Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA–LEÓN

UNAN–LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Carrera: Derecho
Componente Curricular: Derecho de la Seguridad Social.
Tema: Principios de la Ley de Seguridad Social.
Profesor: Dr. Francisco Valladares.
Alumno: Aracelli de los Angeles Esquivel Varela
Fecha de entrega: 9/9/2020
“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”
Introducción
En el presente trabajo se procederá a abordar lo relativo a los principios de la
Seguridad Social y comentar en los Considerandos y los artículos primero al 35 de la Ley
de Seguridad Social y sus reformas. Para esto comenzaremos abordando los principios de la
Seguridad Social de manera teórica abstracta encontrando que los principales principios, de
manera doctrinaria son la solidaridad, obligatoriedad y la monopolización por parte del
Estado. En cuanto al cuerpo de la ley se abordará lo relativo a los considerandos, la
institución y sus objetivos; el campo de aplicación de la ley, sobre la organización y
recursos financieros; la organización de la institución y los recursos económicos,
financiación en inversiones de la mismos.
Principios de la Seguridad Social
La doctrina de raigambre socialista percibe como principio fundamental y base de
todo el ordenamiento de la seguridad a la solidaridad, en este sentido el ALMANSA PASTOR,
citando el preámbulo de la Ley de Bases de Seguridad Social española nos dice que:
“La ley concibe a ésta [la seguridad social] como una tarea nacional, que impone sacrificios a los
jóvenes respecto de los viejos; a los sanos respecto de los enfermos; a los ocupados respecto de los
que se hallan en situación de desempleo; a los vivos respecto de las familias de los fallecidos; a los
que no tienen cargas familiares respecto de los que las tienen; a los de actividades económicas en
auge y prosperidad, en fin, respecto de los sectores deprimidos”1.

A como podemos observar este es el principio base y fundamento esencial de la


corriente socialista de la seguridad social que se contrapone al paradigma mutualista de la
misma, en tanto que este último concibe a la seguridad como “una pluralidad de
individuos con intereses paralelos y similares [que] acuerdan asociarse para distribuir
entre sí las cargas que suponen la reparación del siniestro que sobrevenga a cualquiera de
ellos”2. Podemos observar que la vinculación es directamente con la aseguradora, entidad
que garantiza la reparación, no distributivamente sino en contrapartida y proporcionalidad a
las aportaciones dada por el asegurado a la misma. Algo que se contrapone a la visión
socialista de la seguridad. Siendo así, la seguridad social tiene matices de carácter
asistenciales que: “se basa en una solidaridad indirecta (financiada por los presupuestos
estatales), interpersonal e intergrupal (para mayor efectividad), jurídica, total o al menos
de gran amplitud (referida a todas las necesidades sociales) y nacional (entre toda la
población del país)”3.
Como principio subsecuente de un sistema de seguridad social, donde se da la
primacía de la solidaridad social, encontramos al principio de la estatificación, que sería la
monopolización de la seguridad por parte del Estado, eliminando cualquier otro sistema de
seguridad que se le contraponga, en definitiva, se da una supresión total del sistema de
seguridad mutualista privada de corte mercantilista. Así nos encontraríamos ante un sistema

