Está en la página 1de 6

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ

SEMESTRE 2021-A
PLANTEL 64-ACAYUCAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR:
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA II
ALUMNA:
ALONDRA DEL ROSARIO HERNANDEZ MENDEZ
MAESTRO (A):
MOSERRAT FEREZ PORRAS
TRABAJO:
ALBUM ILUSTRADO DE MI REGION O DE MI ENTORNO FAMILIAR
AREA:
QUIMICO- BIOLOGICO
GRADO: 6TO GRUPO: 603
Tejidos vegetales y teoría de transporte
Cuando hablamos de las características de los tejidos de las plantas tenemos
que tener en mente la historia ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, en
el paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre
ofrece ventajas respecto al medio acuático: más horas y más intensidad de luz, y
mayor circulación libre de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que solventar
nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la obtención y retención de
agua, con el mantenimiento de un porte erguido en el aire y también con la
dispersión de las semillas en medios aéreos. Para ello las plantas se hacen más
complejas: agrupan sus células y las especializan para formar tejidos con
funciones más especializadas para hacer frente a estas nuevas dificultades.
Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan en sistemas (Sachs,
1875), que se usan para resaltar la organización de estos tejidos en estructuras
más amplias de la planta. Los sistemas de tejidos se agrupan para formar los
órganos.Fue hasta la primera mitad del siglo XX cuando varios científicos
hicieron experimentos en los que demostraron qué procesos físicos están
implicados en el flujo de la sabia del xilema. Estos trabajos permitieron conformar
la teoría más aceptada en la actualidad. Ésta consiste en los siguientes
planteamientos: Difusión: El agua pasa del suelo al interior de la raíz por difusión,
es decir, se difunde desde el sitio donde hay más agua (el suelo) hacia el interior
de la raíz, donde hay menos agua.
PLANTAS QUE TIENEN UN USO
EN LA VIDA COTIDIANA

NOMBRE COMUN
Hoja de naranja
NOMBRE CIENTIFICO:
citrus X sinensis
DATOS BIOLOGICOS DE LA PLANTA
(HABITAT Y BREVE DESCRIPCION)
es un árbol frutal del genero citrus que forma parte de la familia de las rutáceas. Se
trata de un árbol de porte mediano- aunque en óptimas condiciones de cultivo. Llega
hasta los 13 m de altura perenne, de copa grande, redonda o piramisal, con hojas ovales
de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipulada y ramas en ocasiones
con grandes espinas (más de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azhar nacen aisladas
o en racimos y son sumamente fragante. Su fruto es la naranja dulce
PARTE DE LA PLANTA QUE SE USA
La hoja de la naranja
PREPARACION:
Preparar 9 hojas de naranja para aproximadamente 6 tazas de café
Triturarlas un poco y déjalas hervir durante aproximadamente 5 minutos
Dejar enfriar durante 5 minutos mas
Vierte el contenido por un colador retire las hojas y ya está listo
USO EMDICINAL /ALIMENTICIO/ OTROS
La hoja de naranjo se utiliza con fines medicinales desde hace muchos años
normalmente en infusiones, pero en la cocina asiática, también para aromatizar
diferentes platos, algunas de sus propiedades.
CALMA NERVIOS Y AYUDAN A CONCILIAR EL SUEÑO
Gracias a sus efectos sedantes sirven para relajarnos en situaciones de estrés y
nerviosismo.
NOMBRE COMUN
Hoja de naranja
NOMBRE CIENTIFICO

Citrus x limón
DATOS BIOLOGICOS DE LA PLANTA (HABITAT Y BREVE
DESCRIPCION)
Miden hasta 10 cm de largo; muestran una forma elíptica u
ovalada y están ligeramente dentadas en los bordes. Poseen un color verde oscuro en el
haz verde pálido en el envés, el zumo es el aspecto más común de que pueda ser
utilizado, si bien la cascara y pulpa también tienen diferentes funciones
PARTE DE LA PLANTA

La hoja del limón


PREPARACION
Calentar 1 litro de agua
Cuando comience a hervir añade 7 u 8 hojas de limón limpias
Dejar hervir por 5 minutos y retira del fuego
Cuela y sirve y endulza con un poco de miel

USO MEDICINAL /ALIMENTOS / U OTROS


Es un excelente estimulante en el hígado y en términos de los problemas digestivos
como con la diarrea es buena alternativa porque limpia y depura suavemente.
Sus propiedades como exterminadoras de parásitos también son muy conocidas debido
a su acción anhelmintica
NOMBRE COMUN:
Maguey morado
NOMBRE CIENTIFICO:

Tradescantia spathacea
DATOS BIOLOGICOS DE LA PLANTA (HABITAT Y DESCRIPCION
BREVE)
El maguey morado es una planta nativa de México y de
Centroamérica. Pero dicha planta ha sido naturalizada en
países
como florida, Hawái, Texas y varias islas oceánicas sus propiedades del maguey
morado son variadas y realmente importantes para el organismo
PARTE DE LA PLANTA:
Arbusto de tamaño pequeño posee distintos tallos cortos los cuales a medida que van
creciendo dan paso a una formación densa mata las rosetas de gruesas hojas
lanceoladas o lineares pueden llegar a tener una medida de 30 cm aproximadamente de
7cm de ancho. Asimismo, la forma de las hojas siempre dirigida hacia arriba.
PREPARACION DEL MAGUEY MORADO
Cortar finamente la hoja
Colocar el agua a calentar junto con los trozos de hoja y dejar hervir por 15 minutos
Dejar enfriar y tomar durante el día

USO MEDICINAL/ ALEMENTOS /OTROS


Previene el cáncer a través de los diversos tipos de estudios se logró demostrar que el
consumo de maguey morado puede ayudar al organismo a eliminar las células
cancerígenas. Además, en el caso de que una persona ya padezca de cáncer, en este caso
el maguey morado puede ayudar a las células sanas a combatir las malignas
NOMBRE COMUN:
Buganvilia
NOMBRE CIENTIFICO:

El género Bougainvillea, conocido popularmente


como buganvilla o bugambilia.
DATOS BIOLOGICOS DE LA PLANTA (HABITAT Y DESCRPCION BREVE)
Son arbustos o árboles pequeños, algunos trepadores perennes en las zonas lluviosas
todo el año, o bien caducifolios en las de estación seca; de entre 1 hasta 12 m de altura.
Se sujetan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una
sustancia cerosa negra. Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado- acuminada
de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho. Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas,
tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente blancas, organizadas en grupos de 3,
cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y habitualmente
vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, purpúreo, rojo,
anaranjado... El número de estambres varia de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados
en la base. El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. El fruto
es un aquenio pentámero estrecho, fusiforme o cilíndrico
PARTE DE LA PLANTA

Las flores

PREPARACION DE LA BUGAMBILIA
Lava las flores con abundante agua fría
Hierve dos tazas de agua y después colocar la bugambilia al gusto
Retira del fuego una vez que el agua cambie su tonalidad natural
Dejar reposar 5 minutos y luego cuela el liquido
Para endulzar agrega una cucharada de miel pura de abeja.
Toma la infusión caliente para que su efecto sea favorable
USO MEDICO/ ALIMENTOS /OTROS
Además, ayuda a cuidar la piel al ser un antiséptico natural, por lo que alivia el acné,
infecciones y la descamación. Su poder cicatrizante acelera la curación de heridas. Una
forma tradicional de consumo es en té o infusión, conoce sus beneficios: Funciona
como expectorante al eliminar la mucosidad. Mejora la oxigenación del cuerpo.
Disminuye la fiebre. Acaba con la tos seca.

También podría gustarte