Está en la página 1de 5

110 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingenierı́a Quı́mica

7.3.2. Ejemplos de Balances de Energı́a

Ya hemos comentado más arriba que los balances de energı́a tienen su fundamentación
en la ley de conservación de la energı́a. Se trata, en realidad, de la primera ley de la termo-
dinámica que popularmente es conocida bajo la forma: la energı́a ni se crea ni se destruye
se transforma. Por ejemplo, cuando se quema carbón en una planta térmica para producir
electricidad, la energı́a presente en el carbón se convierte en calor, que a su vez es convertida
en energı́a eléctrica. Esta energı́a electrica posiblemente será convertida de nuevo en calor
para acondicionar una casa o usada para hacer funcionar un motor. Por otra parte, los flujos
de energı́a y su transformación son a menudo la causa de problemas medioambientales. La
energı́a térmica de la planta eléctrica puede provocar un aumento de la temperatura del
agua de los rı́os que a menudo se usan para enfrı́ar el agua; los contaminantes que provocan
el efecto invernadero en la atmósfera alteran el balance de energı́a de la tierra y pueden
ser la causa de un aumento significativo de la temperatura global del planeta, y muchos de
nuestros usos de la energı́a pueden estar asociados a la emisión de dichos contaminantes.

Podemos llevar la cuenta de los movimientos de energı́a y sus cambios de forma utilizando
los balances de energı́a. Éstos son análogos a los balances de masa que ya hemos discutido
en la sección anterior. Ahora bien, en los balances de energı́a no hay un término análogo
al de la reacción quı́mica que aparece en los balances de masa. Es decir, podemos tratar la
energı́a como una sustancia conservativa: el término “generación” de los balances de masa
es siempre 0. Por consiguiente, un balance de energı́a se expresa mediante la ecuación:
 
Variación de la µ ¶ µ ¶
energı́a interna y externa = Entrada de energı́a − Salida de energı́a
por unidad de tiempo por unidad de tiempo
en función del tiempo
O equivalentemente
dE
= Ėe − Ės .
dt
donde Ėe y Ės son los flujos de energia (energı́a por unidad de tiempo) que entran y salen
del sistema.

Las formas de energı́a que intervienen pueden ser muy diferentes y hacer difı́cil el plante-
amiento de uno de estos balances. Nuestro objetivo es plantear un par de ejemplos sencillos
en los que la energı́a involucrada es el calor. Recordemos que en la Lección 1 vimos que la
cantidad de calor que hay que suministrar a un cuerpo de calor especı́fico (o capacidad ca-
lorı́fica especı́fica) c y de masa m para que su temperatura varı́e de T1 a T2 es (en el supuesto
de que c sea constante en este intervalo de temperaturas)
Q = mc(T2 − T1 )
Con esto en mente vamos a plantear y resolver dos problemas en los que intervienen balances
de energı́a. El primero en estado estacionario y el segundo no.
7.3 Balances de Masa y de Energı́a 111

Ejemplo 7.6 .- Se utiliza un termo eléctrico de agua para calentar agua de un suministro
que circula a 10o C. El nivel de calentamiento del termo se coloca al máximo mientras
varias personas se duchan sucesivamente. Si, al máximo nivel, el calentador utiliza 5 Kw de
electricidad por segundo, y el agua de la ducha fluye continuamente a 8 l/min ¿cuál es la
temperatura del agua que sale del calentador? Se supone que la temperatura del agua en el
calentador es siempre la misma (estado estacionario) y que el calentador es 100 % eficiente
(está perfectamente aislado y toda la energı́a se utiliza para calentar el agua).

Solución.- Nuestro recipiente de control de volumen es el termo eléctrico. El flujo de


energı́a que entra en el calentador proviene de dos fuentes: el calor del agua de la cañerı́a
que entra en el calentador y la corriente eléctrica. El flujo de energı́a que sale del calentador
es el causado por el agua que ha sido calentada en el mismo.

Para calcular el flujo de calor aportado por el agua de la cañerı́a fijamos una temperatura
de referencia en el calentador, Tref , de modo que el calor que debe aportar el agua de la cañerı́a
para que la temperatura del agua en el termo varı́e de la temperatura de entrada, Te = 10o C,
a Tref es Qe = −mc(Tref − Te ). El signo − se debe a que estamos hablando del calor que
aporta el agua de la cañerı́a al termo, la opuesta de la que deberı́amos aportar al agua de
la cañerı́a para que su temperatura pasara de Te a Tref .Por lo tanto, el flujo de energı́a de
entrada será
Ėe = ṁc(Te − Tref ) + 5Kw/s
donde ṁ es el flujo de masa de agua que entra medido en unidades masa/tiempo y c el calor
especı́fico del agua, 4190 J/(kgr· o C).

De la misma forma el flujo de salida será el flujo de calor necesario (que aporta el calen-
tador) para que el agua que sale pase de Tref a Ts . Ahora bien, la temperatura de salida es
la del calentador: T . Por lo tanto

Ės = ṁc(T − Tref )

Finalmente estamos suponiendo que el estado del agua en el calentador es estacionario:


dE
= 0. La ecuación del balance de energı́a queda:
dt
0 = ṁc(Te − Tref ) + 5Kw/s − ṁc(T − Tref ) = ṁc(Te − T ) + 5Kw/h

Se debe observar que en todo este proceso estamos haciendo una suposición muy im-
portante: la capacidad calorı́fica del agua permanece constante. En general la capacidad
calorı́fica de una sustancia puede variar con la presión y la temperatura a la que se en-
cuentra dicha sustancia; si bien, para pequeños cambios de presión y temperatura se puede
considerar constante.
112 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingenierı́a Quı́mica

De la ecuación anterior obtenemos que


5
T = Te +
cṁ
Ahora lo que hay que hacer es homogeneizar las unidades. Hemos descrito el valor de c en
J/(kgr· o C); ası́ que debemos escribir todo en este sistema de unidades:
ṁ = ρQ = 1 kgr/l · 8 l/min = 8 kgr/min (ρ densidad del agua).
J J
cṁ = 4190 o · 8 kgr/min = 33520
kgr· C min o C
5 Kw/h = 5 · 1000 J/seg · 60 seg/ min = 300000 J/min
Entonces
300000 J/min
T = 10o C + = 180 9o C
J
33520
min o C
es la temperatura a la que sale el agua de la ducha.