1
ALMNSA PASTOR, José M. “DERECHO DE LA SEGUIRDAD SOCIAL”. 5ª Edición unificada. Editorial
Tecnos S.A. España, 1987. ISBN: 84-309-1498-6. P. 121.
2
Ibid. P. 120.
3
Ibid. P. 124.
monista de seguridad. De este principio, según MANRIQUE, emanan seis subprincipios: “1)
tendencia a la unidad; 2) participación de los interesados en la gestión; 3) suspensión de
todo ánimo de lucro; 4) consideración conjunta de riesgos y contingencias; 5) incremento
de las aportaciones del Estado, y; 6) fomento de las medidas preventivas y
recuperadoras”4.
Siguiendo al mismo autor, encontramos otros principios básicos: obligatoriedad,
finalidad no lucrativa, homogeneidad de regímenes, interconexión o reconocimiento
recíproco de las prestaciones, de reparto y revisión periódica de la cuota, tuitividad o
principio pro beneficiario, pro asegurado o pro accidentado5.
Comentarios de la LSS (considerandos y arts. 1 al 10)
Considerandos
Este apartado de la Ley de Seguridad Social se encuentra integrado por un total de
XIII considerando donde se da una breve exposición de motivos del por qué se promulga
una nueva ley sobre la materia que sustituye a la anterior ley de Seguridad Social, así como
establece los principios fundamentales de esta ley, sin embargo, se puede criticar la técnica
legislativa por no ser específica y exhaustiva.
El Considerando I establece que la Seguridad Social es una conquista de la
revolución popular sandinista, debido a que esta adquiere nuevos matices en el contexto
sociopolítico en el cual se desarrolla, enfocándose en la formación humana y social del
nicaragüense, o sea, el desarrollo pleno e integral del individuo. El Considerando II plantea
que el derecho de Seguridad Social en conjunto con el Gobierno de Reconstrucción
Nacional (GRN en adelante) brindará una cobertura integral (completa, amplia y
exhaustiva) de las contingencias así como se tratará de lograr una integración del núcleo
social. El Considerando III reconoce la importancia que tiene la Seguridad Social para el
desarrollo pleno del ser humano, debido a que, como plantea el mismo, únicamente cuando
el hombre tiene cobertura que le ayuden a afrontar los importunos por la vida presentados
es posible su integración en la sociedad como un actor social.
Por otro lado, el Considerando IV establece el principio de universalidad y
trascendencia de la protección frente a las contingencias, extendiéndose la misma hasta las
garantías sociales propiamente tales. El Considerando V establece los principios de
solidaridad y participación además del de participación ciudadana (participación de los
interesados en la gestión) como un eje protagónico del sistema de Seguridad Social
nacional, esto es algo consecuente de una república democrática y participativa, como fue
configurada Nicaragua luego del derrocamiento de la dictadura somocista. En tanto al
Considerando VI, enuncia el principio de obligatoriedad de la seguridad social y la
especialización del mismo en aras de lograr un bienestar común, qué, por simple
solidaridad no sería posible realizar. El Considerando VII plantea la extensión de la

