorgesBurdeau,Traité de Science Politique, t. II, Paris Francia.pág.248.
 Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM
 Soberanía en Venezuela por Alexis Adarfio Marín

12

También podría gustarte