Debe observarse que en realidad la temperatura de referencia puede ser cualquiera y


de hecho no juega ningún papel (desaparece en la ecuación del balance). Por ello, y para
simplifiar los cálculos, tomaremos a partir de ahora 0o C como temperatura de referencia.

Ejemplo 7.7 .- Han de enfriarse 4536 l/h de ácido sulfúrico, H2 SO4 (calor especı́fico 0’36
kcal/(kgr·o C) y densidad relativa 1’85 kgr/l) en un CSTR como el que se muestra en la Figura
7.4. El ácido a 174o C se introduce en el tanque donde es bien agitado en contacto con un
serpentı́n refigerante de área 8 m2 y que se mantiene constantemente a la misma temperatura
de 20o C. La capacidad del tanque es de 4536 l. de ácido y el coeficiente de transmisión de
calor entre el serpentı́n y el ácido es de 635 Kcal/(h · m2 ·o C) y puede suponerse constante.
Suponiendo que el caudal de salida del ácido sulfúrico del tanque es el mismo que el de
entrada ¿a qué temperatura sale el ácido sulfúrico del tanque en cada instante de tiempo?

Solución.- De forma evidente el recipiente de control de volumen es el tanque de enfria-


miento del ácido sulfúrico y vamos a suponer que la capacidad calorı́fica del ácido sulfúrico
permanece constante a lo largo de todo el proceso. Presentamos de nuevo un balance de
energı́a:
dE
= Ėe − Ės .
dt
El flujo de energı́a entrante es debido al flujo de calor aportado por el ácido sulfúrico:
Ėe = ṁcTe .
En este caso debemos calcular ṁ porque este dato viene dado en forma de caudal en unidades
l/h. Pero
ṁ = q · ρ
7.3 Balances de Masa y de Energı́a 113

q,Te V
Ta T

q,T

Figura 7.4: Enfriamiento de ácido sulfúrico en un CSTR.

siendo ρ la densidad relativa del ácido sulfúrico y q el caudal de entrada. Ası́

Ėe = qρcTe .

Analizamos ahora el flujo de energı́a saliente. Ésta es la energı́a aportada por el ácido sulfúrico
en el interior del tanque, la cual, a su vez, es debida al calor del ácido sulfúrico y al calor (en
realidad enfriamiento) aportado por el serpentı́n. Según la ley de Newton de enfriamiento,
la última es (ver el Ejemplo 1.1 de la Lección 1 ): αA(T − Ta ) siendo α el coeficiente de
transmisión de calor y A el área del serpentı́n. Y el flujo de calor aportado por el ácido
sulfúrico en el tanque: ṁcT siendo T la temperatura del ácido sulfúrico en el interior del
tanque. Además, como más arriba, ṁ = q · ρ. Entonces

Ės = qρcT + αA(T − Ta )

Finalmente, el ácido en el interior del tanque no está en estado estacionario porque está con-
tinuamente cambiando de temperatura por la acción del serpentı́n que lo enfrı́a. Por lo tanto,
hay acumulación. Ésta es la variación del calor del ácido sulfúrico. Recordemos que (Ejemplo
1.1 de la Lección 1) dQ = mc dT , de modo que
dQ dT
= mc .
dt dt
Ahora bien m = V · ρ, ası́ que
dE dQ dT
= = V ρc
dt dt dt

El balance de energı́a proporciona la siguiente ecuación diferencial:


dT
V ρc = qρcTe − qρcT − αA(T − Ta ) = qρc(Te − T ) − αA(T − Ta )
dt
114 Ecuaciones diferenciales de primer orden: Aplicaciones a la Ingenierı́a Quı́mica

o, equivalentemente,
µ ¶ µ ¶
dT q αA q αA
=− + T+ Te + Ta
dt V V ρc V V ρc

que es una ecuación lineal homogénea y también una ecuación en variables separables. Ve-
remos esto mejor dando los valores correspondientes a cada uno de los sı́mbolos:

q = 4536 l/h
V = 4536 l
α = 635 Kcal/(h · m2 ·o C)
A = 8 m2
ρ = 10 85 kgr/l
c = 00 36 Kcal/ (kgr·o C)
Te = 174o C
Ta = 20o C
q
= 1 h−1
V
αA 5080 hKcal
oC
= Kcal
= 10 68 h−1
V ρc 0
3020 976 o C

Ası́
dT
= −20 68T + (174 + 10 68 · 20) = −20 68T + 2070 6
dt
Teniendo en cuenta que la temperatura en el tanque antes de poner en marcha el serpentı́n es
la de entrada, tenemos que T (0) = 174. Resolviendo este problema de condiciones iniciales:
Z T Z t
1
ds = ds
174 −20 68s + 2070 6 0

Integrando
1 174
ln =t
20 68 −20 68T + 2070 6
Y despejando de aquı́ T :
0
2070 6 − 174e−2 68t
T (t) =
20 68

La temperatura del ácido sulfúrico después de, por ejemplo, una hora serı́a T (1) =
680 68o C.

También podría gustarte