4
MANRIQUE, Fernando. “Manual de Derecho de la Seguridad Social”. Publicaciones de la Universidad de
Deusto. Bilbao, España, 1984. ISBN: 84-7485-043-6. P. 83.
5
Ibid. Pp. 85-89.
seguridad social, y se centra en la protección de las clases económicas desvalidas o menos
afortunadas, reforzando esto aumenta la cobertura de la misma, el Considerando VIII,
haciendo a la misma seguridad extensiva hasta las esposas, hijos, convivientes, mujeres en
estado ingravidez, viudas, etc.
El Considerando IX plantea el principio de la estatificación de la Seguridad Social,
ya que el Estado monopoliza todo el sistema de Seguridad Social del país, en lo que se
denomina un régimen integral, entendido este uno que trate de salvaguardar la dignidad
humana y todo lo que esto conlleve. Así refuerza esta idea el Considerando X, en el que se
plantea el principio de dignidad humana, esto se refiere a que el beneficiario pueda subsistir
dignamente con las prestaciones por la Seguridad Social brindadas.
El Considerando XI pienso que es uno de los mas bello con los que cuenta esta ley
debido a que, plantea el concepto de justicia social, la salvaguarda, a través del derecho, de
los derechos fundamentales económicos, sociales y culturales por sobre todos los demás
bienes jurídicos existente, creando una atmosfera de armonía y solidaridad en la población,
lo que se traduce en un pleno bienestar humano e integral. El Considerando XII, como algo
característico de toda democracia participativa confirma el principio de participación de los
interesados en la gestión a través de la participación que tuvieron los diferentes sectores
sociales en la elaboración de la ley misma de seguridad social. Por último, el Considerando
XIII, consolida de manera indubitable la representación y participación de los actores de los
diferentes sectores sociales en la gestión de la Seguridad Social.
Título I: Del Seguro Social y su campo de aplicación
Capitulo I: De la institución y sus objetivos
En este capítulo se aborda la obligatoriedad que tiene el Seguro Social, en el mismo
se define a este como el “servicio público de carácter nacional, cuyo objetivo es la
protección de los trabajadores y sus familias” (art. 1); así mismo, se plantea que el proceso
de establecimiento de la seguridad social es gradual y progresivo en cuanto a la cobertura
geográfica y las contingencias sociales que cubre, como lo son: invalidez, vejez, muerte,
riesgos profesionales, subsidios familiares, enfermedad, maternidad, riegos, etc. (art.2).
Se continúa en este mismo capítulo abordándose lo relativo a la constitución,
organización, ejecución y administración de el ente autónomo creado al efecto de llevar a la
práctica esta ley, este se denomina Instituto de Seguridad Social (INSS de ahora en
adelante) contando con duración indefinida, patrimonio y personalidad (art. 3). Las
principales atribuciones del INSS son las de coordinar los regímenes de seguro social,
recaudar las cuotas y percibir los recursos que al efecto obtenga en el ejercicio de sus
funciones; así mismo, debe brindar las prestaciones por la ley mandadas, invertir su fondo,
investigar la influencia de los factores sociales en el bienestar, productividad y desarrollo
económico; así mismo debe de promover la enseñanza de conocimientos relativos a la
Seguridad Social, así como al restablecimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales; y todas las demás actividades necesarias para cumplir con las finalidades del
instituto (art. 4).
Capítulo II: Campo de aplicación (personas protegidas)
En lo referido al campo de aplicación de Seguridad Social, a razón del principio de
obligatoriedad de la misma, la ley mandata que ciertos sujetos deben de ser asegurados
obligatoriamente, estos son: las personas vinculadas a otra bajo una relación laboral
independientemente del tipo de ésta; beneficiarios de reforma agraria; miembros de
asociaciones gremiales, ministros religiosos y trabajadores independientes, y; los miembros
de cooperativas (art. 5).
En cuanto al seguro facultativo (o seguro voluntario), pueden optar a éste: los
profesionales, los ministros religiosos y los trabajadores independientes mientras no se
incorporen al régimen obligatorio. Los que dejen el régimen obligatorio pueden integrarse
al régimen facultativo, los familiares de un empleador que le presten servicios no
remunerados al mismo, los nicaragüenses en misiones diplomáticas y los dueños de
propiedades agrícolas y quienes deseen incorporarse al mismo (art. 6). El art. 7 establece
que entre las facultades del consejo directivo están determinar el modo y requisitos para
incorporarse al Seguro Social facultativo.
También los empleadores se encuentran obligados, para con sus asalariados, a
asegurarlos e informar al INSS de su planilla y las remuneraciones de la misma (art.8). Los
beneficiarios de reforma agraria, los de asociaciones gremiales y cooperativas pueden
determinar la modalidad de su inscripción en el INSS y el pago de las cuotas, en base al
principio de participación (art. 9). A pesar de las obligaciones impuestas por la ley a los
empleadores, el INSS puede proceder, de oficio, a la inscripción de los trabajadores para
ser beneficiarios del Seguro Social, por lo que podemos inferir que el INSS cuenta con
potestades inquisitivas, hasta cierto punto, con el fin de salvaguardar los derechos de las
clases económicamente débiles (art. 10), sin embargo, esto no excluye al empleador por la
responsabilidad en lo relativo al incumplimiento de sus deberes.

Conclusión
A como se observó a lo largo del presente trabajo, encontramos que los principios
más importantes de la Seguridad Social son la monopolización (estatización) por parte del
Estado de este Servicio Público, la obligatoriedad del acceso al mismo, la integralidad que
debe de tener respetando la dignidad de la persona humana y la solidaridad que debe ser
principio rector de toda la política de Seguridad Social de un Estado Democrático y Social
de Derecho a como lo es nuestra nación nicaragüense. Así mismo, vemos que la ley de
seguridad social, ora en sus considerandos, ora en su texto articulado, recoge estos
principios y los integra de manera armónica a la vez que establece la finalidad de dicho
instrumento jurídico que son dos a saber: el bienestar general y la justicia social. En
definitiva lo que esta trata de lograr es darle una protección a los sectores desvalidos de la
sociedad en contra de los infortunios producidos producto de las relaciones laborales donde
la clase proletaria únicamente cuenta con su fuerza de trabajo como único medio generador
de ingresos y debe de prestarlos, de manera subordinada al empleador para poder obtener
los medios necesarios para subsistir.
Fuentes del conocimiento
ALMNSA PASTOR, José M. “DERECHO DE LA SEGUIRDAD SOCIAL”. 5ª Edición
unificada. Editorial Tecnos S.A. España, 1987. ISBN: 84-309-1498-6.
MANRIQUE, Fernando. “Manual de Derecho de la Seguridad Social”. Publicaciones de la
Universidad de Deusto. Bilbao, España, 1984. ISBN: 84-7485-043-6.
Nicaragua. “Legislación del Trabajo y de la Seguridad Social”. Editorial SENICSA.
Nicaragua, 2015.

También podría gustarte